Hsca parcial perdiger-barnabe_berzero

10
Trabajo Práctico Historia Socio-Cultural del Arte (UNA, Departamento de Artes del Movimiento) Observaciones: Las alegorías se usan desde el período helenístico, mil años antes que el renacimiento. El trabajo es pertinente con el planteo y la argumentación es precisa. Nota: 9 (nueve)

Transcript of Hsca parcial perdiger-barnabe_berzero

Page 1: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

Trabajo Práctico

Historia Socio-Cultural del Arte

(UNA, Departamento de Artes del Movimiento)

Observaciones: Las alegorías se usan desde el período helenístico, mil años antes que el renacimiento. El trabajo es pertinente con el planteo y la argumentación es precisa.

Nota: 9 (nueve)

Integrantes: Hilén Prediger, Camila Barnade, Regina Berzero.

Cátedra: Daniel Sanchez.

Page 2: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

Comisión: 1

Fecha de entrega: 5/10/2015

Tema Elegido:

Monumento a Cristóbal Colón Elegimos este monumento histórico, para poder vincularlo con

el Eje N°2 de la cátedra, “Arte, Elite y Racionalidad”, ya que consta de una Obra artística escultórica definida, con una historia determinada, realizada por un especialista , la cual es inserta en el ámbito social elitista permitiendo al público aprender sobre su origen, informarse y tener conocimientos argumentativos para actuar racionalmente.

Reseña HistóricaLa idea de la realización de este monumento surgió en el año

1905 cuando Antoño Devoto eligió la figura de Cristóbal Colón, rindiendo homenaje así a la Argentina en el Centenario de la Revolución de Mayo. Devoto comentó este proyecto con diversos colegas, quienes creyeron conveniente convocar a la colectividad italiana para participar de su realización, ya que esta colectividad también tenía la intensión de homenajear a la Argentina en su Centenario. Como consecuencia de esta alianza, se creó el Comité Pro Monumento a Colón en 1906 ofreciendo el monumento a la ciudad de Buenos Aires.

Se organizó un concurso en Italia, para elegir al escultor que realizaría este monumento. Los bocetos de los artistas llegaron a Buenos Aires en 1907 y junto al jurado y el público se eligió al escultor Arnaldo Zocchi para la representación de esta pieza.

Finalmente el monumento arribó a Buenos Aires en 1921 junto con su autor, el cual dirigió su montaje. Este operativo demandó tres días de trabajo y un gran despliegue técnico, muy notable para aquella época. La inauguración se realizó el 15 de junio de ese año, en frente de la Casa Rosada a través de una fastuosa ceremonia. A

2

Page 3: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

nivel nacional, la ceremonia adquirió una gran trascendencia, ya que el Poder Ejecutivo decretó feriado ese día en todo el país, facilitando la presencia en dicho acto, de las asociaciones italianas de toda la República.

Actualmente el monumento fue trasladado al Espigón Puerto Argentino, en la Costanera Norte, frente al Aeroparque de la ciudad de Buenos Aires.

Formularemos y trabajaremos sobre la siguiente pregunta:

“¿Se podría considerar el monumento a Cristóbal Colón, como una alegoría?”

Para responder esta pregunta, primero necesitamos saber qué es una alegoría. La definimos como un referente simbólico consciente que materializa estéticamente ideas abstractas y/o virtudes, de modo más bien convencional. No da indicios de lo que se quiere representar. Es “algo que representa otra cosa”. Según Elena Oliveras es como una figura de hermenéutica que representa un referente inmediato para hacer referencia a un referente último mediato. Es una simbolización generalmente consciente de ideas hechas, basada en la personificación, según Cirlot. Estas alegorías fueron utilizadas desde el Renacimiento hasta nuestro tiempo actual.

3

Page 4: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

El público necesita insertarse en una mediación discursiva sujeta a la lógica argumental de “x” obra de arte, para poder ser interpretada. Por lo tanto también se podría agregar que una obra de arte alegórica, también es elitista. Ya que no cualquiera puede llegar a comprenderla. De dicho concepto, proviene la palabra élite, utilizada para definir a un grupo social reducido que comparten los mismos ideales o intereses.

Este proceso artístico se inserta en una red de sentido, red de relaciones, fundada en diversos patrones de racionalidad, cualidad humana que permite desarrollar el uso de la razón, nos permite razonar y argumentar según lo que sabemos y estamos observando.

Teniendo en cuenta los conceptos anteriores sobre alegoría, elite y racionalidad, dejamos en claro que, para poder entender el significado y el valor simbólico de una obra de arte, el público debe poseer información y un conocimiento previo para poder argumentar sobre lo que se está analizando, que de no ser así, los conceptos que se obtendrán serán diferentes y erróneos.

Justificaremos entonces, nuestra hipótesis mediante la descripción de los grupos escultóricos del monumento, que ilustran con carácter predominantemente alegóricos la hazaña colombina.

El partido iconográfico del monumento presenta varios núcleos temáticos:

El primero y más importante por la envergadura de su desarrollo es el de Colón y su hazaña, es una columna central, en lo alto del pilar, sobre la cual se eleva la estatua del navegante, “el revelador del nuevo mundo”, observando al este, hacia el Río de La Plata, señalando el horizonte mientras rememora las rutas transitadas en sus andanzas. En la cara norte del pilar, hay una figura de un anciano reclinado, cubierta su cabeza por una piel de foca que sostiene entre sus manos, rotas cadenas personificando al Océano. En el lado sur, se encuentran los Titanes del Estudio y del Pensamiento que hacen girar el globo terráqueo a la luz del nuevo mundo, representado por una figura masculina aprisionada por una serpiente, símbolo de lo irracional.

En el frente de su base, se encuentra una inscripción que dice a Cristóforo Colombo  que indica tanto el lugar, como la fecha de partida del primer viaje de Colón a América. En este frente también encontraremos una proa de un barco que avanza empujada por un grupo de marineros “abriendo las barreras del mundo”.

4

Page 5: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

 En la cara frontal, por encima de la nave, se hallan tres figuras alegóricas: La Civilización en el centro, a su derecha la Ciencia, y a su izquierda un Genio alado. El lanzamiento al mar de la nave que conduciría a La Civilización, es representada por una figura que lleva en la mano derecha una antorcha, y su mano izquierda sobre el hombro del Genio, señala la tierra lejana. La Ciencia está sentada en actitud pensativa mientras los marineros ayudan a llevar el barco al mar.

La ciencia y la civilización asumen aquí el rol de otorgamiento, al elegido, de profundos conocimientos marinos y geográficos que simbolizan el bagaje científico de Colón. El Genio, por su parte representa al aspecto intuitivo e individual del navegante.

El segundo núcleo temático se refiere a la presencia de la Iglesia Católica en América a través de la evangelización. Se trata de una implantación en la parte posterior, de La fe y La Justicia, que dominan la entrada de una originaria cripta. Encontramos también en el lado oeste, una mujer con los ojos vendados y una implantación de la cruz en tierra americana, alegorizando la acción evangelizadora en las tierras descubiertas.

Finalmente aparece la Historia, la Teoría y la Voluntad. Se destaca la participación de España a través de dos relieves narrativos en las caras norte y sur del basamento. Muestran a Colón realzando su proyecto a los Reyes Católicos (lado norte), y al regreso del primer viaje, en Barcelona, exhibiendo los exóticos presentes del nuevo mundo a la corte (lado sur). En ambos relieves, además de los reyes, aparecen representados diferentes personajes que apoyaron a la empresa colombina.

Concluimos entonces, que sí habría una posibilidad de considerar que el monumento a Cristóbal Colón es una alegoría, ya que cada sector del monumento, cada escultura, es ese “algo que tiene un significado, un por qué y un gran contenido histórico que nos muestra algo”.

Independientemente de que el monumento a simple vista no de indicios de lo que realmente se quiere representar, es válido encontrar diferentes interpretaciones por parte del público, pero solo van a ser las correctas aquellas interpretaciones que tengan en su fundamentación, alguna noción tanto histórica como socio- cultural

5

Page 6: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

del tema que se está analizando, y poder entenderlo así, con certeza como una verdadera alegoría.

6

Page 7: Hsca parcial  perdiger-barnabe_berzero

Bibliografía:

El Monumento a Cristóbal Colón de Arnaldo Zocchi – Adriana Van Deurs, Marcelo Renard.

Arte, Elite-Vanguardia y Racionalidad – Prof. Marcela Andruchow.

7