Chavismo Sin Chavez

download Chavismo Sin Chavez

of 12

Transcript of Chavismo Sin Chavez

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    1/12

    Leonardo Esteban Jimnez Umaa B63687

    Chavismo sin Chvez

    La lucha or el oder en tiemos de la transici!n

    "#abr chavismo desus de Chvez$

    Pocos movimientos parecidos al chavismo no pudieron sobrevivir a su salidadel poder del lder. Algo que permite acercarse a la respuesta de lapregunta inicial, es que la transicin del chavismo, no est atravesada poruna derrota poltica.

    Un aspecto del gobierno bolivariano es que no hay capitalistas en elgabinete, ni representantes de alguna cmara empresaria. Es unindependiente de izquierda.

    Entonces para comprender el enmeno venezolano en su dinmica actual,hay que re!e"ionar sobre sus tres claves# su lder, undador, losmovimientos sociales y la e"istencia de un partido militar.

    $a derrota, mala conse%era

    &e los movimientos nacionalistas del continente aparecidos entre larevolucin me"icana y el chavismo, ninguno sobrevivi igual a lo que uemientras estaba ba%o la impronta de sus lderes.

    En unos casos, hubo una mutacin ba%o la presin del Estado, en otros, unadisgregacin producida por derrotas sicas. En ambos, el resultado ue la

    desaparicin de lo que ueron. $as transormaciones ueron de ampliagama, varios surieron una descomposicin temprana.

    Accin democrtica en 'enezuela decay bastante temprano, antes de serun verdadero movimiento nacional como el aprismo, del que tomo apoyo de()*+ a ()-. &esde ()-) hasta ()) ue el partido mayorista del pas,gobernado en cinco de los ocho mandatos de ese tiempo.

    $os Plebeyos

    Entre los ms llamativos y alentadores del proceso revolucionario que viveen 'enezuela es la emergencia y renovacin constante de su base social

    militante. &e esa masa, decenas de miles se organizan en ormapermanente para la actividad poltica en diversas agrupaciones de la vidaeconmica, social, poltica y cultural.

    $a organizacin nacional de la reserva militar, cuenta con casi //.///mu%eres y hombres entrenados, que adems de la ormacin militar hanparticipado en algunas ocasiones de debates polticos dentro y uera decuarteles.

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    2/12

    E"iste una organizacin de activa vida social y poltica conocida como 0lase1edia en Positivo, aunque no tiene una vida estructurada, en situaciones decon!icto es capaz de movilizar varios miles de proesionales, intelectuales yartistas a nivel nacionales.

    1ovimientos y sector social

    2ealizar una medida del enmeno de una manera estadstica y dara unresultado poco alentador, pero cuando el anlisis se hace en su conte"to, esun proceso nuevo, enriquecedor, de un acelerado aprendiza%e polticosuperador de todo lo que vivi antes.

    3urge el 0havismo como movimiento nacionalista

    3i se quiere llegar a comprender la vanguardia venezolana hay que ubicarlaen la histrica reciente, pues si no es asi, se comprende mal la situacin.

    $a 4ltima d5cada del siglo 66 venezolano se distingui por la sorpresivavitalidad de la movilizacin popular calle%era en sus principales ciudades.Este enmeno evidencio la activacin de una poltica de calle.

    0onviene ubicar esta mare%ada de luchas en el proceso de rupturassociales, polticas y culturales que produ%o la insurreccin de 0aracazo. $amayora de esas luchas contuvieron violencia calle%era, cierres de vas,invasiones, disturbios. Este mar de acciones contra los gobiernosanteriores de 0hvez, en un nuevo movimiento nacional. 3in embargo,dentro de ese movimiento ueron con7gurndose e"periencias militantesnuevas que desde muy temprano buscaron.

    El a8o que despertaron los traba%adores

    3e re4ne casi dos millones de traba%adores 9en ://+, por la U;

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    3/12

    Acabamiento petrolero

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    4/12

    Presupuesto

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    5/12

    Anti imperialismo.

    Gugo 0hvez, una personi7cacin histrica emergente de ese paso de unaizquierda a otra. 3us e"presiones contenan elementos primarios deconciencia sobre esa transicin en ()):c uando actu, y luego cuandore!e"ion mediante la palabra.

    &esde la d5cada de ()/ las causas ueron similares aunque de eectosdesiguales. Ese cambio de esencia iba en sentido contrario a su e"istencia.$a izquierda venezolana pronto vera su desaparicin ante sus propios o%os.

    Esos ueron los eectos econmicos y sociales derivados de la misma lgicade dominacin mundial del capital que actuaba en Europa y lo que ms nosinteresa en aquel conte"to la izquierda ms tradicional no tuvo programa nivocacin para aprovechar la situacin con un proyecto de emancipacinrevolucionario. ;ampoco la otra izquierda, ms ligada a las luchas sociales,contaba con su7ciente acumulacin propia para orecer una salida creble al

    desbarranco del r5gimen.$A3 ;2E3 IJUE2&A &E $A 2E'F$U0K< >F$'A2A

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    6/12

    Esto llev a la urgencia de dar una doble perspectiva a la cuestin agraria,como una cuestin de soberana y de supervivencia. 3e estaba obligando acuestionar el gastado criterio individualista, para adoptar uno civilizatoriosuperior. Esto gracias a los indgenas.

    El Estado 'enezolano se caracteriz siempre por ser el e%e de la parte capital

    del agroC a su alrededor se creaban clases y grupos. Algo similar pas con laclase obrera. Pero para los campesinos, ue distinto, tuvieron una vida propia,haci5ndose urbano?plebeya.

    &esde el ://( se est en una modi7cacin de relacin de uerzas entre clases,capas, el Estado y el mercado mundial.

    ;odo est en curso, los resultados econmicos, sociales y polticos dependernde hasta donde llegue la transormacin de la propiedad de la tierraC hastadonde mediar el Estado. &epender la Orevolucin bolivariana y la nuevageopoltica latinoamericana.

    Agro, poder y negocio$a evolucin de la propiedad agraria y su relacin con 'enezuela sigui hasta://(. $a intromisin del capital en el campo se comple%iz en los m5todos dee"plotacin y relaciones con el mercado mundial ba%o el neoliberalismodominanteC Ola modernizacin.

    A dierencia de 15"ico o 0hile, en 'enezuela no tuvo desarrollo de escala enproduccin, aporte al P> o conquista en el mercado.

    Para comprender el enmeno hay que acercarse al concepto de &avid Garveysobre Oacumulacin por desposesin basado en Genri $eevreC como unaeconoma imperial.

    En 'enezuela se limit a comprar barato de auera, para vender carsimointernamente. N al mismo tiempo ue asaltada por insurrecciones sociales einstitucionales, que llevaron (: a8os despu5s a la $ey de ;ierras 9://(=.

    'enezuela no suri la concentracin de la tierra en capitales privadosC unmovimiento social revolucionario a escala nacional desplaz al poder burgu5scentral 9a partir de ://:=.

    0lase comercial parsita y mercado de la tierra

    3e haba ormado una raccin social y econmica que caba en las palabras

    comercial y parsita. Dormados por restos de la vie%a oligarqua agraria ysobrevivientes del pas rural desmembrado por el petrleo.

    &esde los a8os /, aparecieron los nuevos ricos urbanos que acumularongrandes e"tensiones de tierra por medios raudulentos. &e igual ormauncionarios del Estado petrolero guardaban para ellos grandes e"tensin deterreno. Era el Estado el mayor propietario de tierras y de sus recursosnaturales.

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    7/12

    A mediados del siglo 66 aparece la primera $ey de ;ierras >aldas en (Ccomo primer intento de regularizar la propiedad agraria de un pas agrario.Posteriormente en ()- una $ey de 2eorma agraria intento hacer unaredistribucin pero un golpe de Estado lo detuvo

    A partir de la insurreccin social del ( de enero del Q- se vot en el 0ongreso

    la $ey de 2eorma Agraria en el Q+/, con un aspecto ms de la aperturademocrtica, %unto con la nueva 0onstitucin, esa ue la que estuvo vigentehasta el cimbronazo poltico de la $ey de ;ierras del ://(.

    'enezuela no conceda el derecho de propiedad directoC buscaban unaeconoma agraria pero obstruan la conormacin de un mercado nacional delibre trnsito de tierra.

    0asi veinte a8os des4es se legalizaron ttulos de propiedad. Aunque las tierrasconcedidas ueron la base?capital de su renta, nunca se pudo convertir en sucapital de verdad. &emostrar la legalidad de esas tierras era casi imposibleCesto llevo a tres formas de apropiacin burguesa de la tierra.

    Dor%amiento de documentacin. mpostacin de e"pedientes. 3imple raude sobre titulares.

    $os dirigentes campesinos y diputados de la Asamblea

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    8/12

    promovieron por e%emplo Estados 7nancistas como 0hina o 0orea del 3ur. Elmercado mundial de alimentos solo le interes para importacin.

    $a reorma agraria ue una parado%a# ue poco activa en la distribucin detenencia entre peque8os agricultores, pero si cumpli un papel esencial en latranserencia de tierras p4blicas a manos privadas.

    En los a8os 7nales de la d5cada de los -/, comienzan a crecer las empresascomerciales en produccin de alimentos, empacadoras y procesadoras de losmismos. Aparecen cada a8o decenas de sociedades annimas comocompradoras de tierras, adems de la presencia masiva de bancos comercialesy personas naturales compradoras.

    Este enmeno de comercializacin de la tierra tuvo doble sentido# la creacinde un mercado nacional de bienes nacionales y la procreacin de la raccincomercial.

    2eormas

    3i se e"cluye la @uerra Dederal, hubieron dos intentos uertes de reorma#

    $a primera a comienzos de ()- en un r5gimen militar de transicin,promovida por el partido 0omunistaC haba que sostener los gobiernos delcampo aliado en la contienda b5lica, sin importar si eran opuestos a lospostulados comunistas ms elementales.

    El siguiente intento aparece en (), en una gran con!ictividad social y crisisinstitucional. Un golpe Estado suspendi todas las leyes y libertadesaparecidas. $a tercera propuesta se conoci en ()+/ como una concesincontrolada de una burguesa y un r5gimen d5biles.

    En todo el continente se registraron entre (( y ://( quince reormasagrarias. &urante (/- a8os continuos la primera y 4nica reorma ocurri enUruguay 9((-=. Gubo que esperar un siglo hasta ()(/?(L para verlareaparecer en 15"ico y medio siglo ms en >olivia.

    $uego la 0ubana surge y es uerte, la ms e"itosa de todas hasta el momento.Pero luego cae como reorma ante actores que la redu%eron. Al 7nal, habiendosido la ms avanzada del continente, vuelve a las reglas del capitalismo.

    Aunque las de 0hile y Per4 comenzaron atadas a la Alianza para el Progreso,adoptaron dinmicas radicales. $a de 0hile se transorm en lucha deresistencia y organizacin de campesinos y constituy las bases del triuno

    electoral del socialista Allende. $a de Per4 tuvo que ser enrentada a tiros,4nico m5todo para derrotar el movimiento armado.

    $uego se conoci la reorma en

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    9/12

    $os peque8os campesinos eran sometidos por grandes empresas y bancos quedecidan qu5, cunto y cmo se produca.

    Un aspecto particular de olivia, con los ;ipnis contra unacarretera de 7nes internacionales y en 'enezuela en el malestar del 0onse%ondio.

    3ociedades de base agraria como Argentina, >rasil o Paraguay, no registranreormas pero si luchas. 3on actualmente los pases con mayor concentracin

    capitalista.$os resultados de la reorma venezolana de ()+/ se parecen a los del Estatutodel Pen en Argentina. El cambio ue tan insu7ciente que se devolvi sobre suspropios pasos.

    $a estructura de dominacin capitalista sobre la tierra y los recursos es elretrato de una reorma agraria sin reorma agraria.

    Estructura de la tenencia de la tierra 9()+(?()-=

    $as e"plotaciones consideradas medianas son las qiue van de -/ a (///hectareas.

    Primero, la ran%a de propiedad crece de -,) a ),*R, luego de :, al -,/. $os propietarios de (/// hectreas y ms hicieron crecer sus dominios

    de (,* (,-R. $as tenencias de hasta veinte hectreas ba%aron en n4mero de

    e"plotaciones de L),L a L*,:R.

    El nstituto Agrario

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    10/12

    El Omodelo agropetrolero

    En ():, unos ** a8os despu5s de haberse convertido 'enezuela en unasemicolonia proveedora de crudo para EEUU, los productos territoriales brutosde la rama agrcola y de la petrolera, eran ms o menos similares en sus pesosespec7cos.

    Unos : a8os ms tarde, en el +, el P> petrolero haba superado en nueveveces el P> agrcola. $uego en el : ambas estaran similares de nuevo.

    $o agrario y el petrleo crecieron asntotamente, sin relacin entre ellas y nouncionaron en armona para desarrollar el ahorro interno.

    El resultado econmico ue un agravamiento del desequilibrio social anterior.Es decir, a la desigualdad general de la economa agraria, se le sum ladesigualdad social.

    El secreto del precio

    &urante la d5cada de ()L/, los precios de la mayora de los productosinternacionales eran ms ba%os que los internos de 'enezuela. $asimportaciones comenzaron a crecer.

    $os productos agrcolas que procedan del e"terior Oeran mucho ms baratos.$o que a su vez se e"plica en un hecho incontrolable por el mercado interno delos pases consumidores# eran producidos en Ocondiciones de altsima calidadavorecidos por masas de subsidios a la produccin de agroalimentaria.

    Aunque la importacin desde EEUU se redu%o a casi la mitad en :/(:, no hade%ado de uncionar como mecanismo de e"accin incontrolable entre el preciorelativo e"terno protegido y el precio interior.

    Gay un surgimiento de una gigantesca corporacin estatal de alimentos ynacionalizaciones. A4n as, la presencia de las casas importadoras esdominante. Un e%emplo, es la empresa Polar.

    3e emplea un modelo de distribucin usado en la Europa neoliberal, cuya basees el control de las uentes de alimento, o sea, la agroproduccin, asentada enla propiedad o arriendo de la tierra. 1uchas empresas tenan muchas hectreasimproductivas.

    En cada caso, se trataba de nuevas compras a tierras de campesinos pobres.&e la noche a la ma8ana, esas tierras se convertan en uentes de alimentos

    especializados o gigantescos centros de acopio para la distribucin.Ftra de las ormas directas de convertirse en rico, ue obtener dinero delEstado en orma directa.

    En un estudio de la 0EPA$ se ubica a 'enezuela entre los pases con ms ba%oaporte al P> nacional %unto con 15"ico y El 3alvador. 3in embargo, esto4ltimos registran un aporte agrcola al P> varias veces mayor en t5rminoshistricos

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    11/12

    En ()) una rebelin social conocida como el 0aracazo devel todas lascontradicciones que se haba acumulado en la economa y la sociedadvenezolanas desde casi todo el siglo 66.

    Pobre pero agraria

    Por casi siglos y medio, la produccin agrcola sirvi para garantizar elsustento de la sociedad venezolana, sin olvidar que ue desigual.

    $a limitada produccin agropecuaria gener empleos a una parte importantede la sociedad rural de entonces. En buenos tiempos se ocup el ++R de lauerza de traba%o.

    3e trataba de una economa rural en una sociedad del mismo signo. 3e basabaen un sistema de e"plotacin bestial de los traba%adores campesinos yurbanos, casi sin derechos en lo absoluto.

    $as caractersticas econmicas y sociales de 'enezuela no de%aban dudassobre la e"istencia de un pas atrasado en todos los rdenes de la vida.

    $a inormacin histrica demuestra que ritmo de produccin agropecuaria en'enezuela creci hasta 7nales del siglo 66, hasta donde lo permiti laestructura regresiva de propiedad de la tierra y los recursos

    $a e"plotacin de la tierra logr abastecer el mercado interno, luego de ladebacle que result ( a8os de guerra anticolonial. En una d5cada serecompuso la produccin de ca5, a8il, algodn y otros.

    Algunas d5cadas ms tarde el aumento de la actividad agro se debi alotorgamiento de cr5ditos de Estado dirigidos a incentivar la e"portacin de losproductos de mayor produccin.

    $a e"plosiva produccin?e"portacin petrolera comenzada en ()(L, evidenciuna cada sostenible en todos los productos de animales, especialmente de losde mayor inversin.

    ;iempo despu5s de da una transormacin de la economaC la 'enezuelaagraria desapareci en orma abrupta, con un reemplazo violento e irracional.3e gener un desequilibrio general entre la demanda total de alimentos y lacapacidad potencial de produccin.

    &esde los a8os */, 'enezuela es un Estado nacin montado sobre un chorro depetrleo. 3e transorm en el pas con mayor tasa de importacin per cpita de

    alimentos y al mismo tiempo el menos agrcola del continente. &e% de seragrcola sin convertirse en agroindustrial.

  • 7/26/2019 Chavismo Sin Chavez

    12/12