Análisis DAFO y Plan Estratégico para la Cuenca … · Project cofinancé par le Fonds européen...

42
Project cofinanced by European Regional Development Fund Project cofinancé par le Fonds européen de développement régional 1G-MED08-515 “Gestión Sostenible del agua mediante la mejora de la responsabilidad común en las Cuencas de los Ríos Mediterráneos. ” Febrero 2011 Análisis DAFO y Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil. TM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía.

Transcript of Análisis DAFO y Plan Estratégico para la Cuenca … · Project cofinancé par le Fonds européen...

Project cofinanced by European Regional Development Fund

Project cofinancé par le Fonds européen de développement régional

1G-MED08-515

“Gestión Sostenible del agua mediante la

mejora de la responsabilidad común en las

Cuencas de los Ríos Mediterráneos. ”

Febrero 2011

Análisis DAFO y Plan Estratégico para la

Cuenca Inferior del Alto Genil.

TM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 2 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TTTAAABBBLLLAAA DDDEEE CCCOOONNNTTTEEENNNIIIDDDOOOSSS

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN............................................................................................... 3

1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................................... 6

1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO ........................................................................................................ 7

2. SISTEMA DE INDICADORES ................................................................................................ 8

2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES UTILIZADOS..................................................................... 8

2.2. TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES UTILIZADOS............................................. 9

3. ANÁLISIS DAFO................................................................................................................. 18

4. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN .................................................................................... 23

LÍNEA ESTRATEGICA 1: OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.......................... 26

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.1. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR URBANO. ... 27

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.2. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA. 28

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.3. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR INDUSTRIAL . .................................................................................................................................................... 29

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS ................................................................................................................ 30

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.1.PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS...................................................................................................................... 31

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.1.PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.2. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES AGRARIAS. ......................................................................................................................................... 32

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.3. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.4. CONTROL DE AVENIDAS E INUNDACIONES. ............................... 34

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. ......................... 35

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 3.1. MEJORA DE TERRENOS FORESTALES .......................................... 36

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 3.2.CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS............................................. 37

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: MEJORA DEL PAISAJE Y CREACIÓN DE RECURSOS DE OCIO. .................. 38

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 4.1. PUESTA EN VALOR DEL RÍO GENIL. ............................................ 39

5. SINTESIS ........................................................................................................................... 40

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 3 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo ha sido realizado en el marco del proyecto 1G-MED08-515 WATERinCORE para la

“Gestión Sostenible del agua mediante la mejora de la responsabilidad común en las Cuencas de los

Ríos Mediterráneos”.

El proyecto WATERinCORE se integra en el programa transnacional de cooperación territorial europea

MED (http://www.programmemed.eu), Eje Prioritario 2: Protección Ambiental y promoción del

desarrollo territorial sostenible, Objetivo 2.1: Protección y mejora de los recursos naturales y el

patrimonio cultural.

El objetivo del proyecto WATERinCORE es elaborar, ejecutar y difundir un marco metodológico para la

integración de los principios de la Agenda 21 Local en la gestión de los recursos hídricos de las

cuencas de los ríos Mediterráneos..

Este objetivo se centra en la identificación de las prácticas y políticas existentes en materia de gestión

del agua, así como de la situación en la que se encuentra la ejecución de la Agenda 21 Local en las

distintas regiones participantes.

Los socios participantes en el proyecto son los siguientes:

• ANATOLIKI, Agencia de Desarrollo de Salónica del Este, Grecia. Socio Líder del proyecto.

• ARPA Sicilia, Agencia de Protección Regional de Medio Ambiente, Italia.

• Provincia de Lucca, Italia.

• Diputación Provincial de Granada, España.

El proyecto dio comienzo en el año 2009, habiéndose incorporado la Diputación de Granada en el año

2010 al mismo.

En fases previas del proyecto se han llevado a cabo los siguientes trabajos:

• Análisis de la gestión del agua en la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, con principal

atención a la provincia de Granada.

• Diseño de una lista de indicadores para el seguimiento del estado de las aguas y la gestión

realizada en la subcuenca piloto seleccionada.

• Análisis de la implantación de la Agenda 21 Local en los municipios de la provincia de Granada.

Recopilación de planes, programas y estrategias de gestión sostenible a nivel local.

• Selección de buenas prácticas a nivel provincial de gestión sostenible aplicando criterios de

Agenda 21 Local.

En la presente fase se pretenden obtener los siguientes resultados:

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 4 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

• Recopilación de información sobre los indicadores escogidos en la lista acordada por todos los

socios.

• Elaboración de una matriz DAFO sobre la gestión del agua en la subcuenca piloto seleccionada.

• Diseño de un Plan Estratégico para la gestión del agua.

Considerando todos los estudios realizados, así como las características específicas de las regiones

participantes, en las siguientes fases se diseñará e implementará un proceso de participación pública

en cuencas o subcuencas piloto en cada una de ellas, con el fin de motivar e involucrar activamente a

los actores locales clave y a las partes interesadas en el desarrollo y ejecución de acciones locales en

la gestión del agua.

De esta manera, se dispondrá de herramientas para la mejor integración de las acciones en los

ámbitos de la gestión sostenible del agua y de la Agenda Local 21. Se afrontarán así los diferentes

problemas y amenazas sobre los recursos hídricos.

El proyecto WaterInCore introduce una combinación de acciones clave (técnicas, administrativas, y

comunicativas) con el fin de involucrar al total de los agentes implicados, asegurar una eficiente

implantación y promoción, y facilitar la gestión sostenible del agua. Destacan las siguientes acciones:

Aplicación de los principios y métodos de la Agenda 21 Local para la creación de Pacto Local

de Gestión del Agua a un nivel administrativo y social.

Generación de herramientas técnicas comunes abarcando desde el reconocimiento de las

bases de la Agenda 21 hasta la metodología de la participación pública.

Celebración de mesas de negociación y encuestas de opinión.

Publicación de guías prácticas sobre la Agenda 21 Local y la Gestión Sostenible del Agua,

como elementos innovadores para la comunicación.

El objetivo último del proyecto WATERinCORE es la protección de los recursos hídricos a través de la

gestión sostenible y la mejora de la responsabilidad común en la región Mediterránea. Como objetivos

específicos cabe señalar los siguientes:

Desarrollar políticas de gestión sostenible del agua.

Alcanzar el consenso público y el acuerdo social sobre la gestión de recursos hídricos.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 5 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

Aplicar los principios de la Agenda Local 21 y su metodología para la gestión del agua, así

como en los planes de protección del medio ambiente acuático.

Desarrollar las capacidades de las masas de agua de las regiones del Mediterráneo.

Sensibilizar a los usuarios del agua, como principales actores involucrados en el proyecto,

sobre el consumo racional del agua y la reducción de la contaminación.

Reforzar la cooperación entre los actores principales y el sector público y potenciar la

"confianza mutua", con el fin de proteger el medio ambiente y la salud pública, el desarrollo

económico y la cohesión social.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 6 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

1.2. OBJETIVOS

Los objetivos del presente “Plan estratégico de gestión de la cuenca inferior del Alto Genil” en los

términos municipales de Loja, Huétor-Tájar y Villanueva Mesía, van a ser coincidentes con los

objetivos generales que se definen en la Directiva Marco del Agua, particularizándose para la zona de

estudio en función del análisis DAFO realizado en el mismo. Como objetivos principales de la Directiva

Marco podemos destacar:

Prevenir el deterioro adicional y proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos y,

con respecto a sus necesidades de agua, de los ecosistemas terrestres y humedales

directamente dependientes de los ecosistemas acuáticos.

Promover el uso sostenible del agua basado en la protección a largo plazo de los recursos

hídricos disponibles.

Proteger y mejorar el medio acuático, entre otras formas mediante medidas específicas de

reducción progresiva de los vertidos, las emisiones y las pérdidas de sustancias prioritarias, y

mediante la interrupción o la supresión gradual de los vertidos, las emisiones y las pérdidas

de sustancias peligrosas prioritarias.

Garantizar la reducción progresiva de la contaminación del agua subterránea y evitar nuevas

contaminaciones.

Contribuir a paliar los efectos de las inundaciones y sequías.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 7 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

1.3. METODOLOGÍA DE TRABAJO

Previo a la elaboración del presente Plan Estratégico se ha llevado a cabo el análisis de un sistema de

indicadores con el fin de controlar, evaluar e informar sobre la situación actual en relación con la

gestión del agua. A partir de los resultados obtenidos durante la búsqueda de datos y el cálculo de los

indicadores, se ha procedido a la evaluación de los mismos, con el fin de detectar Fortalezas,

Debilidades, Oportunidades y Amenazas existentes en la zona de estudio en relación con la gestión

del agua. Para ello se ha establecido una matriz DAFO y se han analizado los posibles escenarios de

futuro, contemplando desde su gestión hasta su comportamiento con los diferentes vectores

ambientales, sociales, económicos y culturales. La matriz DAFO representa una especie de radiografía

sobre la situación de los recursos hídricos, su estado actual y sus posibilidades para el futuro, de la

cual se pueden extraer una serie de conclusiones a las que se tratará de dar respuesta con distintas

estrategias. A partir del análisis DAFO y de los resultados extraídos del cálculo del sistema de

indicadores, se elaborará un Plan Estratégico que intente tanto mantener las fortalezas detectadas,

como dar respuesta a los principales problemas identificados, teniendo en cuenta tanto las

oportunidades como las amenazas actuales a los que se enfrenta la gestión de los recursos hídricos.

Así, el Plan de Acción incluirá un paquete de actuaciones prioritarias y políticas ambientales integradas

que permitan superar todos los déficits detectados. Concretamente, el documento contendrá:

• Líneas Estratégicas: serán propuestas con las aportaciones pertinentes de los municipios

implicados en el Proyecto. Tendrán en cuenta los planes sectoriales de desarrollo local ya

existentes.

• Programas: desarrollarán campos concretos dentro de cada línea estratégica, de manera que

aglutinen actuaciones o proyectos encaminados a fines similares.

• Proyectos: los proyectos a realizar dentro de cada programa serán la previsión de actuaciones

concretas adecuadas a las prioridades y necesidades reales del tramo de la cuenca en estudio.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 8 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

2. SISTEMA DE INDICADORES

Esta fase corresponde al trabajo previo de análisis de la información existente y la actualización e

incorporación de la información necesaria, con el fin de poder establecer el estado de situación

conforme a los requerimientos del proyecto WATERinCORE.

Se ha actualizado la información mediante consultas a distintas fuentes de documentación. Cada una

de las fuentes utilizadas se definen en el apartado “fuente de datos” de la ficha de cada uno de los

indicadores.

2.1. DESCRIPCIÓN DE LOS INDICADORES UTILIZADOS

Los indicadores que se definen dentro de la base de datos de indicadores de la zona de estudio,

siguen la estructura determinada por la Dirección del Proyecto WATERinCORE.

A continuación se incluye un resumen de las fichas de los indicadores definidos:

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 9 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

2.2. TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES UTILIZADOS

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Usos del suelo

Aumento relativo respecto al dato anterior de los usos definidos como forestales

21.330 Ha dedicadas a uso forestal en 2007, un 42,9 % de la superficie de estudio.

En la zona de estudio se observa que el uso más frecuente es el dedicado a la agricultura, aunque con una evolución negativa en hectáreas cultivadas desde 1991. Más del 50% del territorio está dedicado a la agricultura, seguido del uso forestal, que muestra una evolución variable, aunque en ascenso desde 1999. La superficie forestal supera en todo momento el 42% del territorio. Hay que destacar el elevado desarrollo de la construcción, en la que se ha observado un aumento de 3,9 veces la superficie ocupada respecto a 1991.

Loja 48,4 Hab/km2

Huétor-Tájar 249,4 Hab/km2 Densidad de

población

No se ha definido un valor objetivo para este indicador

Villanueva Mesía 197,5 Hab/km2

Se observa un crecimiento lento pero continuado de la población en la zona de estudio y por tanto de la densidad de población. En Loja se observa una menor densidad de población debido fundamentalmente al mayor tamaño del término municipal.

Comunidades vegetales

Comunidades vegetales con una composición cercana a la etapa clímax de la vegetación potencial de la zona

Presencia significativa de matorral serial y pastizal, ya que la ausencia de suelos bien desarrollados impide el crecimiento de formación arbóreas. Las especies arbóreas más significativas son la encina y el pino carrasco con diversos portes y estratos subarbustivos como retama y esparto entre otros.

En las zonas altas aparecen pies arbóreos de quejigo o pino silvestre.

La vegetación riparia está formada por una galería arbórea mixta (Álamo blanco, chopo, sauces, fresnos) y cultivos forestales de Populus x candiensis.

Con carácter general se observa una vegetación característica de etapas de degradación de la vegetación clímax de la zona de estudio, cercana a las primeras etapas de degradación en las zonas altas y con mayor pendiente, debido fundamentalmente a la menor influencia antrópica.

Máxima 1.600 msnm

Media 887 msnm Elevación No se ha definido un valor objetivo para este indicador Mínima 500 msnm

Se observa un estado o de tendencia estacionaria debido a las características del indicador.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 10 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Pendiente No se ha definido un valor objetivo para este indicador

Pendiente media del 23% Se observa un estado o tendencia estacionaria debido a las características del indicador.

Entradas 484,4 Hm3/año

Salidas 363,1 Hm3/año Balance hídrico Existencia de un excedente de agua en la zona de estudio.

Total 121,4 Hm3/año

En la zona de estudio se observa un excedente medio de agua de 121 Hm3/año, por lo que la situación se considera positiva. ☺

Sierra Gorda 05.40.001

111,3 m Variación del nivel freático

Evolución positiva o aumento del nivel freático respecto al año anterior Sierra Gorda

05.40.002 84,87 m

En la zona de estudio se pueden observar una tendencia negativa desde 2005 hasta 2008, lo que se puede achacar fundamentalmente a la reducción de la pluviometría debido a los ciclos de sequía. Desde 2008 hasta el último dato publicado 2009 se observa una recuperación significativa hasta niveles piezométricos anteriores.

Precipitación media anual

Pluviometría media anual en la estación Genil Loja superior a la media marcada por las isoyeta 550 mm.

694 mm Después de un periodo entre 1999 y 2007 con precipitaciones inferiores a la media, se observan precipitaciones superiores a los 550 mm de lluvia anuales en 2008 y 2009. ☺

Coeficiente de escorrentía

Reducción del coeficiente de escorrentía respecto a valores existentes.

24% Coeficiente de escorrentía inferior a la media de las grandes cuencas españolas que se sitúa en el 32 %. ☺

Abastecimiento 6,1 % Consumo anual total

Reducción del consumo respecto al año anterior.

Ind./Ganadero 1,0 %

La agricultura es el sector que mayor cantidad de agua consume, superando incluso la media regional, el representar más del 90 % del consumo total de agua.

Se observa una reducción del consumo de agua para abastecimiento humano a partir del año

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 11 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Agrícola 92,2 % 2008 en la zona de estudio, por lo que la tendencia se considera positiva.

WEI < 20%: región sin estrés hídrico.

20% < WEI < 40%: región con estrés hídrico. Umbral de alerta.

Índice de explotación

hídrica

WEI > 40%: región con fuerte competencia.

7,76 %

El índice de explotación hídrica mide la relación entre la demanda de agua y los recursos hídricos en régimen natural y se define como la media anual total de las captaciones de agua dulce, dividido por la media anual de los recursos de agua dulce. El resultado de este índice para el año 2009 es de 7,76 % por lo que se considera un periodo sin estrés hídrico.

En el caso de los recursos hidrogeológicos se observan índices de explotación inferiores al 20 %, excepto en el caso de la unidad hidrogeológica de la Depresión de Granada que puede definirse como “con estrés hídrico”.

Caudal medio diario máximo. 14 m3/seg

Avenidas

Caudales inferiores a aquellos que produzcan riesgos de inundación. Caudal instantáneo máximo. 46 m3/seg

En el presente indicador se analiza la máxima aportación de caudal diario e instantáneo con el fin de hacer una estimación de los riesgos de inundación en la zona de estudio. Hay una tendencia temporal a la reducción de los caudales máximos diarios y al control de avenidas.

Aporte de sedimentos

No se ha definido un valor objetivo para este indicador.

No se ha encontrado información sobre este indicador.

No se ha encontrado información sobre este indicador.

Volumen de aguas residuales urbanas.

0,08928 m3/seg Producción de

aguas residuales urbanas

Reducción de la producción de aguas residuales urbanas respecto a años anteriores. Producción por habitante y

día. 239 litros/hab y

día

Analizando la evolución, se observa que la mayor producción de aguas residuales urbanas se generó en 2009, observándose una leve reducción en el año 2010. En general la tendencia se considera negativa debido a que la producción de aguas residuales se encuentra en máximos según se puede observar en la gráfica de evolución.

La mayor producción de aguas residuales urbanas por habitante y día se produce en el término municipal de Huétor Tájar con 342 litros por habitante y día. Sin embargo, la media

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 12 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

por habitante y día alcanza los 239 litros por habitante y día.

Producción de aguas residuales

industriales

Reducción de la producción de aguas residuales industriales respecto al año anterior.

Volumen de agua residual industrial total.

0,09077 m3/seg

Es de destacar el elevado porcentaje de aguas residuales industriales generadas en el municipio de Huétor-Tájar a pesar de su menor población si se compara con el término municipal de Loja. Este hecho es debido al fuerte desarrollo del sector secundario en el municipio de Huétor-Tájar, donde habría que destacar las industrias de transformación agroalimentarias y maquinaria agrícola. Las actividades industriales que más riqueza generan en la zona es la fabricación de maquinarias para patios de almazaras, talleres de carpintería metálica, de madera, de prefabricados de hormigón y en general materiales de construcción. También hay que destacar las diversas empresas constructoras-promotoras y textiles.

Según estima Gestagua, la empresa municipal de aguas de Huétor Tajar, la producción de aguas residuales industriales es un 20 % del consumo anual de los polígonos industriales. En base a los datos calculados se observa un aumento de la producción de aguas residuales entre 2009 y 2010, aunque únicamente existen valores parciales del polígono de la Catalana. Por esta razón la tendencia se considera negativa.

Población con EDAR. 55,9 %

Población que dispone sistema de tratamiento

de agua residual

Disponer de una instalación colectora de aguas residuales y sistema de tratamiento antes de enero de 2006 en núcleos con población superior a 2.000 habitantes equivalentes.

Población sin EDAR. 44,1%

Se ha superado la fecha establecida en la legislación vigente, enero de 2006, para la puesta en funcionamiento de la EDAR de Huétor-Tájar, que incluirá la depuración de las aguas provenientes del núcleo urbano de Villanueva Mesía.

Además están en ejecución las depuradoras de los anejos de Río Frío y Venta del Rayo y esta previsto el inicio de las obras de la EDAR en Ventorros de San José y en la Barriada de Santa Bárbara, todos ellos localizados en el término municipal de Loja.

% de pretratamiento aguas residuales industriales.

8,2 % Industria con

tratamiento de aguas residuales

Todas las aguas residuales industriales tienen algún tipo de tratamiento. AARR industriales %

conectadas a EDAR. 91,8 %

Sólo se tienen datos del término municipal de Loja. Las siguientes industrias tienen un pretratamiento de agua antes de la acometida a red municipal.

Tricolor Loja S.L. Sur Tinte S.L. Cooperativa agrícola San Isidro de Loja Hostelería Lojeña S.A. Embutidos García Lizana S.L.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 13 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Reutilización de aguas residuales

Aumento anual del porcentaje de agua residual reciclada.

% de AARR reutilizada en agricultura.

0,1%

El 0,1 % de aguas residuales reutilizadas se debe al abastecimiento de una acequia familiar ocupada por el proyecto de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Loja, en contraprestación por la afección producida por la expropiación.

A parte de lo indicado anteriormente, no se lleva a cabo la reutilización de aguas residuales urbanas en la zona.

Población total. 33.700 Hab.

Población conectada a red de abastecimiento.

33.215 Hab.

Población conectada a la

red de abastecimiento

Porcentaje de población de los núcleos existentes en el municipio conectada a red > 95%. Porcentaje. 98%

La mayor parte de la población se encuentra conectada a la red de abastecimiento.

Se observa un aumento constante de los hogares abonados y conectados a la red de abastecimiento.

Superficie perteneciente a comunidad de regantes.

3.524,09 Ha

Superficie de Regadío. 5.275 Ha Área de regadío

Aumento de la superficie de regadío perteneciente a una comunidad de regantes, respecto a la superficie total de regadío.

% respecto a la zona total regadío.

66,8 %

Huétor-Tájar es el término municipal con un mayor porcentaje de su territorio dedicado al regadío, seguido de Villanueva Mesía y Loja, respectivamente. Prácticamente la totalidad de los regadíos de Huétor-Tájar y Villanueva Mesía pertenece a algún tipo de comunidad de regantes, reduciéndose este dato hasta el 35 % en el caso del término municipal de Loja. En total si se tiene en cuenta la totalidad de la zona de estudio, el 66 % de la zona de estudio esta incluida dentro de una comunidad de regantes.

Río Frío. Bueno Caracterización ecológica de

masas de agua

Clasificación de estado ecológico según establece el

QBR.

Arroyo Vilano. Bueno

Todos los indicadores definidos en el Proyecto de Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadalquivir establecen valores superiores o iguales a moderado, valor 3 en una escala de 5. No se han definido indicadores del estado ecológico con valores de deficiente (4) o malo (5)

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 14 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Río Genil. Bueno

Río Frío. Bueno

Arroyo Vilano. Moderado IBMWP.

Río Genil. Moderado

Río Frío. Bueno

Arroyo Vilano. Moderado

superficiales anexo V de la Directiva Marco del Agua (2000/60/CE) igual o superior a aceptable.

Factores físico-químicos.

Río Genil. Moderado

en la zona de estudio.

Sin embargo, en el análisis fisicoquímico, en 2 de los 3 cauces analizados, se observan valores definidos como moderados, pero que suponen el valor más bajo de la escala. Por esta razón se considera una situación negativa.

Río Frío. Bueno

Arroyo Vilano. Bueno

Río Genil. Bueno

Caracterización química de

masas de agua superficiales

Anexo I.- Normas de Calidad Ambiental para Sustancias Prioritarias y para otros contaminantes, de la Directiva 2008/105/CE.

Embalse de Iznájar. No alcanza el buen estado

Si se analiza el total de la serie, las masas de agua superficiales no alcanzan un buen estado químico ya que se han detectado valores superiores a las normas de calidad ambiental (NCA).

Analizando la tendencia, se puede destacar que se observa una reducción en los incumplimientos desde el año 2005. Se puede destacar un incumplimiento por Mercurio en el embalse de Iznájar en 2008.

En la propuesta de proyecto del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir se pueden destacar los siguientes valores de estado químico, que oscilan entre:

1-Bueno

2-No alcanza el buen estado.

E-Sa= 5,589 Hm3/año Cantidad de recursos

hidrogeológicos

No superar el valor de 0,8 en el índice de explotación (IE).

Hacho de Loja

IE= 0,07

Las salidas artificiales (Sa) no superan a las entradas (E) en ninguno de los sistemas de acuíferos.

Los índices de explotación (IE) no superan en ningún caso los valores límite de los

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 15 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

E-Sa= 178,74 Hm3/año Depresión de Granada

IE=0,16

E-Sa= 63,872 Hm3/año

Las salidas artificiales (Sa) no superarán a las entradas (E) en ninguno de los sistemas de acuíferos.

Sierra Gorda

IE=0,11

indicadores definidos por la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir (<0,8).

0540 Sierra Gorda. Buen estado

0539 Hacho de Loja. Buen estado

Caracterización química de

masas de agua subterráneas

Las masas de agua subterránea no rebasarán las normas de calidad aplicables por las diversas normativas comunitarias o nacionales, en particular la Directiva de consumo humano. 0532 Depresión de

Granada Mal estado

En la propuesta del proyecto de Plan Hidrológico del Guadalquivir, la evaluación del estado químico se realiza con los indicadores calculados a partir de los valores de concentraciones de contaminantes y conductividad obtenidos en los puntos de control. Este establece una clasificación entre buen estado y mal estado. La Depresión de Granada está clasificada como mal estado, debido a la presencia de concentraciones elevadas de Nitratos. Hay que destacar que en los puntos de control incluidos dentro de la zona de estudio no se han superado los valores de Nitratos y que la mayor parte de esta unidad hidrogeológico se encuentra fuera de la zona de estudio. Por esta razón la tendencia se considera positiva.

Para realizar la evaluación del estado de las masas de agua subterráneas se han utilizado las redes de control de calidad de aguas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y de la Agencia Andaluza del Agua. Las concentraciones de contaminantes no han superado los parámetros establecidos por la legislación vigente en ninguno de los sistemas de acuíferos estudiados, encontrándose en todo momento dentro de los rangos establecidos por el valor objetivo.

Calidad de aguas de baño

No superar los valores de calidad establecidos para aguas de baño.

No hay zonas de baño en la zona de estudio según establece la Consejería de Medio Ambiente.

No hay zonas de baño en la zona de estudio.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 16 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Tasas No se ha definido un valor objetivo para este indicador.

Ver tablas del apartado de “valores calculados” de la ficha del indicador.

En la zona de estudio se están aplicando tasas de abastecimiento y saneamiento en los tres municipios estudiados. Hay que destacar que en el municipio de Loja se aplican tarifas por bloques al abastecimiento y saneamiento, mientras que en los municipios de Huétor Tájar y Villanueva Mesía se observa una tarificación fija en el caso del saneamiento. En el caso de Loja, se aplican tarifas diferenciadas entre el saneamiento domestico y los usos industriales o comerciales.

Es destacable también el descenso en el precio del canon del embalse de Bermejales durante el año 2010.

Recuperación de costes

Recuperación del 80 % de los costes de los servicios.

La recuperación de costes del total de servicios del agua alcanza el 92,9 %. Siendo del 98,1 % para regadíos y del 88,9 % para los usos urbanos e industriales.

Al tratar de determinar el grado de recuperación del coste de los servicios de agua hay que considerar que muchas de las infraestructuras con que se prestan estos servicios son multifuncionales, ya que satisfacen otros usos aparte del suministro del agua, por ejemplo la regulación de caudales, la protección contra avenidas o el uso recreativo. Ello conlleva que sólo parte de los costes de estas infraestructuras puede repercutirse vía tarifas. También, muchas infraestructuras han sido financiadas a cargo de los presupuestos públicos a fondo perdido o, debido al tiempo transcurrido desde su construcción, ya han sido amortizadas, de modo que sus costes no se repercuten en las actuales tarifas.

Se ha tratado de cuantificar el porcentaje de recuperación de los costes de los servicios del agua en los sistemas de explotación. De los estudios realizados se deduce que en los servicios urbanos se recupera entre 60-100% de los costes, siendo la recuperación mayor en las tareas de distribución y depuración y menor en el servicio de captación de las aguas.

Hay que considerar también que una parte importante de las infraestructuras de agua en alta, de las redes de distribución urbana y de las redes de distribución de agua de riego ya han superado su vida útil, sin que su reposición esté tenida en cuenta en las tarifas y precios.

Administración competente en la gestión del agua

Existencia de autoridad encargada de la gestión integral del agua.

1. la Unión Europea 2. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y

Marino a través de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir,

3. el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad,

4. la Consejería de Medio Ambiente a través de la Agencia Andaluza del Agua,

5. la Diputación de Granada y 6. Ayuntamientos.

En la zona de estudio hay 6 administraciones con competencias en la gestión del agua.

Los ayuntamientos juegan un papel muy importante en la prestación de servicios como al abastecimiento de agua potable, saneamiento y depuración. Existe una tendencia creciente a la participación del sector privado de estos servicios mediante concesiones administrativas, conservando el municipio la función reguladora.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 17 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

TABLA DE RESULTADOS DE LOS INDICADORES

Indicador Valor Objetivo Valor Calculado Situación y tendencia

Natural. 87 tramos. 88,8 %

Fuerte modificado. 2 tramos. 2,0 % Masas de agua desnaturalizada

No se supera en un 50 % el porcentaje de tramos incluidos en categorías con afección iguales o superiores a “Fuertemente modificados”.

Artificial. 9 Tramos. 9,2 %

El presente indicador proporciona información sobre las masas de agua que han sido alteradas por actividades humanas. En el análisis realizado se observa que el 11,2% de los tramos incluidos en la zona de estudio han sido fuertemente alterados por actividades humanas. En los tramos definidos como naturales, se pueden distinguir distintos grados de antropización, aunque en cualquier caso la afección existente es menor al 5% de la longitud total de los tramos.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 18 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

3. ANÁLISIS DAFO

A partir de los resultados obtenidos durante la creación y cálculo del Sistema de Indicadores creado

para el tramo seleccionado, se ha procedido a la evaluación de los mismos, con el fin de detectar las

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas existentes en la zona de estudio.

Para ello se ha procedido a establecer un análisis DAFO, que establecerá una serie de conclusiones a

las cuales se les tratará de dar respuesta con distintas estrategias.

Las Fortalezas y Debilidades son consideradas factores internos a la cuenca en estudio, mientras que

las Oportunidades y Amenazas representan los factores externos. Los factores internos, Fortalezas y

Debilidades, son los que dan ciertas ventajas o desventajas de la gestión de la cuenca. Por otro lado,

el análisis externo examina las Oportunidades y Amenazas, que existirán independientemente de la

cuenca.

La matriz DAFO para la gestión del agua en la zona de estudio se muestra a continuación:

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 19 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

MATRIZ DAFO

Debilidades Amenazas

Fuerte estacionalidad en el volumen de precipitación anual que puede producir complicaciones de abastecimiento.

Aumento significativo de las superficies construidas.

Elevada superficie del territorio ocupada por terrenos agrícolas.

Falta de depuración de las aguas residuales urbanas e industriales de Huétor-Tájar y Villanueva Mesía. Así como de varias pedanías de la zona de estudio.

Insignificante porcentaje de aguas residuales reutilizadas.

Riesgos de inundación en avenidas provocadas por episodios de fuertes lluvias.

Pérdida de biodiversidad de fauna acuática debido a la presencia de biocidas, herbicidas y plaguicidas.

Alertas y cortes de suministro de agua debido a la contaminación por biocidas.

Mala situación de las infraestructuras de transporte de agua.

Elevado consumo de agua para el regadío.

Débil valoración de los espacios asociados al río.

Elevado grado de erosión en la zona de estudio.

Mala calidad de la vegetación de ribera.

Reducción de los caudales derivado de procesos asociados al cambio climático1.

Periodos de sequía mayores durante los meses estivales por procesos asociados al cambio climático.

Mayor demanda de agua debido al incremento de las temperaturas, asociadas al cambio climático.

Aumento de la temperatura del agua debido al aumento de temperaturas por el cambio climático.

Falta de inversión en infraestructuras debido a la crisis económica (Estaciones depuradoras, conducciones, medidas de ahorro de consumo, etc.).

Eliminación de las ayudas de las Política Agraria Común (PAC) Europeas.

Subvención por la OCM (Organización Común de Mercado) de la producción de cultivos altamente consumidores de agua (Remolacha, maíz, alfalfa, etc.) o que facilitan la transformación en regadío (por ejemplo riego de olivar en la cuenca).

1 Climate change and water adaptation issues. Editado en 2007 por la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA).

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 20 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

Fortalezas Oportunidades

Elevado porcentaje del territorio ocupado por terrenos forestales.

Buena calidad de las masas de agua subterráneas.

Gran cantidad de recursos hidrogeológicos.

Elevada disponibilidad de recursos hídricos superficiales.

Bajo riesgo de desbordamiento debido a los caudales regulados por los embalses situados aguas arriba.

Elevada superficie de regadío perteneciente a comunidades de regantes.

La mayor parte de los cauces tienen presiones morfológicas menores.

Recuperación de costes derivada del uso del agua superior al 80%

Existencia de estadísticas adecuadas para el seguimiento de los parámetros implicados en las amenazas.

Existencia de asociaciones preocupadas e implicadas por la conservación de los recursos hídricos.

Implicación de las Administraciones en la conservación y buena gestión de los recursos hídricos.

Conexión de la mayoría de la población a una red de abastecimiento.

Marco legislativo adecuado para la correcta gestión del agua.

Implantación de las medidas definidas en la Directiva Marco del Agua.

o Cumplimiento de los objetivos medio ambientales.

o Fomento de la participación activa de todas las partes interesadas en la aplicación de la presente Directiva.

o Seguimiento del estado de las aguas superficiales y subterráneas.

o Recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua

o Eficaz establecimiento de un mercado del agua mediante los bancos del agua.

Política Agraria Común (PAC) asociada a buenas prácticas para el mantenimiento de la biodiversidad, paisajes, protección de suelos o recursos hídricos. Entre las medidas concretas están:

o Recuperación de variedades autóctonas con menor consumo de agua.

o Medidas de adaptación al cambio climático.

o Mejora de la eficiencia del regadío.

o Garantizar el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua.

o Evitar cambios de uso y aumentar la agricultura en zonas protegidas.

Programa de desarrollo rural del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM).

o Asegurar la gestión eficiente y sostenible de la agricultura ecológica.

o Ayudas para exportaciones de alto interés ambiental ubicadas en Red Natura 2000.

o Subvención de cultivos de secano marginal que vea limitada su rentabilidad, con incidencia sobre el suelo, agua, paisaje o biodiversidad.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 21 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

La matriz DAFO facilita una propuesta de recomendaciones generales que sirven como primera

respuesta a la problemática y oportunidades de mejora observadas en la zona de estudio. Entre estas

recomendaciones generales se pueden destacar las siguientes:

o Definir medidas de ahorro en el consumo de agua para el uso urbano, industrial o

ganadero y principalmente agrícola.

o Mejorar la eficiencia de las infraestructuras de transporte de agua.

o Incrementar la depuración de aguas residuales e industriales.

o Establecer medidas en la agricultura con el fin de eliminar las fuentes de contaminación

difusa y reducir los procesos erosivos.

o Aumentar la reutilización de aguas residuales, especialmente en el ámbito de la

agricultura.

o Establecer las medidas adecuadas para reducir los riesgos de inundaciones por fuertes

avenidas.

o Aumentar la recuperación de costes, asociada al uso que realiza cada consumidor.

o Definir medidas para la adaptación o control de daños producidos por el cambio

climático.

o Definir prioridades para la realización de inversiones en infraestructuras.

o Implicar y hacer partícipe a los usuarios y a la población en general en los asuntos

relacionados con la gestión del agua.

A partir del análisis DAFO se van a desarrollar las estrategias para la Gestión del Agua de la cuenca de

estudio. Las estrategias que se plantean son de cuatro tipos:

Estrategias ofensivas (F-O): Incluyen las Fortalezas para aprovechar las Oportunidades.

o Mejora de terrenos forestales mediante el aprovechamiento de ayudas existentes.

o Puesta en valor de los recursos superficiales e hidrogeológicos de la zona.

o Establecimiento de medidas de ahorro en los terrenos agrícolas pertenecientes a comunidades

de regantes.

o Aumento del porcentaje de recuperación de costes en todos los sectores.

o Informar convenientemente a la población sobre las ayudas existentes y oportunidades de

gestión.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 22 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

Estrategias reactivas (D-O): Estas estrategias pretenden superar las Debilidades

aprovechando las Oportunidades.

o Mejora de terrenos agrícolas marginales mediante el aprovechamiento de ayudas existentes.

o Construcción y puesta en funcionamiento de depuradoras de núcleos principales.

o Establecimiento de medidas para el control de contaminación difusa por biocidas.

o Mejora de la situación de las infraestructuras de transporte de agua.

o Control del consumo de agua en el regadío, especialmente aquellos no incluidos en

comunidades de regantes.

o Promoción de la agricultura ecológica e integrada.

o Creación de espacios de esparcimiento asociados al río, ofertando servicios culturales,

deportivos y de ocio más amplios.

Estrategias defensivas (F-A): Usar las Fortalezas para evitar las Amenazas.

o Mejora de terrenos forestales como adaptación al cambio climático.

o Utilización de masas de agua subterránea para suplir la mayor demanda de agua y el aumento

de los periodos de sequía asociados al cambio climático.

o Control exhaustivo del consumo de agua para poder llevar una correcta gestión en época de

escasez.

o Recuperación de costes con el fin de poder adaptarse a la reducción de inversión en

infraestructuras generada por la crisis y la eliminación de ayudas europeas.

Estrategias adaptativas (D-A): Reducir las Debilidades y evitar las Amenazas.

o Cambio de técnicas de cultivo agrícola e introducción de buenas prácticas agrícolas con el fin

de reducir los procesos erosivos.

o Mejora de la vegetación de ribera con el fin de reducir el aumento de temperatura en el agua

debido al cambio climático.

o Realización de estudios de rentabilidad sobre los cultivos más adecuados en función del

consumo de agua y su precio.

o Adecuación de los usos del suelo al objeto de optimizar el aprovechamiento de los recursos

hídricos.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 23 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

4. PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN

En este apartado se recoge la Propuesta de Plan de Acción elaborada sobre la base de los resultados

obtenidos para cada uno de los Indicadores realizados, en relación con los valores objetivos definidos,

y con el fin de concretar las actividades a desarrollar en la zona en base a las estrategias planteadas

en el análisis DAFO.

Respecto a su estructura, se ha seguido una organización en líneas estratégicas, programas y

proyectos.

Entendemos por líneas estratégicas los grandes ejes previsibles para la mejora ambiental y la

progresión hacia un modelo de desarrollo sostenible en el ciclo del agua. Estas áreas temáticas se

crean con el fin de agrupar actuaciones de mejora con un objetivo común, de manera que su

ejecución sea más fácil y que se tenga en cuenta su relación.

Dentro de una línea estratégica existen diferentes programas de actuación. Un programa de actuación

responde a cada uno de los diversos objetivos que pretende alcanzar una línea estratégica. Cada

programa, además, agrupa distintos proyectos con un denominador común concreto. El hecho de que

las acciones se agrupen por afinidades, permite fomentar la sinergia entre ellas.

Los proyectos son aquellos trabajos y actuaciones concretas a realizar para resolver las carencias e

incidencias visualizadas durante los trabajos desarrollados.

De esta manera y a modo de síntesis de lo dicho, la estructura organizativa del Plan de Acción queda

estructurada en una jerarquía de propuestas que incluyen los ámbitos de concreción siguientes:

Líneas Estratégicas: determinan los grandes ejes a considerar para la progresión hacia un

modelo de desarrollo sostenible.

Programas de Actuación: campos concretos de actuación dentro de cada línea estratégica.

Proyectos: actuaciones concretas de actuación.

Para cada acción o proyecto se ha elaborado una ficha en la que se detallan los siguientes aspectos:

♦ Línea Estratégica en la que se engloba.

♦ Programa de actuación al que pertenece.

♦ Proyecto: actuación concreta a la que se refiere.

♦ Objetivo: meta que se pretende alcanzar con la ejecución de dicha actuación.

♦ Descripción: breve resumen en el que se indique en que consiste el proyecto.

♦ Acciones/ hitos: posibles acciones a contemplar durante el periodo de ejecución del proyecto.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 24 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

♦ Prioridad: indicando la importancia de realización de la acción, estableciéndose tres niveles:

- Prioridad baja: acciones que no son imprescindibles pero suponen un refuerzo importante

del estado de la cuenca de estudio.

- Prioridad media: acciones básicas para la mejora del estado de la Cuenca en estudio.

- Prioridad alta: acciones imprescindibles, ya sea por obligatoriedad de una normativa, por

necesidad de subsanar una deficiencia importante, etc.

♦ Frecuencia propuesta para la realización de la acción:

- Puntual: implantación en un momento determinado, indicando cuándo se considera que

debería ponerse en marcha (2011, 2012,…)

- Continua: para acciones que han de ser continuadas en el tiempo indicando la periodicidad

(anual, mensual, ininterrumpida, etc.)

♦ Duración de la ejecución: estimación del período de tiempo de ejecución del proyecto.

♦ Agentes Implicados: posibles actores implicados en la definición y ejecución de la actuación.

♦ Estimación Económica: para cada proyecto se propondrá una estimación del coste, basada en

el concepto general del proyecto.

♦ Indicador: definición de aquel parámetro que permita evaluar el grado de cumplimiento del

objetivo u objetivos definidos.

♦ Normativa de referencia: si procede.

♦ Control de ejecución: indicando el nivel de desarrollo o implantación de la acción. Se deberá

especificar el año del último control.

- Pendiente: no se han iniciado actuaciones relacionadas con la acción.

- Iniciada: se han realizado las fases iniciales de la acción (fase de proyecto, inicio de

conversaciones con otros implicados, proceso de licitación,…) pero todavía no se ha

adjudicado la actuación.

- En ejecución: se considera esta categoría cuando la actuación o proyecto se está

desarrollando.

- Terminada: se deberá especificar el año de finalización.

- Excluida: cuando por determinados motivos ya no se considere conveniente la ejecución del

proyecto o actuación.

♦ Observaciones: otros aspectos que se consideren importantes señalar y que no quedan

establecidos en las anteriores categorías.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 25 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

De acuerdo con la estructura definida, la propuesta de Plan de Acción para la Gestión del Agua se ha

planteado en torno a 4 Líneas Estratégicas y 10 Programas de Actuación organizados de la siguiente

forma:

LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y PROGRAMAS DE ACTUACIÓN PROPUESTOS

LÍNEA ESTRATÉGICA 1. OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Programa de Actuación 1.1. Optimización del uso del agua en el sector urbano.

Programa de Actuación 1.2. Optimización del uso del agua en el sector agrícola.

Programa de Actuación 1.3. Optimización del uso del agua en el sector industrial.

LÍNEA ESTRATÉGICA 2. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Programa de Actuación 2.1. Prevención de la contaminación por vertidos de aguas residuales urbanas.

Programa de Actuación 2.2. Prevención de la contaminación por actividades agrarias.

Programa de Actuación 2.3. Prevención de la contaminación por vertidos de aguas residuales industriales.

Programa de Actuación 2.4. Prevención de avenidas e inundaciones.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3. MEJORA DE LA CALIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS.

Programa de Actuación 3.1. Mejora de terrenos forestales.

Programa de Actuación 3.2. Control de procesos erosivos.

LÍNEA ESTRATÉGICA 4. MEJORA DEL PAISAJE Y CREACIÓN DE RECURSOS DE OCIO.

Programa de Actuación 4.1. Puesta en valor del río Genil.

Una vez establecidas las líneas estratégicas y definidos los programas en los que se estructurará el

Plan de Acción, en los siguientes apartados se definen las diferentes Propuestas Concretas de

Proyecto, que suponen el grado más alto de concreción para la consecución de los objetivos que se

especifican para cada Programa de Actuación.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 26 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

LÍNEA ESTRATEGICA 1: OPTIMIZACIÓN DEL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

El agua es un bien relativamente escaso, indispensable para la vida que debe estar disponible no sólo

en cantidad, sino también en calidad. Los principios sobre los que se asienta esta nueva cultura del

agua son la eficiencia y optimización del consumo, en segundo lugar el ahorro y finalmente, la gestión

integral con el fin de garantizar la satisfacción de la demanda bajo criterios de calidad y minimizar los

impactos a los ecosistemas acuáticos.

Aunque desde el año 2008 se ha reducido su consumo, debido fundamentalmente a la situación

económica, la tendencia general es de incremento en la demanda de los recursos hídricos, tanto en el

sector urbano, como en el sector agrícola e industrial. En la región mediterránea hay que destacar la

fuerte estacionalidad de las lluvias, así como los recurrentes periodos de sequía, que pueden producir

complicaciones en la oferta de agua. La presente línea estratégica se plantea para dar cumplimiento a

la recomendación general, extraída del análisis DAFO, de definir medidas de ahorro en el consumo de

agua para el uso urbano, industrial, ganadero y agrícola.

El asegurar y promover el agua de buena calidad a los municipios de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-

Tájar, es la primera misión que se han planteado las administraciones competentes en los tres

municipios y por ello se ha desarrollado esta línea especializada y centrada en la gestión óptima del

uso de este importante recurso.

Esta línea se encuentra constituida por tres Programas de Actuación, que se van a diferenciar en

función de los sectores consumidores de agua, prestando especial atención al consumo en el sector

agrícola, que en la zona de estudio supone más del 90 % del consumo.

Programa de Actuación 1.1. Optimización del uso del agua en el sector urbano.

Programa de Actuación 1.2. Optimización del uso del agua en el sector agrícola.

Programa de Actuación 1.3. Optimización del uso del agua en el sector industrial.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 27 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.1. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR URBANO.

Descripción

En climas mediterráneos, el ciclo del agua se caracteriza por la insuficiencia de los recursos hídricos resultantes de unos prolongados periodos de sequía, que se alternan con otros de lluvias. Este hecho puede dar lugar a épocas con complicaciones en el abastecimiento de agua potable.

Los municipios de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar son importantes consumidores de agua por la concentración de población y la demanda de agua que ejercen ciertos servicios públicos como fuentes, mantenimiento de parques y jardines, limpieza viaria, etc. Por esta razón, afrontan el futuro adoptando una nueva cultura del agua basada en la mejora de su gestión a lo largo de todo el ciclo.

A través de la implantación del Plan Estratégico de Gestión de la Cuenca Inferior del Alto Genil, las administraciones competentes en la gestión del agua pretenden tener presente el carácter limitado de este recurso en cualquier política y actuación puesta en marcha a escala local, trasladando los valores de esta nueva cultura a todos los agentes y miembros de la sociedad de los tres términos municipales granadinos.

Mediante el actual programa de actuación se pretende definir medidas de ahorro en el consumo de agua para uso urbano.

Objetivos

- Promover la implantación de medidas de ahorro de agua en el medio urbano.

- Mejora de la eficiencia en el uso del agua y reducción de su consumo, tanto en el sector público como privado.

- Mejora de las redes de abastecimiento y saneamiento, con el fin de reducir pérdidas de agua.

- Regularización y mejora del abastecimiento de aguas potables en todos los núcleos urbanos secundarios de los municipios de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar.

- Fomentar fórmulas de reutilización de las aguas residuales depuradas en actividades como riego de zonas verdes y limpieza viaria.

- Aumento de la recuperación de costes.

Proyectos Propuestos

Proyecto 1.1.1. Campaña de ahorro en el consumo de agua a nivel doméstico y municipal.

Proyecto 1.1.2. Fomento de la reutilización de aguas residuales regeneradas.

Proyecto 1.1.3. Mejora de las Redes de Abastecimiento y Saneamiento.

Proyecto 1.1.4. Optimización del uso del agua en jardinería.

Proyecto 1.1.5. Instalación de contadores de consumo de agua en zonas públicas.

Proyecto 1.1.6. Mejora abastecimiento de agua potable en núcleos urbanos dispersos.

Proyecto 1.1.7. Estudio de recuperación de costes.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 28 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.2. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA.

Descripción

El agua es un recurso indispensable para cualquier actividad siendo la base del desarrollo económico y social. El sector agrícola es uno de los de mayor consumo de agua, no solo por el aumento de superficies irrigadas, sino porque la mayoría de las zonas de cultivo no cuentan con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca pérdidas importantes de agua. Es preciso por ello transformar los sistemas de producción agraria que permitan mejorar la eficiencia en el uso del agua.

El agua en cantidad y calidad suficiente es necesaria para mantener una agricultura sostenible en un territorio con periodos de fuerte déficit hídrico, donde la escasez de los recursos hídricos disponibles es una problemática recurrente. Las predicciones sobre el cambio climático con reducción de caudales, periodos de sequía mayores y mayor demanda de agua, hacen aún más significativa la necesidad de aumentar la eficiencia en el consumo de agua en las zonas regables.

El consumo de agua para regadío es superior al 90 % del consumo total generado en la zona de estudio. Por esta razón, la eficiencia en este sector es la más significativa. Por todo ello, es necesario que todos los agricultores de la zona conozcan la situación real de los recursos hídricos y participen en la toma de decisiones para el manejo responsable del agua.

Mediante el actual programa de actuación se pretende definir medidas de ahorro en el consumo de agua para uso agrícola.

Objetivos

- Minimizar el uso del agua en regadío.

- Reutilización de aguas residuales para los cultivos de regadío.

- Mejora de las infraestructuras de regadío.

- Minimizar las perdidas de agua en actividades de riego.

Proyectos Propuestos

Proyecto 1.2.1. Acuerdos de colaboración con las comunidades de regantes para la modernización de regadíos.

Proyecto 1.2.2. Manual de buenas prácticas para el ahorro del consumo de agua en la agricultura.

Proyecto 1.2.3. Estudio de rentabilidad sobre cultivos en función de los recursos hídricos y su precio.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 29 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 1.3. OPTIMIZACIÓN DEL USO DEL AGUA EN EL SECTOR INDUSTRIAL

Descripción

La eficiencia en el uso del agua en el sector industrial existente en los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar también puede mejorarse a través de una serie de actividades que fomente el uso sostenible del recurso más valioso, el agua. Una mejor gestión del agua también puede repercutir en la reducción de costes en las empresas y aumento de su competitividad.

Las principales acciones que permiten un uso eficiente del agua a nivel industrial son la recirculación, el reutilización y la reducción del consumo del agua. Por ello es necesario llevar a cabo dos actividades básicas, el control de la calidad del agua durante los procesos industriales y la medición del consumo, como acción fundamental de cualquier programa de uso eficiente en el sector industrial. Así, se prestará especial atención al análisis y determinación de consumos horarios, diarios, mensuales, estacionales y medios, y a los procesos, equipos, accesorios, zonas de riego, baños, etc. Este seguimiento servirá para programar cómo usar mejor el agua y para motivar a que los trabajadores participen en el ahorro del agua.

Mediante el actual programa de actuación se pretende definir medidas de ahorro en el consumo de agua en el sector industrial.

Objetivos

- Minimizar el consumo de agua en procesos industriales.

- Optimizar el uso del agua en los procesos industriales.

Proyectos Propuestos

Proyecto 1.3.1. Manual de Buenas Practicas de Gestión del Agua en la Industria.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 30 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

LÍNEA ESTRATÉGICA 2: PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y CONTROL DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Las actividades humanas debido al aumento de las concentraciones urbanas, actividades agrícolas y

desarrollo industrial en las últimas décadas, vienen ejerciendo un significativo impacto sobre los

recursos hidráulicos, siendo los ríos particularmente vulnerables a la contaminación, y como

consecuencia, a la degradación de la calidad de sus aguas y a la perdida de biodiversidad.

Por esta razón, se desarrolla una serie de programas de actuación tendente a reducir la

contaminación de las aguas y los impactos sobre los recursos hídricos. Estos programas son:

Programa de Actuación 2.1. Prevención de la contaminación por vertidos de agua residuales

urbanas.

Programa de Actuación 2.2. Prevención de la contaminación por vertidos por actividades

agrarias.

Programa de Actuación 2.3. Prevención de la contaminación por vertidos de agua residuales

industriales.

Programa de Actuación 2.4. Prevención de avenidas e inundaciones.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 31 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.1.PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES URBANAS.

Descripción

La problemática derivada de la contaminación por vertidos de aguas residuales urbanas es muy compleja y por tanto su control siempre tendrá que estar relacionado con la modificación de las prácticas existentes generadoras de tal contaminación. Nace así la necesidad de desarrollar una mayor protección de la calidad de aguas, ya no solo en consolidar las obligaciones ya existentes respecto a la contaminación por vertidos residuales, sino en ampliar dicha protección. Todo ello va a significar un gran esfuerzo por parte de administraciones municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar, de tal manera que implanten nuevas medidas correctoras y preventivas cuyo objeto sea la protección del agua además de mejorar los sistemas de recuperación y reciclaje de las aguas residuales urbanas.

Por esta razón, una de las medidas de actuación tendente a reducir la contaminación de aguas es el tratamiento de aguas residuales previo a su vertido, para ello, es necesario adecuar el funcionamiento, número y tamaño de las plantas de aguas residuales al volumen total de aguas residuales generadas en los municipios de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar y de esta forma evitar posibles episodios de contaminación de aguas superficiales o subterráneas.

Objetivos

- Minimizar los vertidos de aguas residuales urbanas sin depurar.

- Impulsar el tratamiento de aguas residuales.

- Impulsar medidas destinadas a controlar los vertidos urbanos en el agua.

Proyectos Propuestos

Proyecto 2.1.1. Implantación de estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas.

Proyecto 2.1.2. Evaluación y control de los vertidos de núcleos de población dispersos.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 32 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.2. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDADES AGRARIAS.

Descripción

La agricultura y la ganadería son actividades comerciales, por lo que se orientan fundamentalmente a la producción, como consecuencia estas actividades han sufrido grandes transformaciones en los últimos años hasta llegar al modelo de agricultura y ganadería intensiva, que ha generado un importante desafío con el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible de los municipios granadinos, debiendo afrontar la problemática surgida en torno a tres aspectos fundamentales:

- La extracción de recursos y materias primas, renovables o no renovables, de su entorno como agua, arena y suelo vegetal.

- La emisión de agentes contaminantes hacia los vectores ambientales, agua, aire y suelo, en forma de emisiones, vertidos, residuos y energía.

- La ocupación y transformación del espacio por las infraestructuras agrarias ejerce una presión sobre el medio ambiente.

Dicha situación ha provocado la degradación y destrucción de algunos ecosistemas asociados al río Genil, en los tramos que transcurren por los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar.

Por tanto, la estrategia ambiental de la Unión Europea en el Marco de la Política Agraria Común se articula en torno a medidas agroambientales focalizadas, en particular, en las zonas rurales, que no se limiten a las buenas practicas agrarias y a la aplicación de la legislación ambiental, sino que vayan mas allá.

Por todo ello se plantean una serie de Proyectos encaminados al Desarrollo Sostenible de la Agricultura y Ganadería Intensiva presente en los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar.

Objetivos

- Incrementar la eficiencia de los sistemas agrarios tradicionales.

- Disminuir los impactos ambientales asociados a la ganadería.

- Disminuir los impactos ambientales: contaminación de suelos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, producción de residuos, etc.

- Aumentar la producción ecológica en los municipios de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar.

- Informar, capacitar, sensibilizar y concienciar a los agricultores y ganaderos.

Proyectos Propuestos

Proyecto 2.2.1. Mejora Agroambiental en los tt.mm. de Loja, Huétor-Tájar y Villanueva Mesía.

Proyecto 2.2.2. Fomento de la Agricultura integrada y ecológica.

Proyecto 2.2.3. Estudio de fuentes de contaminación difusa y medidas para su control.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 33 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.3. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR VERTIDOS DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES

Descripción

En la actualidad existe un deterioro importante del medio natural provocado, en su mayoría por la acción humana, donde la industria juega un rol trascendental pudiendo afectar a los recursos hídricos. Como característica fundamental, de este tipo de contaminación hay que destacar, la concentración de las fuentes y las diferentes composiciones de los vertidos generados, lo que dificulta sensiblemente la aplicación de un tratamiento adecuado. En la zona de estudio, hay que destacar la concentración de diversos tipos de industrias en los polígonos industriales.

Como hemos comentado, la cantidad y naturaleza de los vertidos industriales es muy variado, dependiendo del tipo de industria, de la gestión de su consumo de agua y el grado de tratamiento que los vertidos reciben antes de su descarga a los sistemas hídricos.

Por tanto, para minimizar los impactos negativos que generan los vertidos industriales es de gran importancia la optimización del tratamiento de dichos vertidos para así evitar los episodios de contaminación y prestar especial atención a las industrias con vertidos más peligrosos y de difícil tratamiento.

Objetivos

- Minimizar los vertidos residuales industriales.

- Devolver las características físicas y químicas originales al agua de uso industrial.

- Fomentar la depuración de las aguas residuales industriales.

Proyectos a desarrollar

Proyecto 2.3.1 Fomento de la depuración de aguas residuales industriales.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 34 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 2.4. CONTROL DE AVENIDAS E INUNDACIONES.

Descripción

Las avenidas son fenómenos hidrológicos extremos que han afectado en numerosas ocasiones a Andalucía oriental, ocasionando numerosos episodios de inundaciones de gran impacto económico y social. Las causas principales que ocasionan los fenómenos de inundaciones son: la intensidad y torrencialidad de las precipitaciones, el relieve abrupto, la desprotección forestal y la acusada problemática de erosión, sin olvidar la acción antrópica que acelera todos estos procesos.

Por esta razón, cualquier iniciativa tendente a su prevención o resolución, ha de abarcar todo tipo de medidas que den respuesta a su complejidad. Para ello, es necesario realizar un esfuerzo para conocer las zonas inundables y los riesgos existentes derivados, así como establecer una ordenación urbanística y territorial que evite el empeoramiento de las zonas de riesgo y que corrija las situaciones existentes.

Otro aspecto a tener en cuenta, es la ejecución de medidas ambientales como la reforestación que contribuya a reducir el coeficiente de escorrentía, suavizar la torrencialidad de las avenidas y la protección del suelo. Todas estas acciones mejoraran el estado actual del Dominio Publico Hidráulico y colaboraran en el futuro estado de conservación del ecosistema fluvial del río Genil.

Objetivos

- Disminuir los impactos asociados a los fenómenos de inundación en el poniente granadino, concretamente en Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar.

- Impulsar medidas de corrección y regulación del cauce del río Genil.

- Mejorar la conservación de suelos.

- Impulsar medidas de reforestación de los tramos del río Genil.

- Mejorar la Gestión Integrada del sistema hidráulico.

Proyectos Propuestos

Proyecto 2.4.1. Delimitación de zonas inundables e incorporación a los instrumentos de planificación territorial y urbanística.

Proyecto 2.4.2. Programa de corrección hidrológica forestal y de infraestructuras necesarias.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 35 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: MEJORA DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.

Al igual que hoy entendemos que un bosque es mucho más que un almacén de madera, un río es

mucho más que un canal de agua. Entender los valores sociales, culturales y de identidad, tanto

territorial como colectiva de ríos; conocer la compleja pirámide de vida que albergan; apreciar la

importancia de los equilibrios y funciones del ciclo hidrológico natural y el valor estético del agua,

tanto en la naturaleza como en nuestros entornos urbanos, etc. Todo ello, sin olvidar la necesidad de

gestionar con eficiencia las utilidades económicas del agua como recurso productivo, conforma las

claves de lo que se ha dado en llamar como Nueva Cultura del Agua. Un enfoque en el que, más allá

de asegurar un uso razonable, social, equitativo y eficiente del agua como recurso, se garantice

también una gestión sostenible de los ríos y ecosistemas acuáticos.

Con el fin de mejorar la calidad de recursos hídricos existentes en la zona de estudio y así dar

cumplimiento a los objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua, y teniendo en cuenta que la

mayor parte de las competencias relacionadas con la evaluación del medio receptor son de la

Comunidad Autónoma, se propone la elaboración de los siguientes programas para iniciar el proceso

de recuperación de los valores naturales y estéticos de los ríos de la zona.

Programa de Actuación 3.1. Mejora de terrenos forestales.

Programa de Actuación 3.2. Control de procesos erosivos.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 36 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 3.1. MEJORA DE TERRENOS FORESTALES

Descripción

Tal y como establece La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, todos los poderes públicos, en sus respectivos ámbitos competenciales, velarán por la conservación y la utilización racional del patrimonio natural, con independencia de su titularidad o régimen jurídico.

Los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar cuentan con importantes enclaves naturales que le otorgan una singular riqueza ecológica y paisajística. Esta riqueza natural implica, necesariamente, el desarrollo de políticas de conservación, mejora y puesta en valor de los espacios ribereños para hacerlos accesibles a los ciudadanos que vienen utilizando la ribera del río Genil fuera del casco urbano como zona lúdico-deportiva lo que ha incrementado la preocupación por conservar la calidad ambiental del río.

El presente programa desarrolla proyectos orientados a potenciar la conservación, uso sostenible, el paisaje, la diversidad y la calidad del agua, como parte del deber de conservar y del derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona.

Como medida de adaptación al cambio climático, es importante destacar el papel que juega la cobertura vegetal como sumidero de CO2 y muy en particular la vegetación de ribera, como elemento clave en el control de la temperatura del agua de los ríos.

Objetivos

- Mejorar la calidad de las aguas de los ríos de la zona, con especial atención del río Genil.

- Mejorar la diversidad de la vegetación de las riberas del río Genil.

- Conservar los hábitats asociados a los ríos en los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar, con especial atención al río Genil.

- Definición de medidas asociadas a la adaptación al cambio climático.

Proyectos Propuestos

Proyecto 3.1.1. Mejora de la vegetación ribereña.

Proyecto 3.1.2. Mejora de terrenos forestales como adaptación al cambio climático.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 37 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 3.2.CONTROL DE PROCESOS EROSIVOS

Descripción

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio en su utilización, que permitan considerarlo un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el desarrollo de las plantas.

Debido a ciertos comportamientos humanos relacionados a las actividades agrícolas y la degradación de terrenos forestales, los procesos de degradación del suelo se han visto incrementados, provocando a su vez un aumento de turbidez y salinidad por la acumulación de sedimentos en el cauce del río. Es por tanto, que el proceso de erosión se define como el proceso que, causando la perdida neta del suelo, crea una reducción de los servicios ambientales ofrecidos por éste, y afecta a la calidad del agua de los cauces situados en cuencas con una erosión significativa.

Así pues, los proyectos planteados se centran en la evaluación de los procesos erosivos y sus medidas de control en los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar, además de promocionar buenas prácticas en agricultura, principal actividad que causa le degradación de los suelo. A través de la ejecución de los proyectos se logrará disminuir la tasa de erosión del suelo y mitigar los impactos ambientales generados.

Objetivos

- Identificar los espacios degradados debido a procesos erosivos.

- Fomentar la recuperación de los suelos degradados.

- Promover buenas prácticas ambientales en el manejo del suelo.

Proyectos Propuestos

Proyecto 3.2.1.Estudio de erosividad y medidas para su control.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 38 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

LÍNEA ESTRATÉGICA 4: MEJORA DEL PAISAJE Y CREACIÓN DE RECURSOS DE OCIO.

El eje de desarrollo de la presente línea consiste en la restauración y aprovechamiento sostenible de

los distintos recursos naturales y culturales de los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y

Huétor-Tájar, aparte de actualizar servicios, que permitan ofrecer una nueva oferta de esparcimiento,

ocio y cultura relacionada con el medio hídrico. Fruto de ello son los proyectos de creación de un

“Corredor Verde entre municipios”, así como la promoción de actividades deportivas y de ocio,

además de Campañas de información y promoción de la Cuenca Inferior del río Genil.

Programa de Actuación 4.1. Puesta en valor del Río Genil.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 39 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

PROGRAMA DE ACTUACIÓN 4.1. PUESTA EN VALOR DEL RÍO GENIL.

Descripción

Los municipios de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar pretenden establecer un entorno urbano sostenible, poniendo en marcha una serie de iniciativas para la integración de la naturaleza en el municipio y, en la medida de lo posible, la preservación del entorno natural del río Genil, trabajando por un espacio urbano donde los espacios de ocio y zonas verdes adquieren un papel protagonista en la calidad de vida.

El desarrollo de nuevas urbanizaciones ha supuesto la transformación de las características del entorno de los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar, modificando las condiciones naturales del territorio por la intensidad de los usos del suelo.

Para mejorar en este campo, se propone una serie programada de objetivos y actividades, que tienen como fin la optimización, reconceptualización, ampliación y puesta en valor de los recursos naturales enclavados en las inmediaciones del río Genil.

En todo caso, involucrar y responsabilizar a la ciudadanía en el conocimiento de la defensa de los elementos naturales y la biodiversidad en el medio ambiente urbano se considera básico para una mejor conservación del patrimonio verde de la ciudad.

Objetivos

- Mejora del conocimiento, infraestructura y puesta en valor de las zonas verdes cercanas al río Genil.

- Acercar a la población al río Genil como lugar de esparcimiento.

- Incrementar la superficie de espacio verdes públicos.

- Aumentar la información existente sobre el número, características y necesidades de las especies vegetales existentes para la mejora en su conservación.

Proyectos Propuestos

Proyecto 4.1.1. Creación de un “Corredor Verde” como recurso de esparcimiento entre municipios.

Proyecto 4.1.2. Promoción de actividades deportivas y de ocio en el río Genil.

Proyecto 4.1.3. Campaña de Información y promoción de la cuenca inferior del Alto Genil.

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 40 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

5. SINTESIS

La planificación hidrológica en España, con la entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua (DMA),

incorpora como objetivo prioritario la protección y restauración de las aguas continentales, de forma

que según se establece en la propia Directiva, se prevenga todo deterioro adicional, y se proteja y

mejore el estado de los ecosistemas acuáticos, terrestres y humedales. Se promueva un uso

sostenible del agua, basado en la protección a largo plazo de los recursos hídricos disponibles. Se

restaure el medio acuático, reduciendo progresivamente los vertidos y la contaminación. Se evite la

disminución de recarga y la contaminación de las aguas subterráneas y se contribuya a paliar los

efectos de las inundaciones y las sequías. Además, como elementos clave que establece la DMA para

alcanzar estos objetivos hay que destacar el principio de recuperación de costes, y la participación

pública.

El principio de recuperación de costes de la DMA establece la responsabilidad del gestor de las obras

para reinvertir y mejorar el sistema incluyéndose en el coste final todos los costes (personal,

operación, amortización y ambientales). Incluye el principio de que paga más quién más y peor

consume, porque sólo con esta recuperación se mejorará la eficiencia y la calidad del medio natural, y

así minimizar las pérdidas de agua y reducir los consumos. Todo ello permite optimizar las inversiones

realizadas y aplazar obras de mejora, especialmente en la actual situación de crisis económica, que

hace necesario acentuar el peso de la gestión.

En el presente Plan Estratégico, la elección de la cuenca piloto, se ha planteado atendiendo a

fronteras territoriales y no a cuencas hidrográficas, debido a que se intenta compatibilizar la realidad

hidrográfica con la administrativa, y se plantea con el fin de mejorar la gestión municipal en relación

con el agua. La zona de estudio incluye los términos municipales de Loja, Huétor Tájar y Villanueva

Mesía.

Con el fin de definir, a modo de diagnóstico inicial, la situación de la gestión del agua en la zona de

estudio, se ha elaborado en primer lugar un sistema de indicadores.

A este respecto, hay que destacar una serie de factores en los que se observa una tendencia

negativa. Entre estos, la elevada producción de aguas residuales urbanas e industriales, así como la

falta de depuración de muchas de las aguas residuales generadas, habiéndose superado la fecha

establecida en la legislación vigente, para la puesta en funcionamiento de la EDAR de Huétor-Tájar,

que también está previsto que depure las aguas residuales provenientes de la localidad de Villanueva

Mesía. La situación de falta de depuración de efluentes urbanos, va ligado a los indicadores de calidad

del agua superficial en la zona de estudio, en los que se observan valores por debajo de lo aceptable.

Estos valores se observan en el indicador de caracterización ecológica por factores físico químicos, en

los puntos de muestreo del río Genil y el arroyo Vilano, y en la caracterización química del embalse del

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 41 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

Iznájar, en el que se observa un incumplimiento por Mercurio en el año 2008. Es de destacar que si se

analizan los datos de evolución de presencia de sustancias químicas desde el año 2001, el río Genil a

la altura de Loja no alcanza un buen estado químico ya que se han detectado valores superiores a las

normas de calidad ambiental establecidas por la legislación vigente. Estos valores se deben

fundamentalmente a fuentes de contaminación difusa generada por biocidas en la agricultura. Sin

embargo, se observa una reducción en los incumplimientos desde el año 2005.

Como una de las principales oportunidades o puntos positivos que se detectan con el análisis de los

indicadores está la gran diversidad de fuentes de abastecimiento para los distintos consumos y usos,

entre los que podemos destacar aguas embalsadas, aguas superficiales con caudales significativos

durante la época de lluvia y deshielo, así como los amplios recursos hídrogeológicos existentes en la

zona. En general como expresan el indicador del balance hídrico total, el índice de explotación hídrica

y el indicador de cantidad de recursos hidrogeológicos, con una buena gestión, en la zona analizada

existen suficientes recursos hídricos para el abastecimiento urbano, industrial, ganadero y agrícola.

Respecto al consumo de recursos hídricos hay que poner el foco en la agricultura, que es el sector

que mayor cantidad de agua consume, superando incluso la media regional, al representar más del 90

% del consumo total de agua en la zona de estudio. Así, cualquier medida de ahorro sobre este sector

tendrá resultados mucho más significativos respecto a la demanda total del recurso.

Se observa una reducción del consumo de agua para abastecimiento humano a partir del año 2008,

debido fundamentalmente a la reducción de la actividad debido a la crisis económica. En cualquier

caso se plantean numerosos proyectos relacionados con el consumo eficiente, ya que la gestión

sostenible del agua implica la garantía y aseguramiento en el tiempo del suministro en cantidad y

calidad en una situación de incertidumbre ante los riesgos derivados del cambio climático.

A partir de los resultados obtenidos durante la creación y cálculo del sistema de indicadores, se ha

procedido a la evaluación de los mismos, con el fin de detectar Fortalezas, Debilidades, Oportunidades

y Amenazas existentes en la zona de estudio. Para ello se ha procedido a establecer una matriz DAFO

y a analizar los posibles escenarios de futuro, amenazas y oportunidades. La matriz DAFO establece

una serie de conclusiones a las cuales se les ha dado respuesta mediante distintas estrategias

ofensivas, reactivas, defensivas y adaptativas. En función de los resultados obtenidos en la matriz

DAFO, y las estrategias planteadas, se ha elaborado un Plan de Acción que intenta dar respuesta a los

problemas detectados y mejorar los puntos positivos existentes en la actualidad, mediante la

propuesta de varios proyectos para la zona de estudio, que se organizan en diversas líneas

estratégicas.

La primera línea estratégica que se plantea es la optimización del uso del agua en los sectores

existentes, planteando que se deberá realizar una gestión eficiente por parte de los gestores, y que

los usuarios de los servicios deben también perseguir este mismo objetivo, considerando la eficiencia

como el mínimo consumo de recursos, tanto naturales como energéticos y económicos, siempre en el

marco de la sostenibilidad a largo plazo. Hay que prestar especial atención en este punto a la

irregularidad temporal de las precipitaciones y las prolongadas sequías, las amenazas planteadas por

Plan Estratégico para la Cuenca Inferior del Alto Genil Página 42 TT.MM. de Loja, Huétor Tájar y Villanueva Mesía

la falta de inversión prevista debido a la crisis económica y los riesgos derivados del cambio del

climático.

La segunda línea estratégica que se plantea es la prevención de la contaminación y control de

impactos sobre los recursos hídricos. En la zona de estudio, la presencia de concentraciones urbanas,

actividades agrícolas y desarrollo industrial generado en las últimas décadas, vienen ejerciendo un

significativo impacto sobre los recursos hídricos, especialmente debido a la contaminación y como

consecuencia, a la degradación de la calidad de las aguas y a la perdida de biodiversidad. En este

punto se plantean proyectos para la implantación de estaciones depuradoras de aguas residuales

urbanas y sistemas de depuración no convencionales para el control de vertidos de núcleos de

población dispersos, el control de fuentes de contaminación difusa generada por la agricultura,

promoción y fomento de las mejores técnicas disponibles en la agricultura y la sensibilización de la

población. Como último programa de actuación se incluyen medidas para disminuir los impactos

asociados a los fenómenos de avenidas.

Con el fin de mejorar la calidad de recursos hídricos existentes en la zona de estudio, y así dar

cumplimiento a los objetivos marcados por la Directiva Marco del Agua, se establece la tercera línea

estratégica de mejora de la calidad de los recursos hídricos. Teniendo en cuenta que la mayor parte

de las competencias relacionadas con la evaluación del medio receptor son de la Comunidad

Autónoma, se proponen actuaciones que pueden ser ejecutadas por la administración local,

relacionadas con la mejora de la vegetación de ribera y terrenos forestales, y control los procesos

erosivos existentes en la zona de estudio. En esta línea estratégica se plantean actuaciones que

mejorarán el medio, por el que discurren los cauces superficiales, con el fin de mejorar la calidad de

las aguas.

El eje de desarrollo de la línea estratégica para la mejora del paisaje y creación de usos de ocio

consiste en la restauración y aprovechamiento sostenible de los distintos recursos naturales y

culturales de los términos municipales de Loja, Villanueva Mesía y Huétor-Tájar, aparte de actualizar

servicios, que permitan ofrecer una nueva oferta de esparcimiento, ocio y cultura relacionada con el

medio hídrico. Fruto de ello son los proyectos de creación de un corredor Verde entre municipios, así

como la promoción de actividades deportivas y de ocio, además de campañas de información y

promoción de la Cuenca Inferior del río Genil.

En definitiva el Plan de Acción incluye un paquete de actuaciones prioritarias y políticas ambientales

integradas que permitirán luchar contra los déficits detectados, ser conscientes de los puntos positivos

existentes, ser consecuentes frente a los riesgos que se plantean y aprovechar las oportunidades que

se presentan.