CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

64
Universidad del Istmo Facultad de Educación FORMÉMONOS PARA FORMAR JÓVENES EN EL MUNDO DE HOY CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Transcript of CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Page 1: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Universidad del IstmoFacultad de Educación

FORMÉMONOS PARA FORMARJÓVENES EN EL MUNDO DE HOY

CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA

Guatemala, 19 de julio 2008

Page 2: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Universidad del IstmoFacultad de Educación

FORMÉMONOS PARA FORMARJÓVENES EN EL MUNDO DE HOY

TESIS

Presentada al Consejo deFacultad de Educación de la Universidad del Istmo

por

CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA

Al conferírsele el título de

MAESTRÍA DE EDUCACIÓN EN VALORES

Guatemala, 19 de julio de 2008

DEDICATORIA

A Dios, por haberme creado, por ser el Señor de mi viday por haberme dado esta oportunidad.

A mi esposo, por todo su apoyo durantetodo este tiempo.

Y a mis hijos, Claudia María, José Antonio y Daniel,Con todo mi amor.

Page 3: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008
Page 4: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008
Page 5: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008
Page 6: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ÍNDICE GENERAL

Página

INTRODUCCIÓN iANTECEDENTES iiJUSTIFICACIÓN ivOBJETIVOS DEL MODELO PEDAGÓGICO vi1. MARCO TEÓRICO 1

1.1 FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA 11.2 FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA 151.3 FUNDAMENTACIÓN ÉTICA 16

2. MARCO METODOLÓGICO 242.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO 242.2 DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN A PROFESORES 25

2.2.1 Primera etapa: diagnóstico 252.2.2 Segunda etapa: determinación de

las actividades 262.2.3 Tercera etapa: evaluación de proceso 332.2.4 Reuniones de evaluación 34

CONCLUSIONES 36RECOMENDACIONES 38REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 39ANEXOS 41

Page 7: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ÍNDICE DE TABLAS

Página

1. Características de la adolescencia 13

2. Virtudes a desarrollar en la adolescencia 19

3. Instrumentos para el diagnóstico 26

4. Estructura de la capacitación 32

Page 8: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo detalla la elaboración del modelo pedagógico en educación de valores,requisito para optar a la maestría de educación de valores, impartida por la Facultad de Educaciónde la Universidad del Istmo.

El modelo pedagógico lleva por titulo “Formémonos para formar, jóvenes en el mundode hoy” dirigido a docentes, llamados en este trabajo “profesores”1, que tienen a su cargo laformación de jóvenes del nivel escolar secundario y diversificado de cualquier establecimientoeducativo urbano de la ciudad capital de Guatemala, del departamento de Guatemala.

Este modelo pedagógico nace de la experiencia de la práctica profesional realizada en elColegio Capouilliez, ubicado en la zona 11 de la ciudad de Guatemala, con los profesores de losniveles de básicos y diversificado, y consistente en una capacitación dirigida a los profesores paraque tomen conciencia de qué son los valores morales y la necesidad de formarlos e insertarlos enla educación de sus alumnos a través de la transversalidad.

Este modelo está planificado para llevarlo a cabo durante el última etapa del cicloescolar, de tal manera que permita a los profesores incluir aspectos de formación en valores en elsiguiente año escolar.

1 Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. Vigésima segundaedición. 2001

Page 9: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ANTECEDENTES

En los últimos años, a través de los medios de comunicación se ha podido notar lapreocupación existente del gobierno de Guatemala y de diversas instituciones nogubernamentales en la educación y sobre todo en el tema de la formación de valores morales.Esta preocupación se ve reflejada en las campañas que buscan el apoyo a la educación por partede todos los sectores.

La educación de las personas debería empezar en la casa. ¿Pero que pasa si en casa no seestá enseñando la educación moral? Es entonces cuando se hace necesario que los maestros enlos centros educativos apoyen dicha educación. Es por ello que se hace necesaria la capacitaciónde los profesores para que ellos descubran los valores morales y la forma como, a través de lasmaterias que enseñan, los transmitan a sus alumnos.

En Guatemala se está trabajando el tema de valores morales a nivel ministerial desde elaño 1995 al implementar la “Guía pedagógica de educación moral y cívica para la convivenciademocrática y cultura de paz”, lo que comprueba la importancia de los valores en la educación.

El modelo pedagógico “Formémonos para formar, jóvenes en el mundo de hoy”, surgióde la necesidad que evidencian los centros educativos de contar con profesores que después dedescubrir la importancia de practicar los valores morales puedan enseñarlos de maneratransversal, en sus propias materias.

Este modelo se validó en el colegio Capouilliez, ubicado en la zona 11 de la ciudad deGuatemala, es un colegio privado de larga trayectoria en Guatemala. En el 2007 cumplió ochentay cuatro años de historia y cuenta con varios reconocimientos a nivel nacional.

Los coordinadores del colegio necesitaban el apoyo para desarrollar un programa deEducación de Valores en los niveles de secundaria y diversificado y poner en práctica los propiosvalores institucionales.

Como primera instancia, se realizó un sondeo entre los profesores, para establecer en quémedida tenían identificados los valores morales que deben enseñarse y si tenían conocimiento decómo hacerlo de manera transversal. Tanto este primer diagnóstico, como la validación delmodelo, evidenció que a nivel de claustro de profesores, debe ofrecerse capacitación paratransversalizarse la enseñanza de los valores, única forma de incidir de manera profunda en laformación de la juventud.

Como conclusión, se puede afirmar que la educación de valores es necesaria en

todos los ámbitos de la sociedad guatemalteca, especialmente en aquellos que tienen a su

cargo la formación de niños y jóvenes. Es necesario que quienes tengan en sus manos la

enseñanza de jóvenes estén conscientes de la necesidad de hacer vida los valores.

Page 10: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

JUSTIFICACIÓN

Para que la labor del profesor en los salones de clase sea algo más que la transmisión deconocimientos científicos, se requiere que los profesores posean una disposición interior, conocery poseer y hacer vida ciertos valores básicos que lo cualifiquen como persona.

El profesor debe exigirse una constante y permanente mejora, ya que una persona que noposee determinados valores y no se esfuerza por alcanzarlos es incapaz para la tarea educativa, esnecesaria además una formación adecuada y permanente por parte de los profesores que lespermita desarrollar su actividad profesional.

Aunque quien ayuda a una persona a aprender se le puede considerar en cierto sentidoprofesor, existen habilidades y destrezas concretas que son necesarias para tener éxito en laprofesión de profesor.

Todo profesor tiene que tener presente que de una u otra manera, influye en sus alumnos,y es por ello que se hace necesario ser una persona que haga vivir los valores.

Toda persona aspira a ser mejor y en esa mejora está el perfeccionamiento profesional,que implica el desempeñar bien su trabajo, por ello, todo profesor deberá mejorar también suformación personal, porque de él dependen personas a las que forma.

La escuela, junto con la familia y la Iglesia eran los principales educadores, pero hoy laescuela ha perdido, al igual que las otras instituciones, ese protagonismo a consecuencia a lacreciente influencia de los medios de comunicación, (cable, televisión, Internet, etc.), y debido aque a corto plazo no van a variar las condiciones externas, es preciso el planteamiento deobjetivos para una educación más eficaz, la recuperación de valores y la capacitación de losprofesores en los centros educativos.

Es por ello, al ver la necesidad de retomar la educación de los valores en los centroseducativos, se crea este modelo pedagógico que pretende la capacitación de los profesores paraque al conocerlos y valorarlos, los puedan enseñar a los alumnos desde la transversalidad en lasáreas curriculares de los niveles de secundaria y diversificados.

“La educación fundamental entre un educador y un enseñante es que el primero tiene un modo de vida,

unos valores que quiere transmitir. El segundo sólo tiene unas asignaturas que enseñar.”2

2 José Manuel Mañú Noáin. Ser profesor hoy. España: EUNSA, 2003

Page 11: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

OBJETIVOS DEL MODELO PEDAGÓGICO

OBJETIVO GENERAL

- Realizar un modelo pedagógico de formación de valores, dirigido a profesores que laboran enel nivel medio, - básico y diversificado - urbano, del municipio de Guatemala, departamentode Guatemala.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Planificar actividades que faciliten a los profesores descubrir los valores morales y lanecesidad de vivirlos para poder transmitirlos.

- Promover actividades que permitan identificar en la propia persona los valores primordialespara realizar la tarea docente.

- Motivar a los profesores a la puesta en práctica del presente modelo pedagógico con susalumnos.

Page 12: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

1. MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTACIÓN ANTROPOLÓGICA

Para comprender el modelo pedagógico que se propone, conviene tener claros algunosconceptos fundamentales de la persona y factores que inciden en la formación de su personalidad.

A lo largo de la historia se han dado muchas definiciones de persona, como la de Boecio“persona es la sustancia individual de naturaleza racional”.3 Es importante conocer el significadode persona, pues en este mundo en que vivimos, en el cual la persona está menospreciada y enalgunas ocasiones solamente se ve como un recurso, como un medio, vale la pena hacer un alto ydarle la dignidad que tiene toda persona.

Se entiende por persona humana al ser individual, inteligente y libre, constituida comosustancia individual de naturaleza racional, formada de cuerpo material y alma espiritual, dotadade inteligencia y voluntad4.

La persona posee dignidad ontológica por el hecho de ser, dicha dignidad deriva de quefue creada a imagen y semejanza de Dios y por ello, heredero de la Vida Eterna.

El Dr. Juan Manuel Burgos, profesor del Instituto Juan Pablo II define “La persona en unser digno en sí mismo, pero necesita entregarse a los demás para lograr su perfección; es un serdinámico y activo, capaz de transformar el mundo y de alcanzar la verdad; es espiritual ycorporal, poseedor de una libertad que le permite autodeterminarse y decidir en parte no sólo sufuturo, sino su modo de ser; está enraizado en el mundo de la afectividad y es portador y estádestinado a un fin trascendente” 5

Como dignidad de la persona humana se entiende “la condición de tener un lugar especialen el Universo creado, pues en él no está como fundido y siendo una mera parte, sino que lodomina y lo custodia, a la vez, es un ser dueño de sí, administrador ante Dios su creador, queaparece ante los demás hombres –sus iguales- como tal, y con los que se relaciona porconocimiento y amor.”6

La persona se enriquece y perfecciona por medio de sus potencias y facultades –inteligencia y voluntad - empleadas convenientemente mediante la búsqueda inteligente de laverdad y el bien. 3 BOECIO, Liber de persona et daabus naturas contra Eutychen el Nestoriu, Pag. 164, 1343.4 Se entiende como la voluntad “ La inclinación racional al bien, siendo el bien aquello que nos perfecciona y nos conviene.”5 www.personalismo.org/_private/aep/av/aepcvburgos.htm [Consulta: 15 de marzo 2008]6 Ibid.

Page 13: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

La libertad es una cualidad fundamental de la persona humana, que se deriva de su serespiritual. “La libertad, es una cualidad fundamental de la persona humana; con ella nosperfeccionamos como seres humanos, pero podemos utilizarla mal, y es entonces cuandodegradamos y dañamos nuestra condición y dignidad de personas humanas e hijos de Dios, y encuanto tal se conoce con el nombre de pecado.”7

La persona tiene una libertad participada, pues solamente Dios tiene una libertadabsoluta. La persona está condicionada por los deberes y derechos con respecto a otras personas ya Dios. La persona, cuando más ejercita su libertad para la verdad y el bien es más libre, más seperfecciona como ser humano, pero cuando utiliza esa misma libertad sin responsabilidad, no eslibertad sino libertinaje.

El valor de la persona, su libertad, sus derechos, nacen del orden de las cosasnaturalmente ya que fue creada por Dios. “La persona tiene una dignidad absoluta porque está enrelación directa con lo absoluto, único medio en que puede hallar su plena realización, su patriaespiritual es todo el universo de los bienes que tienen valor absoluto, y que reflejan, en ciertomodo, un absoluto superior al mundo, hacia el cual tienden.”8

Además de esa dignidad absoluta, que se denominan oncológica, se dice que la personatiene una dignidad moral que puede aumentarse, degradarse, según las acciones de la personacorrespondan a su naturaleza como tal. En este sentido, la educación juega un papelimportantísimo porque perfecciona a la persona.

La Educación, es un proceso de socialización de los sujetos en una sociedad donde sedesarrolla capacidades intelectuales, habilidades, destrezas y técnicas a los estudiantes.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española se define educacióncomo “Instrucción por medio de la acción docente”, pero debe entenderse como un proceso deenseñanza aprendizaje.

Educar se refiere al proceso bidireccional por medio del cual se transmitenconocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a travésde la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

También se llama educación al resultado del proceso enseñanza-aprendizaje que “sematerializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, que produce

7 VEGA PONCE, Alberto. La Persona Humana y su Dignida, en “La Praxis Cristiana Hoy”, México: Editora de Revistas, S.A.8 MARITAIN, Jacques. La Persona Humana, en “Los derechos del hombre”, Argentina, Buenos Aires: Editora Biblioteca Nueva,2002.

Page 14: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del gradode concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar partedel recuerdo en el último de los casos”.9

Otro concepto de educación indica que “educación se refiere a la influencia ordenada yvoluntaria ejercida sobre una persona para formarle o desarrollarle; de ahí que la acción ejercidapor una generación adulta sobre una joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Esla que da vida a la cultura, la que permite que el espíritu del hombre la asimile y la haga florecer,abriéndole múltiples caminos para su perfeccionamiento.”10

Al tener en cuenta que la persona es el centro de la educación, José Luís González-Simancas entiende educación: “Como una acción o tarea conjunta que exige de ambas partes oagentes intervinientes en el proceso una autodeterminación, es decir, una intencionalidad expresa,un compromiso, que lleva a los dos – al educador y al educando, y no sólo al educando – acooperar, a poner por obra cada uno de ellos, las acciones que son necesarias para que ambos sevayan perfeccionando al máximo de sus posibilidades, creciendo en todas sus dimensiones.”11

La educación tiene con fin principal la transmisión de conocimientos a las nuevasgeneraciones, además de formar a personas respetando la libertad de los alumnos, así como sudignidad y su personalidad, aprobando sus iniciativas.

En el caso que nos ocupa, la educación sirve para aprender a valorar y para aprender atomar conciencia de que, además de la técnica y la utilidad, existen valores, que nos ayudan aformar los criterios que permiten a cada persona distinguir y elegir lo bueno, lo bello, lo justo.

Según Emilio Barrantes12, los fines de la educación son:

a. Desarrollo de aptitudes. La educación debe llevar a un descubrimiento de las actitudes de lapersona para aumentarlas y favorecer el desen-volvimiento natural de los dotes hasta lograrsu eficiencia.

b. Perfeccionamiento armónico. La educación deberá procurar un perfeccionamiento armoniosoen la persona, tanto física, intelectual y moral, es decir, que el cuerpo, el espíritu y lo social ytodos requieren la misma dedicación por parte de los profesores.

10 Fullat, O.: Pedagogía existencialista y postmoderna. Madrid: Síntesis, 2002.11 GONZALEZ-SIMANCAS, Jose Luis. Educación: libertad y compromiso. Pamplona, España: Eunsa, 1992.12 BARRANTES, Emilio. Pedagogía. Lima. Stylo. 1950. pp. 47-51

Page 15: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

c. Formación de la personalidad. La educación tiene que defender la personalidad de la personaen formación de toda fuerza que pretenda deformarla o impida su libre desarrollo, así como,crear un ambiente propicio y aumentar los estímulos para que se obtenga el máximodesenvolvimiento de las cualidades positivas y desaparezcan las negativas.

d. Auto educación y autodominio. Debido a que la persona cuando inicia su educación no tieneexperiencia alguna, se hace necesaria la ayuda de los profesores para ayudar en la autotarea yaprenda a ser uso de sus propios poderes.

Para la formación de personas moralmente autónomas se deberá de tener en cuenta: eldesarrollo de juicio moral, la adquisición de conocimiento y la formación de habilidades.

Para lograr esta educación, es necesario tomar en cuenta que la formación de la persona,no debe darse a través de un planteamiento impuesto, ni una aceptación de conviccionesestablecidas, sino que cada uno debe construir su propia personalidad moral, de manerapermanente.

e. Eficiencia social. Se llama eficiencia social al proceso de la persona de adoptar una forma devida que ajuste sus propias características con la de la sociedad en la que se encuentra y almismo tiempo adquiere los conocimientos y la técnica que le sirven para satisfacer susnecesidades y lo conviertan en una persona útil a los demás.

f. Cultura. La persona nace dentro de un ambiente con su propia cultura y es ésta la queenriquece su personalidad. Es con la educación que esa cultura se enriquece.

El comienzo de la secundaria es un momento decisivo en la vida de la persona. Serequieren una serie de hábitos, virtudes, valores y destrezas sin las cuales su desarrollo intelectualse verá afectado.

Ahora bien, toda sociedad tiene una serie de necesidades básicas que no pueden sersatisfechas por personas individuales que actúen aisladamente. En Guatemala la ConstituciónPolítica de la República “garantiza la libertad de enseñanza y criterio docente, establece laobligación del Estado de proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminaciónalguna con el fin de lograr el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de larealidad socioeconómica, política, la cultura nacional, además declara de interés nacional laeducación. De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la Constitución Política dela República y de los Derechos Humanos, asimismo a los Convenios Internacionales ratificadospor Guatemala”.

Page 16: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Por otra parte, se define el sistema Educativo Nacional de Guatemala como “conjuntoordenado e interrelacionado de elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrollala acción educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la realidadhistórica, económica y cultural guatemalteca.”13

En Guatemala, es el Ministerio de Educación la Institución del Estado responsable decoordinar y ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo del país.

Para la realización del proceso educativo en los establecimientos escolares, el Ministeriode Educación está organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada paraadultos, con programas estructurados en los currícula establecidos y los que se establezcan, enforma flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la educación nacional.

Según el Ley de Educación Nacional, en su artículo 2º. Fines. Los Fines de la Educaciónen Guatemala son los siguientes:

1. Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos, culturalesy espirituales que formen integralmente al educando, lo preparen para el trabajo, laconvivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

2. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y cívicas dela población, basadas en su proceso histórico y en los valores de respeto a la naturaleza y ala persona humana.

3. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico social y comoprimera y permanente instancia educadora.

4. Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en función de suproceso histórico para que asumiéndola participen activa y responsablemente en labúsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas, humanas y justas.

5. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna comomedio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente en favor delhombre y la sociedad.

13 EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91. Vigencia:12 de enero de 1991.

Page 17: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

6. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República, elfortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la Declaración de losDerechos del Niño.

7. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la auténticademocracia y la independencia económica, política y cultural de Guatemala dentro de lacomunidad internacional.

8. Fomentar en el educando un completo sentido de la organización, responsabilidad, orden ycooperación, desarrollando su capacidad para superar sus intereses individuales enconcordancia con el interés social.

9. Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda enfrentar coneficiencia los cambios que la sociedad le presenta.

10. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de carácterfísico, deportivo y estético.

11. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la defensa ydesarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural de la Nación.

12. Promover la coeducación en todos los niveles educativos, y

13. Promover y fomentar la educación sistemática del adulto.

En el ARTÍCULO 29º de la Ley de Educación Nacional, se establece que los niveles delSubsistema de Educación Escolar se conforman de la siguiente manera:

- 1er. Nivel Educación Inicial- 2do. Nivel Educación Preprimaria (Párvulos 1, 2, 3)- 3er. Nivel Educación Primaria (1ro. al 6to. Grados)

Educación acelerada para adultos de 1ra. a la 4ta. Etapas.- 4to. Nivel Educación Media

Ciclo de Educación BásicaCiclo de Educación Diversificada.

En cuanto a las obligaciones de los educadores, el ARTÍCULO 36º define claramente lassiguientes:

Page 18: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

1. Ser orientador para la educación con base en el proceso histórico, social y culturalde Guatemala.

2. Respetar y fomentar el respeto para su comunidad en torno a los valores éticos ymorales de esta última.

3. Participar activamente en el proceso educativo.

4. Actualizar los contenidos de la materia que enseña y la metodología educativa queutiliza.

5. Conocer su entorno ecológico, la realidad económica, histórica social, política, ycultural guatemalteca, para lograr congruencia entre el proceso de enseñanza-aprendizaje y las necesidades del desarrollo nacional.

6. Elaborar una periódica y eficiente planificación de su trabajo.

7. Participar en actividades de actualización y capacitación pedagógica.

8. Cumplir con los calendarios y horarios de trabajo docente.

9. Colaborar en la organización y realización de actividades educativas y culturales dela comunidad en general.

10. Promover en el educando el conocimiento de la Constitución Política de laRepública de Guatemala, la Declaración de Derechos Humanos y la ConvenciónUniversal de los Derechos del Niño.

11. Integrar comisiones internas en su establecimiento.

12. Propiciar en la conciencia de los educandos y la propia, una actitud favorable a lastransformaciones y la crítica en el proceso educativo.

13. Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los educandos. La educación media en Guatemala.

Interesa para el presente trabajo, explicar con más detalle, lo concerniente a la EducaciónMedia en Guatemala y las características de los estudiantes que cursan estos niveles, pues paraeste nivel se diseñó el modelo “Formémonos para formar, jóvenes en el mundo de hoy”.

Page 19: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Se denomina Educación Media a la educación sistemática que comprende el 4to nivel yque incluye el Ciclo de Educación Básica y el Ciclo de Educación Diversificada.

- Ciclo Básico (13-15 años)La Constitución de la República de Guatemala establece la obligatoriedad de la

educación en el ciclo básico. Su finalidad fundamental es la de proporcionar al estudiante unacultura general.

- Ciclo Diversificado (16-18 años)Aunque la Constitución Política de la República de Guatemala no obliga a cursar el ciclo

diversificado, conviene fomentar la asistencia a este nivel, pues tiene como finalidades lacapacitación de los estudiantes para continuar estudios superiores, instruirlos en la realidadnacional y dotarlos de conocimientos teórico-prácticos que les permitan a quienes no continúanen la universidad, incorporarse a la actividad productiva de la nación, como elementos aptos paracontribuir a su desarrollo.

“En la actualidad se ofrecen 142 carreras, con especialización en las áreas de perito,bachillerato, magisterio y secretariado. En los últimos años se han creado carreras que pretendenresponder a ciertos avances tecnológicos en computación, finanzas y mercadotecnia enparticular.”14

Constantemente este ciclo ha estado orientado para que los alumnos obtengan un título enmagisterio y secretariado o perito en alguna de las ramas técnicas.

La educación media abarca de primero básico a quinto bachillerato o sexto de magisterioperito contador. En Guatemala por lo general en los colegios privados los jóvenes llegan aprimero básico en una edad promedio entre los 12 ó 13 años, y se gradúan con una edad promedioentre 18 ó 19. Es debido a este ordenamiento de edades que se puede decir que la etapa de vida delos estudiantes de ese nivel es la plena adolescencia.

Para poder enseñar a los jóvenes del nivel de educación media, se hace necesario conocerlas características de la adolescencia, para poder apoyarlos y orientarlos adecuadamente.

La adolescencia es la “Etapa caracterizada por un conjunto de cambios físicos,psicológicos, emocionales y sociales que determinan la transición entre la infancia y la edadadulta. Transcurre en el segundo decenio de la vida, es decir, desde lo diez hasta los diecinueve

14 VERA-VALDERRAMA, Conchi. El sistema educativo en Guatemala. Publicando por Casa Xelajú. Octubre 2000.

Page 20: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

años, definiéndose como una época en que el individuo progresa desde la aparición inicial de lascaracterísticas sexuales secundarias hasta la madurez sexual.”15

Al final del periodo de la pubertad es cuando el adolescente culmina su desarrollocompleto de los órganos y glándulas sexuales, es entonces que el adolescente entra en un periodoen que pronto alcanza una gran fuerza muscular, agilidad, coordinación motora y destrezacorporal.

Además de los cambios corporales, durante esta etapa se produce una maduración de lasfunciones cognitivas, y adquieren una nueva capacidad para pensar de forma lógica, conceptual ycon visión de futuro.

Según las autoras Ana Teresa López de Llergo y Luz Maria Cruz de Galindo, en su libro“Quién fui, quién soy y quién seré, una guía para educar las etapas de la vida”, la adolescencia sedivide en tres etapas: Pubertad o adolescencia inicial que comprende de los 11 a los 14 años;Adolescencia media, que comprende de los 13 a los 18 años y, Adolescencia superior, de 16 a 21años.

En el cuadro siguiente se puede establecer una comparación de las principalescaracterísticas de la adolescencia, según cada una de sus etapas.

15 http://www.edusal.cl/moodle/mod/glossary/view.php?id=16. Glosario salesiano [Consulta: 15 de marzo 2008]

Page 21: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Tabla No. 1CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA

Pubertad o adolescenciainicial

(11 a 14 años)

Adolescencia media(13 a 18 años)

Adolescencia superior(16 a 21 años)

- Cambios físicos y

psicológicos acelerados.

- Necesidad de pertenencia al

grupo.

- Sensibilidad exagerada.

- Inseguridad y falta de

aceptación personal.

- Idealismo contradictorio.

- Carácter irritable.

- Principios de la intimidad.

- Inseguridad y falta de

aceptación personal.

- Comportamientos negativos

y extraños.

- Crítica y desconfianza hacia

los adultos.

- Curiosidad e interés por el

otro sexo.

- Hipersensibilidad a las

criticas.

- Maduración mental:

pensamiento abstracto.

- Desmoronamiento de la

personalidad.

- Avidez de experiencias.

- Afectividad desbordada.

- Introversión activa como

miedo de ejercer la

reflexión.

- Demanda inevitable de

comprensión y cariño.

- Perfil vocacional.

- Mayor tolerancia a la

frustración.

- Responsabilidad frente a los

intereses profesionales.

- Autodominio.

- Reconocimiento de la

intimidad y descubrimiento

del yo.

- Relaciones personales más

intimas y profundas,

especialmente con personas

del otro sexo.

- Recuperación del equilibrio.

- Progreso significativo en la

sociabilidad y superación de

la timidez.

- Capacidad para tomar

decisiones.

Fuente: CRUZ DE GALINDO, Luz Maria, LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa.Quién fui, quién soy, quién seré: una guía para educar las etapas de la vida. México: Trillas, 2003

Durante la etapa de la pubertad, el profesor deberá proporcionar información adecuadacon una guía moral y ética sobre los cambios psicosomáticos propios de la edad y fomentar enellos la buena alimentación, el deporte y la higiene personal. Además, deberá fomentar losvínculos familiares e iniciar la unión entre los demás miembros de la familia.

Es sumamente importante que el profesor pueda favorecer un diálogo para explicarle aljoven que le ocurre cuando experimenta cambios corporales, y se produce una maduración de lasfunciones cognitivas, y adquieren una nueva capacidad para pensar de forma lógica, conceptual ycon visión de futuro, así como identificar y encausar su deseo de libertad, pero siemprerespetando su intimidad.

Page 22: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Además, el profesor deberá animar al joven a desarrollar un sentido crítico y espíritu dereflexión, para que no se quede indiferente ante las propuestas del ambiente derivadas de lamanipulación publicitaria, desarrollando la virtud de la fortaleza que lo ayudará a alcanzar lamadurez.

Durante la etapa de la adolescencia media, el joven se encuentra entre la niñez y lajuventud, es por eso que la personalidad que había alcanzado durante la infancia pareciera comosi se desmoronara y surge una conducta desconcertante, se comporta como un niño cuando se lepide madurez y viceversa. Se convierte en un extraño para sí mismo y se cierra en una reflexiónactiva, mediante la cual busca descubrirse de nuevo.

El joven también experimenta un desarrollo psíquico y físico poco armonioso lo que lolleva a sentirse inseguro y muy sensible razón por la cual adopta comportamientos extraños queprovocan en los demás reacciones contrarias a las expectativas personales, frente a lo cual eljoven se lastima aún más porque su afectividad está desbordada y toda atención le pareceinsuficiente.

Al final de esta etapa el joven alcanza la madurez social y pasa a formar parte activa deun grupo.

El profesor de estos jóvenes debe educar el intelecto para desarrollar amor a la verdad yun espíritu critico constructivo, siempre respetando su intimidad, inteligencia y voluntad.

La etapa de la adolescencia superior se caracteriza por la recuperación del equilibrio y eljoven empieza a comprenderse más a sí mismo, a tomar decisiones personales adecuadas y aintegrarse mejor en el mundo en que vive. Adquiere seguridad y deja atrás la timidez, adquiereautodominio y su conducta es más segura y serena, por lo que es capaz de superar los problemasy a tolerar la frustración.

Cuando el joven supera esta etapa, adquiere la capacidad de establecer relacionespersonales más íntimas y duraderas y si encuentra afinidad en el sexo opuesto suele establecerrelaciones más estables.

1.2 FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA

La axiología es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juiciosvalorativos, y no solamente trata de los valores positivos, sino que también de los valoresnegativos.

Page 23: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Algunos valores son universales porque son comunes a todos los hombres de todo elmundo, y existen otros que son propios de cada cultura, pero en general, lo que diferencia a unapersona de otra es la intensidad con que viven los valores.

La valoración de los valores ha cambiado a lo largo de la historia, por lo que algunosautores sostienen que son relativos y cambiantes.

Algunos valores son más valorados que otros dependiendo de la escala de cada personaque dependerá de su cultura y su educación. Esta escala de valores le permite a la persona elegirentre las alternativas que se le presenta en la vida, resolver problemas morales y tomar lasdecisiones que considere las más apropiadas.

Sin una escala de valores, la persona no tendrá principios ni reglas de conducta,dejándolo en duda sobre su conducta en algún problema o conflicto. Es por ello que no essuficiente conocer los valores, sino hay que integrarlos en la propia vida.

El profesor deberá su ayudar a los jóvenes a descubrir los valores y enseñarles a saberdescubrir los valores en el ambiente en que se desenvuelven.

1.3 FUNDAMENTACIÓN ÉTICA

La Ética es una rama de la filosofía, considerada como ciencia normativa debido a que seocupa de las normas, principios o pautas de la conducta humana y al estudio de esos principios.

Tiene por objeto el estudio de los actos humanos realizados por el hombre en el ejerciciode su voluntad, entendiéndose como acto humano aquel que es realizado con conocimiento y librevoluntad.

Los actos humanos pueden ser clasificados como: acto éticamente bueno, es aquel queresulta conveniente a la naturaleza humana en orden al fin último; acto éticamente indiferentecuando ni le es contrario ni conveniente y acto éticamente malo llamado también ilícito, es aquelque no resulta conveniente con la naturaleza humana en orden al fin último.

La persona está llamada a hacer el bien. Con la ayuda de la conciencia, la persona puedeformular decisiones para su actuar, que le dan una norma de conciencia.

Page 24: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

La conciencia moral, es el juicio del intelecto práctico que, a partir de la ley moral,dictamina acerca de la bondad o malicia de un acto concreto, ordena lo que la persona debe hacero no hacer y se aplica a una situación concreta haciendo el bien y evitando el mal.

El juicio de la conciencia tiene un carácter imperativo, pues la persona debe actuar enconformidad con el juicio que formuló. Si la persona actúa en contra de ese juicio o con duda, elacto es condenado por la propia conciencia.

La conciencia de una persona puede ser:

- Conciencia cierta, que es la que juzga con firmeza y sin temor a errar sobre la modalidad deuna acción.

- Conciencia dudosa, la que dictamina con temor a errar, o ni siquiera se atreve a juzgar.

- Conciencia errónea, que es la que juzga en desacuerdo o con la ley natural.

- Conciencia escrupulosa, la que sin motivos fundamentados, asigna la ilegalidad moral deacciones que en sí mismas son lícitas.

- Conciencia relajada o laxa, la que sin fundamento alguno o por razones superficiales quitarazón de ilicitud moral a lo que si la tiene.

- Conciencia verdadera que si juzga de conformidad con la ley natural.

De acuerdo a la bondad o malicia de los actos la persona generará virtudes o en sudefecto vicios, que son perjudiciales a la persona misma y a quienes les rodean.

Las virtudes son hábitos buenos que se asumen de manera estable en la personalidad. Lavirtud viene de la raíz virtus-virtutis que significa fuerza e inclina a la ejecución. Si los hábitosson buenos (aquellos que resultan convenientes a la naturaleza humana en orden al fin último) sellama virtud, por el contrario, si son malos (aquellos que no resultan convenientes con lanaturaleza humana en orden al fin último) se le llaman vicio.

La virtud es una disposición, un hábito, una tendencia adquirida a obrar de unadeterminada manera. Las virtudes sólo se dan en las personas y la sociedad se beneficia conciudadanos virtuosos. Manifiestan la dignidad de la persona humana.

Page 25: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Se debe tener en cuenta que la virtud se mueve por la prudencia. La persona reflexiona ydecide el curso de acción teniendo en cuenta las circunstancias de la situación, con lo cual seconfirma que el conocimiento es también importante para poder tomar las decisiones correctas.

Se puede afirmar que toda virtud para que lo sea debe ser un hábito permanente,realizados libremente.

En el cuadro siguiente se puede observar el ordenamiento de las virtudes que DavidIsaacs considera que es más fácil fomentar según las etapas de la adolescencia.

Tabla No. 2

VIRTUDES A DESARROLLAR EN LA ADOLESCENCIA

De 8 a 12 años De 13 a 15 años De 16 a 18 añosVirtud cardinal

dominante Fortaleza Templanza Prudencia

Virtud teologaldominante Caridad Fe Esperanza

Virtudeshumanas

preferentes

Fortaleza

Perseverancia

Laboriosidad

Paciencia

Responsabilidad

Justicia

Generosidad

Pudor

Sobriedad

Sociabilidad

Amistad

Respeto

Sencillez

Patriotismo

Prudencia

Flexibilidad

Comprensión

Lealtad

Audacia

Humildad

Optimismo

Resultado Alegría yLa madurez natural de la persona

Fuente: David Isaacs. La Educación de las virtudes humanas y su evolución: décimo cuarta edición. Pamplona, España: EUNSA, 2003.

Concepción Naval y Francisco Altarejos en su libro Filosofía de la Educación sostienenque “la educación es la acción recíproca de ayuda al perfeccionamiento humano, ordenadointencionalmente a la razón, y dirigido desde ella, en cuanto que promueve la formación dehábitos éticamente buenos”16

16 Altarejos, Francisco y Concepción Naval. Filosofía de la Educación. Pamplona, España: Eunsa, 2004.

Page 26: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Los hábitos son costumbres o rutinas que el hombre adquiere por repetición de actos, sedefinen como la firme y constante tendencia a actuar de una determinada forma.

El descubrimiento, la incorporación y la puesta en práctica de valores morales consti-tuyen los objetivos del modelo pedagógico que se propone.

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cualperdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección.

Los valores son asumidos libremente y permiten a las personas definir con claridad losobjetivos de la vida dándole pleno sentido. Ayudan a aceptarnos y a estimamos tal y como somos,facilitando una relación madura y equilibrada con las personas y las cosas.

Desde el punto de vista socio-educativo, los valores son considerados pautas oabstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y larealización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida decada individuo y de cada grupo social.

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en sí mismos, sinoque son las personas quienes les otorgan un determinado valor, dependiendo del agrado odesagrado que producen.

La escuela fenomenológica, considera que los valores son ideales y objetivos; valenindependientemente de las cosas y de las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seaninjustos, la justicia tiene valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales; valoresy bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor.

La humanidad ha adoptado a lo largo de la historia diversos criterios a partir de los cualesse establece una categoría o la jerarquía de los valores.

Algunos de esos criterios son17:a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más

permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que elde la verdad.

b) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.c) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.d) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

17 http://www.encuentra.com/documento.php?f_doc=1902&f_tipo_doc=9 [Consulta 4 de febrero 2008]

Page 27: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

e) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva uncontravalor.

f) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros comoinferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías devalores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lolargo de la vida de cada persona.

g) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a lavida humana y a la sociedad.

h) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.i) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan

acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.j) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y

decisiones.

El proceso de valoración de la persona incluye una complicada serie de condicionesintelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.

Las personas valoran al preferir, al elegir unas cosas en lugar de otras. Las valoracionesse expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor yacciones.

Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración proviene de sufuerza moral del ser humano.

No basta descubrir los valores, es necesario valorarlos y hacerlos vida, pues las personasse desarrollan para mejorar continuamente como parte del actuar cotidiano.

No existe una clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantesvarían de acuerdo a las variaciones del contexto.

Han sido muchas las clasificaciones que se han creado a través de la historia. Loimportante es resaltar que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría devalores éticos y valores morales.

La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:a. valores de lo agradable y lo desagradable,b. valores vitales,

Page 28: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

c. valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento purode la verdad, y

d. valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valoreslógicos, éticos y estéticos.

También han sido agrupados en:a. objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972);b. en valores inferiores (económicos y afectivos),c. intermedios (intelectuales y estéticos) yd. superiores (morales y espirituales).

Rokeach (1973) formuló la siguiente clasificación:a. valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) yb. valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad,

bien común).

La clasificación de Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:a. Valores técnicos, económicos y utilitarios;b. Valores vitales (educación física, educación para la salud);c. Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);d. Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);e. Valores morales (individuales y sociales); yf. Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

En conclusión, la dimensión operativa de los valores, son las virtudes. Las virtudes a suvez son hábitos operativos buenos, es decir, hábitos formados a partir de acciones buenas quefacilitan el ejercicio de las virtudes.

Page 29: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL MODELO PEDAGÓGICO

El presente proyecto ofrece la información y documentos necesarios para el correctodesarrollo de las actividades y la puesta en práctica del modelo pedagógico dentro del centroeducativo y ayuda a la coordinación de actividades.

El proyecto del modelo pedagógico tiene por nombre “Formémonos para formar jóvenesen el mundo de hoy” y va dirigido a los profesores del Nivel Educación Media que incluye elCiclo de Educación Básica y el Ciclo de Educación Diversificada.

Para entender mejor el nombre, se desglosa a continuación:

- Formémonos: eduquémonos, adquiramos conocimientos juntos, todos los profesores deun establecimiento educativo, para poder así formar a los alumnos.

- Para formar: todos juntos los profesores unidos a formar a los alumnos de los ciclosbásicos y diversificados de los colegios privados. Además, cada uno de los profesores asu vez son padres de familia, tíos, hermanos o hijos dentro de una familia, por lo cualtendrán la oportunidad de formarse y ser mejores personas.

- Para un mundo de hoy: los profesores de hoy fueron creados y formados en el siglopasado, es decir, en el siglo XX, pero ahora están formando jóvenes en un nuevo siglo. Elsiglo XXI, es diferente de muchas maneras que el anterior. Los jóvenes de hoy seenfrentan a una serie de problemas diferentes que los del siglo pasado. Hoy en día, latecnología está sumamente adelantada y los jóvenes se ven bombardeados todo el día porimágenes, Internet, celulares y en fin, muchas fuentes de inspiración, no muy éticas y losprofesores deben estar conscientes de ello.

2.2 DESARROLLO DEL PLAN DE CAPACITACIÓN A PROFESORES

En el Modelo Pedagógico es necesario distinguir tres etapas:

2.2.1 Primera etapa: diagnóstico. Esta etapa se realiza antes de dar inicio a la formación de losprofesores, con el objeto de adecuar las programaciones a las necesidades reales y conocer el

Page 30: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

punto de partida para seleccionar de forma realista los objetivos que se deberán alcanzar el finalde la puesta en marcha y trazar el modelo pedagógico que mejor se adapte a la situación.

Existen dos tipos de diagnóstico, el diagnóstico Cognitivo y el diagnóstico de lasaptitudes. El primero se utiliza para conocer el perfil de las personas que participarán de laformación.

Para esto se puede realizar cuestionarios y entrevistas con el fin de evaluar losconocimientos que tienen sobre valores y la transversalidad.

El diagnóstico de las aptitudes que se utiliza para conocer las posibilidades reales de losparticipantes del modelo pedagógico y poder planificar la adquisición de los nuevos aprendizajes,sobre la base de lo que ya poseen.

Existe un tipo de diagnóstico de carácter intuitivo que ofrece buenos resultados y noexige muchos cálculos. Este consiste en la opinión de los propios profesores que, conociéndose así mismos y sabiendo sus posibilidades y limitaciones darán sus opiniones con respecto a lasaptitudes que poseen.

En la práctica, los diagnósticos se elaboran antes de dar comienzo a las actividades y contodos los datos obtenidos, se podrá dar forma al pro-grama que se desarrollará.

Para la realización del diagnóstico se sugiere recabar la información pertinente que sedescribe en la tabla No. 3, utilizando los instrumentos que en ella se detallan.

Tabla No. 3INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Información Instrumentos

Se necesita establecer qué información tienenlos profesores del centro educativo sobrevalores.

Entrevista personal con las personasencargadas de las áreas delestablecimiento.

Se necesita conocer cuánta información tienenlos profesores en cuanto a la transversalidad. Cuestionario

Además de conocer en qué década de vida seencuentran, para poder conocer lascaracterísticas de los mismos.

Cuestionario

Se necesita conocer si los alumnos de básicosy diversificado tienen conocimiento devalores.

Entrevista personales con algunosprofesores.

Page 31: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Fuente: Propia

2.2.2 Segunda etapa: determinación de las actividades. Para el desarrollo de la planificación delas actividades es necesario seguir los pasos siguientes:

a. Determinación de la necesidad de la Educación en Valores como un Eje Transversal: Esfundamental que el profesor capte la necesidad que supone trabajar transversalmente: estoimplica tener ideas claras sobre qué es y cómo se trabaja un tema transversal, de ahí que lanecesidad de aclarar algunos puntos.

1. Los temas transversales. Los temas transversales son: un conjunto de temas que no constituyenáreas independientes, y que deben estar presentes en todas las áreas para ser trabajados por todoslos profesores, ya que tienen una especial importancia para el desarrollo de la personalidad de losalumnos.

No es razonable una separación entre el aprendizaje o saber científico o técnico y elaprendizaje o saber ético, ambos aprendizajes forman un todo inseparable. Los temastransversales “están y forman parte de las áreas, y los procesos de enseñanza-aprendizajepropuestos por cada una de las áreas serán siempre incompletos si no se desarrollan en el contextode los temas transversales”.18

Todos los profesores, en todas las áreas, dentro de los temas de las materias que impartenvan a ser portadores con la mayor coherencia y coordinación de mensajes constructores sobrecada uno de estos valores.

Se pueden comparar los temas transversales como una pieza musical tocada por una granorquesta: Los instrumentos musicales, el chelo, el violín, el piano… son las áreas de estudio y lostemas transversales. Los músicos… son los profesores que activan los temas transversales. Laobra musical… es la educación integral de los alumnos. La orquesta… es donde todos colaboran,cada uno con un instrumento.

18 LUCINI, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. España: Tercera edición. Ediciones Grupo Anaya,1999.

Page 32: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Foto No. 1

Fuente: Alvis Upitis

2. Errores a evitar en la transversalidad. Cuando se trabaja en Educación en Valores es posibleque se cometan algunos errores tales como:

- Entender que la Educación en Valores (cualquier valor) es un tema de enseñanza separado auna materia. No se puede separar el saber científico o académico y el saber ético en eldesarrollo integral de la persona.

Los temas transversales tienen que formar parte de las áreas de modo que éstas quedaríanincompletas, si no se desarrollan en el contexto de los temas transversales. Toda accióneducativa, puede ser aprovechada para fomentar valores.

- Algunos profesores pueden pensar que su misión en el centro educativo es enseñar loscontenidos de una materia y preparar a los alumnos para que aprueben el ciclo escolar, y queeso de la transversalidad y la Educación en Valores no es su misión, ni entra dentro de suresponsabilidad, ya que para eso está la clase de valores, religión u parecida. Todo profesordebe ser profesor de temas transversales porque los temas transversales, en este caso losvalores, son parte fundamental de la educación integral.

Page 33: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

- Los temas transversales son muchos… por lo que se puede llegar a pensar que es difíciltrabajarlos y no tener una idea clara de cómo distribuirlos o incorporarlos a materiasdeterminadas. NO es posible un reparto temporal dentro de una educación integral. Por talrazón se hace necesaria una buena planificación al inicio del ciclo escolar para poder trabajarde una forma adecuada.

- Algunos piensan que para Educar en Valores, bastaría organizar una serie de actividades oenseñanzas durante un determinado curso, o solamente parte de la clase religión o similar,(jornadas, excursiones, convivencias, días especiales), pero esto no es suficiente. Trabajartransversalmente los valores supone:

- Realizar una opción preferencial por Educar en Valores: a nivel de cada ciclo escolar y de losprofesores de las distintas áreas de estudio.

- Educar en valores desde el currículo exige: enseñar los valores en los diferentes procesosdidácticos de las distintas áreas, a través de los objetivos, a través de los contenidos y através de las unidades.

- Adoptar los valores en la vida escolar, en la organización, en las normas, en las relacionespersonales ya que deben, con esta transversalidad, reflejarse en la vida.

- Asumir por parte de los profesores actitudes basadas en cada uno de esos valores ¿cómo ydónde? En su manera profesional, en el trato personal con los alumnos.

- Crear situaciones especiales para aprender “ese valor”, o esos valores.

- Aunque se habla que los valores y temas transversales se trabajan desde el currículo,ocasionalmente se pueden aprovechar situaciones concretas relacionadas con el tema de latransversalidad: por ejemplo: celebraciones de los días de fiesta, jornadas, visitas,convivencias, etc.

b. Conocimiento-concentización del profesorado: que se llevará a cabo a través de las actividadesplanificadas para la adquisición de los contenidos que se detallan a continuación:

- Actividad No. 1: Enseñar a los profesores a descubrir valores y virtudes.

- Actividad No. 2: Enseñar a los profesores a descubrir sus propios valores.

Page 34: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

- Actividad No. 3: Hacer reflexionar a los profesores sobre qué valores y virtudesquieren poner en acción libremente.

- Actividad No.4: Revisar la filosofía, visión y misión del centro educativo.

- Actividad No.5: Hacer que los profesores pongan en práctica los valores y losenseñen en su materia desde del eje transversal en su clase.

- Actividad No.6: Poner al profesor en contacto con problemas actuales de la juventuden Guatemala.

En el anexo No. 1 se presenta a manera de ejemplo una actividad de cómo enseñar a losprofesores a descubrir valores y virtudes.

El profesor debe asumir la necesidad de educar para la vida, y caminar más allá de laenseñanza académica; debe recordar que la educación integral es un objetivo prioritario.

Cada uno debe captar la importancia de educar en cada uno de esos valores propuestoscomo parte fundamental para el desarrollo de la personalidad.

El profesor debe considerar la integración del programa de Educación de Valoresmediante la transversalidad como algo factible ya que no debe exigir tiempo ni esfuerzo extra; sehace desde cada área de trabajo ordinario.

Se necesita que el profesor del centro educativo coincida en los conceptos y valoresbásicos relacionados a los valores que se trabajan en el programa. Que todos entiendan del mismomodo y busquen lo mismo al trabajar de manera transversal.

El centro educativo para trabajar necesita coherencia y coordinación. Si hay discrepanciaen el modo de entender o enfocar un tema transversal por parte del profesor, los alumnosrecibirán mensajes contradictorios y el nivel de aceptación será menor. A veces esa contradicciónpuede provocar la indiferencia y el rechazo, por ello, hay necesidad de definir y concretarclaramente los contenidos.

El diseño del Modelo de la Educación en Valores (de cualquier tema transversal) tendrála misma estructura que las áreas curriculares, ver tabla No. 4).

Page 35: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Tabla No. 4ESTRUCTURA DE LA CAPACITACIÓN

Introducción- Se señalan ideas que ayudan a situar esta educación en valores;- urgencia de esta educación en valores;- valores y aptitudes a fomentar en los alumnos;- contravalores o actitudes negativas más importantes en nuestro contexto

sociocultural.

Objetivoseducativos

Hay que señalar los objetivos o capacidades que los alumnos deben adquirir enla educación en cada valor.

Contenidos delaprendizaje

Hay que señalar los contenidos relacionados con la Educación en Valores quedeben asimilar los alumnos para la adquisición de los objetivos.

conceptuales

Hay tres clases de contenidos: procedímentales

actitudinales

Criteriosdidácticos

Se señalan los criterios didácticos que se aplican al trabajar la educación envalores con los alumnos.

Criterios deevaluación

Serán aquellos criterios de evaluación que ayuden a los profesores a evaluar elaprendizaje de los contenidos y la consecución de las capacidades de losobjetivos.

Fuente: Zurbano Díaz, José. La solidaridad, un tema transversal para la escuela. Madrid: Ediciones San Pablo, 1998.

c. Identificación de la presencia de la Educación en Valores en el currículo: Definido el TemaTransversal: La Educación en Valores, el siguiente paso es insertarlo en la red curricular de cadagrado de secundaria y diversificado que se imparte en la, realizando las adaptacionescorrespondientes.

Page 36: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Debe ser algo básico y prioritario aprovechar todo, el potencial que ofrece la redcurricular de los diferentes grados para trabajar los temas transversales, para educar en valores,realmente.

d. Inserción de la Educación en Valores en las redes curriculares de las distintas carreras: Unavez identificados aquellos elementos relacionados con la Educación en Valores se debe hacer lainserción de estos valores en el currículo o bien la adaptación del currículo a la Educación paraesos valores.

Esta Educación en Valores debe concretarse al máximo en los objetivos, contenidosactividades, recursos y medios que permitan la práctica educativa. Allí es donde debe estarpresente el tema transversal, los valores, para que llegue a los alumnos.

2.2.3. Tercera etapa: evaluación del proceso. Llamada también evaluación continua, que se lleva acabo durante el proceso de forma continua y sin interrupción.

En la evaluación continua es necesario tener muy claro qué es aquello que se quiereobservar. Basta con tener y poner en práctica unos criterios de observación y la evaluación sehace continua con la misma actividad.

Algunas técnicas de evaluación continua durante el modelo pedagógico que se proponenpueden ser:

- Preguntas orales de carácter colectivo.- Preguntas individuales.

- Preguntas rápidas de corrección automática, a todos los integrantes ya sea del equipo, loscatedráticos o los alumnos.

- Formulación de problemas y cuestiones de la vida real.

- Observación de las conductas.

2.2.4. Reuniones de evaluación. Es importante que se programen reuniones para comprobar losavances y reflexionar sobre lo hecho. A estas reuniones específicas se refiere el término deevaluación sistemática.

Page 37: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Los momentos a evaluar en el modelo pedagógico serán al final de cada actividad y alfinal del seminario.

Esta evaluación se convertirá en el instrumento de mejora del modelo pedagógico.Durante las reuniones de evaluación se tendrán en cuenta el ambiente de orden, trabajo,sinceridad en el grupo; la metodología de los profesores la motivación, el tratamiento del ejetransversal y la eficacia del Modelo Pedagógico.

Una reunión de evaluación necesita que se cuiden una serie de requisitos materiales yorganizativos, entre ellos:

- Se debe tener una agenda de trabajo.

- Tener presente la asistencia de todos los miembros del equipo.

- Tener en cuenta la reserva de un tiempo suficiente para tratar todos los aspectos importantesde lo que se está evaluando.

- Tomar nota de los acuerdos a que se llegó durante la reunión. Interesa que todos losprofesores tengan claro que están en la misma línea educativa y han de actuar con unidad decriterio para que el eje transversal tenga éxito.

Page 38: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

CONCLUSIONES

- Los jóvenes que en la actualidad cursan los grados de secundaria y diversificado seenfrentan a un mundo totalmente distinto del que se enfrentaron los profesores en sumomento, por ello que se hace necesario que los profesores se formen y se actualicenpara poder ayudar a los alumnos a enfrentarse a los desafíos de un mundo globalizado ycarente de valores.

- Los jóvenes en la adolescencia se enfrentan a una serie de cambios físicos y biológicos ynecesitan razones para comprometerse consigo mismo. Es en este momento que elprofesor deberá dar información adecuada – moral y ética - sobre los cambios propios desu edad, esforzándose por orientarlos al desarrollo de valores y virtudes.

- Se hace necesario que el profesor que enseñe su materia pero a través de ella transmitavalores. Para lograr el objetivo necesita una constante formación.

- En necesario que los establecimientos educativos desarrollen programas de capacitaciónpara sus profesores en todos los campos, especialmente en la formación de valores yvirtudes.

- El objetivo de los profesores es lograr que los alumnos aprendan y el adolescente no tienela tendencia natural a aprender como cuando era niño. Es por eso que enseñar ensecundaria se torna difícil. Los profesores deben conocer perfectamente las característicasde los adolescentes para lograr despertar en ellos el interés por aprender.

- El conjunto de actividades propuestas en el presente modelo pedagógico contribuyen aformar a los profesores al proponer que descubran los valores los hagan propios y lostransmitan.

- En necesario que los valores se desarrollen dentro de todas las áreas curriculares comoparte de ellas a través de la transversalidad.

- La transversalidad requiere del esfuerzo y de la colaboración de todos los profesores delestablecimiento educativo con el fin de fortalecer en los alumnos los valores para quelleguen a ser mejores personas.

Page 39: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

RECOMENDACIONES

- Es necesario que las actividades que se realicen dentro de cada centro educativo seanplanteadas según las necesidades particulares, y tener en cuenta que los procesos deenseñanza-aprendizaje serán incompletos si no se desarrollan en el contexto de latransversalidad.

- Para que la propuesta del modelo pedagógico tenga mejores resultados se recomienda que lasexperiencias de todos los profesores que participen de la formación sean compartidas yevaluadas adecuadamente para que se fomente el compañerismo, la amistad y se llegue avivir valores.

- Es importante que al finalizar el ciclo escolar los catedráticos se capaciten anualmente para laelaboración de la planificación de forma transversal. Ello garantizará la inserción transversalde los valores en todas las áreas curriculares.

- Todo centro educativo deberá proponer anualmente capacitación para sus profesores tanto enel aspecto técnico, como en la formación personal para que la educación dentro del plantelesté impregnada de valores y todos lleguen a ser mejores personas.

Page 40: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

ALCALÁ, Antonio J. Educar para el trabajo. España: Ediciones Palabra S. A. Colección HacerFamilia, 1995.

BERNARDO CARRASCO, J. Como evaluar el aprendizaje. Madrid, España: Anaya, 1998.

COROMINAS, Fernando. Educar hoy. España: Ediciones Palabra S. A., Colección HacerFamilia, 2001.

COURTIS. El arte de dirigir. Madrid, España: Atenas, 1999.

FRONDIZI, R. ¿Qué son los valores? México: (3a. ed.). FCE, 1972.

GARCÍA HOZ, V. Educación personalizada. Madrid, España: Riapl, 1981.

GONZALES, José Luís. Educación Libertad y Compromiso. Pamplona. España: EdicionesUniversidad de Navarra, 1992.

GONZÁLES, Teresa Artola. Situaciones cotidianas de tus hijos adolescentes. España: EdicionesPalabra S. A. Colección Hacer Familia, 2002.

HERRAIZ, Santiago. Tu hijo de 15 a 16 años. España: Ediciones Palabra S. A. Colección HacerFamilia, 1999.

LÓPEZ DE LLERGO, Ana Teresa. CRUZ DE GALINDO, Luz Maria. Quién fui, Quién soy,Quién seré. México D.F: Editorial Trillas, 2003.

LUCINI, Fernando. Temas transversales y áreas curriculares. España: Tercera edición.Ediciones Grupo Maya, 1999.

MARÍN IBÁÑEZ, R. Valores, objetivos y actitudes en educación. Valladolid: Miñón, 1976.

MIKEL DE VIANA. Dignidad humana: Un paso más allá de los Derechos Humanos y contra elNeoesclavismo Liberal. Suplemento Cultural de Últimas Noticias, (1.230), 8-10. 1991.

RODRÍGUEZ Geraldina. Proyecto Educativo de Fomento. Agosto 1985. España.

RUIZ CORBELLA, Marta. Educación Moral: aprender a ser, aprender a convivir. BarcelonaEspaña: Ediciones Ariel, 2003.

REVISTAS:

VÁSQUEZ, E. (1999). Reflexiones sobre el valor (I). Suplemento Cultural de Últimas Noticias,(1.606), 1-3.

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS:

Los valores y su significado. Disponible en: www.encuentra.com

Sobre valores humanos. Disponible en:hyyp://www.ecojoven.com/021/valores.html

Page 41: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008
Page 42: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008
Page 43: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008
Page 44: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ANEXO No. 2

Taller No. 1¿Qué se entiende por valor?

En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombresea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella.El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, seconsidera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso;es más valioso trabajar que robar.

La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientrasque el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999, p. 3).

Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son consideradosreferentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humanohacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dandeterminada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y decada grupo social.

¿Desde cuáles perspectivas se aprecian los valores?

La visión subjetivista considera que los valores no son reales, no valen en símismos, sino que son las personas quienes les otorgan un determinado valor,dependiendo del agrado o desagrado que producen.

Desde esta perspectiva, los valores son subjetivos, dependen de laimpresión personal del ser humano.

La escuela neokantiana afirma que el valor es, ante todo, una idea.Se diferencia lo que es valioso de lo que no lo es dependiendo de las ideas oconceptos generales que comparten las personas.

Algunos autores indican que "los valores no son el producto de la razón";no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los sentidos; por lotanto, no son concretos, no se encuentran en el mundo sensible y objetivo. Es en

Page 45: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

el pensamiento y en la mente donde los valores se aprehenden, cobran forma ysignificado.

La escuela fenomenológica, desde una perspectiva idealista, consideraque los valores son ideales y objetivos; valen independientemente de las cosas yde las estimaciones de las personas. Así, aunque todos seamos injustos, la justiciasigue teniendo valor. En cambio, los realistas afirman que los valores son reales;valores y bienes son una misma cosa. Todos los seres tienen su propio valor. Ensíntesis, las diversas posturas conducen a inferir dos teorías básicas acerca de losvalores dependiendo de la postura del objetivismo o del subjetivismo axiológico.

¿Cuáles son las características de los valores?

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios apartir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores.

Algunos de esos criterios son:k) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor delplacer es más fugaz que el de la verdad.

l) Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no esdivisible.

m) Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias delas personas.

n) Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que lospractican.

o) Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todovalor conlleva un contravalor.

p) Jerarquía: hay valores que son considerados superiores (dignidad,libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidadesbásicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas nipredeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de lavida de cada persona.

q) Trascendencia: los valores trascienden el plano concreto; dan sentido ysignificado a la vida humana y a la sociedad.

r) Dinamismo: los valores se transforman con las épocas.

Page 46: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

s) Aplicabilidad: los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de lapersona.

t) Complejidad: los valores obedecen a causas diversas, requierencomplicados juicios y decisiones.

¿Cómo valora el ser humano?

¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del serhumano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivasque suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación.

Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugarde otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresanmediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios devalor y acciones.

Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoraciónderiva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser

humano.

¿Cómo se clasifican los valores?¿Cuáles tipos de valores existen?

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores;las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variacionesdel contexto.

Han sido muchas las tablas que se han creado a través del tiempo. Loimportante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyela categoría de valores éticos y valores morales.

La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:e. valores de lo agradable y lo desagradable,f. valores vitales,

Page 47: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

g. valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores delconocimiento puro de la verdad, y

h. valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más comúndiscrimina valores lógicos, éticos y estéticos.

También han sido agrupados en:e. objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972);f. en valores inferiores (económicos y afectivos),g. intermedios (intelectuales y estéticos) yh. superiores (morales y espirituales).

Rokeach (1973) formulóe. valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores

morales) yf. valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz,

libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:g. Valores técnicos, económicos y utilitarios;h. Valores vitales (educación física, educación para la salud);i. Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos);j. Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos);k. Valores morales (individuales y sociales); yl. Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53).

Las características de cada valory su escala de importancia.

1. Valores Religiosos

Fin Objetivo: DiosFin Subjetivo: SantidadActividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturalesPreponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.Necesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: Santo

Page 48: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Tipo de Persona: Santo

Ciencia que lo estudio: Teología

2. Valores Morales

Fin Objetivo: BondadFin Subjetivo: FelicidadActividades: Virtudes humanasPreponderancia: Libertad dirigida por la razónNecesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: ÍntegraCiencia que lo estudio: Ética

3. Valores Estéticos

Fin Objetivo: BellezaFin Subjetivo: Gozo de la armoníaActividades: Contemplación, creación, interpretaciónPreponderancia: Toda la persona ante algo material.Necesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: ÍntegraCiencia que lo estudio: Estética

4. Valores Intelectuales

Fin Objetivo: VerdadFin Subjetivo: SabiduríaActividades: Abstracción y ConstrucciónPreponderancia: RazónNecesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: ÍntegraCiencia que lo estudio: Lógica

5. Valores Afectivos

Fin Objetivo: AmorFin Subjetivo: Agrado, afecto, placerActividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emocionesPreponderancia: AfectividadNecesidad que satisface: Del YoTipo de Persona: SensibleCiencia que lo estudio: Psicología

Page 49: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

6. Valores Sociales

Fin Objetivo: PoderFin Subjetivo: Fama, prestigioActividades: Relación con hombre masa, liderazgo, políticaPreponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidadNecesidad que satisface: SocialesTipo de Persona: Famosa, líder, políticaCiencia que lo estudio: Sociología

7. Valores Físicos

Fin Objetivo: SaludFin Subjetivo: Bienestar FísicoActividades: HigienePreponderancia: CuerpoNecesidad que satisface: FisiológicasTipo de Persona: AtletaCiencia que lo estudio: Medicina

8. Valores Económicos

Fin Objetivo: Bienes, riquezaFin Subjetivo: ConfortActividades: AdministraciónPreponderancia: Cosas a las que se da valor convencionalNecesidad que satisface: SeguridadTipo de Persona: Hombre de NegociosCiencia que lo estudio: Economía

Bibliografíahttp://www.encuentra.com/documento.php?f_doc=1902&f_tipo_doc=9

Page 50: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ANEXO No. 3

Taller No. 1

Valores para profesoresUna de las actividades humanas con mayor trascendencia e impacto en

la sociedad es, sin lugar a dudas, la labor docente. Por esto, es importanteconsiderar que toda persona con las funciones de un profesor, tiene unaresponsabilidad que va más allá de transmitir únicamente conocimientos.

El maestro o instructor que ha logrado influir positivamente en laspersonas bajo su tutela -sin importar la edad de los alumnos o el área dedesempeño-, seguramente debe el éxito de su trabajo, a la calidad humanaque vive y hace vivir dentro y fuera del aula; desgraciadamente, el ampliobagaje cultural y de conocimientos muchas veces es insuficiente para realizaruna labor educativa eficaz.

Objetivamente hablando, el profesor se encuentra en un escaparatedonde su auditorio está atento al más mínimo detalle de su personalidad, por locual, tiene una inmejorable posición para lograr un cambio favorable en la vidade los demás.

Además de la elocuencia, el grado de especialización y el manejo de lasherramientas didácticas, todo educador debe considerar como indispensablevivir los siguientes valores:

Superación

Posiblemente una de las palabras que más se utilizan en un centroeducativo, es precisamente el superarse, y cada vez que un profesor dedicaparte de su tiempo para lograr este cometido, todo su esfuerzo se traduce enacciones concretas, por ejemplo, aprende e implementa nuevas técnicas deenseñanza o utiliza el propio ingenio para el mismo fin; comenta temas deactualidad relacionados con su materia; comparte experiencias personales;sugiere y ofrece puntos de vista respecto a las lecturas, películas, espectáculos;posee conocimientos de historia y cultura general; busca relacionarse con lasnuevas tecnologías: internet, e-mail y el chat para orientar sobre sus riesgos y

Page 51: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

beneficios... podría decirse que en su clase siempre hay algo nuevo quecomentar.

El aspecto humano es un factor que no debe descuidarse, al menosdeben tenerse nociones básicas de la filosofía del hombre, ética, relacioneshumanas, etapas físicas y psicológicas en el desarrollo de los seres humanos,caracterología, etc. como herramientas indispensables.

La superación comprende el esfuerzo personal por mejorar en hábitos ycostumbres, en otras palabras: conocer y vivir los valores humanos.

Empatía

Aunque la vocación para enseñar supone un genuino interés por losdemás, son acciones concretas las que permiten vivir mejor este valor:

Se demuestra empatía al prestar la misma atención a todos los alumnos,exista o no afinidad; dedicando un par de minutos a charlar individualmentecon cada uno de los discípulos, para conocer mejor el motivo de su inquietud,desgano, indiferencia o bajo rendimiento; ofrecer la ayuda, medios oherramientas necesarias para mejorar su desempeño, calidad humana ointegración al grupo.

Por otra parte, las muestras de empatía pueden ser tan simples comosonreír, felicitar por el esfuerzo continuo o un trabajo bien realizado; conpalabras de aliento para quien tiene mayores dificultades; reforzando lasactitudes positivas; poner al corriente a quien estuvo enfermo, implementandolas estrategias y elementos necesarios para lograr un mejor aprendizaje.

Lo mismo sucede al corregir con serenidad y comprensión, y en lamedida de lo posible, sin poner en evidencia delante de los demás;controlando la impaciencia, el enojo y hasta el mal humor provocado porcircunstancias ajenas y personales.

La empatía exige un esfuerzo cotidiano por superar el propio estado deánimo, la poca afinidad con determinadas personas, las preocupaciones, elcansancio y otros tantos inconvenientes que afectan a los seres humanos. Portanto, este valor permite hacer un trabajo con mejor calidad profesional yhumana al mismo tiempo.

Page 52: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

Coherencia

Todo profesor representa autoridad, disciplina, orden, dedicación yverdadero interés por las personas, y partiendo de esta base, el ser coherentesupone trasladar a la vida personal las mismas actitudes que se exigen en elsalón de clase.

Por ejemplo, es fácil pedir que los alumnos cumplan con sus trabajos atiempo, completos, en orden y con pulcritud, pero esto exige revisar, corregir,hacer observaciones por escrito y entregar resultados con la misma puntualidadsolicitada.

Lo mismo sucede con el vocabulario, las posturas, el arreglo personal,hábitos de higiene y la relación personal que se vive con los demás: amable,respetuosa, comprensiva... La actitud que toman los alumnos a la hora de clase,muchas veces es el reflejo de la personalidad del profesor; si se desea quemaduren, sean responsables y educados, el ejemplo es fundamental.

De igual forma, ser coherentes comprende el cumplir con las normasestablecidas por la institución: planeación, elaboración de material,seguimiento de un programa, cubrir objetivos según el calendario, participar enlas actividades extraescolares, etc.

Recordemos que para exigir a los demás, es indispensable tener disciplinaen la vida personal y profesional.

Sencillez

Posiblemente uno de los valores que mejor decora y ennoblece eltrabajo de un educador es la sencillez, porque permite reconocer en su laboruna oportunidad de servicio y no una posición de privilegio para tenerautoridad o un estupendo escenario para hacer gala de conocimientos.Las circunstancias ponen al profesor delante de personas que necesitan de suintervención, pero la soberbia y el egocentrismo dificultan la comunicación y elcorrecto aprovechamiento. Lo mejor es impartir la cátedra con la intención deaplicar toda la experiencia, conocimientos y recursos buscando un mejoraprendizaje.

Conviene aceptar que el conocimiento propio tiene un límite y se vive en

Page 53: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

constante actualización; es muy significativo y otorga mucho prestigio,reconocer que algún aspecto del tema se desconoce, pedir oportunidad parainvestigar y tratar el asunto en una sesión posterior. Es preferible esto, a sersorprendido mintiendo.

En este mismo renglón, conviene encontrar en las críticas unaoportunidad para mejorar personalmente, así como aceptar los errorespersonales, rectificar y pedir disculpas, si es el caso.

La sencillez también se manifiesta al compartir con otros profesores laexperiencia docente, dando consejos y sugerencias que faciliten a los demás sulabor. De la misma manera, la docilidad con que se sigan las indicacionesinstitucionales, la apertura a nuevos procedimientos o la colaboración encualquiera de las actividades, son rasgos significativos de apertura ydisponibilidad.

Lealtad

Desafortunadamente la falta de lealtad es una situación que se vive entodos los ámbitos sociales: murmuración, crítica, difamación y falta dehonestidad.

Ser leal a una institución significa una completa adhesión a susnormativas, respeto por los directivos y trabajo en equipo con los colegas. Porsupuesto que no siempre se estará de acuerdo con todo, pero habrá quedistinguir la fuente de inconformidad para actuar acertadamente: sipersonalmente incomoda u objetivamente es un caso que requiere mayorestudio.

Lo primero y fundamental es manifestar las inquietudes con las personasadecuadas. Falta a la lealtad quien desahoga críticas e inconformidades aespaldas de los directivos con los compañeros, los amigos, padres de familia eincluso con los alumnos. Sea en forma individual o en conjunto con otraspersonas, estas actitudes son totalmente incorrectas.

Es obligación guardar toda confidencia respecto a las políticas yestrategias; movimientos del personal; decisiones directivas; situacionespersonales de maestros y alumnos, a menos que afecten considerablemente laimagen y prestigio de la institución. No está de más recalcar que todo,absolutamente todo, debe consultarse con las personas indicadas para resolvercualquier género de circunstancias.

Bibliografía:http://www.encuentra.com/documento.php?f_doc=2784&f_tipo_doc=9

Page 54: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ANEXO No. 4

Redacción de Objetivos en Planes de Asignatura

TIPOS DE OBJETIVOS

Los planes de asignatura conviene que incluyan objetivos de dos tipos: deconocimientos y de competencias. Dependiendo de las características de laasignatura puede convenir que sea mayor el número de objetivos deconocimientos que el de competencias a desarrollar o viceversa.

1. De conocimientos. Convendrá que especifiquen lo que esperamos queel alumno aprenda del programa de la asignatura. Que detallen quédebe saber el alumno en profundidad, si es el caso, qué aspectos debeconocer más superficialmente o tener idea de su existencia; qué temasdebe relacionar entre sí, etc.

2. De competencias (capacidades, actitudes, habilidades, destrezas, etc.)que el alumno debe desarrollar.

I. Propios de la materia (específicos). Los objetivos de cadaasignatura deben incluir las competencias específicas de esamateria que el alumno tiene que desarrollar.

Ejemplos:- Saber manipular con seguridad materiales químicos.- Familiarizarse con el carácter riguroso del método científico.

II. Generales para todas las asignaturas (transversales) Existen otrascompetencias que interesará que los alumnos adquieran y que noestán relacionadas con una asignatura concreta, sino que debenser desarrolladas a lo largo de todo el proceso de formación.Conviene que, en la medida de lo posible, el claustro deprofesores coordine estos objetivos ya que estas competencias sedeben trabajar y evaluar en las distintas asignaturas y a lo largo delos cursos de la titulación.

Ejemplos:- Capacidad de organizar y planificar el trabajo.

- Capacidad de trabajar en equipo.

- Comunicarse de manera adecuada de modo oral y por escrito.

Page 55: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

¿CÓMO DEBEN SER LOS OBJETIVOS?

• FACTIBLES: Que puedan ser alcanzados por un alumno de capacidadmedia en el tiempo previsto y con los recursos y condicionantes de losque se parte.

• EVALUABLES: Que su consecución pueda ser evaluada de alguna forma.Esto es más complicado en el caso de los objetivos de competencias.Convendrá pensar sistemas que nos permitan evaluar, aunque sea deforma genérica, si los alumnos han logrado o no desarrollar talescompetencias.

A TENER EN CUENTA EN SU REDACCIÓN

Redactarlos desde el punto de vista del alumno.

(Bien) El alumno deberá adquirir una perspectiva sociológica que le capacitepara una cabal comprensión de los hechos sociales.

(Mal) Dotar al alumno de la perspectiva sociológica que le capacite para unacabal comprensión de los hechos sociales.

Que su formulación sea detallada, en la medida de lo posible.

(Bien)Que el alumno sea capaz de definir los principales elementos estructuralesde la dirección de los centros educativos: el ideario, los objetivos generales, losáreas de actividad y la definición de funciones.

(Mal) Profundizar en el conocimiento del centro educativo como organización.

Que su redacción sea precisa (evitar los términos innecesarios) y concreta(evitar verbos y adjetivos de significación vaga).

Conviene evitar verbos demasiado genéricos como conocer, saber, estudiar,etc. Y utilizar verbos más concretos como definir, seleccionar, demostrar,distinguir, relacionar, valorar, interpretar, dominar, comprender, etc. que definenla conducta concreta del alumno.

(Bien) Que el estudiante sea capaz de manejar adecuadamente los conceptosde relaciones estequiométricas y expresiones de la concentración.

Page 56: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

(Mal) Conocer los conceptos de relaciones estequiométricas y expresiones de laconcentración.

EJEMPLOS DE OBJETIVOS CORRECTAMENTE FORMULADOS:

Objetivos de conocimientos

Que el alumno sea capaz de:• Comprender la Mecánica Newtoniana, siendo capaz de establecer los

principios de conservación de los momentos lineal, angular, de masa yenergía.

• Nombrar y formular correctamente las moléculas orgánicas.

• Manejar adecuadamente los conceptos clásicos del AnálisisMatemático.

• Adquirir una visión global e integrada de la historia de la educaciónespañola.

• Leer con detenimiento el Pentateuco y los libros Históricos del AntiguoTestamento, de modo que se llegue a conocer bien su contenido.

• Comprender los precedentes de las actuales instituciones político-administrativas españolas y de las fuentes del Derecho Español, desde lospueblos prerromanos hasta la época constitucional.

Objetivos de competencias

Que el alumno llegue a:• Desarrollar el espíritu crítico y científico al estudiar los problemas

medioambientales.

• Desarrollar habilidades sociales participativas y comunicativas.

• Entender, asimilar, relacionar y explicar los fenómenos naturales deexperiencia personal cotidiana con arreglo a los criterios científicos.

• Utilizar de modo adecuado las diversas herramientas Estadísticas.

Page 57: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

• Interiorizar unos hábitos de auto corrección y de cuidado por la lengua.

• Relacionar las diferentes partes de la asignatura.

• Profundizar en todas las fases compositivas de textos periodísticosavanzados.

• Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.

ALGUNOS VERBOS A UTILIZAR EN LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1. Cuando el objetivo persigue la MEMORIZACIÓN por parte del estudiante,se puede redactar con verbos como los siguientes: definir, señalar,describir, nombrar, identificar, narrar, indicar, mencionar.

2. Cuando el objetivo persigue la COMPRENSIÓN de determinadoscontenidos, es decir, que el estudiante entienda la información: traducir,resumir, expresar, discutir.

3. Cuando el objetivo hace referencia a la A P L I C A C I Ó N de losconocimientos a situaciones concretas: demostrar, practicar emplear,solucionar, usar, operar, emplear, dramatizar, aplicar.

4. Cuando el objetivo es el ANÁLISIS: diferenciar, relacionar, inferir,discriminar, distinguir, analizar, criticar, contrastar.

5. Cuando el objetivo es la SINTESIS: organizar, diseñar, elaborar, reconstruir,proponer, reordenar.

6. Cuando el objetivo es la EVALUACIÓN, es decir la capacidad de juzgarlos contenidos en función de criterios externos o internos: juzgar, evaluar,apreciar, revisar, corregir, seleccionar, justificar, valorizar.

Bibliografía:2007 Universidad de Navarra | Campus Universitario. 31080 - Pamplona. España. Tfno: +34 948 4256 00 |  Innovación Educativa

Page 58: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

ANEXO No. 5Glosario de Valores

AAlegría: Comportamiento que refleja elbuen humor y la paz interior. Surgecomo consecuencia de practicar elbien y se manifiesta en actitudes ygestos posit ivos y amables. Escontagiosa. Sentimiento grato y degozo, producido generalmente por unmotivo placen-tero y que suelemanifestarse exteriormente.

Altruismo: Antepone los intereses ynecesidades de otras personas a lossuyos propios y procura ayudarle en susnecesidades. Afán de procurar el bienajeno, incluso a costa de su propiointerés.

Amabilidad: Conducta complaciente yafectuosa, que se hace a la personaque la práctica, digna de ser amada.Agrado, complacencia y afecto en eltrato con los demás.

Amistad: Valor que lleva a querer elbien para el amigo y que se manifiestaen un efecto puro y desinteresado. Sefortalece con el conocimiento y el tratomutuo.Relación personal desinteresada, quenace y se fortalece con el trato y estabasada en un sentimiento recíproco decariño y simpatía.

Autodisciplina: Valor que proporciona alser humano de si y exigencia en elcumplimiento de los deberes. Esconsecuencia de una voluntadenérgica.

Autoridad: La persona posee este valorconsigue que las personas mandadas

hagan lo que deben hacer. Lo hacecumpliendo las normas legítimamenteconstituidas y respetando la libertad y ladignidad de las personas. Poder paragobernar o mandar sobre algo que estasubordinado. Carácter fuerte ydominante.

BBondad: Desea y práctica el bien conlas personas, como resultado de poseerun corazón limpio y lleno de amor.Dulzura, suavidad y amabilidad decarácter. Inclinación natural a haber elbien.

CCalidad: Conducta que persigue laperfección posible, tanto en uno mismocomo en las acciones que realiza. Sepráctica cuidando los detalles ys u p e r a n d o l a s d e f i c i e n c i a s .Superioridad, excelencia o conjunto debuenas cualidades. Conjunto decondiciones que hace la vida masamena.

Calma: Valor que impide que el estadode ánimo y la conducta de una

Page 59: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

persona, caigan en el miedo y en laprecipitación. Paz y tranquilidad en laforma de actuar.

Compresión: Esfuerzo de captar yentender los distintos factores queinfluyen en el estado de ánimo ycomportamiento de otras personas, asícomo de acontecimientos y situaciones.Capacidad o facilidad para entenderalgo. Actitud capaz de respetar y deser totalmente con los demás.

Compromiso: Lleva a la persona ainvolucrarse con entusiasmo y tesón enla solución de los problemas, en lascausas comunes de un grupo y en lapalabra empeñada. Obligacióncontraída por alguien, general-mentepor medio de una promesa, un acuerdoo un contrato.

Comunicación: Valor encaminado aexpresar de un modo directo y claro lospropios pensamientos y los sentimientosde tal manera que las demás personasconozcan lo pertinente sobre unomismo. Presupone el valor de saberescuchar. Manifestación, declaración oaviso.

Confianza: La vivencia de este valorconduce tanto a procurar ganarse la fey la aceptación de los otros, como aesperar con seguridad lo mejor de losdemás. Esperanza y seguridad firmesque se tienen en algo. Sencillez,amistad o intimidad en el trato.

Conocimiento interior: B ú s q u e d apermanente de la propia interioridadque lleva a identificar los rasgos decarácter, las tendencias más profundas,los motivos de nuestras acciones, lossentimientos, las expectativas, etc. Esuna mirada profunda y veraz a nuestroyo profundo. Conciencia o capacidadsensorial y perceptiva de una persona.

Constancia: Persistencia en la acciónhasta culminar con el éxito el trabajo o

los planes comenzados, superando elcansancio y los desánimos. Firmeza deánimo y continuidad en las resoluciones,en los propósitos o en la realización dealgo.

Cortesía: Vivencia de los detalles deeducación y buenas maneras, a los quetoda persona tiene derecho y quefacilitan unas relaciones gratificantes.Comporta-miento amable y de buenaeducación que respeta las normas porel trato social.

Creatividad: Actividad intelectualencaminada a solucionar problemas,generar ideas y producir realizacionesoriginales. Facultad o capacidad paracrear.

Cuidado de los detalles: Observancia yesmero en aquellas pequeñas cosasque hacen de un objeto o una acción,una obra de arte y produce laexcelencia en quien las práctica.

DDecencia: Empeño por no permitir en lapropia vida que empañe el buennombre, la intimidad y los usos ycostumbres que la sociedad valora.Honradez, dignidad o respeto a lospr incipios morales socialmenteaceptados.

Delicadeza: Trato lleno de finura y consi-deración a otra persona. Ternura,suavidad o consideración.

Determinación: Voluntad decidida yf i rme de real izar una accióndeterminada, de cumplir un propósito o

Page 60: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

de sacar adelante un asunto. Valor,osadía o actitud del que actúa condecisión y no se detiene ante los riesgoso las dificultades.

Diálogo: Intercambio abierto ytransparente de palabras y sentimientos,con el ánimo de entenderse, buscandode mutuo beneficio. Conversación en laque dos o más personas se turnan en eluso de la palabra.

Diligencia: Prontitud y agilidad pararealizar de buena gana, los propiosdeberes y las tareas asignadas.Cuidado o prontitud con que se hacealgo.

EEfectividad: La persona efectiva,además de ser eficaz y eficiente seocupa de que los resultados sean losque realmente se necesitan. Se esefectivo cuando se acierta, cuando seda en el blanco.

Eficiencia: La persona eficiente logra losmejores resultados posibles a partir delos recursos que tienen asignados. Laeficiencia se refiere a la relación entrecostos y beneficios, fines y medios,resultados y procesos. Capacidad pararealizar satisfactoriamente la función ala que se esta destinado.

Ejemplo: El valor de la ejemplaridad serefiere a aquella conducta que esdigna de ser imitada. Una persona esejemplo para otra cuando se puedepresentar como modelo en unaaspecto concreto. Lo que se proponepara ser imitado o evitado, según seconsidere bueno o malo en unarealidad ajena a ella.

Empatía: Capta y sintoniza con lossentimientos de otra persona, lograndouna relación cercana y comprensiva.Sentimiento de participación afectivade una persona en una realidad ajenaa ella.

Entusiasmo: Actúa y habla de talmanera que muestra admiración, vivezade espíritu y exaltación ante algo oalguien. Es contagioso. Adhesión einterés que llevan a apoyar una causa oa trabajar en un empeño.

Equilibrio: Busca en todos los aspectosde la vida la medida justa de las cosas,integra las partes en un todo estable yevita extremos que van en contra de lasensatez y la eficacia. Imparcialidad,prudencia o sensatez en la forma depensar o actuar.

Escuchar: Interés genuino de captar elsignificado de lo que la otra personapiensa o siente. Es el inicio de unaverdadera comunicación. Prestarleatención, atender-lo o hacer caso deel.

Esfuerzo: Comportamiento del serhumano que lleva a superar latendencia fácil y lo cómodo.Convencimiento traducido a obras, deque todo lo vale la pena sólo seconsigue esforzándose. Utilización demedios superiores a los normales paraconseguir algo.

Espíritu positivo: Visión de la vida quelleva a identificar y valorar los aspectosmás notables, restando importancia alas dificultades y limitaciones.

Excelencia personal: Proceso demejoramiento continúo y armónico detodas las dimensiones de lapersonalidad humana, en busca de laperfección que le es propia.

Page 61: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

FFe: Valor que lleva a poseer creenciaspositivas y arraigadas en torno a lasposibilidades de la gente y a lasuperación de dificultades (no se debeconfundir con la fe sobrenatural queinfunde Dios en el ser humano).

Fidelidad: Permanecía y continuidad enla palabra empeñada, en loscompromisos adquiridos y en laconfianza depositada. Lealtad oconstancia en las ideas, en los efectos oen las obligaciones.

Firmeza: Energía para afirmar o sostenerlas propias ideas, para ejecutar unaacción y para ejercitar la autoridad.Entereza o constancia del que no sedeja dominar ni abatir.

Flexibilidad: Comportamiento que sabeadecuarse a las circunstancias yambientes, sin ceder en los principios.Facilidad para adaptarse a lascircunstancias o para ceder ante losdeseos de otros.

GGenerosidad: Este valor lleva a dar a losdemás lo que uno posee tiempo,conocimientos, etc., sin esperar con-traprestaciones. Inclinación a dar lo quese tiene sin buscar el propio interés.Nobleza o grandeza del ánimo.

HHonestidad: Conducta que se adecuatanto a la justicia, como a la ética y alas costumbres rectas.Decencia, rectitud y justicia en laspersonas o en su manera de actuar.

Humildad: Este valor lleva a la persona aconocer y acepar de su vida, sinsubestimar ni creerse superior a losdemás. Es la verdad sobre uno mismo.Actitud derivada del conocimiento delas propias limitaciones y que lleva haobrar sin orgullo.

IIdeales: La persona que posee idealespiensa y actúa con deseos grandes,queriendo lo mejor para toda lahumanidad y comprometiéndose enaportar sus energías a este propósito.

JJusticia: La persona justa da a cadaquien lo que le corresponde, vive losderechos y deberes y procura eldesarrollo de todos los seres humanos.Inclinación a dar y reconocer a cadauno lo que le corresponde.

Page 62: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

LLaboriosidad: Amor al t rabajomanifestado con el aprovechamientodel tiempo, en la diligencia por hacer latarea recomendada y en el esfuerzopara conducirla y hacerla bien.Dedicación, constancia y cuidado en eltrabajo.

Lealtad: Coherencia persiste de laspropias acciones con la palabraempeñada, con las obligacionesasumidas. Fidelidad y sentido del honoren la forma de actuar.

Libertad: La persona libre ejercita sucapacidad de elegir, no se deja llevarpor presiones extremas o internas, yasume las consecuencias de sus actos.En las decisiones se rige por principios.Facultad natural de las personas paraobrar o no obrar o para elegir la formade hacerlo.

MModeración: Este valor lleva a dominar yencauzar los propios impulsos ytendencias, sin caer en posturasl lamativas ni excesos malsanos.Prudencia o sobriedad en la forma deactuar.

NNobleza: La persona noble devuelvebien por mal y fomenta en su interiorsentimientos positivos hacia todas laspersonas. No es vengativa, nirencorosa. Honradez o merecimiento derespeto.

OObediencia: Valor que lleva a aceptar ya vivir tanto las indicaciones recibidasexplícitamente, como las normas yexigencias establecidas por laautoridad correspondiente.Cumplimiento o realización de lo que semanda, de lo que se ordena o de loque es normativo.

Objetividad: Manera ponderada yrealista de ver los acontecimientos, laspersonas y las cosas, sin caer enfavoritismos, parcialidades e impidiendoque las emociones nublen el juicio.Imparcialidad en la forma deconsiderar un asunto, sin seguir criterioso intereses personales y analizando larealidad como algo externo al sujeto.

Orden: Acción de organizar, estructurary coordinar, tanto el tiempo como elespacio para facilitar la eficacia delcomportamiento humano y la bellezadel mismo. Colocación condeterminado criterio de organización enel lugar apropiado o en el quecorresponde.

Page 63: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

PPaciencia: La persona paciente esperalo que sea necesario para alcanzar loque busca e insiste en ello hastalograrlo. Capacidad para hacertrabajos minuciosos o pesados.

Paz: La paz interior es el resultado deactitudes del ser humano, queproducen sosiego, quietud y contento.A la persona con paz interior se lefacilita generar paz en su entorno.Estado de tranqui l idad y deentretenimiento entre las personas.

Perfección: La persona que posee estevalor se esfuerza habitualmente en elmejoramiento de lo que hace y porevitar, en lo posible, los errores eimperfecciones de algo para hacerlomas perfecto.

Previsión: Visión anticipada de losacontecimientos y situaciones, con elánimo de resolverlos con cierta garantíade éxito cuando se presenten.Disposición o preparación de lonecesario para atender una necesidado para evitar un mal.

Proactividad: La persona preactiva sabelo que quiere y logra conseguir esosobjetivos de una manera u otra, antes odespués, a base de elegir la actitud ylas acciones más convenientes para esefin.

Prudencia: La persona prudente juzgalos acontecimientos según los principiosgenerales de la ética y elegir la mejoropción par conseguir el fin previsto.Sensatez o buen juicio.

RResolución: Este valor lleva a actuar sinvacilaciones y con ánimo de superarcualquier obstáculo que se presente,como resultado de estar seguro de loque hace. Ánimo, valor o energía parahacer algo.

Respeto: Este valor lleva a tratar a todopersona de acuerdo a su dignidad,condición y a sus responsabilidades.Consideración y resentimiento del valorde algo.

R e s p o n s a b i l i d a d : La personaresponsable asume el control de supropia vida, responde por sus actos ycumple con sus obl igaciones.Conocimiento y cumplimiento de lospropios deberes y obligaciones.

SSeguridad: Confianza en uno mismo,como consecuencia de poseer unconocimiento realista de uno mismo ypor saberse ayudado por dios y por losdemás. Firmeza, estabilidad, constanciao imposibilidad de que algo falle.

Serenidad: Estado de ánimo y conductaapacible, estable y en calma, sin fuertesalteraciones ante los imprevistos opeligros de la vida. Tranquilidad ocalma.

Servicio: Acciones de la persona quebusca ayudar, contribuir y ser útil a otras

Page 64: CLAUDIA LORENA SERRA DE AZURDIA Guatemala, 19 de julio 2008

personas en la familia, en el trabajo y enla sociedad. Beneficio o favor que sehace a otra persona.Sociabilidad: Busca la compañía de losdemás y acepta las interacciones queotros promueven, sintiéndose bien así ycontribuyendo a sostener estasrelaciones. Facilidad para el trato y larelación con las personas.

Sol idar idad: Hace propias lasdificultades y problemas de los demás,buscando la manera de cooperar.Adhesión a una causa ajena. Adhesióncircunstancial a una causa o empresa.

TTolerancia: La persona tolerante admitey respeta modos de ser e ideas de otros,sin renunciar a las propias conviccionesy sin caer en la indiferencia apática.Valora las diferencias y las minorías.Respeto o consideración hacia lasopciones o actitudes ajenas.

Tranquilidad interior: Es el buen manejode factores perturbadores ypreocupantes que inciden sobre el serhumano, logrando así no alterar elcomportamiento correcto. No esindiferencia ni apatía. Sosiego, quietudo falta de agitación.

UUrbanidad: Comportamiento que se rigepor las normas de la convivencia y quemanifiesta la categoría y el nivel culturalde una persona.Desarrollo o perfeccionamiento de lasfacultades y morales de una persona.

VValentía: Valor que lleva a superar eltemor al riesgo, a los obstáculos y a lasdificultades, sin caer en la temeridad.Lleva implícita la prudencia. Valor,decisión o atrevimiento.

Fuente:NAVARRO, Regino. Trabajar bien, vivir mejor.Colombia: Sociedad de San Pablo, 1 edición2005.