Plan Estratégico Cuenca 2020

160

description

Plan Estratégico Cuenca 2020

Transcript of Plan Estratégico Cuenca 2020

  • COMIT CONSULTIVO DEL PEC

    Arq. Fernando CorderoAlcalde de Cuenca

    Presidente

    Dr. Lilio CarboDr. Mario Jaramillo

    Ing. Com. Gustavo MuozSr. Eduardo Ramrez

    Dr. Edgar RodasSoc. Dris Sols

    Sacerdote Fernando Vega

    EQUIPO TCNICO DEL PEC

    Arq. Oswaldo CorderoCoordinador

    Econ. Carmen BalarezoEcon. Miguel Cordero

    Ing. Jaime DomnguezArq. Enrique Flores

    Arq. Felipe ManosalvasTelogo Marco Matamoros

    Econ. Carlos PeaArq. Mnica QuezadaIng. Ricardo Serrano

    Econ. Freddy Torres

    Lcdo. Guillermo MarianacciAsesor Internacional PEC

    ACUDIR - BID

    REVISINDiego Mora Castro

    FOTOGRAFIACom. Social - Municipio de Cuenca

    Jorge Anhalzer

    DISEO E IMPRESINFabin Cordero S.

    Grficas HernndezTelf.: 2860688

    Cuenca - Ecuador

    Enero - marzo del 2004

  • La formulacin y desarrollo del Plan Estratgico de Cuenca hasido un proceso extraordinariamente participativo y al mismo tiempoenriquecedor y creativo para el Gobierno Local que me honro en presi-dir desde la Alcalda de Cuenca. Considero que es un proceso conesas caractersticas ya que, a diferencia de aquellos planes estratgi-cos talla-nica que tanto han desprestigiado a la planificacin pbli-ca y privada, en este caso, como se advierte en esta propia sntesis, mu-chos proyectos identificados en el PEC, hoy son una realidad o estn enplena formulacin de estudios definitivos, implantacin o construccin.

    Estamos entonces frente a un proceso de Planificacin, en serio

    Se sugiere que el horizonte del PEC debe ser al menos el ao 2020 para de esta manerainducir y aprovechar la creatividad y el enorme compromiso de ms de 500 actores directos queha tenido este primer momento del Plan Estratgico de Cuenca. Estamos seguros que en los prxi-mos meses y aos los actores sern muchos ms.

    El PEC Cuenca 2020 es adems un proceso de planificacin participativa ya que se conver-tir, a partir del lanzamiento de esta sntesis y de la suscripcin del acta de compromisosinterinstitucionales y comunitarios, en la semilla de la institucionalizacin de la Planifi-cacin Local en toda la dimensin humana y tecno-poltica que tiene o debe tener hoy la Plani-ficacin Estratgica. A diferencia de las caricaturas de planificacin que en muchas partes seproponen hoy para suplantar a los llamados Planes de Desarrollo Urbano Integral que pro-mova, en las dcadas de los 80 y 90, el Estado a travs del FONAPRE, el PLAN ESTRATGICO DECUENCA 2020, al nacer institucionalmente lo har con su propio Sistema de Informacin parala Planificacin Local.

    Al institucionalizar la Planificacin Local cuidaremos que su ncleo duro este confor-mado al menos por el Sistema de Planificacin Territorial (SIT), que no es otra cosa que unsistema de informacin go-referenciado para todo el Cantn Cuenca cuya mnima unidad terri-torial corresponde a la individualizacin predial urbana y rural. El SIT, por agregacin, da lu-gar a manzanas o polgonos y estos a sectores y zonas tanto a nivel urbano cuanto rural.Tambin formar este ncleo duro toda la informacin socio-espacial, proveniente de las investi-

  • gaciones serias y continuas requeridas por un Plan Estratgico destinado a provocar accionesdetonadoras y cambios fundamentales en el desarrollo local-regional.

    Con esta referencia territorial bsica todos los datos provenientes de las investigaciones -necesarios para producir el conocimiento que alimenta el cambio planificado- podrn ser geo-referenciados y gestionados en el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG) que se ha venidoconstruyendo en la Municipalidad de Cuenca desde 1998 y que tiene ya una madurez aceptable.Hacerlo de otra manera sera repetir los errores de los diagnsticos estancos y estticos o de losanlisis ligeros y superficiales sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas quetiene Cuenca y su regin de influencia. Vamos entonces a inaugurar un verdadero Sistema dePlanificacin Local tanto a nivel urbano cuanto parroquial y cantonal. Este proceso se verinmediatamente alimentado con los 32 Planes Sectoriales y Programas del PEC Cuenca 2020, los21 Planes Estratgicos de las parroquias rurales de Cuenca, el Plan de Igualdad de Oportunida-des y el Plan Estratgico de Turismo, entre otros procesos simultneos que se han llevado en estosltimos tres aos y medio. Este Sistema de Planificacin deber crear, en forma inmediata, unverdadero Observatorio del Desarrollo Local para generar y monitorear los indicadores denuestro desarrollo humano.

    Vale resaltar que si bien la formulacin y desarrollo del Plan Estratgico de Cuenca es elproducto de un esfuerzo colectivo pblico-privado-comunitario muy representativo y compro-metido con el presente y futuro de Cuenca -alentado y respaldado por ACUDIR, a nivel local y porla Comisin Europea a travs del Programa URBAL, a nivel internacional-, la voluntad polticade impulsarlo e institucionalizarlo tiene origen en el Plan de Gobierno Municipal NUEVA CIU-DAD 2000-2004 y en la denominada Propuesta Bsica para el desarrollo integral deCuenca: un compromiso del Concejo Cantonal 2000-2004 formulada y suscrita en agostodel 2000.

    Arq. Fernando Cordero CuevaALCALDE DE CUENCA Y

    PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO DEL PEC CUENCA 2020

  • La planificacin estratgica a nivel internacional surge, por un lado, como una res-puesta alternativa para prever el futuro y concertar acciones para lograr el desarrollo de lasciudades ante el dinamismo del entorno, los cambios econmicos, la innovacin tecnolgica ylas modificaciones socio culturales; y por otro, de las exigencias de actores sociales y econmi-cos que buscan concertar aspectos bsicos relacionados con la competitividad econmica, perotambin para explorar la va del desarrollo sostenible, teniendo como referentes la complejidadde las ciudades contemporneas y la necesidad de los enfoques multidisciplinarios ymultisectoriales.

    Cuenca no es ajena a esta realidad y por ello surge el Plan Estratgico de Cuenca PEC,que desde su inicio busc convocar e interesar a diferentes sectores y actores sociales, gremiales,territoriales, etc., para formularlo y ejecutarlo en sus distintas fases. Las instituciones y organi-zaciones que convocaron para formular el PEC fueron la Municipalidad de Cuenca y la Agen-cia Cuencana para el Desarrollo e Integracin Regional ACUDIR-, con el apoyo de la Universi-dad de Cuenca, Cabildo de Mujeres, juntas parroquiales, Pastoral Social, sectores productivosorganizados y la Unin Nacional de Periodistas.

    En la invitacin que realiza el Alcalde durante la primera asamblea realizada el 10 deoctubre del 2001, en su parte medular manifiesta: Tendremos que sumar y conjugar es-fuerzos y compromisos de los rganos pblicos y de los distintos sectores socialespara construir acuerdos y pactos ciudadanos, que sin desconocer nuestra diversi-dad, nos permitan concertar y consensuar acciones ecumnicas, prioritarias y estra-tgicas que debemos desarrollar en el corto, mediano y largo plazo. Debemos encon-trar y construir juntos los proyectos y acciones detonadoras que marcarn el futurode Cuenca. En lo fundamental creo que en esta frase se sintetiza la intencionalidad del Plan.

    Este proceso participativo, que al momento ha concluido con la formulacin a nivel deperfil de los proyectos estratgicos, implic varias etapas y actividades durante este perodo, queen lo sustancial se puede resumir en una fase preparatoria cuyas actividades bsicas se sinteti-zan en la elaboracin de un pre-diagnstico denominado Cuenca en Cifras, que sirvi comopunto de partida para el diagnstico participativo; la asamblea preparatoria, cuyo objetivo a

  • ms de informar sobre este reto colectivo fue comprometer en la participacin activa a losprincipales actores sociales urbanos y rurales del Cantn; luego, una asamblea de identifica-cin de potencialidades y problemas, que constituy la base para la conformacin de las mesasde trabajo.

    Conformadas las mesas de trabajo se dio inicio al diagnstico participativo, en el cualactores sociales de los sectores pblicos y privados, durante varias sesiones de trabajo realiza-das en distintos locales institucionales de la ciudad, identificaron potencialidades y problemasespecficos por cada tema, cuya breve sntesis integra este documento, que pretende en formasucinta decir qu somos?

    La construccin de la visin de la comunidad cuencana, entendida como ...un Estatu-to corto y profundo que define el futuro deseado, que implique la definicin de estrategias y quemotive y diferencie a la comunidad en particular de otras comunidades..., fue una actividaden la que se conjug el trabajo del equipo tcnico con la participacin de un selecto grupo deactores sociales que en varias sesiones de trabajo definieron la visin para Cuenca en general ypara los mbitos econmico, ambiental, territorial, social y cultural, y poltico en particular,que en este documento lo consideramos como una parte esencial y lo desarrollamos bajo eltitulo qu queremos ser?

    Finalmente, la identificacin de los proyectos estratgicos y la posterior formulacin anivel de perfil, que constituye el producto de este proceso y que ponemos a consideracin de losms de seiscientos participantes en esta construccin colectiva y de la ciudadana en general, seencuentra bajo el ttulo como hacerlo?

    Para ejecutar los proyectos estratgicos, que es la fase ms importante y que define elxito de un plan, se requiere la voluntad poltica decidida de los lderes locales y en especial delgobierno local, as como institucionalizar la planificacin estratgica, actividad que hasta elmomento es llevada a cabo en base exclusivamente del compromiso voluntario de un grupo deprofesionales, a quienes como Coordinador del Plan agradezco por su contribucin.

    Arq. Oswaldo Cordero DomnguezCOORDINADOR DEL PLAN ESTRATGICO DE CUENCA

  • p g i n a c u a t r o

  • p g i n a q u i n c e

    Durante las diferentes reuniones co-ordinadas por el PEC, tanto de diagnsticocomo de identificacin de proyectos, sepercibi un consenso en cuanto a la princi-pal problemtica y a los proyectos que so-lucionaran sta, que fueron analizados des-de la ptica de la economa, la producciny el empleo por representantes de secto-res especficos como la industria, el comer-cio, el turismo, la construccin, la mineray la agricultura. Se identific que el proble-ma central del Cantn es que su economaest caracterizada por un sector producti-vo poco dinmico y disperso, que no lograarticular objetivos comunes y que an supercepcin sobre el desarrollo integral esinsuficiente.

    Entre las principales causas de estaproblemtica se estableci que el sistemaeducativo cantonal y regional, pese a losesfuerzos aislados de algunas institucionesespecialmente secundarias y superiores, ensu conjunto an no est orientado a for-mar en conocimientos y destrezas para laproduccin y el desarrollo integral del Can-tn; la carencia de personal calificado seagudiza con la emigracin.

    La insuficiente inversin local y portanto el escaso financiamiento en lasMIPYMES (micro, pequeas y medianasempresas), unida al limitado uso de tecno-logas de informacin y comunicacin(TICs) en los diferentes procesos produc-tivos, inciden en su desarrollo y poco apro-vechamiento de las ventajas competitivas

    Situ

    aci n

    act

    ual d

    ela

    pro

    blem

    tica

    econ

    mic

    a

    del Cantn y la regin, en varios aspectosespecialmente en el mbito de turismo.

    La deficiente articulacin, organiza-cin y desarrollo de las MIPYMES, as comola poca o nula coordinacin entre produc-tores, comerciantes y consumidores, y el es-caso inters por las normas de calidad y labaja incorporacin de una nueva fuerza la-boral en general y joven y femenina en par-ticular, inciden en su competitividad y di-namismo.

    Adicionalmente, explican las dificul-tades en el desarrollo econmico la defi-ciente vialidad, la dbil institucionalidadpblica y privada y el inadecuado marco le-gal, entre otros factores.

    Es importante sealar las fortalezasque se deben potenciar y con las que secuentan para superar los problemas sea-lados; entre las principales estn:

    La implementacin del Sistema deCapacitacin y Asistencia Tcnica -SISCAT-an en proceso de consolidacin y quepretende establecer un nexo entre la de-manda y oferta de capacitacin y asistenciatcnica. La existencia del SECAP para la ca-pacitacin de los recursos humanos quedemanda el sector productivo y un crecien-te acercamiento entre las universidades lo-cales y el sector productivo.

    En el mbito financiero es digno dedestacar la existencia de sistemas alternati-vos, como las cooperativas de ahorro y cr-dito, as como la importante cantidad derecursos monetarias provenientes de las

  • remesas de los migrantes.El significativo desarrollo de las te-

    lecomunicaciones en el Cantn a travs dela empresa ETAPA, constituye una gran for-taleza local que deber potenciarse con fu-turas alianzas estratgicas a nivel nacionale internacional.

    En el mbito turstico, la diversidadde recursos tanto naturales como cultura-les, en este ltimo en especial su artesanasy arquitectura, unidos a una respetable in-fraestructura hotelera, constituyen una granfortaleza, que ya se ha potenciado con ladeclaratoria de Cuenca como Ciudad Patri-monio Cultural de la Humanidad y que po-drn aprovecharse de mejor manera con lacreacin de organismos como la Corpora-cin Cuencana de Turismo, el Sistema deInformacin Turstica de los Andes Sur y laBolsa Internacional de Turismo BITE-, queestn en fase de consolidacin.

    En lo referente a la manufactura, laexistencia de un considerable nmero depequeas industrias y talleres artesanales,y el hecho de que la mano de obra local seaposeedora de importantes destrezas expre-sadas en la produccin de cestera, marmo-lera, joyera, textilera, sombreros de pajatoquilla etc., constituyen una gran fortale-za aunque se ve afectada por la migracin ylos procesos de globalizacin, que si bienabren nuevos mercados en el exterior tam-bin se ven abocados a competir con pro-ductos de otras latitudes inclusive del con-tinente asitico.

    ...el significativo desarrollo de lastelecomunicaciones en el Cantn a

    travs de la empresa ETAPA,constituye una gran fortaleza local que deber

    potenciarse con futuras alianzas estratgicasa nivel nacional e internacional

  • p g i n a d i e c i s i e t e

    La debilidad en la conciencia am-biental conduce a un deterioro de la cali-dad del medio ambiente, la biodiversidady el paisaje. Estos elementos fundamenta-les reducen y restringen las actividades pro-ductivas y sociales cuyas causas, a ms defactores culturales, econmicos, legales ylas limitaciones fsico espaciales del terri-torio, son fundamentalmente:

    Insuficiente educacin ambiental enel sistema formal, esto es en el nivel prima-rio, secundario y superior del Cantn, ascomo en el sistema informal, la educacinfamiliar comunitaria por ejemplo, que tien-de a superarse a travs de la incorporacinde esta variable en los programas de estu-dio, siendo destacable entre otras accionesla creacin de carreras universitarias comoingeniera ambiental y otras que dan cuen-ta del creciente inters sobre el tema ascomo eventos de postgrados que contribu-yen a formar los cuadros profesionales enesta rama.

    Es importante acentuar los eventosy actividades de diferente orden que sonpropiciados por el municipio y sus empre-sas, en especial ETAPA y la EMAC, as comodiferentes y variados eventos comunitarios,como talleres, mingas de limpieza, peque-os proyectos de reciclaje, etc., que dancuenta de la toma de conciencia e intersen el medio ambiente y que sin duda se

    constituye en un reto fundamental su for-talecimiento y potenciacin.

    Aunque existe un significativo pro-greso en la legislacin local que pretendeel cuidado del medioambiente, an existecarencia de elementos jurdicos y polticasambientales concertadas entre las institu-ciones pblicas y privadas que garanticenla calidad del medioambiente, la biodiver-sidad y la conservacin del caracterstico yhermoso paisaje urbano y rural de Cuenca.

    Es preciso superar los bajos nivelesde control ambiental que existen en la ac-tualidad y que en lo sustancial recae en laMunicipalidad, institucin que ha realizadoun gran esfuerzo, an insuficiente para ga-rantizar la buena calidad del medioam-biente, responsabilidad que debe ser com-partida por el conjunto de la comunidad ascomo por otras instituciones pblicas y pri-vadas.

    Es de destacar el deterioro progre-sivo de los recursos naturales: agua, sueloy aire, que urgen enfrentarlo en forma sis-temtica, vinculando esta variable de carc-ter transversal en la planificacin del can-tn en los diferentes niveles territoriales ysectoriales. El dficit cuantitativo y cualita-tivo de reas de esparcimiento debe sersuperado en el marco de un concepto am-plio de incorporar en su consideracin lopblico y lo privado.

    Prob

    lem

    tica

    ambi

    enta

    l

  • p g i n a d i e c i o c h o

    Es indispensable una breve descrip-cin, que permita establecer en forma so-mera la caracterizacin de la problemticadel territorio cantonal. Para este propsitohemos convenido en considerar: a) el reaurbana de Cuenca, en su conjunto, b) elcentro histrico, en particular, c) las parro-quias rurales y d) las zonas de valor ecol-gico.

    El cantn Cuenca tiene 312.880 has.,en las cuales habitaban en el 2001, 416.532personas segn el VI censo de poblacin yde vivienda. El rea urbana de la ciudad deCuenca tiene 7.227 has. en las que habita-ban 277.374 pobladores, mientras que enel rea rural haban 140.258.

    La poltica administrativa divide alterritorio en 8 parroquias urbanas y 21 pa-rroquias rurales; el rea urbana registra77.377 predios, de los cuales 52.809 (estoes el 67%) son construidos y 25.568 se en-cuentran vacantes (33%).

    a) El rea urbana de Cuenca en suconjunto

    Se podra caracterizar por una bajadensidad de habitantes por hectrea(aproximadamente 40), que por un lado nopermite un aprovechamiento ptimo de lainfraestructura existente y por otro tiendea encarecerla. El aspecto positivo de incor-porar reas verdes privadas en un porcen-taje significativo al paisaje urbano, preten-de encontrar el punto de equilibrio con la

    Cara

    cter

    izac

    i n d

    e la

    prob

    lem

    tica

    terr

    itori

    al aplicacin de la Ordenanza que Sanciona elPlan de Ordenamiento Territorial del Can-tn Cuenca, promulgada en 1998 y actuali-zada, reformada y en vigencia desde mayodel 2003.

    El dficit de equipamiento mayor, ascomo una red vial urbana articulada a la redregional y que satisfaga las necesidades nosolo presentes sino futuras de una crecien-te demanda derivada del rpido aumentodel parque automotor, debe ser resuelto atravs de un plan de ordenamiento territo-rial cantonal en el que se integren los dife-rentes niveles del territorio y que se encuen-tra en proceso.

    Articular las demandas del sectorproductivo, especialmente industrial, en lapropuesta de organizacin territorial hasido una constante en las diferentes reunio-nes de trabajo.

    La concentracin de las actividadesde comercio, gestin y administracin enespacios reducidos de la ciudad, como esel caso del Centro Histrico, si bien tiendea descentralizarse, aun es un imperativo enlos procesos de organizacin territorial,cuya desconcentracin y descentralizacindebe darse no solo hacia el resto del reaurbana sino al resto del territorio cantonal,en especial las cabeceras parroquiales, si-tuacin que ayudara a resolver entre otrosproblemas la aguda especulacin del sueloen determinadas reas urbanas.

    El sistema de transporte, que ha ob-

  • p g i n a d i e c i n u e v e

    tenido una significativa mejora en los lti-mos aos, desde que la Municipalidad tie-ne ingerencia en su planificacin y funcio-namiento, aun presenta dificultades quevencer, derivadas de la resistencia al cam-bio de transportistas y operadores de trans-porte pblico, de la deficiente cultura y edu-cacin vial de la comunidad, del deficientecontrol del trnsito, del inadecuado marcolegal, de la descoordinacin interinstitucio-nal y del centralismo, entre otros aspectosque fueron tratados en las mesas de traba-jo.

    En lo relacionado a la vivienda, sehan canalizado importantes recursos priva-dos, especialmente provenientes de lasremesas del exterior para resolver el dficiten el rea urbana; a ello se ha sumado unapoltica explcita de la Municipalidad a tra-vs de la empresa EMUVI para ofertar vi-vienda, cuya cuanta es pequea compara-da con el dficit existente y la demanda delos sectores con bajos ingresos. En estecampo an se tendrn que implementarmecanismos para enfrentar, controlar y re-gular el encarecimiento del suelo y la vivien-da, para lo cual tendrn que afinarse accio-nes y polticas habitacionales no solo parala produccin de nueva vivienda sino parael mejoramiento de la existente.

    La planificacin y ejecucin de ac-ciones coordinadas y concertadas entremunicipalidades prximas que configuranun rea con perspectivas metropolitanas,

    ...en lo relacionado a la vivienda, se hancanalizado importantes recursos privados,

    especialmente provenientes de las remesas delexterior para resolver el dficit en el reaurbana; a ello se ha sumado una poltica

    explcita de la Municipalidad a travsde la empresa EMUVI

  • p g i n a v e i n t e

    resulta un imperativo para optimizar recur-sos y potenciar la regin, en particular laintegracin vial y los servicios pblicos, yencontrar alternativas para mejorar la infra-estructura aeroportuaria entendida comouna dotacin para el servicio regional.

    b) El Centro HistricoEl rea del Centro Histrico es un

    conjunto armnico de edificaciones de va-lor patrimonial con alto valor urbano arqui-tectnico de conjunto, que fue factor fun-damental para la declaratoria de Cuencacomo Patrimonio Cultural de la Humanidad.Si bien existe una importante inversin pri-vada para el rescate de los edificios ubica-dos en este privilegiado espacio urbano, aunson insuficientes los recursos pblicos paraintervenir en infraestructuras de propiedadestatal, siendo necesario incentivar paramejorar an ms la inversin privada en laconservacin y preservacin edilicia.

    Como producto de la concentracinde actividades y las caractersticas propiasde la ciudad, la tendencia del comercio in-formal es a incrementarse en los ltimosaos en el Centro Histrico, lo que contri-buir al deterioro ambiental y esttico deeste lugar; frente a ello la Municipalidad haenfrentado esta problemtica con variasacciones tanto legislativas como operativasy urbano arquitectnicas, que se encuen-tran en buen camino de solucin pero quean tendrn que implementarse, especial-

    mente en cuanto a infraestructura que lo-gre dar cabida a estas actividades, sin afec-tar por un lado al derecho del trabajo y porotro al derecho de conjunto de sus habi-tantes de gozar de un espacio digno y se-guro.

    La congestin vehicular y la transpor-tacin masiva han tenido respuestas impor-tantes en los ltimos aos. La mejora delparque automotor pblico es notoria, ascomo la infraestructura vial para soportarsu movilidad; el sistema de control del es-tacionamiento pblico, con dificultades ensu operacin, ha logrado sin embargo con-solidarse y constituirse en un elementoimportante para superar el caos vehicular,sin embargo son procesos nuevos que andeben perfeccionarse, inscribindose en elmarco de un plan general de manejo delCentro Histrico.

    c) Parroquias ruralesEl cantn Cuenca cuenta con 21 pa-

    rroquias rurales, las cuales ocupan el 97%del total de territorio, con una poblacinde 140.258 habitantes, equivalente al 33.6%del total del Cantn. Los principales pro-blemas a resolverse en las parroquias rura-les estn en torno principalmente a una redvial deficiente e incompleta, que no posibi-lita una adecuada relacin entre las diferen-tes parroquias entre s y de stas con la ciu-dad y con la regin.

    Resulta notoria la inequidad en ladotacin de equipamientos y servicios si secompara con la ciudad, aunque en los lti-mos aos se ha atenuado esta problemti-ca gracias a los procesos de descentraliza-cin en la gestin, implementados por laMunicipalidad de Cuenca a travs de lospresupuestos participativos; sin embargo se

  • p g i n a v e i n t e y u n o

    tendr que acentuar la atencin para mejo-rar las coberturas de agua potable, sanea-miento ambiental, telefona, recoleccin dedesechos slidos y otros servicios, que per-mitan aproximar a los notables ndices quetiene el rea urbana.

    El fraccionamiento excesivo del sue-lo, especialmente en el rea de influenciainmediata de la ciudad as como en las ca-beceras parroquiales, constituye un proble-ma importante que deteriora las posibilida-des de produccin agrcola y pecuaria ycontribuye al agotamiento de la capa vege-tal con la consiguiente disminucin de laproductividad, ms an si se tiene en cuen-ta que el suelo agroproductivo equivale amenos del 1% del total.

    Es de destacar la notable disminu-cin de la poblacin en varias parroquiasrurales, debido a los factores sealados yen general a las escasas posibilidades deempleo y oportunidades que devienen deldesarrollo rural, caracterizados adicional-mente por la disminucin de la actividadartesanal.

    Se avanza positivamente recopilan-do informacin del territorio cantonal y enla elaboracin de planes estratgicosparroquiales y de ordenamiento del terri-torio de algunas cabeceras, proceso que sedebe completar, sistematizar y regularizarcon la sancin por el concejo cantonal deinstrumentos de gestin territorial y dedesarrollo.

    d) Zonas de valor ecolgicoEn el cantn Cuenca se destacan dos

    grandes zonas de gran valor natural: el Par-que Nacional Cajas y el bosque Mazn consus respectivos biocorredores, que consti-tuyen valores paisajsticos de extraordina-rio valor y por sobre todo las reservas natu-rales en las cuales se gestan las fuenteshdricas que abastecen a la ciudad y la re-gin.

    Su problemtica est caracterizadapor una tendencia a la destruccin de la flo-ra y la fauna propias del lugar y al cambiode usos de suelo no compatibles con la ne-cesidad imperiosa de su proteccin y con-servacin, debido a la falta de educacin ycultura ambiental de la comunidad, a losprocesos de expansin urbana y a la dbilaccin de los organismos de control muni-cipal. Es de destacar sin embargo el rescatede estas reas, hoy bajo la responsabilidadde la empresa ETAPA, que ha iniciado ac-ciones y polticas que tienden a su conser-vacin y preservacin y a promocionarlascomo destinos tursticos ecolgicos, que noagredan a su esencia.

    La propia Municipalidad tramita y hapresentado el respectivo expediente en losorganismos internacionales pertinentespara conseguir la declaratoria de estos ex-traordinarios lugares como Patrimonio Na-tural de la Humanidad, lo que sin duda con-tribuir a su cuidado as como a su promo-cin.

  • La compleja realidad socioculturalde Cuenca se intentara sintetizar en la opi-nin de los diversos actores, en el sentidode que los sistemas para el desarrollo so-cial y cultural de Cuenca son fragmentados,centralistas e inequitativos, que no propi-cian igualdad de oportunidades.

    La percepcin generalizada de losparticipantes en relacin a la educacin esque el sistema educativo no responde a lanecesidad de formacin integral de la po-blacin, apreciacin sustentada sobre labase de causas como: la brecha tecnolgi-ca de los planteles, la falta de continuidadentre los niveles educativos, el sistema edu-cativo excluyente, la deficiencia en el con-tenido del currculo, los programas educa-tivos al margen del desarrollo local y otras.

    Por otro lado, los actores vinculadosal desarrollo cultural perciben que la au-sencia de polticas culturales, la prdida dela identidad y el dbil apoyo al desarrollocultural en sus mltiples expresiones sinte-tiza la principal problemtica en este mbi-to en el Cantn y la regin. La explicacinse sustenta en causas institucionales, eco-nmicas, el bajo inters por el arte popular,la inadecuada definicin de la cultura, en-tre otras, todo ello acentuado por el frac-cionamiento institucional pblico y priva-do en el tratamiento de esta temtica. Sibien existe la voluntad de muchos actorespara intentar definir concertada y coordi-nadamente acciones y polticas culturales,el esfuerzo an es insuficiente y requiere

    de un gran impulso.En el mbito de la salud se acord

    que el acceso a los servicios de salud es ex-cluyente e inequitativo, con un modelo deatencin de salud fragmentado y centrali-zado, que tiende a superarse gracias a lavoluntad de actores locales entre los quese cuenta la Municipalidad impulsando ladescentralizacin, en cuyo proceso aninsipiente es importante la creacin delConsejo de Salud, que debe consolidarsecon la implementacin del plan estratgicode salud elaborado en forma participativapor sus integrantes.

    Otro tema analizado en el mbitosocial es el relacionado con los grupos so-ciales expuestos a mayor riesgo; as, se de-termin que predomina una insuficienteatencin integral a la poblacin del cantnCuenca, principalmente a los grupos vulne-rables (nios y adolescentes de la calle,ancianos, discapacitados y otros grupos)que por sus condiciones fsicas, sufren si-tuaciones de discriminacin o exclusin alos servicios y procesos productivos. En re-lacin con este tema deben fortalecerse ypotenciarse proyectos de proteccin a me-nores en situacin de riesgo como el deno-minado Casa de Primera Acogida Las He-rreras, desarrollado por Accin Social Mu-nicipal y otros actores que se encuentraninmersos en el subsistema de proteccinespecial de Cuenca.

    El Plan de Igualdad de Oportunida-des y el Cdigo de la Niez y la Adolescen-

    Snt

    esis

    de

    la p

    robl

    emtic

    aso

    cial

    y c

    ultu

    ral

    p g i n a v e i n t e y d o s

  • cia son instrumentos que buscan la equi-dad y rescatar los derechos en los gruposvulnerables de la sociedad; constituyen for-talezas que deben ser impulsadas.

    Tema de anlisis trascendental en elPEC fue la seguridad ciudadana, la cual sepercibi en el sentido que existe un incre-mento progresivo de la delincuencia enCuenca debido a factores como: inmigra-cin de delincuentes de otras provincias, laexclusin social, el marco legal obsoleto ydbil, la inadecuada infraestructura y usode tecnologa para la seguridad ciudadana,la apata de la comunidad y otras causasadicionales.

    Esta realidad pretende ser superadapor la creacin, mediante ordenanza, delConsejo de Seguridad Ciudadana del can-tn Cuenca, que agrupa a instituciones p-blicas y organizaciones privadas as como arepresentantes de la comunidad para dic-tar polticas, participar en los planes de se-guridad ciudadana y vigilar su ejecucin, sinsustituir a la institucin policial que es laencargada de velar por la seguridad de los

    ecuatorianos y en este caso especifico delos cuencanos. Este Concejo ha dado im-portantes pasos y ser fundamental su con-solidacin, institucionalizacin y fortaleci-miento.

    En otro orden de cosas, es una for-taleza la creacin de la red interinstitucio-nal de atencin y prevencin de la violen-cia intrafamiliar.

    Las condiciones socio econmicasdel Ecuador son expulsoras de la poblacin,ms an de Cuenca y el Austro, donde lamigracin es ms acentuada. Se estableciuna mesa que debati este tema, determi-nndose como problema no solo el fen-meno migratorio en s, sino la forma cmose lo hace; en este sentido se concluy quelas condiciones de emigracin atentan con-tra la vida y la dignidad de las personas,destacndose la carencia de polticas delgobierno nacional y local sobre este pro-blema social. La explicacin est sustenta-da, entre otros factores, en hechos socialesy culturales, las restricciones internaciona-les y la carencia de apoyo del Estado.

    ...el Plan de Igualdad deOportunidades y el Cdigo de la Niez y laAdolescencia son instrumentos que buscan laequidad y rescatar los derechos en los gruposvulnerables de la sociedad; constituyenfortalezas que deben ser impulsadas

    p g i n a v e i n t e y t r e s

  • El contexto del pas presenta un pa-norama poltico de baja calidad. La percep-cin configurada sobre este tema es de unmodelo poltico centralista, cuyo marco le-gal obsoleto, baja participacin y dbilinstitucionalidad pblica y privada, retrasanemprendimientos y reformas, as como laimplementacin de formas de gobierno lo-cal descentralizadas y desconcentradas. Estepatrn imperante en los mbitos econmi-co, ambiental, territorial, social y culturalpresenta dos contextos interrelacionados:local y nacional, cuyas causas son.

    En el contexto nacional, el proble-ma ms importante sin duda constituye elexagerado centralismo de competencias yrecursos observado en todos los mbitos(social, econmico, poltico, administrativo,cultural), el cual en contra de la Constitu-cin de la Repblica restringe la moderni-zacin de los sectores pblico y privado, lasreformas del marco legal y principalmentela posibilidad de acercar las decisiones yservicios a los actores directamente invo-

    lucrados en los procesos de cambio de suterritorio.

    A nivel nacional y local tambin estrascendente por su efecto el marco legalextemporneo, pues el sistema jurdico nose ha actualizado lo suficiente y sobre todosin una visin de conjunto de la problem-tica nacional, de acuerdo con las exigenciasde la dinmica social y los nuevos para-digmas de desarrollo, como globalizacin,competitividad y sustentabilidad.

    Dentro de este mismo contexto, eldbil desarrollo institucional pblico y pri-vado es el denominador comn de las acti-vidades y servicios, lo que ha conducido aque tambin predomine una debilidad enlos gremios, grupos sociales y entidadespara el trabajo coordinado e interinstitucio-nal en temas de debate local y nacional, re-duciendo la capacidad de gestin, de accio-nes y de recursos.

    La gestin de las entidades sec-cionales (consejo provincial, municipios yjuntas parroquiales) no cuenta con las he-

    Una

    apro

    xim

    aci n

    a la

    prob

    lem

    tica

    pol t

    ica

    del C

    ant n

    ...el problema ms importante sin dudaconstituye el exagerado centralismo de

    competencias y recursos observado en todos losmbitos, el cual en contra de la Constitucin

    de la Repblica restringe la modernizacin delos sectores pblico y privado

    p g i n a v e i n t e y c u a t r o

  • rramientas e instrumentos para enfrentarlos nuevos modelos de desarrollo, deficien-cia que impide a los organismos de rgimenseccional incorporar en sus acciones unadebida coordinacin para enraizar procesosde cambio de las afecciones estructuralesde la provincia, cantn y parroquias.

    Pese a estas limitaciones, la Munici-palidad de Cuenca se esfuerza por avanzaren un proceso de coordinacin, descentra-lizacin y desconcentracin, en el que sedepende sin duda de la voluntad poltica ylegislacin a nivel nacional, entre cuyos as-pectos sobresalientes podramos citar lospresupuestos participativos de las juntasparroquiales, en el que es pionera a nivelnacional; este proceso tiene que perfeccio-narse y avanzar en la mediada en que seresuelvan no solamente aspectos jurdicossino tambin culturales y de autentica par-ticipacin ciudadana. Se destaca tambin ladescentralizacin en el mbito de la gestindel transporte, a cargo de la Unidad Muni-cipal de Trnsito y Transporte (UMT), que

    para el corto tiempo de funcionamiento tie-ne logros importantes pero an tendrnque resolverse superposiciones de compe-tencias y coordinar actividades con institu-ciones nacionales y provinciales que abor-dan la problemtica del transporte. Adi-cionalmente, como muestra del inters dela Municipalidad por avanzar en el procesode descentralizacin, se han integrado elConsejo de Salud de Cuenca, el Consejo deSeguridad Ciudadana, la CorporacinCuencana de Turismo, el Consejo de Pro-teccin Especial, entre los ms importan-tes, siendo tambin relevante sealar el in-ters por la desconcentracin, que en elcaso de la Municipalidad se concreta espe-cialmente en las empresas municipales(ETAPA, EMUCE, EMUVI, EMTET, EMAC,EMURPLA -C) empeo que ubica a la Muni-cipalidad de Cuenca en la lnea de la mo-dernidad para la prestacin de servicios yque adems rescata el principio de la efi-ciencia y eficacia para el sector pblico.

    ...pese a estas limitaciones, la Municipalidadde Cuenca se esfuerza por avanzar enun proceso de coordinacin,descentralizacin y desconcentracin,en el que se depende sin duda dela voluntad poltica

    p g i n a v e i n t e y c i n c o

  • p g i n a v e i n t e y c i n c o

  • p g i n a v e i n t e y n u e v e

    Concluido el proceso de diagnstico participativo, el siguiente reto era construir colectiva-mente el modelo deseado para el cantn, as como los objetivos y lineamientos estratgicosque guiados por la visin, permitirn, la identificacin, formulacin y ejecucin de planes,programas y proyectos de desarrollo local.

    La dinmica de la fase de formulacin del modelo de desarrollo se desenvolvi entorno a un momento de trabajo interno del equipo tcnico el cual plantea un documentoinicial formulado sobre la base del diagnstico participativo y agendas de trabajo de variasinstituciones pblicas y privadas.

    La propuesta fue concebida como un proceso lgico para revertir la problemticaidentificada en el diagnstico participativo a situaciones positivas.

    As se plasm el documento inicial PROPUESTA PARA LA DISCUSIN EN LA PERS-PECTIVA DE LOGRAR EL DESARROLLO DEL CANTN CUENCA instrumento que posibilita-ra la discusin. En este sentido se fue configurando el modelo de desarrollo definitivo sobrela base de:

    Comentarios y sugerencias de los participantes en torno a este documento realiza-do en forma individual, a travs de los diversos medios de comunicacin

    Talleres de presentacin ajuste y validacin durante varios meses.

    Los resultados de estos trabajos participativos se traducen en la versin definitiva delmodelo de desarrollo cuya parte medular se presenta en esta sntesis del Plan Estratgico deCuenca.

  • ropender a que la economa local cuentecon un sector productivo dinmico y

    competitivo, que acte articuladamenteentre s y con otros sectores para generarempleo y promover el desarrollo integral.

    Objetivo Estrat gico

    Eje Es

    tratg

    icoEc

    onm

    ico

    P

  • p g i n a t r e i n t a y t r e s

    Estructurar un sistema educativo formal e informal que se oriente hacia laproduccin y al desarrollo integral

    Fomentar la inversin local, nacional e internacional, fundamentalmente enlos elementos propulsores del desarrollo cantonal (MIPYMES

    Mejorar las tecnologas de informacin y comunicacin y promover laconectividad internacional.

    Aprovechar las ventajas competitivas del Cantn y la regin en el mbitodel turismo

    Articular y organizar el desarrollo de las MIPYMES e impulsaremprendimientos productivos

    Fomentar redes de cooperacin entre productores, comerciantes y consumi-dores

    Diversificar e incrementar la oferta local, mejorando la productividad de lasempresas y la calidad de los bienes y servicios.

    Mejorar las oportunidades de trabajo, especialmente a la juventud y lasmujeres.

    Obj

    etiv

    os E

    spec

    ficos

  • ograr que Cuenca sea una ciudad conptimas condiciones ambientales,

    que facilite las actividades productivas ysociales sustentables y sostenibles, que

    proteja su biodiversidad y paisaje a fin demejorar la calidad de vida de su poblacin.

    Objetivo Estrat gico

    Eje Es

    tratg

    ico Ambie

    ntal

    L

  • p g i n a t r e i n t a y c i n c o

    Robustecer los programas de formacin y concientizacin ambiental en loscentros de educacin del Cantn y la comunidad.

    Formular un marco de polticas ambientales adecuadas, que faciliten lasactividades productivas y sociales.

    Desarrollar acciones que orienten a mejorar el control ambiental.

    Mejorar la gestin del Parque Nacional Cajas.

    Frenar el deterioro ambiental en sus tres componentes: agua, suelo, aire,formulando planes integrales de conservacin ambiental.

    Propender al mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursospaisajsticos y ecolgicos.

    Obj

    etiv

    os E

    spec

    ficos

  • otenciar a Cuenca como centro regional dedesarrollo socio-econmico, mejorando laintegracin y la calidad de infraestructura,

    propendiendo a una equitativa distribucinterritorial de sus equipamientos y servicios,

    desconcentrando y descentralizandolas actividades productivas y administrativas,

    preservando los recursos naturales yfortaleciendo la condicin de

    Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    Objetivo Estrat gico

    Eje Es

    tratg

    icoTer

    ritor

    ial

    P

  • Lograr un ordenamiento territorial consensuado y sustentable, considerandolas necesidades de crecimiento de la ciudad.

    Conseguir que el sistema vial del Cantn organice en forma adecuada elflujo vehicular, para descongestionar las principales vas de la ciudad y brindarseguridad a sus habitantes.

    Mejorar las condiciones de trnsito y transporte terrestres del Cantn

    Ampliar y democratizar el acceso a la vivienda, al equipamiento y a lainfraestructura

    Involucrar a todas las municipalidades del Azuay y la Regin en proyectosdel PEC, Cuenca.

    Optimizar la integracin fsica provincial, regional, nacional e internacional ycontribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes con elmejoramiento planificado de infraestructura de transportacin.

    Obj

    etiv

    os E

    spec

    ficos

    p g i n a t r e i n t a y s i e t e

  • ropender a que el desarrollo social deCuenca se sustente en polticas y

    sistemas descentralizados de educacin,cultura, salud, seguridad y bienestar social,

    con una activa participacin ciudadana quepromueva el mejoramiento de la calidad de

    vida, el ejercicio pleno de los deberes yderechos ciudadanos y la gobernabilidaddemocrtica y solidaria, con igualdad de

    oportunidades.

    Objetivo Estrat gicoEje

    Estra

    tgico

    Socia

    l y C

    ultu

    ral

    P

  • p g i n a t r e i n t a y n u e v e

    Reformular la propuesta educativa que se imparte en Cuenca, incorporandoelementos que respondan a la visin de desarrollo local, considerando laformacin integral y los valores de los habitantes del Cantn.

    Considerar la cultura en sus mltiples expresiones como el eje para eldesarrollo del Cantn y la regin.

    Garantizar acceso universal y equitativo a los servicios de salud, mediante laimplementacin de un modelo de atencin de base familiar y comunitaria,con una gestin descentralizada que articule los sectores pblicos, privados ycomunitarios.

    Propender a una atencin integral a la poblacin de Cuenca, con nfasis enlos grupos vulnerables

    Propiciar un sistema de seguridad colectiva, que brinde paz y tranquilidad atodos los habitantes del Cantn

    Mejorar las condiciones migratorias.

    Obj

    etiv

    os E

    spec

    ficos

  • onstruir un modelo poltico sustentado enuna educacin que privilegie el ejercicio

    democrtico a travs de la participacin, elrespeto de los derechos humanos, el cimiento

    y modernizacin de sus instituciones, y laconsolidacin de los procesos de

    descentralizacin y desconcentracin para laformulacin e implementacin de planes,programas y proyectos de desarrollo local.

    Objetivo Estrat gico

    Eje Es

    tratg

    icoPo

    ltico

    C

  • p g i n a c u a r e n t a y u n o

    Obj

    etiv

    os E

    spec

    ficos Liderar un conjunto de acciones para la descentralizacin y ladesconcentracin del gobierno local

    Impulsar iniciativas que orienten a reformas del marco legal

    Fortalecer el desarrollo institucional de las entidades pblicas y privadas

    Fortalecer gremios, grupos sociales e instituciones, para trabajar coordinada-mente en temas de debate local y nacional

    Impulsar el desarrollo institucional del gobierno local para profundizar lagobernabilidad democrtica, que busque una gestin pblica eficiente yeficaz.

  • Su desarrollo se realiz en la ltima instancia del proceso de formulacin del PEC ypor tanto integra los resultados de las fases de diagnstico, modelo de desarrollo y la selec-cin de proyectos. Al igual que en las fases anteriores, se estructur sobre la base de untrabajo interno del equipo tcnico del PEC, que fue sometido al anlisis, discusin y modifi-cacin hasta alcanzar su carcter final a travs de las diferentes formas de participacin.

    En esta oportunidad, la mecnica participativa se organiz en un ciclo de trabajo con-formado de reuniones por sectores (productivos, sociales, institucionales). Los proyectosestratgicos seleccionados fueron identificados en las diferentes sesiones programadas porla coordinacin del PEC, principalmente en las que trataron especficamente este tema, rea-lizadas en los meses de enero y marzo del 2003, conforme se detalla a continuacin.

    Proy

    ecto

    sEs

    trat

    gico

    s

    Es importante destacar que durante el proceso de formulacin del Plan Estratgicode Cuenca se realiz una encuesta ciudadana va Internet, con importantes aportaciones albanco de proyectos del PEC.

    En el proceso del PEC se identificaron proyectos que constituyeron respuestas lgi-cas a los grandes problemas detectados en el diagnstico participativo. La serie de talleres yactividades configur finalmente un banco de 205 proyectos, asumindose como estratgi-cos a 32 en base a algunas consideraciones, entre las que destacan haber sido reiteradamen-te sealados en las diferentes actividades, porque contaban con la ventaja relativa de estar enmarcha, por existir consenso para desarrollarlos y por ser prioritarios en el mbito nacional.

    p g i n a c u a r e n t a y c i n c o

  • DenominacinTtulo que expresa en forma sinttica su contenido.

    JustificacinDescribe el principal problema que da origen al proyecto, con referencia alas oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas.

    ObjetivosExplica qu se pretende lograr con el proyecto.

    DescripcinDesarrolla las acciones necesarias para concretar los objetivos.

    BeneficiariosEntidades o grupos sociales a los que servir el proyecto.

    ResponsablesPrincipales entidades que se encargarn de su desarrollo y ejecucin.

    de lo

    s Pro

    yecto

    s Estr

    atg

    icos

    descr

    iptor

    es

  • Eje Estratgico Econmico

    1. Sistema de capacitacin y formacinprofesional.2. Plan de conectividad y democratizacin delas tecnologas de informacin y comunica- cin.3. Plan integral de destino turstico.4. Mega Proyecto El Barranco.5. Sistema de potenciacin para las micro,pequeas y medianas empresas y creacin de nuevos emprendimientos productivos.6. Red de Economa Solidaria (REDSOL).7. Creacin de la incubadora de empresas.8. Inclusin laboral.

    Eje Estratgico Ambiental

    9. Plan de educacin y comunicacinambiental.10. Plan de manejo integral del ParqueNacional Cajas.11. Programa de conservacin y preservacinde cuencas hidrogrficas.12. Plan de reas de esparcimiento.

    Cont

    enid

    o

    Prin

    cipal

    es pla

    nes, p

    rogr

    amas

    y pr

    oyec

    tos de

    desa

    rrollo

    loca

    l

  • Eje Estratgico Territorial

    13. Plan integral de ordenamiento territorial del Cantn Cuenca.14. Plan agua y saneamiento para todos.15. Plan de desarrollo de las telecomunicaciones para el cantn Cuenca.16. Plan integral de vialidad para el Cantn.17. Plan integral de trnsito y transporte.18. Promocionar gestionar vivienda de inters social.19. Red Vial del Sur.20. Mejoramiento del Aeropuerto de Cuenca.21. Proyecto Hidroelctrico Mazar.

    Eje Estratgico Social y Cultural

    22. Formular un Sistema de educacin integral de Cuenca.23. Plan de desarrollo cultural de Cuenca.24. Red de atencin integral de salud de Cuenca.25. Sistema de proteccin especial y bienestar social de Cuenca.26. Formular el Sistema de seguridad ciudadana de Cuenca.27. Apoyo al migrante y su familia.

    Eje Estratgico Poltico

    28. Plan de descentralizacin.29. Creacin de la asamblea de Cuenca.30. Plan Estratgico del Municipio de Cuenca.31. Creacin de un sistema de informacin cantonal.32. Institucionalizacin de la planificacin Estratgica.

  • p g i n a c u a r e n t a y n u e v e

    Eje Es

    tratg

    icoEc

    onm

    ico

    JustificacinCuenca es una ciudad universitaria

    con reconocimiento internacional, en don-de se forman profesionales en diferentesreas, lo que podra constituirse en un Clus-ter de servicios pblicos y privados orien-tadas a incentivar la produccin local. Exis-ten instituciones que estn ejecutando sis-temas de capacitacin y asistencia tcnicaque mediante el mecanismo de bonos apo-yan a los sectores productivos.

    En Cuenca la mano de obra de lasempresas tiene educacin primaria y secun-daria en igual porcentaje (42%); slo el 12%ha tenido la oportunidad de haberse for-mado universitariamente, de acuerdo a unestudio del BID1 . El 63% del sectormicroempresarial demuestra inters porcapacitarse, el 32% no y el 5% no est deci-dido. Dos reas de capacitacin son demayor demanda para las empresas:

    1.Capacitacin tecnoproductiva (63%) y2.Gestin empresarial (37%)

    Dentro de esta ltima rea, se des-tacan los siguientes temas: servicio al clien-te (27%), mercadeo y ventas (14%), admi-nistracin de empresas (13%), contabilidad(11%) y relaciones pblicas (11%).

    La ausencia de coordinacin entrelas diferentes instituciones que ofrecen ser-vicios de capacitacin y la falta de acceso a

    Sist

    ema

    de c

    apac

    itaci

    n y

    form

    aci n

    pro

    fesi

    onal

    los recursos del Consejo Nacional de Capa-citacin y Formacin Profesional, impidenque se desarrollen procesos masivos decapacitacin.

    Objetivos1.Reducir la emigracin de la mano

    de obra calificada, mediante incentivos ymejores condiciones laborales.

    2.Impulsar procesos masivos de ca-pacitacin profesional y tcnica de la manode obra de las empresas.

    3.Disear e implementar nuevosprocesos de capacitacin, orientados a po-

    1. Estudios del BID 2001 Microempresarios de Cuenca.1

    ...las polticas decapacitacinmetodologas ycontenidos searticularn a losrequerimientos delas MIPYMES, conmiras a optimizar losrecursos humanos,naturales y lainfraestructuradisponible

  • tenciar la mano de obra.4.Propiciar un cambio en la organi-

    zacin y coordinacin de empresas, insti-tuciones educativas e ICAPS.

    5.Conseguir la descentralizacin decompetencias y recursos del CNC

    DescripcinSistema de capacitacin dirigida a los

    sectores involucrados en los procesos pro-ductivos. Las polticas de capacitacin, me-todologas y contenidos se articularn a losrequerimientos de las MIPYMES, con mirasa optimizar los recursos humanos, natura-les y la infraestructura disponible. Para lo-grar los objetivos se han identificado los si-

    guientes proyectos y acciones:

    1.Fortalecer la formacin profesio-nal, vinculando el pregrado con el postgra-do.

    2.Capacitacin, formacin y promo-cin de liderazgos ciudadanos para la pro-duccin.

    3.Diseo y ejecucin de polticaspara transferir a Cuenca y su regin recur-sos y competencias del Consejo Nacionalde Capacitacin y Formacin Profesional(CNCF).

    El sistema de capacitacin y forma-cin profesional quiere convertir el traba-jo, la funcin de las personas y su forma-

    cin en una dimensin esencial de la pro-ductividad y competitividad. Posibilitandola promocin de liderazgos ciudadanos parala produccin, disear y ejecutar polti-cas para transferir a Cuenca y su regin re-cursos y competencias del Consejo Nacio-nal de Capacitacin y Formacin Profesio-nal.Beneficiarios

    Directos: empresas, institutos decapacitacin profesional (ICAPS).

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, Cma-

    ras de la produccin, ICAPS, ACUDIR, CNCF,empresas, universidades de Cuenca.

  • p g i n a c i n c u e n t a y u n o

    JustificacinLas tecnologas de la informacin y

    comunicacin (TICs) desempean un pa-pel importante en la evolucin de nuestrassociedades, principalmente en la educa-cin, la cultura, la participacin democrti-ca y el desarrollo econmico.

    Estamos viviendo un perodo hist-rico de cambio tecnolgico, consecuenciadel desarrollo y de la aplicacin crecientede las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin. Este proceso es diferente yms rpido que cualquiera que hayamospresenciado hasta ahora. Alberga un inmen-so potencial para la creacin de riqueza,elevar el nivel de vida y mejorar los servi-cios.

    No obstante, la rapidez con que seintroducen las TICs vara mucho entre pa-ses, regiones, sectores, industrias y empre-sas. Los beneficios en forma de prosperi-dad y los costos tienen una distribucindesigual entre regiones y entre ciudadanos,creando un conjunto de preocupacionesresumidas en:

    1.La dependencia tecnolgica y laactual capacidad de las universidades y or-ganizaciones locales para innovar y aprove-char eficientemente las nuevas tecnologas,hacen que las TICs representen grandes ycrecientes inversiones de difcil recupera-cin.

    2.La creacin de empleo debe estarde acuerdo con el nivel de desarrollo local,

    Plan

    de

    cone

    ctiv

    idad

    y d

    emoc

    ratiz

    aci n

    de

    las

    tecn

    olog

    as d

    e in

    form

    aci n

    y c

    omun

    icac

    i n

    evitando la subutilizacin de los recursoshumanos y aumentando nuestra capacidadpara adaptarnos a los nuevos modos de tra-bajo.

    3.Debemos fomentar la democraciay la igualdad, evitando que la complejidady costo de las nuevas tecnologas aumen-ten los desequilibrios entre la poblacinmoderna y las menos desarrolladas, entrelos jvenes y los viejos, entre los que estnenterados (informados) y aquellos que nolo estn. En Cuenca existe un marcado des-equilibrio en los servicios de telecomuni-caciones en el rea urbana y rural.

    4.Las acciones institucionales quetienen que ver con la produccin de infor-macin y los procesos relacionados, se en-cuentran desarticuladas. Esta forma de pro-ceder propicia desperdicio de recursos tc-nicos, humanos y econmicos e impide unmayor desarrollo tecnolgico institucional.

    5.En cuanto a la educacin, no seestn desarrollando conocimientos y habi-lidades que permitan aprovechar los avan-ces tecnolgicos y orienten al aprovecha-miento de la informacin, por lo tanto noexisten centros educativos de acuerdo a lasnuevas necesidades tecnolgicas.

    Es importante destacar que Cuencadispone de algunos elementos positivospara revertir estas adversidades y definir unaestrategia cantonal de las TICs: Mltiplesinstituciones pblicas y privadas que pro-ducen informacin estadstica, buen nivel2

  • p g i n a c i n c u e n t a y d o s

    educativo y tcnico, eficiente infraestructu-ra de telecomunicaciones con amplia cober-tura urbana y rural. El gobierno local cuen-ta con un Portal ciudadano, el cual consti-tuye una puerta de entrada a la informaciny servicios pero tambin una va de comu-nicacin con la sociedad.

    Objetivos1.Transferir tecnologa acorde a las

    necesidades del desarrollo local. 2.Impulsar y coordinar una educa-

    cin que aproveche las nuevas tecnologas,que orienten a reducir progresivamente ladependencia tecnolgica.

    3.Buscar el financiamiento en losrubros de ciencia y tecnologa.

    4.Implementar un sistema de infor-macin integrado para el desarrollo local,en un ejercicio de cooperacin entre sec-tores pblico y privado.

    5.Formar un comit cantonal paraformular un proyecto global de desarrollode la Sociedad de la Informacin en Cuen-ca, con la activa participacin de todas lasesferas sociales.

    6.Promover el uso de la informacinpara un real desarrollo social y econmicolocal.

    DescripcinLos proyectos y acciones identifica-

    dos en el proceso del PEC relativos a estetema son:

    1.Conectividad educativa.2.Modernizacin del gobierno local.3.Democratizacin de la informa-

    cin.4.Comercio en la red.5.Modernizacin tecnolgica.6.Mejoramiento y desarrollo de sis-

    temas de informacin.Pretende democratizar la informa-

    cin y modernizar la gestin para el desa-rrollo en las instituciones pblicas y priva-das mediante la conectividad educativa, larenovacin tecnolgica, la modernizacindel gobierno local y el mejoramiento y de-sarrollo de sistemas de informacin.

    BeneficiariosDirectos: Municipalidad y empresas

    municipales, ETAPA, ETAPATELECOM, Em-presa Elctrica, profesores, estudiantes, sec-tores productivos, instituciones pblicas yprivadas productoras de informacin.

    Indirectos: el total de la poblacin,al constituirse una poderosa herramientapara garantizar la prestacin de servicios .

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, ETAPA,

    ETAPA TELECOM, Empresa Elctrica, OPOE,Cmaras de la Produccin, Gobierno Local,Juntas Parroquiales, ONGS. INEC, BancoCentral, Registro Civil, universidades deCuenca, UNE, Direccin Provincial de Edu-cacin.

    ...el gobierno localcuenta con un Portal

    ciudadano, el cualconstituye una puerta

    de entrada a lainformacin yservicios pero

    tambin una va decomunicacin con

    la sociedad

  • p g i n a c i n c u e n t a y t r e s

  • Plan

    inte

    gral

    de

    dest

    ino

    tur

    stic

    o

    3

    JustificacinEl Cantn Cuenca posee una larga

    lista de recursos y potencialidades que lle-van a reconocer al sector turismo como unaimportante actividad econmica que gene-ra un interesante porcentaje del ProductoBruto local. Asimismo, es un rubro queasegura la creacin de mayor cantidad depuestos de trabajo, por ser un servicio deuso intensivo de mano de obra, en trmi-nos comparativos con otros sectores eco-nmicos.

    Por otra parte, el contexto le presen-ta a Cuenca la oportunidad de ser parte deun destino turstico nacional como el Ecua-dor, reconocido a nivel internacional porsus bellezas naturales, su patrimonio cul-tural y arquitectnico, su rica artesana y subiodiversidad. En este sentido, tambinpuede mencionarse que por la alta emigra-cin de sus habitantes, cuenta con una grancantidad de cuencanos que podran oficiarde embajadores en el extranjero y depotenciales turistas que podran volver avacacionar en su tierra junto a su familia.

    Como otra oportunidad a tener encuenta, puede mencionarse el proceso dedescentralizacin que a nivel nacional vie-ne llevndose a cabo.

    No obstante, se contrapone la ame-naza de ser un destino caro, debido a sumoneda fuerte en virtud de la dolarizacin,lo que puede mermar su competitividad.

    Como debilidades a resolver pue-

    den citarse las siguientes: Escaso consenso en la imagen tu-

    rstica de Cuenca, problemas de infraestruc-tura vial y de transporte, incipiente sensa-cin de inseguridad, escasa calificacin dela mano de obra vinculada con los serviciostursticos, desarticulacin de la informacintanto de la oferta como de la demanda tu-rstica.

    No se priorizan los productos tu-rsticos y por lo tanto no existen accionesconcretas y concertadas que atraigan a lospotenciales visitantes.

    Cuenca se enfrenta a la imposibili-dad de ejecutar una agresiva promocin endiferentes mercados nacionales e interna-cionales, debido a las debilidades mencio-nadas.

    Objetivos1.Lograr que el turismo en el can-

    tn se constituya en una actividad quedinamice la economa local, cree riqueza ygenere fuentes de trabajo.

    2.Aprovechar la diversidad de susrecursos tursticos de una manera susten-table, sin agredir su medio ambiente.

    3.Construir un espacio de discusiny toma de decisiones, en el que participenlos diferentes sectores pblicos y privados.

    4.Promover a Cuenca en el mbitoregional, nacional e internacional.

    5.Disear productos y redes tursti-cos sustentables.

    p g i n a c i n c u e n t a y c u a t r o

  • p g i n a c i n c u e n t a y s e i s

    DescripcinEl presente proyecto deber inicial-

    mente operar en dos sentidos prioritarios:1.Instalar una mesa de decisiones

    formalmente institucionalizada en la queparticipen los actores pblicos y privados;y

    2.Contar con una veraz y oportunainformacin que asegure que las decisio-nes sean las adecuadas.

    Seguidamente, se proceder a:3.Disear productos tursticos.

    4.Manejo integral del Centro Hist-rico.

    5.Creacin de empresas que operenel turismo ecolgico.

    6.Calificar la mano de obra a travsde:

    Conferencias, talleres, cursos y ca-rreras actualizados a las reales necesidadesde la demanda de capacitacin.

    Creacin de un hotel-escuela.7.Promover a Cuenca en los merca-

    dos meta.

    disear productos tursticos parapromover a Cuenca y calificar la mano deobra de manera sistemtica, de acuerdo alas reales necesidades de la demanda de ca-pacitacin.

    BeneficiariosDirectos: empresas dedicadas a la

    actividad turstica, inversionistas que deci-dan colocar sus recursos, las cmaras em-presariales y el sector pblico al aumentar-se la base tributaria del Cantn.

    Indirectos: la comunidad en gene-ral, al desarrollarse la economa local eincrementarse los puestos de trabajo.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, Corpo-

    racin cuencana de Turismo, cmaras de laproduccin, juntas parroquiales, ACUDIR,Consejo Provincial del Azuay, universida-des de Cuenca.

    ...el plan integral de destino tursticoinstalar una mesa de decisiones,

    formalmente institucionalizada, en la queparticipen sectores pblicos y privados;

    contar con una veraz y oportunainformacin para asegurar que las

    decisiones sean las adecuadas

  • p g i n a c i n c u e n t a y s i e t e

    Mag

    apro

    yect

    o E

    l Bar

    ranc

    o

    4

    JustificacinPotenciar un rea con valores paisa-

    jsticos, naturales y culturales con miras adesarrollar el turismo y los beneficios eco-nmicos y sociales que genere, y transfor-mar en una zona segura y libre de contami-nacin para el usufructo de los habitantesde la ciudad y los visitantes.

    Objetivos1.Robustecer la imagen de El Barran-

    co como zona turstica.2.Realizar acciones para preservar El

    Barranco, en el contexto de la declaratoriaa Cuenca como Patrimonio Cultural de laHumanidad.

    3.Mejorar las condiciones de segu-ridad y bienestar de El Barranco y su reade influencia.

    4.Dotar y mejorar la infraestructuray los equipamientos de la ciudad en gene-ral y en particular de esta importante zonay su rea de influencia.

    Descripcin1.Formulacin del Plan Especial de

    Urbanismo El Barranco.2.Concurso de ideas para concretar

    el Mega Proyecto y posteriormente concur-so para los proyectos especficos.

    3.Creacin de la Fundacin Munici-pal El Barranco, para propiciar la dona-cin del 25% del impuesto a la Renta de laspersonas naturales y jurdicas a nivel local

  • y nacional.4.Elaboracin de estudios definitivos

    de todos y cada uno de los proyectos delMegaproyecto.

    5.Formulacin de plan plurianual deinversiones y de planes anuales financiadoscon fondos donados, inversiones municipa-les e inversiones estatales.

    6.Subprograma de incentivos parapropiciar la inversin privada y el desarro-llo de proyectos privados estratgicos

    La formulacin del plan especial deurbanismo constituir la base para la elabo-racin de estudios definitivos de todos ycada uno de los proyectos que conformanel megaproyecto El Barranco, as como delas actividades que conlleven la gestin y sufinanciamiento.

    BeneficiariosDirectos: la poblacin residente de

    la zona del Barranco y su rea de influen-cia.

    Indirectos: turistas nacionales y ex-tranjeros, la poblacin del cantn Cuenca

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, Funda-

    cin Barranco, universidades de Cuenca.ETAPA, Empresa Elctrica.

  • ...la formulacin del plan especial de urbanismoconstituir la base para la elaboracin de estudiosdefinitivos de todos y cada uno de los proyectos queconforman el megaproyecto El Barranco

  • Sist

    ema

    de p

    oten

    ciac

    i n p

    ara

    la m

    icro

    , peq

    uea

    y m

    edia

    na e

    mpr

    esa

    (MIP

    YMES

    ) y c

    reac

    i n d

    enu

    evos

    em

    pren

    dim

    ient

    os p

    rodu

    ctiv

    os

    5

    JustificacinEn Cuenca existen ms de 200 in-

    dustrias medianas (hasta 50 trabajadores)y alrededor de 500 pequeas industrias(hasta 10 trabajadores) que producen ali-mentos y bebidas, textiles, productos demadera, peletera, cermica, artculos me-tlicos, etc. La ciudad de Cuenca tiene msde 4.000 talleres artesanales y de microempresas2 .

    Segn el BID, los microempresariosde la ciudad de Cuenca estn dedicados adiversas actividades: la actividad dominan-te es el comercio, con el 52%, seguido porel sector de servicios con el 35% y el sectormanufacturero con el 13% de la produc-cin urbana y rural.

    Entre las debilidades ms notoriasde las MIPYMES, que no les permiten sercompetitivas, se han identificado las si-guientes:

    Baja calidad de sus productos. Altos costos de produccin. Dificultades en la presentacin de

    garantas para acceder a crditos. Mercados restringidos y en res-

    triccin. Problemas para negociar su pro-

    duccin y abastecimiento de insumos. Cultura productiva emprica. Limitada educacin tecnolgica. Deficientes sistemas de informa-

    cin y comunicacin. Dbil articulacin productiva con

    la mediana y gran empresa. Atrasada tecnologa en maquinaria.

    Objetivos1.Lograr la competitividad de las

    MIPYMES a nivel local, nacional e interna-cional.

    2.Mejorar la dotacin de infraestruc-tura, como elemento motivador de lacompetitividad de la MIPYMES.

    3.Facilitar la creacin de nuevos em-prendimientos productivos.

    4.Gestar la organizacin de lasMIPYMES en redes de desarrollo, para laoptimizacin de sus recursos y el incremen-to del valor agregado en la produccin.

    5.Mejorar la productividad de lasMIPYMES, incorporando tecnologa actua-lizada y propiciando encadenamientos pro-ductivos

    DescripcinEn el proceso del PEC se han identi-

    ficado los siguientes proyectos y acciones:1.Fortalecimiento y formacin de ins-

    tituciones de financiamiento para MIPYMES.2.Creacin y fortalecimiento de coo-

    perativas de produccin agropecuaria yartesanal.

    3.Certificacin de calidad de los pro-ductos locales e implementacin de normasISO.

    2. Plan Estratgico de inversiones para el desarrollo local de laCiudad de Cuenca (versin mayo 8 del 2001) pag.23.

    p g i n a s e s e n t a

  • p g i n a s e s e n t a y u n o

  • p g i n a s e s e n t a y d o s

    4.Creacin del parque artesanal.5.Fortalecimiento del sector infor-

    mal.6.Potenciacin de empresas comu-

    nitarias y cooperativas.7.Estudio de competitividad de las

    MYPYMES segn ramas productivas.8.Micronets (centros de Internet

    para generar negocios con la participacinde MIPYMES)

    9.Creacin del centro de competi-tividad para la regin.

    El sistema permitir la creacin y elfortalecimiento de empresas comunitarias,cooperativas de produccin agropecuariay un parque artesanal; permitir adems lacertificacin de calidad de los productoslocales e implementacin de normas ISO yel desarrollo de instituciones definanciamiento que orienten a potenciar lamicro, mediana y pequea empresa.

    BeneficiariosDirectos: trabajadores, propieta-

    rios, emprendedores de Cuenca y su reginque estn vinculados con actividades e ini-ciativas de las MIPYMES.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca,

    MIPYMES, cmaras de la produccin, jun-tas parroquiales, ACUDIR, ONGs.

    ...el sistemapermitir la creacin

    y el fortalecimientode empresas

    comunitarias,cooperativas de

    produccinagropecuaria y unparque artesanal;

    permitir adems lacertificacin de

    calidad de losproductos locales eimplementacin de

    normas ISO y eldesarrollo de

    instituciones definanciamiento que

    orienten a potenciarla micro, mediana y

    pequea empresa.

  • Red

    de e

    cono

    ma

    solid

    aria

    6

    JustificacinLa baja coordinacin entre produc-

    tores y su propio individualismo les encie-rra en sus prcticas productivas obsoletase ineficientes para la produccin de bienesy servicios. Este aislamiento les hace estarlejos de los comerciantes, que tampocosuministran informacin al productor acer-ca de las nuevas exigencias del consumidorfinal. Este rompimiento en la cadena decomunicacin ocasiona que los productosno se mejoren.

    Tenemos comerciantes y consumi-dores que no son muy exigentes con el pro-ducto local porque han visto en los produc-tos importados un sustituto mejor, inclusode menor precio.

    Esta realidad ha contribuido a lossiguientes efectos:

    El ndice de precios de Cuenca(18%) es mayor al ndice nacional (9%). Laciudad de Cuenca es considerada la mscara del pas, factor que desmotiva las in-versiones.

    Aislamiento de los micro produc-tores.

    Disminucin de los ingresos delos productores

    MIPYMES obligados a salir delmercado.

    Como fortaleza sealamos que laRed de Economa Solidaria es un proyectoque est en marcha, por lo que las buenasprcticas que fomenta comercializar pro-

    ductos de buena calidad a precios justos,se hace indispensable ampliarlo a nivel can-tonal.

    Objetivos1.Crear y fortalecer mecanismos de

    defensa al consumidor, para combatir la es-peculacin y otros factores que encarecenlos productos y hacen de Cuenca la ciudadms cara del pas.

    2.Formular procesos de comunica-cin, orientados a informar a la poblacinsobre sus derechos.

    3.Mejorar las prcticas de produc-cin, comercio y consumo, orientadas a la

    ...se abastecermediante laorganizacin deproductores tantorurales comourbanos, mejorandosu productividad conmano de obracapacitada y el mejoraprovechamiento delos recursosdisponibles

    p g i n a s e s e n t a y t r e s

  • sustentabilidad.4.Incentivar la creacin y el fortale-

    cimiento de grupos organizados de peque-os productores, comerciantes y consumi-dores

    DescripcinLos estudios de mercado establece-

    rn las potencialidades y debilidades de lossectores productivos y de los consumido-res potenciales. Se abastecer mediante laorganizacin de productores tanto rurales

    como urbanos, mejorando su productividadcon mano de obra capacitada y el mejoraprovechamiento de los recursos disponi-bles, que les lleve a incrementar sus ingre-sos y poder de negociacin a travs de lacreacin de centros de acopio, desde don-de se distribuyan sus productos. Se tendrun contacto directo con los consumidoresintermedios y finales, que adquieran pro-ductos a precios justos. Los consumidoresejercern sus derechos, exigiendo produc-tos de buena calidad a precios justos. Los

    proyectos identificados en el proceso delPEC en este temas son:

    1.Fortalecimiento de la Red de Eco-noma Solidaria (REDESOL).

    2.Gestacin de redes de comercia-lizacin agrcola de las comunidades rura-les.

    3.Fortalecimiento y creacin de mer-cados, centros de acopio y organizacionesparroquiales.

    Este proyecto pretende crear y for-talecer mercados, centros de acopio y or-ganizaciones parroquiales a fin de gestarredes de comercializacin agrcola de lascomunidades rurales, para fortificar la Redde Economa Solidaria, REDESOL.

    BeneficiariosDirectos: microempresarios urba-

    nos y rurales, dedicados a diversas activida-des productivas, comercio y servicios quese desenvuelven tanto en forma individualcomo colectiva.

    Indirectos: los consumidores engeneral, que va a acceder a productos debuena calidad y a un precio menor.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, cma-

    ras de la produccin, Gobierno Local,ONGs, juntas parroquiales; gremios arte-sanales, agrcolas y de servicios; MIPYMES,Tribuna Ecuatoriana del Consumidor.

    p g i n a s e s e n t a y c u a t r o

  • Crea

    cin

    de la

    incu

    bado

    ra d

    e em

    pres

    as

    7

    JustificacinLa economa globalizada exige a los

    actores locales asumir nuevos roles queantes estaban reservados a las incum-bencias de carcter nacional. Uno de elloses promover la inversin en (I+D)3 comoun elemento indispensable para que lasempresas mejoren su productividad y eltejido econmico incremente sucompetitividad.

    Por otra parte, el Ecuador tiene entrminos relativos internacionales un bajonivel de inversin en el rubro de ciencia ytecnologa.

    Como contrapartida de estos aspec-tos del entorno, Cuenca posee una canti-dad importante de centros universitarios einstitutos de investigacin de gran presti-gio, un sector empresarial dinmico y unsector pblico comprometido con el desa-rrollo. Sin embargo, estos agentes de lasociedad del cantn se encuentran desar-ticulados en relacin a la innovacin tec-nolgica y no cuentan con experiencia enprocesos participativos.

    Estas instituciones, mediante un tra-bajo conjunto, estn en capacidad de lograrun resultado sinrgico en relacin a:

    Generar innovaciones de produc-tos y procesos productivos.

    Transferir tecnologa. Diversificar la economa local. Sustituir importaciones. Crear fuentes genuinas de trabajo.

    Para ello resulta necesario empren-der un cambio cultural que internalice lanecesidad de poner a disposicin la tecno-loga en favor de la produccin y que el sec-tor industrial identifique a la innovacintecnolgica como una herramienta indis-pensable para incrementar su productividady rentabilidad.

    Objetivos1.Promover el desarrollo tecnolgi-

    co en los diferentes procesos productivos.2.Promover la reorientacin de la

    instruccin formal en los mbitos de la cien-cia y de la tecnologa.

    3.Mejorar los contactos con merca-dos nacionales e internacionales.

    4.Impulsar un proceso de genera-cin de nuevos productos.

    DescripcinPara la creacin e implementacin

    de la Incubadora de Empresas de Cuencase debern llevar adelante las siguientesacciones:

    1.Sensibilizacin y toma de decisio-nes de los socios.

    2.Construccin o readecuacin deledificio de la incubadora.

    3.Preparacin del Equipo Gerencialy Tcnico de la Incubadora.

    3. Investigacinj y desarrollo.

    p g i n a s e s e n t a y c i n c o

  • p g i n a s e s e n t a

    4.Llamado a seleccin de los proyec-tos a incubar.

    5.Inicio de la incubacin.Crear una entidad pblico - privada

    en la que participen como socios las univer-sidades, la Municipalidad y el sector empre-sarial, que acte en un mbito fsico en elcual una nueva empresa pueda alojarse tem-poralmente y tener acceso a recursos, ase-soramiento, redes de informacin, capaci-tacin, etc. para fortalecer su crecimiento ydesarrollar su capacidad para sobrevivir enmercados competitivos.

    BeneficiariosDirectos: emprendedores con ide-

    as innovadoras, universitarios o estudiantescon capacidad emprendedora, empresascon nuevos proyectos, grupos sociales quenecesitan de apoyo para su desarrollo eco-nmico.

    Indirectos: la comunidad en gene-ral.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, MYPES,

    cmaras de la produccin, ACUDIR, univer-sidades de Cuenca.

    ...crear una entidad pblico - privada en laque participen como socios las universidades,la Municipalidad y el sector empresarial, que

    acte en un mbito fsico en el cual una nuevaempresa pueda alojarse temporalmente y

    tener acceso a recursos, asesoramiento, redesde informacin, capacitacin, etc

  • p g i n a s e s e n t a y s i e t e

    Incl

    usi n

    lab

    oral

    8

    JustificacinLos grupos de mayor exclusin y

    marginacin se encuentran principalmen-te entre: mujeres, ancianos, jvenes y disca-pacitados, incidiendo en graves problemassociales como la migracin, desintegracinfamiliar, violencia domstica, delincuencia,mendicidad. Estas inequidades golpean atodos, al incidir en el conjunto de la socie-dad.

    Las estadsticas muestran que la seg-mentacin del mercado laboral se vuelvems discriminatoria y marcada en el traba-jo de la mujer. La PEA del cantn Cuencaes de 165,031 personas, de las cuales el60.8% (100.378) son hombres, mientras lasmujeres representan el 39,3% (64.653). Losjvenes comprendidos entre los 20 y 29aos de edad representan el 28,5% (47.071)de la PEA total; en el grupo objeto de an-lisis los hombres son el 59,2% (27.870) ylas mujeres el 40,8% (19.201).4

    Objetivos1.Mejorar la situacin laboral del

    Cantn, a travs de la promocin de laigualdad de oportunidades.

    2.Motivar la creacin de condicionespara lograr la insercin laboral de las per-sonas excluidas.

    Descripcin1.Polticas para fomentar el empleo

    juvenil. 4. Censo Nacional de Poblacin y Vivienda INEC 2001 Cuadro N 15PEA, por categora de educacin, segn sexo y grupos de edad.

    2.Observatorio de seguimiento aegresados y graduados universitarios.

    3.Incentivo y crdito juvenil.4.Banco de datos local sobre nego-

    ciacin colectiva y empleo.5.Formacin de un centro de pro-

    duccin y comercializacin para discapa-ci-tados.

    6.Bolsa de trabajo cantonal.7.Fortalecimiento de la Escuela Ta-

    ller Cuenca.8.Fortalecimiento y gestin de mi-

    croempresas que potencien el empleo fe-menino.

    9.Emprendimientos juveniles.10.Creacin de centros especiales de

    empleo.11.Red de dinamizacin local del

    mercado laboral.Este proyecto realizar un segui-

    miento de los egresados y graduados uni-versitarios, as como establecer una bolsade trabajo para fomentar polticas adecua-das de empleo juvenil a travs de: incenti-vos y crditos especiales dirigidos a los j-venes; banco de datos local sobre negocia-cin colectiva y empleo; fortalecimiento ygestin de micro - empresas que potencienel empleo femenino; formacin de un cen-tro de produccin y comercializacin paradiscapacitados.

  • p g i n a s e s e n t a y o c h o

    BeneficiariosDirectos: la poblacin excluida y

    que desea laborar; microempresarios tantoen el rea urbana como rural, dedicados adiversas actividades productivas, comercioy servicios, que se desenvuelvan en formaindividual o colectiva.

    Indirectos: la comunidad en gene-ral, que va a ver una disminucin de los pro-blemas sociales y de empleo.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, juntas

    parroquiales, Consejo Provincial del Azuay,ONGs, universidades de Cuenca, ICAPs,MIPYMES, PIO.

    ...este proyectorealizar un

    seguimiento de losegresados ygraduados

    universitarios, ascomo establecer una

    bolsa de trabajopara fomentar

    polticas adecuadasde empleo juvenil

  • p g i n a s e s e n t a y n u e v e

    Eje Es

    tratg

    icoAm

    bient

    al

    JustificacinUno de los ms graves problemas

    detectados por la mesa de medioambientedel PEC fue la falta de una verdadera edu-cacin ambiental de la comunidad cuen-cana. Los esfuerzos realizados en el campoambiental son muy poco difundidos y casidesconocidos por la ciudadana; adems,las instituciones educativas no cuentan conuna definicin curricular que incluya la edu-cacin ambiental.

    Objetivos1.Fortalecer los programas de for-

    macin y capacitacin en materia de con-servacin, manejo, explotacin y transfor-macin racional de los recursos naturales.

    2.Incorporar elementos formativosorientados a la conservacin del ambiente,en los currcula acadmicos de los nivelesprimario, secundario y superior.

    DescripcinEl proyecto pretende elaborar un

    Plan Estratgico de Educacin Ambientaldesde una perspectiva de equidad social yde gnero, en el que participen ampliamen-te todos los involucrados en el desarrollode estas actividades. Ser necesario lograruna articulacin interinstitucional e inter-sectorial para el afianzamiento de la edu-cacin ambiental.

    En el especto de educacin supe-rior, el proyecto define la creacin de

    Plan

    de

    educ

    aci n

    y c

    omun

    icac

    i n a

    mbi

    enta

    l

    9

    postgrados en universidades locales, cuyoeje acadmico sea la investigacin en temasambientales, que trabaje con datos y reali-dades locales y que permita la definicin deactividades de actuacin reales y aplicables.

    Se plantear una reforma curricularpara el sistema educativo cantonal que in-cluya los aspectos ambientales como ejetransversal en la educacin formal imparti-da en el cantn.

    Una reforma curricular para el siste-ma educativo cantonal que incluya los as-pectos ambientales como eje transversal enla educacin formal, facilitar la articulacininterinstitucional e intersectorial y la crea-cin de post-grados en universidades loca-les, cuyo principio acadmico sea la inves-tigacin en temas ambientales.

    BeneficiariosDirectos: estudiantes del sistema

    educativo formal, la poblacin del Cantn.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, Minis-

    terio de Educacin, Ministerio de MedioAmbiente, universidades de Cuenca, juntasparroquiales, ONGs, medios de comunica-cin. CONEDAM (Consorcio de EducacinAmbiental).

  • ...una reformacurricular para elsistema educativo

    cantonal que incluyalos aspectos

    ambientales como ejetransversal en la

    educacin formal,facilitar laarticulacin

    interinstitucionale intersectorial y

    la creacin depost-grados enuniversidades

    locales

    p g i n a s e t e n t a

  • p g i n a s e t e n t a y u n o

    JustificacinEl Parque Nacional Cajas posee una

    identidad paisajstica y ambiental nica, quele permiti ser considerado como ParqueNacional desde 1996 -mxima categora deconservacin a nivel nacional y formarparte de los humedales de importancia in-ternacional considerados por la convencinRAMSAR de las Naciones Unidas. Actual-mente se tramita el expediente para con-seguir que la UNESCO lo considere Patri-monio Natural de la Humanidad.

    Por otro lado, es indiscutible que elParque Nacional Cajas se ha convertido enun destino turstico del Austro tanto deturistas nacionales como extranjeros.

    En la zona se ubica una de las ma-yores reservas de agua para el cantn y sucabecera cantonal, de donde se nutre msdel 50% de agua potable que consume laciudad de Cuenca.

    Sin embargo, el Parque tiene variasamenazas que podran afectar su integri-dad, tales como la carretera interprovincialCuenca-Molleturo, otros factores que po-dran ocasionar desbalances en su entornoconstan el incremento de visitantes y turis-tas a la zona, con los problemas tradiciona-les que esto conlleva; la mala costumbreancestral de ciertos grupos de personas ycomunidades de utilizar el Parque comozona de pastoreo y produccin pisccola,as como el hecho de que tradicionalmen-te la gestin en el parque nunca fue com-

    Plan

    de

    man

    ejo

    inte

    gral

    del P

    arqu

    e N

    acio

    nal C

    ajas

    10

    pleta debido a las limitaciones logsticas ypresupuestarias de las administraciones an-teriores.

    Objetivos1.Potenciar el turismo ecolgico.2.Aprovechar el grado de conserva-

    cin que tiene el parque para inculcar ypotenciar una conciencia ambiental en lacolectividad.

    3.Fortalecer la figura de administra-cin y manejo descentralizado.

    4.Fortalecer la cogestin del Parquepara cumplir con los preceptos de conser-vacin y preservacin biofsicos, paisa-jsticos, ecolgicos, culturales y sociales.

    DescripcinEl presente proyecto parte de las

    necesidades del cantn de convertirse enel principal gestor de su desarrollo y seenmarca en una serie de estrategias que hanvenido trabajndose desde el ao 2000, fe-cha en la que se consigui que el Ministe-rio del Ambiente delegue la administraciny el manejo del Parque.

    El plan incluye dos actividades prio-ritarias:

    1.Instaurar una forma de cogestinlocal en el Parque, que generar un espaciode discusin y concertacin de varios acto-res pblicos y privados, logrando una nue-va alternativa de administracin que busquela complementariedad de sus acciones con crit-

  • erios de sustentabilidad y sostenibilidad; y,2.Mejorar las acciones llevadas a

    cabo por la actual administracin munici-pal para el monitoreo y control del Parque.

    Se definir explcitamente la capaci-dad eco turstica de la zona, como una he-rramienta de manejo que asegure un com-pleto disfrute de las maravillas del Parquepero a la vez no implique una sobrepresinhumana sobre el mismo.

    Se reforzar la implementacin delos proyectos productivos especficos cuyosobjetivos son los de apoyar a las comunida-des colindantes del Parque para que mejo-ren su calidad de vida pero sin dependerde las presiones fsicas sobre el mismo.

    El proyecto se complementar conlas actividades de investigacin necesariaspara conocer las realidades de la zona ycomprender la forma de intervenir paramejorarlas o en su defecto mitigarlas.

    Uno de los propsitos fundamenta-les es lograr la declaratoria del Parque Na-cional Cajas como Patrimonio Natural dela Humanidad

    Este plan pretende mejorar las accio-nes para el monitoreo y control del Parque,definir la capacidad ecoturstica de la zona,instaurar una forma de cogestin local eimplementar proyectos productivos espe-cficos para apoyar a las comunidades co-lindantes al parque y lograr que la UNESCOle declare Patrimonio Natural de la Huma-nidad.

    BeneficiariosDirectos: poblacin del Cantn

    Cuenca.Indirectos: la comunidad en gene-

    ral, tanto local, como regional y nacional.

    ResponsablesI. Municipalidad de Cuenca, ETAPA,

    Corporacin Parque Nacional Cajas, Minis-terio del Ambiente, Comisin de GestinAmbiental, Fundacin Natura.

    ...este plan pretendemejorar las accionespara el monitoreo ycontrol del Parque,definir la capacidadecoturstica de lazona, instaurar unaforma de cogestinlocal e implementarproyectos productivosespecficos paraapoyar a lascomunidadescolindantes alparque

    p g i n a s e t e n t a y t r e s

  • p g i n a s e t e n t a y c u a t r o

    JustificacinLos ndices e indicadores de la si-

    tuacin ambiental del Cantn arrojan da-tos, por decir lo menos, alarmantes. As, porejemplo, la deforestacin estimada es de1.213 hectreas por ao5 y la prdida encantidad y calidad del suelo se estima en146,18 ton./ha/ao6 . De mantenerse la ten-dencia de las tasas de deforestacin y ero-sin, el Cantn empezar a sufrir a muycorto plazo serios problemas de falta derecursos naturales no renovables.

    El 99% del agua que se utiliza en elcantn proviene de fuentes superficiales ysu calidad est ntimamente vinculada alsaneamiento global del medio.

    Es imperiosa la necesidad de esta-blecer una poltica de proteccin de capta-ciones, que considere el ciclo hidrolgicodel agua a ms de los usos.

    Objetivos1.Proteger las fuentes y cursos de

    agua para consumo humano con la partici-pacin comunitaria.

    2.Desarrollar en la poblacin unacultura de conservacin y adecuado apro-vechamiento de los recursos hdricos.

    3.Mejorar la gestin, control y ma-nejo de las instituciones, cuyo fin es la pro-teccion del medio-ambiente

    4.Apoyar la gestin y el manejo in-tegrado de las cuencas hidrogrficas desdelos actores locales.

    Prog

    ram

    a de

    con

    serv

    aci n

    ypr

    eser

    vaci

    n de

    cue

    ncas

    hid

    rogr

    ficas

    11

    DescripcinEl programa cantonal de conserva-

    cin y preservacin de cuencas hidrogr-ficas contendr como un pilar fundamentalla promocin de una propuesta de manejocomunitario de los recursos naturales re-novables, a travs del contacto con los go-biernos locales y las comunidades que seintegran a trabajar.

    Arrancar con la definicin de unaagenda ambiental local, en la cual se defi-nan las actividades prcticas a desarrollarseen forma macro y micro, que concluir conla elaboracin y aplicacin de los planes demanejo ambiental parroquial, en donde lospropios actores parroquiales sern los ges-tores de su calidad ambiental.

    Uno de los productos que se obten-drn a corto plazo ser el Plan Hdrico can-tonal que nos d luces sobre las interven-ciones a corto y largo plazo para manejarintegradamente la cantidad y calidad delagua.

    Se deber complementar las accio-nes encaminadas a la conservacin y pre-servacin de bienes paisajsticos y eco-lgi-cos de las mrgenes de ros y quebradas, lapromocin y coordinacin de organismosde cuencas subcuencas y microcuencas demanejo integrado de los recursos natura-les.

    5. Estudio de la diversidad forestal de la Cuenca del Ro PauteDIFORPA Universidad del A zuay. 2