El Capital (Cap XXIV)

download El Capital (Cap XXIV)

of 43

Transcript of El Capital (Cap XXIV)

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    1/43

    CAPITULO XXIVLA LLA~1ADJ\ ACU~1ULACI6N ORIGINARIA

    1. El secrete de I I I acumula cion. o rig iu aiiaHcmos visto como se convierte e l dinero en capital, como sale de estela plusvalia y como la plusvalia engendra nuevo capital. Sin embargo, _1aacumulacion de capital presupoue la p lusva lia , 1;1 plusvalia I n produ~ci6;-capitalists y esta la existencia en 111anO$ de los productorcs -dc' mcrcancias .de grandes masas de capital y fuerza de trabajo . Todo este proccso pa-rece moverse dcntro de un circulo vicioso, del que s610 podem os salirdando p(n -upuesta una acumulacion "originaria" anterior a 1a acumula-c ion cap ita lista C ' previous accumulation" ~ la denom ina Adam Smith);una acumulacion que no es resuliado, sino punto de pattida del regimencapitalists de produccion. .Esta acumulacioii originaria vicne a desempefiar en economia politicsel mismo rape! que desempefia en teologia el p ec ad o o rig in al. Al mor-der 13 rnanzana, Adan engendr6 el pccado y 1 0 trasrnitio a toda la hurna-nidad. . 'I_Los origenes de la primitiva acumulacion pretendcn ex plicarse rela-tandolos como una anecdota del pasado. Ell tiernpos muy remotes-se nos dice--, habla, de una parte, una minoris trabajadora, inteli-gente r sabre todo ahorrativa, y de la otra un tropel de descam isados,haraganes, que derrochaban cuanto tenian y aun m a s . J Es cierto que laleyenda del pecado original teo16gico nos dice que el-"hombrc fuc conde-nado a ganar el pan con el sudor de su frente, pero la historia del pecadoo rig in al e cono rn ic o nos lve1a por que hay gente que no necesita sudarpara comer. No importa. ,Asl se ex plica que m ientras los prirneros cum u-lab an tiq ueza, los segun os acabaron por no tenet va nada que vendermas que su pelleja. De cste pccado o rig in al arran ca la pobteza de la granmayoria, que todavia hoy, a pesar de 1 0 mucho que trabajan, no tienen ,nada que vender mas que sus personas, y la tiqueza de una tninoria,riqueza que no cesa de crecer, allnque haga yil. muchisimo tiernpo quesus propietarios han dejado de trabajar.\ Estas nitierias insustanciales sonlas que 1\4. Thiers, por ejemplo, sirve Mdavia, con el empaque y Ia sene-dad de un hombre de Estado, a los franceses, en otro tiempo tan inge-niosos, en defensa de la p r o p r i e t e . Tan pronto como se plantea el pro-blema de la propiedad, se convierte en un deber sacrosanto abrazar dpuuto de v ista de la cartilla infantil, como cl unico que cuadra a todaslas ed ad es y a todos los periodos. Sabido cs que en la historic real des-cmpenau \ 1 1 1 gran papcl 1 : : 1 conquista, la esclav izacion, cl fohn y cl nsesi-nato: la violcncin, en una palabra, En I n dulce ccouom ia politica, pur el. c on tr ar io , lin rcinado sicm pre el idilio . U ras {m icas fuentes de riq ueza han.sido desde el primer memento la le y y el ' trabajo_J. exccptuando sicrn-. 607

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    2/43

    F!:OCE~';U DE ACUMULl ..CH)N DF.L CAPITAL

    pre, naturalmcnte, "el aiio ell CtlISO'. Pcro, el l la realidad, los metodosde la acurnulncion originaria Iueron cualquicr cosa m cnos idilicos,} ' - J icl d i~ ~ ~~ ). I ; 1 _ j _1 a . l . ~ I ~ ! . ~ ~ ~II~i;1, _ ~ O i : . _ A ~ . l ! ~ ~.~t. C 2 ~ p " i _ t . < ! l ~Como .~ Jo~.C?n_tarnpoco los . .ll1(.:()L(J~_.dc produccion III )(J:) articulosxlc COllSlI1])O. Nccc-sitan convett i rse en cal)if,Jl. Y para ella han d e cOllciird[ una scric de

    circunstancias C .oDCI'( .:t-as 7ilnc puedcn rcsurnirse asI:. han de eufrcntarse yen tr.ir en coutncto dos clascs mil}" divcrsas de poseedores de mercancias; Ide HIlJ parte, los /Jropiei(/rios de dinero, inedios de produccion y articu-los de consurno, clcseosos de valorizar la surna de valor de su propicdadmediante Ja cornpra de [uerza ajena de tr.ibajo; de otra parte, los obreroslibres, vcndcdorcs de su propia Iucrza de trabajo Y por tanto, de su tra-bujo. . . . .. .Obreros libres, en el doble sentido de (lue no fignran directamenteentre los mcdios de pioduccion, como los esclavos, los siervos, ctc., n icnentan tam poco con medics d e pro du ccio n propios, como el labradorque trabaja su propia tierra, etc., libres y duetios de S I misrnos, Con esta

    pola rizac ion. del metcado de metcancias, se dan las dos condiciones fun-darnentales de la produccion capitalists. E l regimen del capital prcsu-pone ei divotcio entre los obreros y la propiedad sabre las condiciones de.realizacion de su irabaio. Cuando y a se mueve por sus propios pies, lap rod uccion cap italists 11 U solo tnantiene este divorcio, sino que 1 0 repro-. duce y aceniua en una escala coda vez mctyor. Por tanto, .~t.Ill2'""~Q_q!~.~.e.ugendra el capitalismo solo puede SCfIIflO.: dfJr~)c~~o dedisociacion entreel .obiero y la propieddd sabre las condiciones de suo t r a l J d i o , pr9.ccsoque de una p : 1 X t C . convierte en ca/)il(11 lo s medias sociales de vicla~yTe2~Q_(I!!~ciY.u~:micntras ...~c. ().~r;lpaite convicrtc a los prodl~idoics~C T i r e c t o sen obreros asdlariados. n , t a l l .unada acumulacion oiiginaria no cs, pnes,mas que cl broceu, hisiotic d!~ disociaci()1! entre el produclor )' los me-. dios de fJrod t lcc i6 . r, ;. ! Sc la llama If(Jrig inaria" porq ue forma Ia prehistoricdel catnia! y del rcgirncn c;lpi lnlista de produccion,

    L a estru ctu ra ccououuca de la sociedad capitalista broto de 1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    3/43

    ACUMULACl6N ORIGINARIA 609cuerdo de esta cruzada de ex propiacion ha qucdado inscrito en los analesde 1a historia con trazos indelebles de sangre y fuego.A su vez, los capitalistas industriales, los poten tados de hoy , tuvieronque desalojar, para llegar a este puesto, no solo a los m aestros de los gre-m ios artesanos, sino tambien a los senores feud ales, en cuyas manes seconcentraban las fuentes de Ia riqueza. Desde este punto de v ista, suascension es el fru to de una lucha v ictoriosa contra el regimen feudaly su s irrit arit es p riv ile gio s, y contra los grem ios y las trabas que estes po-nian al Iibre desarrollo de 1a producci6n y a la libre ex plotacion del horn-bre por el hombre. Pero los caballeros de Ia industria s610 consiguierondcsplazar par com plete a los caballeros de la espada, ex plotando sucesos enque estes no tenian la menor parte de culpa. Subieron y t riunfaron porprocedim ientos no menos v iles que los que en su tiempo empleo elliberto romano para convertirse en senor de su patronc;

    _E1 proceso de d< ?nde saJ~ ~ron el obrero asalariado y el capitalista, tUVQcomo punto de part ida la e . . ( } l . n d e l o b r e r En las etapas suce-sivas, ' Bta-esd~iviiaci6n no hizo mas que cambiar de form a: la explotacionfeudal se convirti6 en explotaci6n capitalistt1. Para ex plicar 1a marcha deeste proceso, no hace falta rernontarse muy atras, A unque los prim erosindicios de producci6n capitalists se presentan ya, esporadicamente, enalgunas ciudades del M editerraneo durante los siglos XIV Y };;V, Ia eracapiialisia s610 data , en realidad , del siglo xvi.lb1H donde surge el capi-talism o hace ya m ucho tiernpo que se ha abolida la serv idum bre y quee 1 punto de esplendor de 1a Edad ;Media, la ex istencia de ciudades so-beranas, ha declinado y palidecidqj .En la historl~ de la acumulacion originaria hacen epoca todas lastransformacianes que sirv en de punto de apoyo a 1a nacien te clase capi-talista, y ~bre todo los mementos en que grandes masas de hombres scv en despojadas repentina y v iolen tarnente de sus medias de produccionpara ser lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres, y priva-dos de todo media de vida) ~irve de base a to do este proceso la expro-piaci6n que priva de su tierra al ptoducior rural, al campesin~ Su h is to riaprcsen ta una modalidad div ersa en cada pais, y en cada uno de enosrecorrc las diferen tes fases en distin ta gradaci6n )' en epocas historicasdiv ersas, Pero donde rev iste su forma clasica es en Inglaterra, pais que'jaqui tornamos, por tanto, como modelo.!1En Italia, donde primcro se desarrolla la producci6n capitalists, es tambien dondeantes decline la scrv idumbre. El siervo italiano se em ancipa antes de haber podido adqui-rir por prescripcion ningun derecho sobre el suelo . Por eso su emancipacinn le e on v ie rt edirectamente en proletsrio libre y privado de medics de vida, qu e adernas se encuenha yacon dnuevo senor heche y derecho en la mayor ia de las ciudadcs, procedentes del tiempode los romanos. A l operarse, desde fines del siglo x v , la revolucion del mercado mundialque arranca la supreruacia comercial al norte de ItaH3, se produjo urt mov im icnto enscntido inverse. L os obreros de las ciudades v ieronse empnjados en mssa hacia el campo.donde imprim ieron a la pequetia agricultura alii dornm ante, ex plotada seguu los mctoclosde la horticultura, un impulse jarnas conocido, .

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    4/43

    6102. C611W [ue ( ; ' : - : ' ( J w j J l " d d a de la tierra la poblacion rural

    .E lI IlIg L 1tc rra, la scr, 'idlllnbrci.Fih'!a dcsaparecido ya, de licclio, en lo sultirnos alios del siglo XIV. Eu csta epoca, y mas todavia en cl transcursodel siglo x v , la inmcusa may! ida de la poblucion " se componia de cam -pcsinos libres, ducfios de 1a tierra quc trabajaban, cualquiera que fuesela ctiqucta feudal bajo la que ocultnscn su propicdud. En las grandesf in ca s s cf io ria lc -; el bailiff ( l);t ilio ) _ antes sirrvo, habia sido desplazadoP('[ cl arrcndaluri Iibru, L os jornnlcros agrlcolas eran, en parte, campe-sinos que aprovcchaban sa t:cmpo libre para trabajar a sueldo de losg: ;lUOCS tcrra+cnicnles y en FUt.:: una clusc e sp ec ia l, re la +iv a y absoluta-m ente pace) nt1111CWS3; de vc rd .id cr os asulariados. M as tam bien estes eran,de hccho, a la par que icrn;llr((1~, labradorcs indcpendien tes, puesto{J u c , a r l c i n . i s d e l salario, s c 1-'5 U : : i 1 ) ; 1 . C;]S:1 v labranzn con una ex tensiond r . : "1 y mas acres. Aclclllas~ t(;lIl:m d ercch o .; corn part ir con lo s verdaderoslabradores el aprovechamicnto de los terrenos coniunales, en los que pas-taban sus ganados y que, al m ismo ticmpo, lcs sum inistraban el com-bustible, la lelia, 1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    5/43

    ACUMULAC16N ORIGINARIA 6 1 . 1explotaciones carnpesinas, interrumpidas s610 de vez en cuando por gran-des fincas sefioriales. Estas condiciones, combinadas con e l esplendor delas ciudades caracteristico del siglo xv, pennitian qt1e se dcsarrollaseaquella tiq ue za nac iona l que e l canciller Forescue describe con tanta clo-cucncia en su Laudibus Legum Angliae, pero cerraban el paso a la tiquezacapiialista. . .E l p re lu dio de 1a t ransfo rrnac ion que ha de echar los cim icntos parael regimen de producci6n capitalists, coincide con el ultimo tercio delsiglo xv. E;llic(3nciamiento de las huestes eudales ::-que, como dice acer-tadamenfe if ames teuart, mva ieron por to as partes casas y tic-rras"- Janz6 a1.m~r.cado de. trabajo a u,llf,_masa de proletario8 libres y. pr iyadQ s : g e i j i e a i o s d e yidiJ EI poder real. ~roducto tambien Qitires-..._p.rrollo d e 1 a bu rg uesla. en Sll dcseo de conguistar la soberanla absolut.~J,.acelero violentamente 1a disolucion de las huestes feudales,. pero no fueesta, ni mucho menos, la unica causa que la provoc6. Los grandes senoresfeudales, levantandose tenazmentc contra la monarquia y el parlarnento,crearon uti tnoletariado incomparablemente mayor, al arrojar violenta-mente a los cam esinos . 4~.~a.~~_ticrrJJ,.9!!~_~.ultivabany'sobre l a s ' quet~~n_lanos mISmOS" 1 U os. " . . 2 _ . ! c o m l I d a 1 e s g m : ~ " 'e l f o s ;_ y a t nurI?mE-'fuS~~blenes a e cUlTIunes . tT orecimiento de las mannfactureras laneras deF1i1ndes.y' 1 3 cons'lgUlente alza de lQs.~_s :dti 1 1 1 Imi2 {ue)2 gue sirvio~~.~ica~~~~~~~;-e~~.9. , .L.~~. ,InglateIIa.ara e_stos..2bqsos, La a nt ig ua a risto -cracla llab la S ldO devorada p or las g uerras feu dale s, y la nueva era y a unahija de los tiempos, de unos tiempos en los que dinero e s la potencia delas potencias. Por eso enarbolo COrIlO bandera la transformacion de lastierras de labor en terrenos de astos ara ave as, En su Description ofEng an. r ixe to 0 inshed 8 hronicles, Harrison describe c6mola expropiacion de los pequetios agricultores arruina al pais. "W hat careour great incroachersl" ( i Q u e se les da de csto a nuestros grandes usur-padoresl] J.~~scasas de los ~Eesinos y las viviendas de los obreros fue-ron violentamente arrasadas 0 ent~as a 1 3 rum3. "Consultando los.;{ejos inventanos e as mcas senonales -d ice H arrison- 7 vemos queh an d esa pa re cid o .innumerables casas y p equ efias hacien das d e campesi-nos, que c 1 campo sostiene a mucha menos gente, qne rnuchas ciudadessc han arru inado, aunque hayan florecido otras nuev as .. . T arnbien po~driam os decir algo de las ciudades y los pu eblos destru id os para con ver-tirlos en pasto de ganados y en los que s610 quedan en pie las casas delosJsefiores.~' Aunque exagcradas siernpre, las lamentaciones de estas vie-[as cronicas describen con toda exactitud la imprcsion que producia en loshombres de la epoca 1 3 revolucion que se estaba operando en las condi-ciones de produccion . C ornparando la s obras de Tomas Moro con las.de l canciller Fortescue, es como mejor se ve el abisrno que separa alsiglo xv del XVI. Como observa acertadamente Thornton, la clase obrerainglesa se precipito directamente, sin transicion, de la edad de oro a laedad de hierro.[l.a Iegislacion se echo a temblar ante la transfonnaci6n que se estabaoperand_< j No habla llegado todav ia a esc apogeo de la civ ilizacion en

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    6/43

    612 PROCESO DE ACUMULACION DEL CAPITALqne 13 "Wealth of the Nation", es decir, 1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    7/43

    ACUMULACI6N ORICINARIA 613mente 1 0 contrario de 1 0 que exigla, para instalarse, e 1 sis tema capi iali sta:la sujeci6n servil de la masa del pueblo, la transformaci6n de este en untropel de gentes a sueldo y de sus instrumentos de trabajo en capital.Durante este periodo de transicion, 1 3 legislacion procure tarnbien man-tener el limite de 4 acres de tierra para los cottages del iomalero delcampo, prohibiendole meter en su casa gentes a sueldo. Todavla en 1627,reinando Jacobo I, fue condenado un Roger Crocker de Fontmill parhabet construido en el manor de Fontmill un cottage sin asignar1e comoanejo perrnanente 4 acres de tierra; en 1638, bajo el reinado de Carlos I,se nombr6 una cornision real encargada de imponer la ejecucion de lasantiguas leyes, principalmente la que exigia los 4 acres de tierra comominimo, todav ia C romwell prohibe la construccion de casas en 4 m illasa 1a redonda de Londres sin dotarlas de 4 acres de tierra. Mas tarde, enla prirnera m itad del siglo XVIII, se form ulan quejas cuando eI cottagede un jornaleto del campo no tiene asign ados, p or 1 0 rnenos, I a 2 acres,Hoy dia, eI bracero del campo se da por satisfeeho can tal de tener unacasu con huerto 0 de poder arrendar dos varas de tierra a regular d is-t an cia, "T erraten ien tes y arrendatarios _-dice el Dr. Hunter- se danla m ana en este punto. Pocos acres de tierra bastarian ?3ra que el jorna-lero del campo disfru tase de demasiada independencia, 7L a Reforma, con Stl sequito de coJosales debredaciones de los bienesd e La Ig le sia , v ino a dar, en el siglo XVI, un nuevo y esp an toso Im pu lse al.proceso violento de expropiacion de 1< 1masa del pueblo. AI. produci rse1a Reforms, la Iglesia catolica era propietaria feudal de gran parte delsuelo ingles, L a persecucion contra los conventos, etc., lanzo a sus mora-dores a las filas del prolctariado. MllChos de los bienes de 13 igles_i.~-ron regalados a .~~~S._~l l~_~tosndiy'~~.~_o~.r~E~.~~~protegidos del rey, 0 ven-_didos por un predo irnsono a especuladores y a personas resi3entes en' la 'Cludad, qllienesr reuniendo sus explotaciones, arrojaron de ellas en masaa los antiguos tributaries, que las venian llevando de padres a hijos, EIderecho de los Iabradores empobrecidos a percibir una parte de los diez-mos de la Iglesia, derecho garantizado por la ley, habia sido ya tacita-hays criado en 1a servidumbre ni en la rniscria, sino en 1 0 1 libertad y con cierta holgura.Por eso, cuando un estado se inclina casi exclusivamente a la aristocracia y a los senoresdistinguidos, considerando a los campesinos y labradores como simples gentes d:: trabajo

    'I 0 mozos de labranza, incluso como easeros, es decir, como rncndigos alojados, es c estadopodra teller un a buena caballcria, pero jamas tendra una infantcria resistente, .. As) 1 0 v e-mos en Francia y cn Italia y en algunas otras cornarcas extrsnjeras, doude en realidnd nohay mas que nobles y campesinos mlseros ... hasta tal punto, que se ven obligados a em-plear como batallones de infanteria bandas de suizos a sueldo y otros elementos por e 1cstilo, y asi se explica que estas naciones tcngan mucho pueblo Y l'ocos soldados." (TheReign of Henry VII, etc. Verbatim reprint hom Kenner's England, ed. 1719, Lon-dres, l870, p. 308.)1Dr. Hunter, Public Health . Seventh Report, }'S64. P: 134 . "L a cantidad de tierra .que se asignaba (en las antiguas ley es) se eonsiderarla hoy e xc esiv a p ara sim p le s o bre ro s ymas bien apropiada para convertirlos en pequenos colonos (farmers):' (George Roberts,

    The Social History of the People of the Southern Counties of England in past centuries,Londres, 1856, pp. 18-1 y 185.)

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    8/43

    614 PROCESO DE ACUM'tJ:LACI6N DEL CAPITALment e c on fis ca do ." Pautler ubique iact, cx clam a In reina Isabel, despuesde recorrcr Inglaterra. Por fin, ell cl afio 43 de su reinado, el g o b i c o . , . no tuvo nU1S rcmcdio que {La estado oficial al pc1I1IJerismo, crcando ~ '-{niesto de pobreza. "Los autores de esta ley no se atrevieron a proc1aL ' 'sus rezones y, rompiendo con Ia tradicion de siempre, Ia prornnlgaron suini1'l.gull preamhulo (cxposici6n de motivos jv Por el 16, Car. I, 4,10 esteimpuesto fue declarado pcrpetuo, cobrando en realidad, a partir de 1834,una forma nueva y mas rigtrrosa.P Pero estas consecuencias inrnedia-tas de la Rcforma no fueron las mas pcrsistentes. El patrimonio ecle-.suistic era el baluarie religiose detrds del cual se atrincheraba el viejo

    8 "E I dcrecho de los pobres a pnrticipar de los diezm os eclesissticos se h alla re co no -cido en la lctra de todas las leyes.' (Tuckett, A History of the Part and Presen t State otL ;!bollring Population, t. u, pp. 80 4 Y 805 .){ I William Cobbett, A Hjstory of the Prntesrant Reform ation, p. 471.10 Ley del afio 16 del reinado de Carlos 1. (Ed.)1~ El "cspiritu' protcstnnte sc revcla, en tre o tras cosas, en 10 sigu iente. En el su r dehlglatcw l. se [untaron a cnchiclrear div crsos terralen icntcs y colones ricos y dccidieron 50-meter (1 la rciua die? : prcgunlas acerca de b cx acta in terpretacion de 13 ley de beneficcncia,

    p.csuntas (}lIC hicieron dirt;:rnin< lr [lor un jur ista fmnoso de la e p o ( " ; ) , Sergeant Snigge(nomlnado mas l:lIck jucz, h:1jo ]::lC'Jbo I). Prcgunta novena. A lgunos colones rices de laparroquia han ( \)v ilJ( ll) un jllg:::nio~~) plan, cuya c je C llc io n p oc lr ia cv itar todas las com plies-cioncs a line pucde d:.lf lU;.!f la :!piica6(:n de la kyo Se trnta de construir en la parroquia una cared, n~'gamlo el dncdlO :1 l :WClJlfO a 10U01 ; Ics pobres que no acccdsn a recluirseen ella. Al InlSIlW ticmpo, sc no+ificara a los vccinos que si (lnieren 2lquiI

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    9/43

    ,ACUMULACION ORIGINARIA 615regimen de propiedad territorial. Al derrumbarse aquel, este no podiarnantenerse tampoco en pie.12it Todav i en los ultimos dccenios del siglo XVII, la ye_.QJEanry, clase. . r l e _;;_' a los capitalistas y terratenientes elaboradorcs de plusvalia.12 Mr. Rogers. aunque profesor, por aquel entonces, de Econornia politics en la Uni-versidad de Oxford, la cuna de la ortodoxia protestante, subraya en su pr61ogo a la Historyof Agriculture la pauperizacion de 1a masa del pueblo originada a consecuencia de laReforma, '13 A letter'to Sir T . C . B unbury , Brt: O n tile H igh P rice of Provisions> By a SuffolkCentlenicn, rpswich, 1795, p. 4. Hasta el mas fanatico defensor del regimen de arrenda-rnientos, el autor de 1a Inquiry into the Connection between the present Price of Prov i .:siam and the size of Farms, Londres, 1773, p. 139, dice: "Lo qoe mas vivamente larnentoes Ia desaparicion de nuestra yeomanry. aqu ella p ley ad e de hombres qu e cran los gne enr< !alidad m antenian en alto 1 3 independencia de esta nacion, y deplore < J,ue sus tierras estenahora en inanos de a ris to cr at as monopohzado re s, arrendsdas a pequefios colonos, en condi-ciones tales que viven poco mejor que vasallos, teniendo que sornetcrsc a una intimacionen todas las covunturas criticas."14 De la ~or:11 priv ada de este heroe de 1a burguesia da Ie, entre otras cosas, 10 si -guicnte: "L as grandcs asignaciones de t ierras hechas en I rlanda a favor de L ady O rkneyson una prueba publica de Ia afeccion del rey y de la influcncia de Ia dam a... L os pre- '.c loses serv icios de L ady O rkney han consistido, al parccer, en". foeda Iabiorum m inis-reria. " (Tornado de la Sloane Manuscript Collection . que se conserva en el Museo B ri-binico, n . 4 ,2 2 4 . E1 m anuscritc llcva por titu lo: T he charakter and behav iour oi King\VilIial1l, Sunderland ctc., 3S represented in Origin:tl Letters to tl!e Duke of Sh rew sbury

    from Somers, Halifax, Oxford, Secretary Vernon, etc, Es un manuscrito en el que abun-dan los datos curiosos.]

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    10/43

    616 PROCESO DE ACUMULACr6N Dl~L CAY'ITxr,Est0 3 elem entos consagraron la nueva ern, entreg.iudose en !!J~E-scal.L_gl~ ~!!trsca __f. . q _ ~ n!:2.p_dc J , ! . _ . l e _ [ _ ~ e~1~S.~_ J / m n i!!i0 P l i b l ico, q u c 1 1 as ta en ton-ces solo sc habla practicado en proporciones muy modcstas. Estos te-rren os fu cron rcgalad os, vcndidns a prccios irrisorios 0 simplemente anexio-nados por otros terrenos de prcpiednd privada, si n molestarse en encubrirla usurpaciun bajo forma a lg uru .1 ~ . y". l_Qd ?~~tQ .~ .l1 e~ 9 _u _g bo sin mo le s-J111~~~1 clibrir n i J < ! . . 1n 4 ~ _ ~ J 1 1 ~ ~ . i. rI I ( l_ < 1 . p ; ! . ~ i ~ ! . 1 _ g ~1gmL Esto s bien es del domi-nit) publico, apropiados Je modo tan frandulcn to, en union de los bienesde que se despojo a la i~1esia-los que no lc habian sido usurpados y apor la rev olucion rcpubhcana-e-, son la base de esos dominies principes-c os

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    11/43

    ACUMULACl6N ORIGINARIA ~617 ..despojo es la de los Bills for Inclosures of C ommons (leyes sabre el eer..cado de terrenos comunales}; dicho en otros terminos, 4ec.~~to~J?.9rl1~~!9_de Jos cu~lSl~os terratenientes se regalan a si mismos en propiedad pri-vada .Ias tit!~~a('~~l~leblo;.aecref9.senCaITilfia"tlos-a-exprupiaYrupueblode .lP_SllYO. Sir F. M. Eden se contra dice a sl misrno en"elastuto alegato'curialesco en que procura ex plicar la propiedad com unal como propiedadprivada de los grandes terratenientes que recogen la herencia de los se-nores feudales, al reelamar una H{~_,geneTat del ~a11!!Et~"sobr~. cl de-recho .a. cercar ..los terrenos com unales" 7 recoriociendo con ello que 1atransiormacion de estos bief ies' efi { J r o { J i e d c J d privada no podia prosperarsin un golpe de esiado pariameniario, a la par que pide al lcgislador una"indemnizacion" para los pobres expropiados.wAl paso que lo s yeomen independicntes eran su stitu id os p or 'tenants-at-will, por pequefios colones con contrato por un ano, es dccir, por unachusma serv il sometida al capricho de los terra tenien tes , el despojo delos bienes del dominio publico, y sabre todo la dep~,~.~ac~~._sJ~tematicad e _lo.s. te rr enos cornuna le s, ayudaron a incrernentar esas grandes posesio-ncs que se conocian en el siglo XVIlI con 19_s_n .o .mbr~e -haciendas - cctpi.talistas 19 y..Ju1c.ie .udas de comerciantes,?:.o y ..que dejaron a-la-peblacioncampesina_~~.9jp.onibl~.'_. ; 9 . . t n _ O .P.t: .~!~t.arj~dQ_,aLserv.icio-de.laindustria ..Sin embargo, el siglo XVIII todavia no alcanza a comprender, en lamedida que habia de comprenderlo el XIX, la identidad que media entre14 tiq ue za n ac io no l y la pobreUl del p ueb lo . Par eso en los libros de eco-nomia de esta epoca se produce una violentisima polemica en torno a la"inclosure o f commons", Entresaco unos cuantos pasajes de los materia-les copiosisimos que tengo a la vista, para poner de relieve de un modomas v ivo la situaci6n." '"En muchas parroquias de Hertfordshire -escribe una pluma indigpnada-s- se han reunido en 3 haciendas 24, cada una de las cuales contaba,por termino medic, de 50 a 150 acres de extension." 21 "En Northamp-tonshire y Lincolnshire se ha impuesto la norma de cercar los terrenoscomunales, y la m ay oria de las propiedades creadas de este modo se hanc?nvertido en terrenos de pastas; a consecuencia de ello, hay muchas propiedades que ~ntes labraban 1,500 acres y que hoy no labran ni 50...L as ruinas de las vieias casas, corrales y graneros, son los unicos vestigiosde los antiguos m oradores." "En algunos sitios, cien casas y fam ilia s h anquedado- reducidas ... ~ 8 0 10 ... " En la mayoria de las parroquias,m:b trabajadores, Pero la verdadcra realidad e~ que de este modo los colones usurpan elderecho Integro sobre los terrenos, eomunales.' (A Political Enquiry into the Consequencesof enclosing \Vastc Lands, Londres, 1""'5, o, 75.)18 Eden, The State of the Poor, prolog,\ rpp. xvn y "IX.]10 "Capital-farms" (Two Letters (In the Fb.. Trade and the Dearness of Corn. Bva P erso n in Business, Londres, 1767, pp. 19 Y 20 .) . .

    20 "Merchant-Farms", An Enquiry into the Present High Price of Provisions, LOll-. drcs, 1767, P: II, nola. Esta obra excclente, publicada COmo anouima, tenia por autor alRev. Nathaniel Forster.21 Thomas Wright, A short address to the Public on the Monopoly of l a r g e forms,1779, pp. 2 Y 3.

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    12/43

    618 PROGESO D;:: ACUI\IULACI0N DEL CAPITALdondc s610 se han corucnza.lo 3 ccrcar los terrenos cornunales dcsde hacequince 0 veinte afios, los terratcnicntcs son en la actualidad poqufsirnos,en cornparacion con las cifras existences cuando el suelo se cultivaba enregimen abierto. Es bastante frecucnte encontrarse con dorninios de laresenteros recicnremente cercados (jue antes sc distribuian entre 20 0 30 co.lOIIOS y otros tantos pcquefios Iabradorcs y tributanos, que hoy estanacaparados por 4 0 5 gramles ganaderos. T otlos aquellofl iabradores fue-ron lanzados de 8t!S tietras, en union de sus [am ilias y Je rnuchas otrasa ] a _ : que. daban tral?ajo y sllsten~o~2 L os terrenos anex ionados por eldueno. colmdan~~, bajo prctexro .de~ercarlost ~o eran siernpre tierras yer-mas, sino tarnbien, con frccucncia, tierras culiivadas mediante un tributeal municipio, 0 comunalrnente. "Me refiero aqui a Ja inclusion de terre-nos. abicrtos y de rierras ya cultivadas, Hasta los antares que defiendenlas inclosures reconocen que cstos c crc ad os re fu erz an el monopolio de losgraudes terra tenien tes, hacen ;)lIbir el prccio de las subsistencias y fomen-tan h despoblacion ... Tambicn a] cercar los terrenos yerrnos, como aharase haec, sc despofa a los fJohres de una parte de sus medics de susienio,incrernentando haciendas que son ya de suyo harto cxtensas." 2.~ "Si elpais -dice el Dr. Price- cae en poder de un puriado de grandes colo-nos, los pequefios arrendatarios [en otro sitio, los llama "una muchedum-brc de pcquefios propictarios y colonos que se mantienen a S 1 rnismos ya sus Iarnilias con el producto de la t ie rr a t ra ba ja da par enos, can las ove-[ as, las aves. los ccrdos, ctc., que llevan a pas tar a los terrenos comunalcs,no necesitando apcnas, par tanto, cornprar v ivcres para su consume"] se-veran convertidos en hombres obligados a irabaiar para o tro s si quierencomer y tendran que ir al mercailo para proveerse de cuanto necesiten ...Tal vez se tra ba ia rd nuis, porquc la c oa cc io n. sera tarnbien mayor. ., Sur-g in lil c iu da de s y manufacturas, pues se vera etnpuiada a elias m as genieen busca de trabajo. He aqui el camino hacia el que 16gicamcnte seorienta I I I conccntracion de la p ro pied ad territo rial y por el que, desdehaec muchos afios, sc vicne marchando va efectivamente en este reino." 2J.y resum e los cfcctos l~encra1cs de las inclosvies ell estes terrninos: "En ge-neral, Ia situacion de las clases hurnildes del pueblo ha empeorado en casitodos los sentidos; los pequetios tcrratcnicntes y colcnos Sf' hem visto redu-cidos al nivcl de [orualeros y asnlariados, ~~la par que sc Irace cada vez masdifkil ga na tse la vid a ell esta s ituac ion .25 En ef~.~::;lo,ll~ ~ ~ ; p . ~ ~ i ? ~ ~ _ ? . ~ _ 1 9 ~ - .

    2!! R~v. Addington, An llhjuiry in to . tIle Reasons for and against enclosing o p e n -f ields. Londres , 1772, pp. 374 3 ss. .23 Dr. R. Price, Obcservarionr on Reversionary Payments , t. II, p. 155 -. Lease aForster, A ddington, K ent, Price Y J ame s Ande rs r- . .. y cornparese luego con 1:1pobre charta-taneria de sicofante lIe MacCuBoch, en ~:~,catalogo titulado TIle Literature of Polit icalEconomy. Londrcs, Il:H5. ".2~ t. R. Prke, ObS(.'Tvlltiolls. rc., t. T l, p. 14 7 [148] .''lri OnscTI':ltic)f!s, ctc., P : 15 "1. R ccu erd ese 10 ocurrido en 1a an ti gua Roma: "Los ricosse habiau aduenado de la mayor parte de los terrenos cornunes. Confiandose a las circuns-iancias, < : 1 1 la seguridad de tlue estas no habian de atrebatarles nada, compraron a los pobrcsla s I ' : l H : r : l < 1 s .~it\1a.{b. ell las inrnediaciones de sus propiedades, unas veces .contando con suvoluntad y otras veers anebauindosclas por la fuerza. , De este modo, sus fmcas fueron con-

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    13/43

    ACUMULACI6N ORICINARIA 619.bi~~_.~9.D1~~ales y la revolucion agricolaque la acompafia, empeorahastatal punto la situaci6n de lo s obreros agrieolas, .qucrsegun el p ro pio Ede n,entre 1765 y 1780 s~_~a]~~i ()_s_o~ !!~~z~.? ._des5.erl .~t!r_or debaio del l1ivel1Jli!!l!!lO, h!lci.~ndose.ncc~f;~arioc_omp.re_tarJo~on.el socorro . . .of ic ia l . .de p~~rezaJ-Su jornal, dice Eden, "alcanza a auras penas a cnbrir su s n ec esi-

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    14/43

    ( i Z O PROCESO DE .\CUMULACI6N DEL. CAPITALEn e 1 siglo XLX se picrde, com o es 16gico, hasta el recuerdo de la co-ncxion existcnte entre la agricultura y los bienes comunales . Para n ohablar de los tiempos posteriores, bastara decir que la poblacion ruralno obtuvo ni un centimo de indernnizaciones por los 3 .5 11,770 acres detierras comunales que entre los afios de 1801 y 1831. le fu eron arrebata-dos y ofrecidcs a traves del parlamento como regale por los terratenientes

    a l o s t e r r a t e n i c n t e s . -Finalmcnte, el ultimo gwn proceso de expropiacion de los agricul-tores es el llarnado Clearing a t Esta tes { limpieza d e [ in ca s, que en realidadconsistia en barrer de ellas a los hombres). Todos los metodos inglesesque hemos vcnido estudiando culminan en esta "limpieza", Como veia-mas ; 1 1 describir en la seccion anterior 1a situaci6n moderna, ahara queya no habia labradores independientes que barrer, las "limpias" llegan abarrcr los m ism os cottage, no deiando a los braceros del campo ni siquierasit io p ara alojarse en las tierras q ue trabajan . Sin em bargo, para saber 1 0que significa esto del "clearing of estates" en el sentido estricto de la pa1 ra,en erno s qu e trasladamos a la tierra de prornisi6n de la li te ra tu ranovelesca modems: las montafias de Escocia. Es aqui donde este proccso a que nos refcrirn os se d istin gu e pOl' su caracter .sisternatico, por lamagnitud de la escala en clue se opera de golpe (en Irlanda hubo terrate-nien tes que consiguieron barrer v arias aldeas a la v ez: en la alta Escociase trata de extensiones de 1a rnagnitud de los ducados alemanes}, y final-mente, por la forma especial de la propiedad inmueble usurpada,L os celtas de la alta Escocia estaban div id idos en clanes, y cada clanera propietario de los terrenos por el colonizados, EI representan te delclan, su jefe 0 "caudillo", no era mas que un simple propie ta rio titu lar

    de estes terrenos, del mismo modo que I n reins de Inglaterra 1 0 era delsuclo de toda la nacion, Cuando c 1 gobierno Ingles hubo conseguidosofocar las gucrrClS iuternas de estes "caudillos" y sus constantes irrup-ciones en las llanuras de la baja Escocia, los jefes de los clanes no aban ..,donaron, n i muclio mcnos, su antiguo ofieio de bandoleros; se lim itarona cambiarlo de forma. Per S 1 Y ante si, transformaron su derecho ti tularde propiedad en un derccho d e propiedad privada, y como las gentes delos clanes opusieran resistencia, dccidieron desalojarlos de sus posesiones .por la fuerza. "Con el mismo derecho -dice e l profesor Newrnan-podria un rey de Inglaterra atreverse a arrojar a sus subditos al mar.21.EuJas obras de Sir James Steuart 28 y James Anderson 29 "podemosseguir las primeras fases de esta revolucion, que en E sco cia comien za

    27 "A king of England m ight as well claim to driv e all his subjects in to the sea."(F . W. Newman, L ectures 0(1 IJolitical Economy, p. 132.)2H Steuart dice: "L a rents lie estas comarcas [apliea cquivocadamente la categorlaccono.uica de "rcnta" al tributo abonado por Ins t ;Hkmcn [v asallos ) al jere del clan] esinsignific;lllte, con-pnradn C:OIlsu extension, p ero, rcsp ccto al mnucro de personas qu esosticne nua hacienda, pl1!-:dc LIl vez asegnrnrse que un pedazo de tierra en la montana

    de Escocia rnanticne a < i i ~ 7 . . vcccs lII~S personas que un tcrreuo del ruisrno valor en lasprovincias nuis riels:' (\'C orb, t. i.CiI!), XVI, p. 11l4 . ):.!u [ames Amk1'50!l, (Jl>es(;I';:l/iOJlS on the means of (.xcitiug a spirit of National Indus-try, et c. , E cli1 1lb ulg O , 1 / , " 7 - 1 .

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    15/43

    ACUMULACI6N ORIGINARIA 6 2 1despues de la ultima intcntona del pretcndiente". ~El1 el siglq.xv~_II, a losesc .q~e_. e.1~D~~_d .o~de sus t ierra s se l~ prohibia ..~rm.~sr!Ip.~Jie~PQ._~l!ligrar4~!_~p~~~~_.p.~.!.~.!Lci!_Jiij~i'Jos)oi -laJy'.ei~~._~_9.1~~g~~y_otros centros fa -briles d~)~.!.egi?n.80 Como ejemplo del metoda de expropiacionpredo-minante en el :nglo Xlx.,31 bas tara citar las "limpias" Ilevadas a cabo porla condeea de Sutherland. Esta senora, econornicamente aleccionada, de-si4j6~~~o~ ceflido 1a cor~p.i_d~G O i i d . e s a ,- ~-Flicar_jLY$.~ 'P2~Jp_ri~sl1.n__tratamiento __adical, ,co.nvirti_e.Pdo todD sucondado ~uyos habitan-tes, merrnados por una serie de procesos anteriores sernejantes a este,habian ida quedando ya reducidos a 15,000- ~ pastos para o,-:"~j~Desde 1814 a 1820 'se dcsp leg6 una campafia sistematica de e_~p~l~i_~!!_y_exterrniniopara quitardeen medio ..a .esto_s_15,OOQ._habitantes, que forma-rian, aproxirnadamente, unas, 3,000 familias. I.

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    16/43

    622 PRO(;ESO m~ACUMULACI6N DEL CAPITAL15,000 montafieses habian sido sustituidos ya por 131,000 ovejas, Los abo-rigcnes arrojados a la orilla del mar procuraban, entretanto, mantenersede la pesca; se conviritieron ell anfibios y vivian, scgun dice un cscritoringles de la epoca, mitad en tierra y mitad en el mar, sin vivir entre todoello mas que a medias.32 .Pero los bravos escoceses habrian de pagar todavia mas cara aquellaidolatria romantics de montafiescs par los "caudillos" de los clanes. Elolor del pescado Ies dio en It! nariz a los senores. :e~i~_~ntando a_lgQ.de p~9y_ec~1O en aquellas playas, las arrendaron a las grandes pescade-rias de L ondres, y lo s e sc oc ese s fu ero n arrojados . .de sus. Casas par .s.~-guuda vez.33 ..

    Finalmcnte, una parte de los terrenos de pastes volvio a ser convertidaen cotos de caza. Como es sabido, en lnglaterra no existcn verdaderosbosques. La caza que corre por los parques de los aristocratas CS, consti-tucionalmente, ganado dornestico, gordo como los aldermen de Londres.Por cso Escocia es, para los ingleses, cl ultimo asilo de la "noble pasion"de 1 a caza. "En la montana --dice Somers en 1848- se han extendido.considerablcmente los bosqucs. A un lado de Gaick tenemos el nuevobosque de Clenfeshie y al otro lade el nuevo bosque de Ardverikie.En la misrna direccion, tenernos el Black Mount, una llanura inmensa,recien plantado, De Este a Oeste, desde las inmediaciones de Aberdeenbasta las rocas de O barr, se ex ticnde ahora una linea ininterrurnpida debosques, m ientras que en o tra s re gio ne s de la alta E scocia, se alzan losbosques nuevos de Loch Archaig, Clcngarry s :Clenmoriston, etc .._ . b L c o n -~~.r.t~~~.,.cSlIS_ t ie rr as .en . pnst iza lc s . .. t los m ontaneses sc v ieron em pujadosa cornarcas esterilcs. Ahorn, la caza comienza a sustituir a la s ovcjas,empujandoaaquellos a una miseria todavia rn as "esp an to sa ... ~ Los mon-tes de caza 31 son incompatibles COIl la gente. Uno de los dos bene quebatirse en retirada y abandonar cl campo. Si en los proxirnos veinticincoafios los cotes de caza sigucll creciendo en las mismas proporciones queen el ultimo cuarto de siglo, no qucdara ni un solo escoces en su tierranatal. Estc rnovimiento que sc ha desarrollado entre los propietarios de

    32 Cuando la actual condcsa de Sutherland recibio en L ondres, con gran pompa,a l....IS. B eecher-Stow e, la aulora de Uncle Tom 's C abin, para hacer gala de sus sim patiashacia los esclavos ncgrus de Norteamerica -cosu que, al igual que sus herrnanas de aris-tocracia se abstuvo P! udentcmente de hacer durante 12. guerra civil, en que todos los cora-zones ingkscs "nobles" latian por los esclavistus-e-, expuse yo en 1 3 New York Tribune1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    17/43

    ACUMULACI6N ORIGINAR.IA 623Escocia sc debe, en parte, a 1a moda, a 1a mania aristocratica, a 1a aficionde Ia caza, etc., pero hay tambien rnuchos que explotan esto con la mirapueeta exclusivamenie en la ganancia, pues es includable que, muchasveces, un pedazo de montafia convertido en coto de caza es bastante masrentable que empleado como terreno de pastas... EI aficionado quebusca un coto de caza no pone a su deseo mas limite que la anchura deS l1 balsa ... Sobre la montana escocesa han llovido penalidades no menoscrudes que las impuestas a Inglaterra par la politica de los reyes norman-dos, A 1a caza se la deja correr en libertad, sin tasarle el terrene: encambia, a las personas se las acosa y se las mete en fajas de tierra cadavez mas estrechas ... Al pueblo Ie fueron arrebatadas unas libertades trasotras ... Y la opresi6n crece diariamente. L os propietarios siguen 1a normade diezrnar y exterminar a la gente como un principio fijo, como unanecesidad agricola, 1 0 rn ism o que se talan lo s a rbole s y la rnaleza en lasespesuras de America, y esta operacion sigue su marcha tranquila y. 1 " 3comerC13. u

    35 Robert Somers, Letters from the Highl;mds; or tlle Famine of 1847, Londres, 1848,pp. 1228 ss, Estas cartas se publicaron prirneramente en cl "Times". Los economistasinglescs, naturalrnente, explican la epidernia de hambre desatada entre los escoceses en 1847por suo . s l Iperpoblac i6n. Desdc luego, no puede negarse que los hombres "pesaban" sabresus viveres. EI "Clearing of Estates" 0 "asentamientos de carnpesinos", como 10 l1aman enAlemania, se hizo sentir de un modo especial, en este pais, despues de Ia guerra de Treintaalios, y todavia en 1790 provoc6 en el electorado de Sajonia insurrecciones carnpesinas.Este metodo imperaba principalmente en el este de Alemania. En la mayoria de las pro-vincias de Prusia, fue Federico II el primero que garantizo a los campesinos el derecho depropiedad. Despues de ls conquista de Silesia, oblige a los terratenientes a restaurar laschozas, los graneros; etc., y a dotar a las posesiones campesinas de ganado y aperos deIa-branza, Neccsitaba soldados para su ejercito y contribuyentes para su erario. Por 10 demas,si quercmos saber cuan agradable era la v ida que llev aba el campesinn bajo cl c ao s fin an -ciero de Federico [J y su mezcolanza gubernativa de despotismo, feudalisrno y burocracia,no tcuernos mas que Iijarnos en el pasaje siguiente de su a dm ira do r M irab ea u: "EI linorepresenta, pues, una de las mayores riquezas del campesino del norte de Alernania. Sinembargo, para desdicha del genero humane, en vez de ser un camino de bienestar, no csmas que un alivio contra la miseria, Los irnpuestos directos, las prestacicnes personales ytoda clase de contribuciones arruinan al campesino aleman. que, por si esto Iuera poco,tienc que pagar adernas impuestos indirectos por todo ]0 que cornpra. .. Y, para que su ruina sea cornpleta, no puede vender sus productos donde y como quiera, ni es libre tam.poco para comprar donde le vendan mas barato. Todas estas eausas contribuyen a arruinarleinsensiblernente, y a no ser por los hilados no podria pagar los irnpuestos directos a suvencimicnto, los hilados le brindan una fucnte auxiliar de ingresos, permitiendole ernpleariitilrnente a su rnujer y a sus hijos, a sus criadas y criados yael mismo. Pero, a pesar deesta fuente auxiliar de ingresos, 1qu e pcnosa vida la suyal Durante el verano trabaja comoun forzado, labrando la tierra y recogiendo la cosccha: se acuesta a las nueve y se levanta alas dos, para poder dar cima a so trabajo; en invierno parece que debiera reponer sus fuer-zas con un descanso mayor, pero si tuviese que vender el fruto para pag:u los impuestos,Ie faltaria el pan y la sim iente. Para tapar este agujeto no tiene mas que un camino:hilar, hilar sin sosicgo ni descanso. He aqul, como en invierno el campesino bene quea co st arse a las doce 0 13 u na y lev antarse a las cinco 0 las seis, 0 aoostarse a las nuev e paralevantarse It las do s, y a~[ un dia y otro, y otro, fucra de los domingos. Este cxceso de; vela y trabajo agota al cam pesino, y asf se explica que en el campo hombres y muieres: envejezcan mucho mas prernaturamente qu e en la ciudad." (M irabeau, De J a MonarchiePrusienne, t. III, pp. 212 ss.)Adicion a la 2' ed. En abril de 1866, a los dieciocho arios de publicarse la obra antes

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    18/43

    621tL u ~epred

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    19/43

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    20/43

    626 PROCESO n : E ACUMULACI6N DEL CAPITALla v :ida com o esclavo , sea de los v ecinos 0 d e la co rpo racion , y se le mar-C;lT~1 a fuego COIl un S. T odo el mundo bene derecho a quitarle al vaga-hundo sus hijos y tenerlos hajo SII custodia como aprcndices: los hijosh asta lo s v ein tic ua tro :1110s, la s hijas has+ a los vcintc, Si se escapan, seranentrcgados como esclavos, Imsta 1a dicha ednd. n sus maestros, quicnespodr.in azotarlos, cargarlos de cadcnas, ctc., a su libre albedrio. E l m aestropucdc pOller a su esclavo UIl an illo de hierro en ci cuello , el brazo 0 lap ierna, para identificarlo m cjor y tcuerlo mas a m ano.38 En 1a ultima partede cstc estatu to sc cst::tbIcr.:r~ flue ciertos pobres podnin ser obligados af rabajar para cl lugar q el indiv iduo que lcs de de com er y heber y le sbusque trabajo. Esta clase de esclavos pnrroquiales subsiste en Inglaterrahasla bien entrado cl siglo XIX, bajo cl nombrc de toundsmen ( ronda-dotes) .Isabel, 175 2 : L os mcndigos sin licencia y mayores de catorce afiosser.in azotado s g in m isericordia Y marcados con un hierro candente en lao re ja iz qu ic rd a, C(/S() de que l 1 c 1 d i c quieta iomatlos durante doe anos a su

    servicio. En caso de reincidencia, siernpre quc sean m ayores de d ieciochoafios y nadia quiera t(lmarl(!~; por dos mlo,'; a Sll ~cT1'icio, s cra n a ho rc ad os .A la lercera VC7., se Ics ahorcani irrcm isib lcmentc como reos de alta trai-dOH. O tros estatu tos scm cjan tcs: 18 Isabel c. 13 y 1597 .39Jacobo 1: Todo cl ql1C 110 tenga empleo fijo y se dedique a mendigar38 J~l autor del Essay on Tr;l'Jc, etc. (1770), escribc: "Bajo el rcinado de Eduardo VI.

    los inglescs pareccn haber-e prc--cupado seriamentc de fomentar las manufacturas y dartrabajo a lo s pobres. As! lo indica un notable estatuto. en el que sc ordena que todos losvagabuudos SC~n mareados con cl hierro eandentc, etc." (Ob. c., p. S.) ...as Diet Tomas Mow; en SII lftopf:t: "Y as! ocurre que un gloton ansioso e insaciable,verdadera peste de SU comarca, puedc juntar miles de acres de tierra y cercarlos con unaeinpalizuda 0 un vallado, (i mortificar de tal modo. a Iuerza de v iolcncias e injusticias, asus poscedores, que estes se yean oblig:ldos a venderselo tcdo. Dc un modo 0 de otro,doblen 0quiebren, no tienen mas remcdio qne abandonar el campo.jpobres almas eindi-das y rniserasl Hombres. mujercs, maridos, esposas, huerfanos, vindas llorosas COn sus.nitios de pecho en brazos, pucs ]a agriculture reclarna muchos. Alia van. digo, arrastran-dose lcjos de los lugarcs lam iliares Y acoshnubrndos, sin encontrar reposo en parte alguna:la vcnta de todo su ajuar, :11l0QllC su valor no sea grande, algo habria dado en otras circuns-tallcias; pcro, lanzados de pronto

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    21/43

    ACUMULACI6N ORICINARIA 627es dec1arado vagabundo. L os [ueces de paz de la s Petty Ses sio n s quedanautorizados a rnandarlos azotar en publico y a reclu irlos en la carcel, a laprimera vez que se Ies sorprenda par seis rneses, a 1a segunda ve z por desafios, Durante su perrnancncia en la carcel, podnin ser azotados tantasveers y en tanta cantidad como lo s jueces de paz crean conveniente ...L os v agabundos peligrosos e incorregibles dcberan Set marcados a fuegocon una R en el h ombre izqu ierd o y sujctos a trab ajo s fo rzad os; y si se lessorprende nuevamente mcndigando, seran ahorcados sin misericordia.Estes preceptos, que conserv an su fuerza legal basta los primeros aDOSd el siglo XVIII, s610 Iucron derogados par la 12 Ana .c . 23.L eycs parccidas a cstas se dicta ron tarnbien en Francia, en cuya capi-tal se habla establecido, a m ediados del siglo XVII, un verdadero reino devagabundos (royaum e des truands). Todav la en los primeros afios delrciriado de L uis X VI (O rdcnanza de 13 de ju lio de 1777), disponia lale y que se rnandase a galeras a todas las personas de dieciseis a sesentaafios que, gozando de salud , careciesen de medics de v ida y no c je rc ie sc nn in gu na p ro fesi6 n. Normas semejantes se contenian en el estatu to dadopar C arlos V , en octubre de 15 37, para los Paises B ajos, en c 1 primeredicto de los Estados y ciudades de Holanda (19 de marzo de 1614 ), enel bando de las, prov incias unidas (2 5 de junio de 164 9 ), etc,Vease, pues, c6m o dcspues de ser v iolcntam ente ex propiados y expul-sados de sus tierras y con vert id os en v agabu nd os, se encajaba a los anti-guos cam pesinos, m ediante leyes grotescdmente tetroristas, a fuerza depalos, de rnarcas a fuego y de tormentas, en 1a discip lina que exigfael sistema del t ra ba jo a sa la ri ado.No basta con que las condiciones de trabajo cristalicen en uno de lospalos com o capital y en el polo contrario como hombres que no tienennada ql1e vender mas que su fuerza de tra1z.& o. N i basta tam poco canobligar a estes a venderse voluntariamente. W ,n el .tUl,pSR-l'~Ja pro-ducci6n capitalists, se va formando una clase o t r i t r a que, a Iuerza de edu-cacion, . - 11, e " a . igencias de esteregimen de producci6n como a las mas 1 6gicas ley es n aturales. L a organ i-zacion del proceso capitalists de produccion y a desarrollad o v en ce tod aslas resistencias: la ex istencia constan te de una superpoblacion relativamanticne Ia le y de Ia oferta y la demanda de trabajo a tono con las nece-sidadcs de ex plotacion del capital, y 1a presion sorda de las condicionesc co nom ic as se lla cl poder de rnando del capitalists sobre e 1 obrcro, T oda-v ia se emplea, de vez en cuando, 1a violcncia d ire ct a, ex t rac co nom ic a;pero solo en cases cx cepcionales. ,_ a'rehCl natural de lascosas, y a puede dejarse al obr 0 a merced de las "leyes naturales de L aproducciun", es d ecir, cntrcgad o ga l l { [ . S d w J ; U n i o , d el cap ital, p rcdom in ioque la s p ropia~ s1 ic iQR ,"~ (1.~producci6n cngcndran, garantizan y per-penian. Durante la g en esis h isto ric a de let production capitalista, noocurre nun asl. (,1.a burgucsia, que va asccngj~do) pero q~leau n no hatriunfado del t .odo, ncccsita y ernplea todavia erpoaercr.f!_l-~t{/do.-para"re gu la r" lo s sa la ries, cs dccir, para sujetarlos dentro"-'(lc10~it-es-qt1econv iencn a los fabrican tes de plusv alia, y p ara alargar la )6 nrad a de ira-'-_---_.-

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    22/43

    628 l'ROCESO DE ACUMULACl6N DEL CAPITAL\bajo y rnantcncr al in i S 1 T I C ) obrcro en d grado normal de slIbordinacigJi.Es este un factor cscncial de la llarnada acumulacuni originaria .... .,~La clnsc de los obreros asalar iados, quc surgi6 en Ia scgunda mitaddel siglo XIV1 solo rcprcscntaba por aqnel cntUI1CCS y durante el siglosignicnte una parte m u)' pcquefiu de Ia poblacion, que tenia bien cubierta

    la espalda por c J regimen de los campcsmos iudcpendientcs, de una parte,y de o+ ra, por la orgauizacicn grcmi,d de las ciudadcs. 'I'anto en la c iu da dcomo en el campo, habia una cierta afinidad social entre patron os yobrcros. L a supeditacion del trabajo al capital era puramcnte formal;es decir, el regimen de produccion no prescntaba aun un caracter csp eci-ficarnente capitalists. E I capital v ariable. predom inaba considerablernentesohre cl c ap it al c on st an te . POT eso la demands de tIJIbajo asalariado ere-cia rapidarnente con cada acumulacion de capital, seguida lentamente por1a oferta. Par aquel en tonces, todav ia se inv ert ia en el Jondo de consu-mo del obreto una gran parte del producto nacional, que mas t a r d e habriade convertirse en fondo de acumuiacion d el c ap ita l.En Inglaterra,lJp legislacion sobre el trabajo asalariado, encarninadadesde el primer memento a la ex plotacion del obrero y enemiga deel desde el primer instante hasta el ultimiJ,.f0 cornienza can el Statute o fLabourers de Eduardo Ill, en 1349. A el corresponde, en Francia, la O rde-nanza de 1350, dictada en nornbre del re y Juan. La lcgislaci6n inglesa yfrn ncesa sigu en rumbos paralelos y t icnen identico contenido. En la parteen que los estatutos obrcros procunm imponer la proLongaci6n de La ior-nada de irabaio no hemos de volvcr sobre eIlos, pues este punto ha sidotratado y a (capitulo VIII, 5 ).El Statute of Labourers se dict6 ante las aprerniantes quejas de laCamara de los Cornunes. "Antes -diee candorosarnente un tory- lo s

    pobres ex igian unos [orna lcs tan altos, que ponian en trance de ruinaa In industria y a b rique-a. Hoy , sus salaries son tan bajos, que ponentam bicn en trance de ruina la industria y la riqueza, pew de otro modoy tal vez m .is arncnazadorarncnte que antes.",41 En este estatu to se esta-h1cce una tarifa legal de salaries para' el campo y la ciudad, por piezas ypor elias. Los obreros del campo deberan contratarse par afios, los de laciudad "en el mercado libre". Se prohibe, bajo pcnas de carcel, abonarjornales superiores a los scnalados por el estatu to , pero el delito de per-cib ir salaries ilcg::l1cs se castig a con mayor dureza que el dclito de abo-narlos. SiguiendoIa misma norma, en las secciones 18 y 19 del Estatutode aprendices dictado par la rcina Isabel se castiga eon diez dias de carcelal qne abouc jornalcs exccsivos: en cnmbio, al que los cobre se le castigacon vcintiuno. Uu csta+uto de 1360 aumenta las penas y autoriza inclusoal patrono l~ra imponer, mediante castigoscorporalcs, el trabajo par el

    41 } "S icmpre que la lq' inlcnta 7:lnjnr ];.IS dilerencias cxistentcs entre los patronos(masters) y s us oor eros , 1 0 hnce siguicndo los consejos de los patron os' ' , dice A. Smith ."El cspiritu de las lcyes e s la propiedad", escribe Lingnet,41 Soph isms of Free T rade. by a Ba rri sr cr, L o n dr es , I .S50, p. 206. Y afiad e, m ali.ciosarncntc: "Nosotros hemos cstado siernpre dispuestos, cuando de ayudar a i patrono setrataba. ,N o se podra ahora hacer algo por el obrero?"

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    23/43

    ACUMULACI6N ORIGINARIAsalario tarifado. Se declaran nulas todas las combinaciones, contratos,iuramentos, etc., can que se obligan entre S 1 lo s a lb af iile s y los carp in -teros, Desde el siglo XIV basta 1825, el afio de 1a abolicion de las leyesanticoalicionistas, las coaliciones obreras son consideradas como un gravecrimen. Cual era el espiritu que inspiraba el estatuto obrero de 1349 ysus hermanos menores se ve clararnen te con s610 advertir que en tl sefijaba por im perio del estado un saia rio maximo ; 10 que no se prescribiani por asomo era un salario minima.Durante el siglo XVI, empeor6 considerablemente, como se sabe, lasituacion de los obreros. E l salario en dinero habia subido, pero no pro-porcionalmen te a la depreciaci6n de la moneda y a la corresp on dien tesubida de los precios de las rnercancias, En realidad , p ues, los jorn aleshabian bajado. A pesar de ello, segulan en vigor las leyes encam inadas ahacerlos bajar, con 1a conrninacion de cottar la orcja y marcar con el hie-rro candente a aquellos "que nadie quisiera tamar a su servicio". El Esta-tu to de aprendices 5 Isabel c. 3 autorizaba a los iueces de paz para fijarc ie rt os sa la rie s y rnodificarlos, segun las epocas del ario y los precios dela s mercanclas, Jacobo I 'hizo ex tensiv a esta norma a los teiedores, loshilanderos y toda suerte de categorias obreras.w y Jorge II ex tendi6las leves contra las coaliciones obreras a todas las manufacturas.D'cntro del verdadero pedodo manufacturero, el regimen capitalistsde produccion sentiase ya 10 suficientcmentc Iuerte para que 1a reglarnen-taci6n legal de los salaries Iuese tan impracticable como superflua, pewse conservaban, por si acaso, la s armas del antiguo arsenal. Todavia cl 8Jorge II prohibe que los oficiales de sastre de L ondres y sus alrcdedorescobren mas d e 2 . chelin es y 7 p en iqu es y media de [ornal, salvo en casosde duelo publico; el 13 Jorge I II c. 68 encornienda a los jueces de paz 1areglarnentacion del salario de los tejedores en seda: en 1796, fueron nece-sarles dos fall os de los tribunades superiores para decid ir si las 6rdenesde los [ueces de paz sabre salaries regian iambien para los obreros noagricolas; en 1799 7 una ley del parIarnento confirma que el salado de lo s

    42 De una elausula del estatuto 2 Jacobo I, c. 6, se infiere que cicrtos fabricantes depanes se arrogaban el derecho a imponer oficialrnente 1.:1.arifa de [ornales en sus propiostalleres, com o ju cccs de paz. En Alernania, abundaban, naturalmente, lo s estatutos cnca-m inados a mantener bajos 10'5 jornales, sobre todo despues de la Guerra de los T reintaafios, "En las cornarcas deshabitadas, los senores padccian rnucho de la pcnuria de criadosy obrcros. A todos los vecinos del pueblo les estaba prohibido alquilar habitaciones ahombresy rr.ujeres solteros, y todos estes huespedes debian ser puestos en conocimientode la autoridad y encarcelados, case de que no acccdieran a entrar a servir de criados, auncuando v iv iesen de otra ocupacion, trabajando para los carnpesinos por un jornal 0 tra-tando incluso con dinero y en granos. (Privilegios y Sanciones irnperiales para Silesia, I.125.) Durante todo un siglo, escuchamos en los decretos de los rcgentes amargas quejasacerca de esa chusma lIlaligna y altanera que no quiere sorneterse .. Ias duras condicionesdel trabajo ni conformarse con el sa1ario legal; a los senores se les prohibc abonar mas de10 qu e 1:1auroridad del pais seitala en una tasa. Y 7 sin em barg e, las condiciones de l servi-do son, despucs de la guerra, me;ores todavfa de 1 0 que hablan de ser den 31io5 m a starde; en 16;2r los criados, en Silesia, comian aun carne dos vcces por scmana, m ientrasqu e y a dentro de nuestro sig10 habia distritos silesianos en que 5 610 se corn la carne tresv eces al aDO . L os iotnsles, despues de la guerra, cran tarnbien mas elevados de 10 qu ehabian de serlo en los slglos siguientes," (G . Frey tag.)

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    24/43

    630 A'ROCESO DE ACUMULACI6N DEL CAPITALobrcros rnineros de Escocia sc h31Ia reglarnentado por un cstatu to de 1areina Isabel y dos leycs cscoccsas de 1661 y 1671. Un episodic inaudito,producido en la Camara de los Comuncs de Ingl~lterr2, vino a demostrarbasta que punto habian carnbiado las cosas. Aqui, donde durante masde cuatrocientos afios se habian estado fabricando leves sobre Ia tasamaxima que en modo alguno podia rebasar el salario pagado a un obrero,se lcvant6 en 1796 un diputado, Whitbrcad, a proponer un salariominima para los iornaleros del campo. Pitt se opnso a la propuesta,aunque reconociendo que "la situacion de los pobres era cruel". Por fin,en 1813 fueron derogadas las leyes sabre reglamentaci6n de salarios. Estasleyes cran una ridicula anornalia, desde el momenta en que cl capitalistaregia la f a brica con sus leyes {nivadas, haciendose necesario completar elsalario del bracero del campo con el ttibuio de {xsbteza para llcgar al m i- .nimo indispensable. L as norrnas de los cstatu tos obrcros sobre los con-tratos entre el patrono Y SllS jcmaleros, sabre los plazas de aviso, etc., lasque s610 perrniten demander por 10 civ il contra cl patrono que falta asus debcres contractuales, perm iticndo en carnbio procesar por 1 0 crirni-nal al obrcro que no cumple los suyos, siguen en plena v igor hasta lafecha.Las severas leyes con tra las coaliciones hubieron de derogarse en 1835,ante la actitud arnenazadora del proletariado . No obstante, s 6 1 0 fuerondcrogadas parcialrnen te, B asta 185 9 nodesaparecieron a lg unos h ermososvestigios de los an tiguos estatutos que todavia se mantenian en pie. Final-mente, la Ic y votada por el parlamento el 29 de junio de 1871 prornetioborrar las ultirnas huellas de esta legislacion de clase, mediante e l reco-nocimiento legal de las tradcuniones. Pero una le y parlamentaria de 13misrna fecha ("An act to amend the criminal law relating to violence,th reats an d molestatio n"] restablcce, en realidad, el antiguo estado dedcrecho bajo una form < 1 nueva. Mediante cstc escamoteo parlamentario,los rccursos de que pucdcn vulcrse los obreros en C;)SO de huelga 0 locaut(huelga de los fabrican ie s coaligados, unida al cicrre de sus fabricas), sesnstracn al derccho cormm y : ; : ( ~sorneten a una legislacion penal de excepcion, que los propios fabricantcs so n lo s encargados de intcrprctar, en sufuncion de jucccs de paz. Dos afios antes, la m isrna Camara de los C o-~lllnes y cl mismo Mr. C lad -ton e, con Sl1 p rov erbial ho nrad cz, h abianprcsen tado un proyccto de le y abolicndo todas las leyes p en ales de ex cep cion contra la clasc obrcra. Perc 110 se lc dcj6 pasar de la segunda tec-tum, y sc Iue dando largos al "sun to, hasta que, por fin , el "gra n p art id oliberal", fortalecid o por u na alianzn con los torics, tuv o la valen tia nece-saria p:nJ votar contra el mismo proletariado que 1c habia encaramadoell el Poder. No conlcnto con csto, cl "gran partido liberal" perrniti6CJUC los jucccs ingks(;s, que tanto sc desvivcn en cl scrvicio de las clasesgobcrnan tc s, dcscn te rra scn b;, levcs ya prcscritas sabre las "conspiracio-ncs" y he ; aplicascn a las coa I ic ioHC~ ohrcras. C om o se vc, cl parlarnentoinglcs rcnuncio a las leycs contra bs huclgns }' las tradcuniones de malagana y presionado por las m;L,3S1 dcspucs de haber descmpenado t l du-

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    25/43

    ACUMULAC16N ORIGINARIA 631ran te cinco siglos, con el egoismo mas desv ergonzado, el papel de unatradeunion permanente de los cabiialistas contra obreros.En los m ismos cornienzos de la tormenta revolucionaria, la burguesiafrancesa se atrev io a arrebatar de nuevo a los obreros el derccho de asocia-cion que acababan de conquistar. Por decreto de 14 de [unio de 1791,declare todas la s coaliciones obreras como un "aieniado contra la liberiady la Declaracion de los Derechos del H ombre", sancionable con unamulta de 5 00 libras y priv acion de 1 3 ciudadania activ a durante un afio .43Esta ley, que~ poniendo a eontribuci6n el poder -policiaco del estado, pro-cura encauzar -d en tro de los lirnites que al capital Ie plazcan la lucha deconcurrencia entablada entre e 1 capital y el trabajo, sobrev iv io a todas lasrevoluciones y cambios de dinastias. N i el m ismo regimen del terror seatrev io a tocarla. No se 1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    26/43

    lo largo de muchos siglos, L os siervos, y con cllos Ins pequefios propic-i;Hios Iibres, no tenian todos, ni mucho IJ1C!103, Ia mismu situacion p;tlri~n~oI~hl, sicndo por tanto cm.incipados en condiciones cconomicas lllUYdistintas.En Inglatcrra, let priiucra form a bajo Ia que se prescnta el arrendatarioes la del bailiff tarubicn sicrvo. Su posicion sc parcce mucho a la delvtllicu de la antigna Rorna, aunque con un radio de accion mas reducido,Dt1I( lJ1tc la segunda mirad del siglo XVI es sustituido par un colono, alque el scfior de 1:1tierra pro\ 'cc de sim ientc, g : : H 1 C 1 d o y ap eros d e labranza.Sa situ.icion no dificre gran (Gsa de la del simple enmpesino. La unica di-fcrencia es que ex plota m it; trahajo asalariado. Pronto sc conv ierte enaparccro . en sem iarrcndarario . ]~ :lpone una parte del capital agricola y elpropictario la otra. L os fru tos sc rcparten scgun la proporci6n fijadaen c ! coutrato . En Inglaterra, csh! form a IIO tardn en desaparecer, paraceder cl pucsto a la del verdadcro arrcndatario, que explota sn propiocapital em pleando obrcros asalariados y abonando al propietario comorenta, en dinero 0 en cspccic, una parte del producto excedcnte.Durante el siglo xv, micntras el carupesino indcpendicnte y el mozodcIabranza qne, adcnuis de trubajar a jornal para otro , cult iv a St1 propiatierra, se cnriquccen con su trabajo, las condiciones de v ida del colono ysu campo de produccion 110 salcn de la rncdiocridad. L a rcvolucionagricola del ultimo tercio del siglo x v , que dura casi todo el siglo XVI(aunque exceptuand lo s nl t imos decenios} , enriquece al arrendatariocan 1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    27/43

    ACUMULACI6N ORICINARIA 633a un tiernpo mismo a costa de los jornaleros y del propietario de 1a tierra.Nada tiene, pues, de extrafio que, a fines tic! siglo XVI, Inglaterra contasecon una clase de arrcndatarios "capitalistas" ricos, para 10 que sc acos-tum braba en aquellos tiernpos.r'5. C omo repercuie la tevolucion agricola sobte let industria. Formaci6nd el m etca do interio r pa ra el cap ital industrial

    La e xpropia cio n y el desahucio de la poblacion cam pesina, realizadosp or r3 ag as y constantemente renovados, hacia afluir a la industria de las. C aballero: "V os, m i vecino, el labriego, y v os, seitor tendero, Y v os, m aestro herrero,y como vos los dem as artesanos, todos os defendeis a maravilla. No tcneis mas quesubir, a medina que las cosas encareccn, los precios de vucstras mcrcancias y actividadcs,cuando las revendriis. Pero nosotros no ten emos nada que vender para podcr subir su prccioy compensar asl ]3 carestia de las cosas que nos vernos obligados . a comprar." En otropasaje, e 1 Caballero pregunta al Doctor: "Os ruego me digais que grupos de gentes so nesos a que as refer is. Y , ante todo, cu ales, en vuestra opinion, no ex pcrim entaran conesto ninguna perdida." =-Doceor: "Me reficro a todos los que viven de comprar y ven-der, pues si campran caro, vendcn caro tambien." -Caballero: "l.Cudl es el segundo grupo< jl le , s egu n vas, sale ganancioso?" -Doctor: "Muy seneillo, el de todos aquellos qne lle-van en arricndo tierras 0 granja.s para su cultivo pagando la renta antigua, pues S 1 paganen moneda antigua, venden en moneda nueva; es decir, que pagan por su tierra mny pocoy venden taro 10 que saean de ella .. ," =-Caballcro: ';.Y cual es, a vuestro juicio, elgrupo que sale perdiendo mas de 10 que estes ganan?" ,_,Doctor: "El de todos los nobles,caballeros (noblemen, gentlemen) y dernes personas que viven de una renta fija 0 de unestlpendio, que no trabajan (eultiv an) enos m ism os sus tierras 0 no se dcdican a comprary vender." . .

    47 En Francia, el rcgisseur, el encargado de administrar y cobrar los tributes adcuda.des al sefior feudal durante la temprana Edad Media, se convicrte pronto en un l lOmmed':tllaires que, a Iuerza de chantages, estafas y otros recursos par el estilo, va treparidohasta esealar el rango de cspitalista. A v oces, estos regisseurs eran tam bien aristocratas,Un ejemplo: "Entrega esta cuenta e 1 senor Jacques de Thoraisse, noble preboste de Be-sancon, cl senor que en Dijon lleva las cucntas del senor Conde y Duque de Borgotiaso bre las ren tas adeu dad as II dicho senorio desde el 25 de dicicmbre de 135 9 hasta cl 28dia de dicicmbre de 1360." (Alexis Monteil, TraiM de Materiaux mannscrits, etc., t. 1,pp . 234 s. ) A quf v ern os ya c6mo en todas las esferas de la v ida social es el in term ediarioquicn se embolsa 1 3 mayor parte del botin. En la esfera economics, por ejemplo, sonelfinancicm, el bolsista, los comerciantes, los tenderos, los que se quedan con la mejor-parte: en los pleitos, se aha con 1:1cosecha cl abogado; en politica, el diputado es m a sque sns clectores, el ministro nuts que el sobcrano, en cl mundo de Ia religion, Dios esrelegndo . a segundo plano por los "profetas" y estes, a 5U vcz, por 105 sacerdotes, media-dorcs itnprCSCindibks entre el buen pastor y sus ovejas, En Francia, 10 mismo que enIn gl:t terra , lo s grandes dom inies Icudales cstahan div ididos cn un sinnumero de pequefiasexplotaciones, pero en condiciones incomparablcmcnte mas perjudicialcs para la poblacioncampcsina. En el transcurso del siglo XlV :surgicron las granjas, ietmes 0 terriers. Su nli-mcro iba incesanterncntc en aumcnto, y llego a rcbasar cl de 100,000. Abonaban at sefior1111:1 renta, en dinero 0 en espccie, que osci1aba entre la 12~ 0 la 5 \1 parte de los frutos.Los terriers eran feudos, subfeudos, etc. (fiefs,. arriere-fiefs}, segun. el valor y extensionde 1 0 s dom inies, algunos de los cuales solo m edian unas cuantas arpents, T odos estesterriers p oselan , en m ay or 0 men or grad e, [urisdiecicn propia sobre sus morado re sr h ab racuatro grades de [urisdiccidn. liad1 cs imag inar se cuanta serra la opresien del pueblo earn-pesino bajo este sinm imero de pcquetios tiranos. M ontcil dice que por aquel entoncesfuncionaban en F rancia 160 ,0 00 tribunales de [usticia, donde hoy bastan 4 ,00 0 (incluyendolos [ueces de paz).

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    28/43

    PR'OCESO DE ACUl\lUJ,ACI6N DEL CAPITAL

    ci udades, com o hcm os v isto , maS;IS cada V(~7. mas 11u rn cro sas d e p ro le ta rio sdcsligados en absolute del regimen feudal, sabia circunstancia que hacecrccr al v iejo A . Anderson (:.tutor a quien no debe confundirse COIl JamesAnderson} , en SIl TTistoria del C oincrcio, en una interveucion directa deb. prn\ 'idcnci3. Hcrnos de dctcncrnos unos instances a annlizar este ele-mtnto de I :t acutnulacion originaria. Al cnrarccimicnto de ]a poblacionrural il!l1ie Naturellc, Paris, 1838.,w Funto este en el que insiste Sir James Steuart. .

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    29/43

    ACUMULACI6N ORIGINARIA 635grandes, que son como cuarteles del trabajo, Y de medics de vida inde-pendiente p ara h ila nd ero s y tejedores, los husos, los tela res y la m ateriaprima se conviertcn en medics para. someterlos al mando de otro fill y paraa rra nc arle s t ra ba jo n o retribuido. N i en las grandes manufactures ni enlas grandes granjas hay ningun signo ex terior que indiqnc que en ellasse reimen m uchos pequefios hogares de produccion y que dcben su ori-gen a la eX{}TO/Jiaci6n de m uchos pcquerios productores independientcs ,S in embargo, el ojo im parcial no se deja engafiar tan facilrncnte. Enticmpo de Mirabeau, el terrible revolucionario, la s g ra nd es rnanufacturassc llarnaban todav ia manufactures T eunies, talleres reunidos, com o deci-m os de las t ierras cuando se juntan . "Solo se v en ---d ice M irabeau-e-esas grandes manufacturas, en las que trabajan cicntos de hombres baiola s o rd enes de un. d ire cto r y que se denom inan gencralm ente manuiac-tu ra s reunula s (m anufactures reunies ), En carnbio, aqucllas en las quetrabajan diseminados, cada cual por su cuenta, gran numero d e o brcro s,pasan casi inadvert idas, Se las relega a ultimo termino. Y esto es unerror muy grande, pues son estas las que form an la parte realrnente masimportan te de la riqueza nacional, . . L a fabrica reunida (fabrique reu-nie) enriqueceni fabulosam ente a uno 0 dos ernpresarios, pero los obre-res que en ella trabajan no son mas .qu e [orn aleros m ejor 0 p eor p ag ad os,que en nada participan del bienestar del fabric:m te. En cambia, en lasfd bric as se ba rada s ( fa briq ucs separees] nadie sc en r iq llCCC, prro gOZ311de bienestar rnultitud de obreros, .. El numero de los obreros actives yeconom icos crecera, porqlle v cn en la v ida ordenada v en el trabajo unmedia de mejo rar n ot ab lcmen te su situacion, en vcz de obtener una pe-quefia mejora de jornal, qnc [amas decid ira del porvernir yquc, a 1 0sumo, perrnite al obrero vivir un poco mejor, pew siernpre al dia. Lasmanufacturas s eporadas e ind iv iduate s, combinadas casi siem pre can unpoco de labranza, son las mas libres.51 L a ex pro piacio n y el d esah uciode una parte de la poblaci6n rural, no s610 deja a los obieros su s me-dias de vida y sus maieriales detrabaio disponible para que el. capitalindustrial los uiilice, sino que ademas crea el mercado interior.En efecto, el m ov irn icn to que conv ierte a los pequctios labradores enobr eros a sa la ria do s y a sus medias de v ida y de trabajo ell elementosmateriales del capital, creel a estc, paralclam cnte, su rncrcado in terior.A nt 'es, la fam ilia carnpesina producia y claboraba lo s medics de v ida ylas m aterias primas, que luego eran consum idas, en su m ayor parte, porella" misrna. Pues bien , cstas materias primas y estes m edics de v ida scconv icrten ahora en metcancias, vendidas por los grandes arrendatarios,

    50 "Os conccdere --dice el capitalista- el honor de servirme, a condicion de queme indemniceis, entrcgandome 10 poco que os qucda, el sacrificio que hago al mandarsobre vosotros." ( ] . J . Rousseau, D iscours sur l'Econom ie Politiquc [C incbra, 1760 ,p. 70J. )l'i1 Mlrabcau, De 13 l\--ionardlie Prusienne, t. III, pp. 20,109 ss. EI becho de queM irabeau considcre tamblea a los talleres disem inados com o nuis rentables y productivosque los "reunidos", no v icndo en estes mas que plantas de estufa so stenidas artificial-mente con In ayuda del estado, se cxplica por Ia situacion en que cn tonccs se encontrabanuna gran parte de las manufacturas del con ti nent c.

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    30/43

    636 PROCESO DE ACUMULACION DEL CAPITALque cncucntran SI1 rncrcado en las manujaciuras, EI hilo, el Iienzo, losarticulos bustos de lana, objetos todos de ctlya materia prima disponiacualquicr familia campesina y que ella hila ha y tejia para su USat se con-viertcn ahoru en articulos man ufacturados, C j ue tienen su mercado preci-samcnte ell 10 s distritos rurales. La numerosa clicntela diseminada ycontrolada hasta aqui pOI una muchedumhre de pequefios productoresque trabajaban par cuenta propia se concentra ahara en un gran mercadoaterululo par el capi tal industrialv De este modo, a la par can Ia cxpro-piacion de los antiguos labradores indepeudientes y su divorcio de losmedics de produccion, avanza la destruccion de las industries turales se -cundarias, el {ncceso de diferenciaci6n de let industria y l a agr icuit ura.Soja la destruccion de la industria domestics rural puede dar al rnercadointerior de nn pals las proporciones y la firrneza que necesita el regim-encapitalists de produccion.Sin embargo, eI verdaclero pcriodo manufacturero no aporta, en rea-lidad , n inguna transform acion radical. Recuerdese que la m anufacturas610 invade la produccion nacional de un modo fragmentario y siernpresobre el vasto panorama del artcsanado urbane y de Ia industria secun-dada domesuco -rural, Aunquc elirn ine a esta bajo ciertas form as, en de-tenninadas rarnas industriales y en algunos punros, vuelve a ponerla enpie en otros en que ya estaba destruida, pues necesita de ella para trans-Ionnar 1a materia prima basta ciertogrado de elaboracion, La manufac-tura hace brotar, par tanto, una nueva clase de pequenos campesinos.que s6lo se dedican a 1 0 1 agriculture como empleo secundario, explotando -com o oficio prefercnte 11n t ra ba jo indus tria l, para vender su producto aIa m au ufactu ra, v a sea d irectarn en te 0 por mediaeion d e u n comercian te.He aqui una de 'las causas, aunque no let fundamental, de un fen6menoque al principio desoricnta a qnien cstudia la historia de Inglaterra.Dcsdc el {lltimo tercio del siglo xv, sc escuchan en ella quejas constan-tcs, interrumpiclas solo 3 intcrvalos, sobrc lo s progrcsos del capitalisrnoell 1.. agricultura y la dcstruccion progrcsiva de 1 : 1 clasc campesina. POIotra parte, esta c1:.1SC cnmpesina rcaparece constantcmente, aunque ent1tlIlIC(O mas rcducido y en si tuacion each vez peor.53 L a razon principalde esto esta en que en Inglatcna tan pronto predomina Ia producci6n detrig(J como la g;lO:ldcria, segun los pcriodos, y con el tipo de producci6noscila el volumen de las industrias ruralcs, S(Slo la g ran industria aboria,con la tnaquinaria, la base consianie de la agriculiura capiialista, expro-

    ,rt2 "Veinte librns nc lana convertidas inscnsiblernente en vcstidos para el uso de un

    afto de una familia obrcra, elaboradas por ella rnisina en el ticmpo que lo s trabajos ledejan libre, no es para causar asornbro. I'ero llevad la lana al rnercado, enviadla a la f a .briel, lucgo al corredor, en scguida :11cornerciante, y tendreis g ran des o peracio nes comer-d~11c3 y un capital nom inal invertido en una cusntia qne represents veinte partes de suv alo r. " Asi se explota a h clnse ohrera, para mantcner en pie una poblacien fabrildepauperada, una clase parasitaria de Inbricintes ... un sistema ficticlo de com ercio, dedinero v de fin

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    31/43

    ACUMULACI6N ORIGINARIA 637I}ia radicalmente a La inmensa mayotlade la ( Joblaci6 n del campo y rema-ta el divorcio entre la agriculiura Y la industria dom estico-rural, cuyastaices -ll1 industria de hilados y. teiidos- attancas+ S6Io ella conquista,por tanto, e 1 capital industrial que necesita 55 el mercado in te ri or in tegro.

    6. G enesis del capi~alista industrialLa genesis del capiialista industrial 56 no se dcsarrolla de un m odo tanlento y paulatino como la del arrendatario. Es indudableque ciertos pe-quefios maestros artesanos, y , todavia mas, ciertos pequcfios "artesanosindependientes, e incluso obreros asalariados, se convirtieron en pequefioscapitalistas, y luego, poco a poco, mediante la explotacion del trabajoasalariado en una escala cada vez mayor y 1a acumulaci6n consiguiente,en capitalistas sans phrase. Eli el periodo de. infancia de -la producci6ncapitalists, ocurria no pocas veces 10 que en lo s alios de infancia de lasc iu dad es m cd ie vale s, en que el problema de saber cual de los siervos

    huidos llcgaria a Set el arno y cual el criado se dirimia las ma~de las ve-ces por el orden de. fechas en que se escapaban. Sin embargo, V a . lentitudde este metodo no respondia en modo ' algunoa la s exigencias comercia-les del nuevo mercado rnundial, creado por los grandes descubrimientosde fines del siglo xv':) Pero la Edad M edia habia legado dos [otmas dis~tintas de capital, que' alcanzan su saz6n en lo s mas diversos tipos econo-micos desociedad yque antes de llegar 1a era de 1a producci6n capitalista,son consideradas como e l capital PO T anionomasia: el capital usura~io yel capital cometcial. "En la actualidad, toda Ia riqueza de lasociedad seconcentra .primeramente en rnanos del capitalista, .. Est~ paga 1 0 renta. .'~ . ,. '.'54 Tuckett afirma que 13 gTan industria Ianera bro ta de la s verdaderas manufacturasy de 1a destrucci6u de la manufactura rura] 0casera, con Ja introduccion de la maquinaria.(Tuckett, A History, etc., t. 'J, pp. 139143 y 144.) "El arado y elyugo fueron invencionde dioses y ocupaci6n de heroes: lacaso 1a lanzadeta, el huso y el telar tienen un . oIigenrncnos noble? Si separais Ia-rucca y el aradc. el huso y el yugo, ,que obteneis? Fabricasy a 5 i1 0 5 , c re di to y panicos, dos naciones eucm igas, Ia . a gricola y la comereial. ' (D av idUrquhart, Fam iliar Words, p. 12Z. ) Perc he aqui que v iene Carey y acusa a Inglaterra,seguramente con razon , de querer conv ertir a todos los demas palses en simples pueblosde agricultores, reservandose ella elpapel de Jabricante.Y afirma que de cstemodo searruin6 a Turquia, pues "a .10s posecdores y cultivadores de la tierra no se les conscntiajarn as (p or Inglaterra) fo rt al ec er se m e di an te 13 alianza natural entre el arado y el telar,entree! rriartillo y ,la ~rada". (The Slave Trade, ~'. 125.) Segu!1 ct . el propio. Urquhartfue uno de los principales responsables de la ruma de TurQU13. donde, en intercs deInglatcrra, propago el librecambio, Lo mejor del caso es que Carey -:...que, dicho seade paso, es un granlacayo de los msos-, prctendc im pcdir por m edic delpreteccion ism oesc proceso de diferenciacion que el proteccionism o no haec mas que acelcrar. .ri!i L os econnrnistas Iilantropicos ingleses, com o M ill, Rogers. G oldw in, Sm ith, Faw -cett, etc . y los fabricantes Iiberalcs, com o John B right y consortes, Ercguntan a los aris-t oc ra ta s ru ra lc s in glcse s, como Caln a Dios por su hermann Abel: t~ l1C se ha hceho den ucst ro s m ile s d e p ro piet ario s lib re s (free holders)? Pcro, "de d6nde habeis salido v osotros?De la aniquilacion de esos free holders. ~P

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    32/43

    638 PROCESO DE ACUMU LACION DEL CAPITALal terra ten icn tc, cl salado al obrcro y lo s imp ue st os y tributes al recauda-dor de contribuciones, quedandosc para si con una parte grande, que enrculidad cs la llUY or y que, adcmas .. ticndc a crcccr diariarncnte, del pw -ducto nnual del ILibajo. Ahara, c 1 capitalistu puede ser considerado com ocl que sc apropia de [niniera i 11c11W todn la riqucza social, aunque nin-.;iJWl Icy Ic hay 1 T It! '! N atural :m d A rtiIicifll Rights of Property C ontrasted, L ondres, 1832 , pp. 98y 99. El autcr de csta obra anonima cs Th. Hodgskin.ss Todavia en 1794, los pcqucfios Iabricantes de paTios de Leeds cnviaron una dipu-tacion 3 1 parlarncnto solicitan do u na ley que prohibiese a todos los cornerciantes con-v ert irse e n iebticsntes. (Dr. Aikin, Desc rip tio n, e tc .)

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    33/43

    la sociedad, para acelerar a pasos agigantados e 1 proceso de transforms-cion del regimen feuda1 deproducci6n en el regimen capitalista y acortarlos intervalos. La violencia es La comadrona de todd. sociedad vieja quelleva en sus eniraiias otra nueva. .Es, POT sf . misma, una {xnencia ceo-nomica.Del s is tema colonia l cristiano dice un hombre, que haec del cristia-nismo su profesion, \V. Howitt: "Los actos de barbaric y de desalmadacrueldad cometidos par las razas que se Haman cristianas contra todas lasreligiones y todos los pueblos del orbe que pudicrou subyugar, no cncucn-tran precedente en ninguna epoca de 1a historia universal ni en ningunaraza, por salvaje e inculta, por despiadada y cinica que ella sea." n~ Lahistoria del regimen colonial holandes -ytengase en cuenta que Holan-da era 1a nacion capitalista modele del siglo XVII- "hace desfilar antenosotros un cuadro insuperable de traiciones, cohechos, asesinatos e infa-mias".60 Nada mas elocuente que e l sistema de robo de hombres aplicadoen la isla de Celebes, para obtener esclavos can destine a Java. Los ladro-

    nes de hombres eran convenientemente arnaestrados. Los agentes princi-pales de este trato eran el ladron, el interprete y el vendedor; los prin-cipes nativos, los vendedores principales, A los muchachosrobados selos escondia en las prisiones secrctas de Celebes, hasta que cstuviesen yamaduros para ser ernbarcados con un cargarnento de esclavos, En un in-forme oficial leemos: "Esta ciudad de Makassar, por ejemplo, esta llenade prisiones secretas, a cual mas espantosa, abarrotadas de infelices, VIc-timas de 1a codicia y Ia tirania, cargados de cadenas, arrancados violenta-mente a sus familias." Para apoderarse de Malaca, los holandeses sober-naron a1 gobernador portugues. Este Ies abrio las pnertas de laciudaden 1641. Los invasores corrieron en seguida a Sl1 palacio y le asesinaron,para de este modo poder "renunciar' a1 pago de 1a surna convenidapor el servicio, que eran 21,875 libras esterlinas. A todas partes les se-guia 1a devastaci6n y la despoblacion. Banjuwangi, provincia de Java,que en 1750 contaba mas de 80,000 habitantes, habia quedado rcducidaen 1811 a 8,000. He ahi c6mo se las gasta el doux commerce.Como es sabido, 1a Campania. i 7 1 g 1 e s a de las lndias O rientales obtuvo,adernas del gobiemo de estas Indias, e1 monopolio del comercio de te ydel cornercio chino en general, asi como el del transporte de mercan-cias de Europa a Ia China y viceversa, Pero sobre la navegacion costera dela India y entre las Islas, y sobre el cornercio interior de la India se apro-piaron el monopolio los altos funcionarios de la Compafiia. Los monopo-lios de 1a sal, del opio, del betel y otras rnercancias eran filones inagota-bles de riqueza, Los mismos funcionarios fijaban los precios a su antojo

    51l William Howitt, Coloniz

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    34/43

    6 4 0 PROCI::~O DE ,\CUMULACION DEL CAPITALy csquilm aban como lcs ( ] ;lba 1 :1 g,lIla 3 1 in fcliz ind io . E l gobcrnadorgeneral de las Indias llcv aba participaciou en cstc corncrcio priv ado .. Susfavoritosobtcutau contratos < . . ' 1 1 condiciones que les permitian, mas listosque los .ilquimistas, hacer de la nada oro. En un solo dla brotaban comolos hongos gr;tndcs [ortunas, y la acuinulacioti otigiuaria av anzaba v ien toen popa Sill clcscinbolsar ni un chelin. En las aetas judiciales del WarrenHastings 1;1 abundan los ejcmplos de csto. He aqui uno. Un tal Sullivanobticnc Ull contrato de opio cnando se dispone a t rasladarse -en fun-cion de scrvicio- a tina region de 1a India m uy alcjada de lo s d is tr it osopicros. Sullivan vcnde su contrato por 4 0 ,0 00 libras estcrlinas a un talB inn, que 1 0 rcv endc el m isrno dia por 60 ,000 , y el ultimo compradory cjccutor del contrato declara que obtuvo todav ia una ganancia fabu-losa, Segun una lista sornctida al parlamento, la C ampa fila y sus fun-c ionnr io s se h ic ie ron tegalar por 1 < ) S indios, desde 175 -7 a 1766, j 6 millo ne sde libras estcrlinasl Entre 1769 y 1770 , los ingleses fabricaron alli unaepidem ic de hambre, acaparando todo el arroz y negdndose a venderlosi no les pagaban prccios fabulosos.s-En las plantacioncs dcs ii na da s c x clu siv amen te al comercio de exporta-cion, como en las Indias Occidcntales, y en los paises ricos y densamentepohlados, entregados al pillaje y a la matanza, como Mexico y la s IndiasOricn tales, era, nuluralurcn tc~\dondc el trato dado a los indlgenas reves-tia las fonnas mas crudes+ \ Perc tampoco en las verdaderas colonias sedcsmentiael car.ictcr crist inno de la acumulacion origin aria. Aquelloshom b rest v irt uo so s in tacha bles del protestantismo, los puritan os de laNueva Inglatcrra, otorgaron en 1703, par acuerdo de su Assembly, unprem io de 4 0 Iibras esterlinas par cada escalpo de indio y p a r cada pie1roja apresado: en 1720, el premia era de 100 libras por escalpo: en 17441dcspues de declarer en rcbeldia a la rama de Massachuset ts -Bay, los pre-mios eran los siguicntes: par los cscalpos de var6n, desde doce anos paraarriba, 100 libras esterlinas de nuevo cuno: por cada hombre apresado,105 libras: por end a mujer y each nino, 5 5 libras: jpor cada escalpo demuiet 0 ni/l0, 5 0 librasl Algunos d ec en io s mas tarde, el sis tema colonialinglc;s habla de vcngarst: en los descendien tes rebeldes de los devotospil .grim [atl iers , qne eay cron iomahawkeados bajo 1 a d irecci6 n y 3 sueldode Inglatcrra, E l parlamcnto britan ico declare que la caza de hom bresy el cscalp ar eran "recursos que-Dies y la naturaleza habian puesto en~,sus H13nOS .

    -s Bajo cl sistem a colonial, prosperaban como planta en estufa el corner-cio y I n navcgaciou . L as "Socicdadcs Monopolia" (L utero) eran pode-rosas palnncas de conccu tracion de capitalcs. L as colonias brindaban a .L is n uev as rn anu factum s qnc bro taban por todas partes m ercado para susproductos y una acumulacion de capital in tensificada gracias al regimende monopolio . EI botin couquistado fuera de Europa mediante el saqueor.1 Dcpartamenlo colonial ingles. (gel.)I;:l En d aiio 1866 rIJurieron de h;llIIhre en una sob prov incia, en O rissa, mas ele lin

    IIlt1MII de indios. Y todavia sc procuraba enriquecer ~1 erario con los prccios a que' sc lesvendian vivcrcs a los hambricntos,

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    35/43

    ACU:MULAcr6N ORIGINARIA 641descarado, la esclavizacion y la n.atanza, refluia a la rnetropoli para con-vertirse aqui en capital. Holanda, primer pais en que sc desarrollo plena-mente el sistema colonial, habia llegndo y : l en HAS al apogco de sugran dcza m ercau til. Sc hallaba "en posesion casi cx clusiv a del com crciode las Indias O rientales y del trafico entre el suroeste y el nordeste deEuropa. Sus pcsqucrias, su marina, sus manufacturas, sobrepujaban a losde todos los dernas paises. L os capitales de esta republica superaban talv cz a los del rcsto de Europa junto". Culich sc olv ida de afiadir que lamasa del pueblo holandes se hallaba y a en 164 8 mas agotada par el tra-bajo, mas cmpobrecida y mas brutalmente oprim ida que la del resto deEuropa jun to . -H oy, la suprcm acia industrial neva consigo la suprem acia cornercial.En el verdadcro periodo m anufacturero sucedia 1 0 contrario: era la suprernacia comercial la que daba c 1 predom inio en el campo de la industria.De aqui el papel predominante que en aquellos tiernpos desernpenaba eIsistema colonial. Era e l "dies ex tranjero" que venia a entronizarse enel altar junto a los v iejos idolos de Europa y que un buen dia los echariaa todos a radar de un empellon. Este dios proclarnaba la acurnulacionde plusv alia como el fin ult imo y {mica de la hum anidad,El sistema del credito publico, cs decir, de Ia deuda del estado, cuyosorigenes descubriamos ya t . . ' 11 Genova y en Venecia en la Edad Media, seaduefio de toda Europa durante el periodo rnanufacturero. El sistem acolonial, con su comcrcio maritime y Sl1S gucrras comcrcialcs, le sirviode acicate. Par eso fue Holanda el primer pais en que arraig6. La deudapublica, 0 sea. 1a enajcnaci6n del estado -absoluto, constitucional 0 re-publicano->, irnprime Sll sella a 1 0 1 era capitalists. L a tm ica parte de laHamada riqueza nacional qne entra real y verdaderamente en posesioncolcctiva de los pueblos modcrnos es ... la deuda p(lblica.63 Por eso esperfectam ente consecuente esa teoria moderna, segun la eua1 un puebloes tan to mas rico cu an to mas se carga de deudas. EI credito publico seconv ierte en credo del capitalista. Y al surgir las deudas del estado, elpecado contra el Espiritu Santo, p~ra el que no hay rem ision, cedeel puesto a1 pcrjurio contra la deuda publica.L a dcuda publica se corrv ierte en una de las mas poderosas palancasde la acumulacion originaria. Es como una varita magica que infundev irtud procreadora al dinero improductivo y 10 conv ierte en capital sin

    -. I ex ponerlo a los riesgos ni al esfucrzo que siernprc llev a consigo la inver-sion industrial e incluso la usuraria, En rcalidad, 10s acrecdores del estadono en trcgan nada, piles la suma prestada se conv iertc en titnlos de Iadeuda publica, f~cilmente negociables, que siguen desempefiando en susrnanos el rnism isim o papel del d inero . Perc, aun prcscindiendo de laclasc de rentistas ociosos qnc asi se crea y de 1

  • 8/3/2019 El Capital (Cap XXIV)

    36/43

    PR'OCESO DI': ACUl\iULACION DEL CAPITALd e im puesto s, comcrciantes y fahricantes particulates, a cuy os bolsillosafluye una buena parte de los ernprestitos del estado, como un capitalllovido del cic1o-, la dcuda p"d)licl ha vcuido a dar impulse tanto a lasso cicd ad es a no nirn as, ;11 trM ico de efectos negociablcs de todo generacomo ul agio ; en una palabra, a la loteria de la bolsa y a la modern abancocracia . .D esdc el m emento m ismo de nacer, los grandes bancos, adornadosCall t it ulo s n ac io ua lc s, no fucron nunca mas que sociedadcs de especu la-dotes privados que coopcralxm con los gobiernos y que, gracias a lo spriv ilegios que estos lcs o torgaban, cstaban en condiciones de adelan tar-lcs dinero. Por CSO, la acumulacion de 1 3 dcuda publica no ticne baro-m etro mas infalible que: el alza progrcsiv a de las acciones de estos bancos,cuyo pleno desarrollo data de la Iundacion del H aneo de Inglaterra(en 1694). El Banco de I nglaterra com enzo prestando su d inero algobicrno a un 8 pOI 100 de: in teres; al rn ismo tiempo, qucdaba au tori-zado por el parlarnen to para acu iiar d inero del m ism o capital, v olv iendoa