“CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF...

161
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF PUNTA CHIVATO EN EL LOTE 55 DE LA PARCELA #64, EJIDO SAN BRUNO Mayo de 2011

Transcript of “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF...

Page 1: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

“CENTRO COMUNITARIO”

HOMEOWNERS ASSOCIATION OF PUNTA CHIVATO

EN EL LOTE 55 DE LA PARCELA #64, EJIDO SAN BRUNO

Mayo de 2011

Page 2: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

ÍNDICE DE CONTENIDO

I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 I.1 Proyecto.......................................................................................................................... 1 I.1.1 Nombre del proyecto...................................................................................................... 1 I.1.2 Ubicación del proyecto................................................................................................... 1 I.1.3 Tiempo de vida útil del Proyecto..................................................................................... 1 I.1.4 Presentación de la documentación legal........................................................................ 1 I.2 Promovente.................................................................................................................... 1 I.2.1 Nombre o razón social.................................................................................................... 1 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente..................................................... 1 I.2.3 Nombre y cargo del representante legal......................................................................... 1 I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal.................................................. 1 I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental................................. 2 I.3.1 Nombre o razón social.................................................................................................... 2 I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC).................................................................... 2 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio.................................................................. 2 I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio................................................................ 2 II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 II.1 Información General del Proyecto.................................................................................. 4 II.1.1 Naturaleza del proyecto.................................................................................................. 4 II.1.2 Selección del sitio........................................................................................................... 5 II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización................................................... 7 II.1.4 Inversión requerida......................................................................................................... 7 II.1.5 Dimensiones del proyecto.............................................................................................. 8 II.1.6 Uso actual de suelo y cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias... 10 II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos 10 II.2 Características Particulares del Proyecto....................................................................... 11 II.2.1 Programa general de trabajo.......................................................................................... 12 II.2.2 Preparación del sitio....................................................................................................... 13 II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto...................................... 15 II.2.4 Etapa de construcción.................................................................................................... 15 II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento............................................................................. 17 II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto.................................................................. 18 II.2.7 Etapa de abandono del sitio........................................................................................... 18 II.2.8 Util ización de explosivos................................................................................................. 18 II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera........................................................................................................................ 19 II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos.................... 24 III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICAB LES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO 25

III.1 Normas Constitucionales................................................................................................ 25 III.2 Planes de Ordenamiento Ecológico del Terri torio.......................................................... 25 III.3 Planes de Programas de Desarrol lo............................................................................... 25 III.4 Programas de Restauración y Restablecimiento de las Zonas de Restauración

Ecológica. 27 III.5 Normas Oficiales Mexicanas.......................................................................................... 27 III.6 Decretos y Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas................................ 29 III.7 Regiones Prioritarias...................................................................................................... 30 III.8 Ley General del Equil ibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA)................. 31 III.9 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de BCS.................... 31 III.10 Bandos y reglamentos municipales................................................................................ 31

Page 3: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA DEL PROYECTO 32

IV.1 Delimitación del Área de Estudio.................................................................................... 32 IV.2 Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental.......................................................... 34 IV.2.1 Aspectos abióticos......................................................................................................... 34 a) Clima......................................................................................................................... 34 b) Geología y geomorfología......................................................................................... 38 c) Suelos........................................................................................................................ 45 d) Hidrología superficial y subterránea.......................................................................... 48 IV.2.2 Aspectos bióticos............................................................................................................ 51 a) Vegetación terrestre.................................................................................................. 51 b) Fauna terrestre.......................................................................................................... 57 IV.2.3 Paisaje............................................................................................................................ 64 IV.2.4 Medio socioeconómico................................................................................................... 72 IV.2.5 Diagnóstico ambiental.................................................................................................... 110 a) Metodología............................................................................................................... 110 b) Descripción del estado preoperacional del sistema ambiental.................................. 112 c) Síntesis del inventario................................................................................................ 117 V IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMP ACTOS

AMBIENTALES 119 V.1 Metodología para Identificar y Evaluar los Impactos Ambientales................................. 119 V.2 Resultados...................................................................................................................... 123 V.2.1 Identificación de impactos.............................................................................................. 123 V.2.2 Predicción de impactos................................................................................................... 129 V.2.3 Evaluación de impactos.................................................................................................. 134 VI MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES 137 VI.1 Descripción de los criterios ambientales adoptados por el diseño del Proyecto............ 137 VI.2 Metodología para la Selección de las Medidas de Mitigación........................................ 138 VI.2.1 Clasificación de las medidas según su carácter............................................................. 138 VI.2.2 Catalogación de acuerdo a su naturaleza...................................................................... 138 VI.2.3 T ipo de medida............................................................................................................... 139 VI.2.4 Ubicación espacial.......................................................................................................... 139 VI.2.5 Ubicación en el tiempo................................................................................................... 140 VI.2.6 Señalamiento de la duración.......................................................................................... 1540 VI.2.7 Ente responsable............................................................................................................ 140 VI.2.8 Descripción de la medida............................................................................................... 140 VI.3. Fichas de Medidas de Mitigación................................................................................... 140 VI.3.1 Etapa de preparación del sitio y construcción................................................................ 140 VI.3.2 Etapa de operación y mantenimiento............................................................................. 145 VI.4. Impactos residuales........................................................................................................ 146 VII PRONÓSTICO AMBIENTAL Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. 148 VII.1 Pronóstico del Escenario................................................................................................ 148 VII.2 Programa de vigi lancia ambiental................................................................................... 148 VII.3 Conclusiones.................................................................................................................. 152 VII.4 Bibl iográficas.................................................................................................................. 154 RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL ................................................................ 157

Page 4: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

4

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y D EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto.

I.1.1 Nombre del proyecto

“CENTRO COMUNITA RIO HOMEOWNERS ASSOCIATION OF PUNTA CHIVATO”.

I.1.2 Ubicación del proyecto

El Proyecto pretende ser ubicado en el lote 55 de la parcela # 64 del ejido San Bruno, entre las coordenadas geográficas 27° 03' 51,1" N , 111° 59' 17" W y 27° 03' 50" N , 111° 59' 14,4" W (Datum ITRF92). Sobre la

costa del Golfo de California, en la localidad de Punta Chivato, Municipio de Mulegé, en el estado de Baja California Sur (Figura 1 )

I.1.3 Tiempo de vida úti l del proyecto

La obra pretende una vida útil de 20 años.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

En el Anexo 1 del presente estudio se muestra la constancia de la propiedad del Predio.

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Homeow ners Association Of Punta Chivato Baja California Sur, A.C.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promov ente

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal

I.2.4 Dirección del promovente o de su representant e legal para recibir u oír notificaciones

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de im pacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio

Page 5: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

5

Figura 1. Localización del sitio del Proyecto “Cen tro Comunitario Homeowners Association Of Punta Chi v ato” en Bahía Santa Inés, B. C. S.

112º 10'

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Lo reto

A Sant a R

osalía

CA

RR

ETE

RA T

RA

NS

PE

NIN

SU

LAR

112º 05' 112º 00'

27º 05'27º 05'

27º 10'

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

3 00

6 0

00

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Punta Coloradito

PuntaCaca rizoPun ta Mezqu iti to

Pun ta Mapach ito

Boca el Mojón

BahíaSanta Inés

Punta Ch ivato

Pun taC erotito

Punta Chivato

Isla San R afael

AEROPUERTOPALO VERDE

Área deEstudio

Estero San Marcos

Ensenada El Muerto

Pun ta Elis

Punta Palo Pa rado

Boca Puertecito

Pun ta Bofeitos

Punta La Salina

Parcela #64SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 6: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

6

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 Información general del proyecto.

El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples como centro de

recreación de la Asociación Civil Homeow ners de Punta Chivato, que tendrá espacios

para juegos de mesa, áreas de esparcimiento, jardines, estacionamiento e infraestructura

para el mantenimiento del salón en un lote de 4000 m2 (Figura 2 ).

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Promovente pretende la construcción de un salón de usos múltiples con la

infraestructura necesaria para su funcionamiento con espacios para juegos de mesa,

cantina, 2 baños, un almacén, jardines interiores, áreas verdes y estacionamiento, sobre

el lote rural 55 de la Parcela #64 del ejido San Bruno.

Este proyecto estará dirigido para el esparcimiento de los socios de la Asociación Civil

Homeowners de Punta Chivato, Baja California Sur, constituida mediante la Escritura

2,082 Volumen 132, de fecha 29 de marzo de 2007 de la notaría púbica número trece, de

La Paz, Baja California Sur (ver Anexo 2 ).

Los mencionados socios son sector muy específ ico de turismo que, en primer lugar, se

basa en la baja densidad de turistas en las zonas en que se desarrolla, una zona con un

alto valor escénico y variedad de actividades recreativas de tipo ecoturísticas y ocupación

temporalmente la zona de Punta Chivato, generalmente durante un periodo aproximado

de seis meses de otoño a primavera, estas características generan condiciones para

considerar que la actividad sea mucho menos impactante que otras modalidades de

turismo como el tradicional de sol y playa.

Este proyecto se desarrollará dentro de la parcela #64 del Ejido San Bruno, municipio de

Mulegé, estado de Baja California Sur, desincorporado al ejido y comprado por el

promovente, y que tiene una superf icie total de 4000 m2.

El proyecto consiste básicamente en la lotif icación, construcción y urbanización de un lote

con vegetación natural del tipo matorral xeróf ilo de 4000 m2 de superf icie,

aproximadamente la vigésima parte de la parcela #64.

El Proyecto contempla los servicios necesarios para su funcionamiento, mismos que se

obtendrán en algunos casos con tecnologías alternativas que generan menor

contaminación e impacto al medio ambiente, tal es el caso de la utilización de paneles

Page 7: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

7

solares para la producción de la energía, utilizando un sistema híbrido complementado

con una planta generadora a base de Diesel, para el funcionamiento del edificio y la

implementación de sistemas de manejo de aguas residuales a través de sistemas

herméticos y de fácil manejo e instalación. La dotación de agua potable será a través de

una red ya existente, misma que ya da servicio a las viviendas localizadas en predios

colindantes al presente proyecto.

El plano la obra en el predio se especif ica en la Figura 2 , la cual podría modif icarse

siempre y cuando se respeten ciertas restricciones en cuanto a su construcción,

dimensiones y acabados.

II.1.2 Selección del si tio

Técnicos

En general la factibilidad técnica de desarrollo del proyecto radica en que el predio es

propiedad del Promovente por lo que no se requieren gestiones adicionales para la

comprobación legal del mismo, existe una factibilidad tecnológica de abasto de servicio de

agua potable, vías de acceso y el diseño del proyecto sobre el concepto de usos de suelo

de baja densidad, dado que plantea un coef iciente de ocupación de suelo (C.O.S.) del 0,33,

densidad propia de los conjuntos habitacional turísticos.

Socioeconóm icos

El objetivo del Proyecto de construcción de un salón de recreación para el sector turístico, al

que se dirige este tipo de desarrollo, es para el esparcimiento de las personas mayores,

generalmente jubilados norteamericanos y canadienses que cuentan con un alto poder

económico y con una alta preparación académica y cultural, que buscan la tranquilidad de

los lugares que visitan, respetando las normas, costumbres y tradiciones de las

localidades donde se asientan, características con las que cuenta la zona de Punta

Chivato. Estos factores garantizan que existe en los promoventes un interés por la

protección del medio ambiente y la conservación de los paisajes naturales, ya que esto

representa el principal atractivo del área y el valor agregado de este tipo de desarrollos.

Am bientales

El sitio seleccionado responde a diversos factores por un lado como ya se dijo este tipo de

turismo se basa en la búsqueda de lugares con un alto valor paisajístico como el de esta

zona, en segundo término en la disponibilidad de tierra en este caso el acceso a esta

parcela es una de las determinantes para la ubicación del proyecto.

Page 8: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

8

Figura 2. Arreglo General del Proyecto en el Lote 55 de la Parcela #64.

Page 9: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

9

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de lo cal ización

El predio del Proyecto se localiza en el lugar conocido como Punta Chivato, que se ubica

en el municipio de Mulegé, dentro de la delegación del mismo nombre y la subdelegación

de Palo Verde, en el estado de Baja California Sur. Específ icamente en la costa de la

Bahía Santa Inés, del Golfo de California, (ver Figura 1 ). En la Tabla 1 se muestran las

coordenadas del Predio.

Tabla1. Coordenadas del Predio donde se pretende l a construcción del Proyecto.

PREDIO "LOTE 55, PARCELA #64"

VÉRTICE COORDENADAS UTM COORDENADAS LAT / LONG.

X Y N W 1 402 021,96 2 993 929,88 27° 03' 51,1" 111° 59' 17,0" 2 402 000,57 2 993 884,68 27° 03' 56,2" 111° 59' 20,2" 3 402 072,89 2 993 850,46 27° 03' 55,1" 111° 59' 17,6" 4 402 094,27 2 993 895,66 27° 03' 50,0" 111° 59' 14,4"

Para llegar al sitio del Proyecto se entra por una brecha de terracería de 10 km de

longitud, que se encuentra a la altura del kilómetro 151 del tramo carretero Loreto - Santa

Rosalía de la carretera federal no. 1 (Transpeninsular), específ icamente en el Poblado

Palo Verde, municipio de Mulegé, estado de Baja California Sur, hasta llegar a la bahía

Santa Inés. Ahí se toma la brecha que cruza la zona paralela a la costa (a 300 m de la

playa), hacia el noreste y se recorren 3 km hasta llegar al camino de acceso del Predio.

II.1.4 Inversión requerida

En la Tabla 2 se desglosa la inversión requerida para el proyecto.

Tabla 2. Inv ersión del proyecto.

CONCEPTO DE OBRA INVERSIÓN TOTAL (Pesos) ADQUISICIÓN DE PREDIO: $350 000,00 SERVICIOS BÁSICOS URBANOS: $120 000,00

Estudios y permisos ambientales $80 000,00 Desmonte, movimiento de tierras $35 000,00

Red de agua potable $5 000,00

EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS: $711 340,00 Materiales $358 625,00

Mano de Obra y renta de maquinaria $242 715,00 Permisos $80 000,00

Mantenimiento $30 000,00 APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN: $120 000,00

TOTAL DE LA INVERSIÓN: $1 301 340,00

Page 10: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

10

Dentro de los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación se

considera la inversión el costo del rescate de vegetación y otras medidas indicadas en el

capítulo VI. Lo anterior, asciende aproximadamente a $120 000,00 pesos.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

El Proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples, con sala de juegos,

baños, almacén, cantina, jardines, áreas verdes y estacionamiento en un Predio de 400

m2 de superf icie. En la Figura 2 se muestra el arreglo general del Proyecto dentro del

predio y en la Figura 3 , se muestra el plano arquitectónico con el arreglo de planta y sus

dimensiones.

Page 11: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

11

Figura 3. Plano arquitectónico del Proyecto Arregl o general del proyecto “Homeowners de Punta Chiv ato , Baja California Sur”.

1/A-1 PLANTA ARQUITECTONICA FACHADAS2/A-1

A E J

B E F G I

1

2

3

5

6

8

10

12

2

1

45

7

9

12

Page 12: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

12

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el si tio del proyecto y en sus

col indancias

En el predio donde se pretende el desarrollo del Proyecto no existe uso del suelo def inido

o visible, en su mayor parte aún se preserva la vegetación natural, por lo que para la

autoridad ambiental es considerado como de uso forestal. En sus colindancias, el uso es

turístico-habitacional-recreativo, mismo uso que se le pretende dar al predio.

Al norte, sur y oeste, colinda con el resto de la Parcela #64; y al este, con camino de

acceso se la misma parcela. En los alrededores de predio se aprecian casas habitación

de norteamericanos que residen en la zona en la época de invierno y que le dan al sitio un

uso turístico recreativo de muy bajo impacto.

También, en los alrededores de la zona existen algunos desarrollos habitacionales, ya

que en esta zona se está generando un crecimiento en este sentido con la construcción

de viviendas de tipo residencial turístico con actividades recreativas y la actividad que se

genera es básicamente la misma que se propone con el presente proyecto, es decir

turismo de baja densidad principalmente asociado al desarrollo inmobiliario, en el área de

Punta Chivato existen además de algunas zonas residenciales de muy baja densidad un

hotel y restaurante, las actividades principales por lo tanto se asocian a estos usos siendo

básicamente turísticas, en el área se utilizan las áreas residenciales y hoteleras

principalmente como zonas de descanso, es decir es un sector turístico que básicamente

viene a la región para descansar y practicar algunas actividades recreativas como el

kayak, snorkel, buceo, caminatas y pesca deportiva.

En Bahía Santa Inés, el cuerpo de agua no tiene ningún uso def inido debido a la vocación

turística que se está generando en esta zona podría def inirse el uso como turístico

recreativo, como área de playa para nado y descanso y como área para el uso de

embarcaciones menores de tipo recreativas.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servi cios requeridos

La zona de Punta Chivato prácticamente carece de todos los servicios básicos. El

desarrollo que se ha estado generando ha tenido que solucionar estas necesidades

mediante distintas alternativas, algunas de ellas innovadoras que son altamente

compatibles con el entorno ambiental como lo es el uso de paneles de energía solar que

proporcionan la energía necesaria para el funcionamiento de las casas habitación. En

cuanto a los servicios de drenaje y alcantarillado éstos son nulos en el área del proyecto;

Page 13: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

13

la solución más viable para la zona es el uso de fosas sépticas selladas y su

mantenimiento, limpieza y manejo adecuado a través de empresas especializadas o la

instalación de plantas de tratamiento individuales, el suministro de agua potables se

realiza a través de una red existente proveniente de la población de Palo Verde, B. C. S.

La recolección de los desechos generados por las actividades de la zona se realiza de

manera particular depositando los desechos en un tiradero a cielo abierto existente en las

cercanías del lugar.

El manejo de los desechos sanitarios para los trabajadores de la obra se realizará a

través de la instalación de un baño portátil, mismo que será adecuadamente manejado

por una empresa especializada, misma que dará el servicio de limpieza y mantenimiento

al módulo instalado durante el tiempo en que se realice la obra.

Para el manejo de desechos sólidos se instalarán en las inmediaciones del proyecto

contenedores con tapa hermética para el depósito de los desechos generados, cabe

hacer mención que debido a la naturaleza de la obra éstos son mínimos y se limitan a

prácticamente a los generados por el consumo de alimentos y bebidas.

II.2 Características particulares del proyecto

Descripción de obras y actividades

Es importante mencionar que se trata de un desarrollo inmobiliario que por su ubicación

se encuentra incluido en la fracción IX del artículo 28 de la Ley General del Equilibrio

Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), así como en el inciso Q del artículo 5,

del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en

materia de Impacto Ambiental, un desarrollo inmobiliario en un ecosistema costero.

Además, tipif icado en el inciso A del apéndice VII del formato de la manifestación de

impacto ambiental sector turismo modalidad particular como hoteles, condominios y villas.

El proyecto se ubica en un terreno que no colinda con la línea de costa del Mar de Cortés,

en la zona conocida como Punta Chivato, en la bahía Santa Inés, sobre la parcela número

64 del ejido San Bruno.

Consiste de la construcción de un salón recreativo con servicios básicos mismos que

serán suministrados a través de varios sistemas entre ellos la instalación de paneles de

energía solar, plantas generadoras de diesel para contar con un sistema híbrido de

dotación de energía, planta de tratamiento y la utilización de una red de distribución de

agua potable ya existente.

Page 14: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

14

El proyecto será de un salón social ocupando una superf icie de 4000 m2. Este proyecto

contempla el 70 % destinada a la construcción del salón y jardines, 8 % para

estacionamiento y 12 % áreas verdes. Antes del desmonte se instrumentará un programa

de rescate de vegetación.

El proyecto tiene las siguientes características:

• La densidad máxima será de 1 vivienda en 4000 m2.

• El f rente mínimo del lote será de 50 metros lineales,

• La altura máxima de la edif icación no deberá exceder los 7,00 m a partir del nivel

máximo del terreno natural, con respecto a la edif icación.

• Deberá contar con 8 cajones para estacionamiento mínimo.

• La restricción frontal será de 2,50 metros lineales como mínimo.

• Las obras mínimas de urbanización serán: sistema de abastecimiento de agua

potable, sistema para la disposición de aguas residuales.

II.2.1 Programa general de trabajo

El proyecto será desarrollado en una sola etapa, en la cual se considera la construcción

de la estructura del salón y la adecuación de las vialidades y se ha considerado hasta un

periodo de un año para la conclusión.

Para garantizar el cuidado del medio ambiente y la compatibilidad con las políticas de uso

de suelo y reglamentos de construcción vigentes para la zona, se conformará un comité

integrado por el promovente y los propios asociados al menos en la primera fase, mismo

que tendrá entre otras funciones la responsabilidad de:

• Hacer cumplir las leyes, normas y regulaciones en materia ambiental y urbana que

apliquen para esta zona.

• Hacer cumplir las medidas de mitigación propuestas en este documento y las

condicionantes emitidas por la autoridad competente en la autorización en materia

ambiental de este proyecto.

• Garantizar el cumplimiento de las restricciones constructivas consideradas por el

propio comité.

• Proteger el medio ambiente y verif icar la implementación de los programas de

Page 15: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

15

seguimiento y monitoreo.

• Fungir como administrador del salón especialmente para el manejo y operación del

establecimiento, limpieza y mantenimiento de las áreas comunes sistema de

recolección de basura doméstica y demás acciones relacionadas con la operación

de este centro comunitario.

Para poder iniciar construcciones los propietarios deberán someter al comité su proyecto

ejecutivo, así como un programa de protección ambiental, mismos que serán evaluados y

en su caso aprobados por dicho comité.

Tabla 3. Programa general de trabajo estimado para la obra.

Etapa Actividad Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Preparación del sitio

Trazo Movimiento de tierra Excavación Relleno Compactado

Construcción

Cimentación Construcción Acabados Instalaciones Limpieza

Operación y mantenimiento

Monitoreo Mantenimiento

II.2.2 Preparación del si tio

La primera etapa en la preparación del sitio consiste en la conf iguración topográf ica del

terreno, tanto para delimitar los límites del predio como para la conformación de las curvas

de nivel, posteriormente se realizan los trabajos de trazo y nivelación. Durante estos

trabajos los ejes y linderos se marcarán sobre el suelo uniendo los respectivos puntos

usando cordeles y aplicando cal hidratada para su fácil identif icación. La cantidad de cal

es muy pequeña, aproximadamente 0,15 kg por metro lineal de trazo. Por ser un elemento

de origen natural, por su bajo volumen y peso específ ico, con el tiempo se incorporará al

terreno sin causar mayores problemas. Terminada la etapa de trazo y nivelación se llevará

a cabo el rescate y trasplante dentro del predio, de las especies de f lora que sean

susceptibles de ser trasplantadas o en su defecto, aquellas que sean consideradas en el

resolutivo de SEMARNAT como de interés para rescatarse. Concluida esta etapa, se

procederá a la remoción de la vegetación existente sobre las áreas donde se construirá

Page 16: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

16

cada vivienda. Posteriormente se llevarán a cabo los trabajos consistentes en la a

introducción de las redes de agua potable.

Obras y servicios para la etapa de preparación del s itio:

a) Desm onte del terreno y acarreo:

Desm onte:

Se realizará una limpieza general, en cada una de las fases del proyecto, conforme al

cronograma de actividades, lo cual se llevará a cabo de manera gradual y direccionada. Se

mantendrá limpio cada lote hasta el momento de construcción de las viviendas. La vegetación

rescatada previamente podrá formar parte del área ajardinada de la vivienda si es interés del

residente, cumpliendo en todo momento lo dispuesto en el Reglamento Interno del proyecto.

La limpieza consistirá en la remoción de maleza así como de los ejemplares de los estratos

arbustivos y herbáceos. Este trabajo se efectuará con cuadrillas de trabajadores capacitados

para esta actividad, los cuales serán supervisados por un profesional.

Con lo anterior se garantiza que el desmonte será gradual y conforme al avance del proyecto,

permitiendo con ello que la fauna presente (principalmente pequeños mamíferos como liebres,

reptiles y aves) se desplacen a sitios naturales.

El desmonte se realizará tanto manualmente como por maquinaria, aplicando cada uno

cuando así se requiera.

Los mecanismos de trituración de la vegetación se realizarán de la siguiente manera:

Para los ejemplares de los estratos arbustivo y herbáceo se emplearán herramientas

menores como hachas, machetes, azadones, rastrillos, etc. Los ejemplares serán

cortados y arrancados desde la raíz para ser acumulados en los mismos sitios donde se

encuentran y por medio de las carreterillas los residuos vegetales se acarrearán donde se

ubicará el vehículo que se encargará de transportarlos a un depósito dentro de las áreas

del proyecto, esto con el f in de reintegrarlos posteriormente al suelo de las áreas

ajardinadas del mismo en forma de composta.

El material que no vaya a ser reincorporado en las áreas ajardinadas será enviado al

basurero de la localidad conforme se vaya generando. Se pretende que el transporte de

los residuos vegetales al tiradero sea diariamente.

Para el estrato arbóreo se requiere del uso de maquinaria. Los residuos vegetales serán

picados y transportados y, al igual que en el caso del estrato arbustivo, serán

Page 17: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

17

reincorporados al suelo o serán remitidos al basurero de la localidad mediante vehículos,

propiedad del promovente, conforme se vayan generando.

En ningún caso se utilizará fuego o químicos para la remoción de la vegetación.

Especies como Burceraceas se conservarán como parte del atractivo Residencial

Turístico.

Cabe mencionar que el material resultante del desmonte, dado que la topografía es

bastante plana, solo acumulará material forestal. Esta biomasa será expuesta al sol.

b) Red de agua potable

Las obras y servicios para implementar la red de agua potable para el Lote, será de abrir

una zanja de aproximadamente medio metro de profundidad por 30 cm de ancho para

introducir la tubería de la línea de conducción la cual será de PVC, el zanjado se hará

hasta donde se encuentra la red de agua potable para realizar la interconexión.

c) Lotificación

Una vez def inido el polígono del predio y las curvas de nivel, en campo se localizarán y

trazarán los ejes de cada lote con base a mojoneras de referencia.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provision ales del proyecto

Debido a la cercanía del centro de población con el área del proyecto, no será necesaria

la construcción de algún tipo de campamento durante ninguna de las etapas de desarrollo

del proyecto, se requerirá de aproximadamente 4 trabajadores, y dado que Palo Verde,

que es donde por lo regular se contrata al personal dedicado a la construcción se

encuentra a 13 km del sitio del proyecto, no se tiene previsto un campamento de

trabajadores, solo se contempla un pequeño almacén de 16 m2 para guardar

temporalmente los materiales de construcción como cemento, cal, varillas, bloque, ladrillo,

material eléctrico y de plomería. Estas bodegas se harán con madera y cartón negro y

serán removidas al término de la construcción. Así mismo, se instalarán letrinas portátiles

para los trabajadores.

II.2.4 Etapa de construcción

En este apartado se incluye el desarrollo de obras específ icas, tales como dosif icación de

las superf icies a partir de un diseño predeterminado que considera un trato agradable con

los recursos naturales que encaminen al proyecto hacia la preservación del equilibrio

ecológico. A continuación se mencionan las actividades y materiales a utilizar para cada

Page 18: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

18

una de las áreas dentro del salón. A continuación se hace una descripción de las

actividades generales necesarias para la edif icación. Esto con el objeto de identif icar los

impactos ambientales generados por dichas actividades.

Obras y servicios para la etapa de construcción del Proyecto:

a) Nivelación

Se llevará a cabo la nivelación de la base mediante excavaciones y rellenos necesarios,

según la topografía del terreno, con material inerte compactado en capas con un máximo

de 20 cm.

La excavación, relleno y compactación del suelo se realizarán en forma manual, utilizando

el material producto de la excavación para el relleno de las propias cepas. Las

cimentaciones serán del tipo convencional ya sea mediante losas o zapatas. Para la

realización de estas actividades se utilizarán los procedimientos típicos.

b) Construcción de viviendas

Las obras permanentes que se construirán consisten de un salón de eventos de una

planta, cimentada sobre losas de concreto. La construcción se realizará completamente

apegada al Reglamento Interno aprobado por la Dirección de Asentamientos Humanos y

Obras Públicas del H. Ayuntamiento de Mulegé. En este reglamento se establecen las

especif icaciones y diseño, uso de materiales y personal.

El Proceso general será el siguiente:

• Instalación de planta de tratamiento de aguas residuales tipo residencial.

• Instalación de tuberías y red hidráulica.

• Levantamiento de muros y/o paredes quedarán forma a las casas o residencias.

• Recubrimientos de pisos y paredes.

• Interconexión de la red de agua potable.

• Colocación de muebles en baños.

• Instalación de la red de cableado eléctrico.

Respecto al sistema de tratamiento de las aguas residuales que se utilizará en el

proyecto, se contará con una red de drenaje para aguas negras, las cuales serán vertidas

y tratadas en una planta de tratamiento tipo residencial modular. Esto debido a que la

localización del proyecto, fuera de la mancha urbana, hace imposible su conexión a la red

municipal por lo que el promovente será responsable del óptimo tratamiento de las aguas

Page 19: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

19

residuales. No se tiene contemplado verter aguas tratadas en ningún cuerpo de agua y

solo se usaran para riego de jardines y áreas verdes.

Figura 4. Diseño de la planta de tratamiento de ag uas residuales.

En el caso de solventes, pinturas o cualquier f luido nocivo, estarán en contenedores

apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en este caso deberán estar

sobre una tarima de madera.

Es importante mencionar que las vialidades requeridas se mantendrán de terracería sin

ningún tipo de material cementante, guarniciones o estructuras, manteniendo por un lado

un acabado rústico y por otro, características que no afectan signif icativamente al medio

ambiente, permiten la f iltración de agua y no generan contaminación.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Esta etapa inicia con la ocupación de la unidad habitacional. Los servicios que se

proporcionarán en las instalaciones como obras mínimas que se exigirán son los

siguientes:

a) Sistem a y red de abastecimiento, regulación y di stribución de agua potable

El mantenimiento de la red de agua potable que abastecerá al f raccionamiento consistirá,

en la reparación de fugas con la excavación y sustitución de tuberías viejas y/o rotas.

b) Sistem a de descarga dom iciliaria de albañal, m an ejo de aguas residuales

Una vez cubierta la capacidad del almacenamiento del sistema de de fosa séptica sellada,

se contratará una empresa especializada para su desasolve y limpieza, la cual depositará

las aguas residuales en la planta de tratamientos del Poblado de Mulegé. Debido al uso

Page 20: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

20

recreativo que se le dará al inmueble se piensa que esto sucederá cada 15 años

aproximadamente.

c) Mantenimiento de las vías de acceso

Esto se llevará a cabo solo cuando se requiera, será moviendo mínimo de tierra solo para

el bacheo que será con el mismo material de suelo que se encuentra en el área.

d) Servicio de recolección de residuos sólidos

En el salón se contará con contenedores para la disposición de residuos, tanto orgánicos

como inorgánicos. Los residuos inorgánicos serán depositados en el tiradero a cielo

abierto que se encuentra en la zona y los desechos orgánicos serán aprovechados para la

elaboración de composta que será utilizada en las áreas ajardinadas.

Habrá otro tipo de actividades de mantenimiento que comprenden la impermeabilización y

pintura de las todas las instalaciones o de operación de la planta generadora de energía

eléctrica híbrida de paneles de celdas fotovoltaicas y combustible Diesel que tendrá cada

casa habitación. Todos los materiales que se utilizarán en esta etapa, estarán en

contenedores apropiados, tapados y nunca en contacto con el suelo natural, en este caso

deberán estar sobre una tarima de madera.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

No existen obras asociadas al Proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del si tio

No se tiene considerada una etapa de abandono del sitio, pero en caso de ser necesario

se hará la demolición de la construcción y los escombros será depositados donde la

autoridad ambiental lo indique. Una vez limpio el terreno se llevará a cabo la

reforestación con vegetación nativa, mediante un programa de restauración.

II.2.8 Util ización de explosivos

Durante la construcción del presente proyecto no está considerado el uso de explosivos

en ninguna de las etapas de desarrollo del mismo.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sól idos, l íquidos y emisiones a

la atmósfera

El manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos se hará en apego a lo que

establece el reglamento municipal. De cualquier forma los residuos sólidos que se

Page 21: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

21

generen serán recolectados y dispuestos donde la autoridad ambiental lo indique. Dada

la naturaleza del proyecto no se estiman emisiones signif icativas a la atmósfera durante

las distintas etapas del proyecto.

1. RESIDUOS SÓLIDOS

• Etapa De Preparación Del Sitio :

Las áreas de nivelación se realizarán con productos derivados de los mismos cortes

realizados y de los bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes, sin

generar residuos signif icativos.

A. RESIDUOS VEGETALES

Generación

Los residuos vegetales se generarán en las actividades de preparación de sitio, más

específ icamente serán resultantes de la limpieza de maleza y desmonte.

Volumen

No habrá una generación de residuos orgánicos significativos provenientes de las

actividades de desmonte, debido a la pobre cobertura vegetal de especies en el predio.

Disposición

La cubierta vegetal removida será picada en su totalidad y se depositará en un lugar cercano al

sitio del proyecto de modo que pueda ser reintegrada a las áreas ajardinadas del proyecto

como abono, o se dispondrá diariamente en el basurero del sitio o donde dictamine la

autoridad correspondiente, con la f inalidad de mantener limpias las áreas de trabajo.

El material vegetal desmontado que se solicite para su uso como leña o para fabricación de

artesanías por los pobladores de la zona, se donará a f in de apoyar en la economía local.

B. BASURA DOMÉSTICA

La basura generada por trabajadores que laborarán en esta etapa, será depositada en

recipientes metálicos con bolsas de plástico en su interior, ubicados en las diferentes áreas del

proyecto para que sean periódicamente dispuestos en el relleno sanitario, utilizando para tal

efecto transporte propiedad del promovente.

• Etapa De Construcción:

A. BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Page 22: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

22

La basura generada como son (bolsas de plástico, envases de vidrio y/o plástico, papel, etc.)

proveniente de los trabajadores contratados en esta etapa. Se colocara en recipientes

metálicos que incrementara en número a los ya existentes, en función del número de

empleados contratados y se continuará con el mismo manejo que en la etapa anterior.

B. ESCOMBRO

Se generará escombro equivalente entre el 2 y 3 % del total del material utilizado, el cual

será recolectado periódicamente y dispuesto en el tiradero de la zona, o donde disponga

la autoridad competente.

Los desperdicios de la obra se colectarán diariamente y se trasladarán al tiradero

municipal por medio de un camión de volteo.

En la realización del proyecto se generarán desperdicios de materiales producto de las

actividades de construcción. Este escombro esta constituido por sobrantes de bolsas de

cemento, material pétreo, polvo y madera principalmente. En la Tabla 4 se describen el tipo y

volumen de residuos generados por actividades durante la etapa de construcción del proyecto.

Tabla 4. Residuos generados durante la construcció n.

ACTIVIDAD CONCEPTO RESIDUO

TIPO VOLUMEN

Cimentación, Estructura Albañilería, Acabados Equipamiento, Instalación Hidrosanitaria, Obra Exterior

Material pétreo (arena, pedacearía de block y azulejos, cemento, grava y yeso principalmente).

Sólido 8 %

Estructura, Albañilería Acabados Madera Sólido 20 %

Instalación Hidrosanitaria Tubería (plástico y cobre) Sólido 8 % Instalación Eléctrica Tubería (plástico y metal) Sólido 7 %

Varios Generales (envolturas, plásticos, alambre, clavos, cartón, vidrio, aluminio, etc.)

Sólido 5 %

• Etapa De Operación y Mantenim iento

A. BASURA ORGÁNICA E INORGÁNICA

Principalmente se generarán residuos de tipo doméstico. La basura será recolectada

periódicamente por el promovente y dispuesta donde la autoridad ambiental lo indique. La

composición porcentual (%) de los residuos sólidos que se estima se genere por los habitantes

del f raccionamiento habitacional, de manera general se muestra en la Tabla 5 .

Tabla 5. Composición porcentual (%) de los residuos sólidos municipales.

Page 23: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

23

CONCEPTO PORCENTAJE (%) Cartón 3,01 Residuos finos 4,68 Hueso 0,52 Hule 0,71 Lata 3,13 Material ferroso 0,51 Material no ferroso 0,22 Papel 11,36 Pañal desechable 4,96 Plástico película 2,68 Plástico rígido 2,80 Residuos de jardín 15,35 Residuos al imenticios 25,72 Trapo 2,52 Vidrio de color 3,98 Vidrio transparente 4,22 Otros 13,63 TOTAL 100,00

2. RESIDUOS LÍQUIDOS

A) DESTINO DE LA DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante la etapa de Preparación y Construcción se contará con sanitarios portátiles a razón de

1 por cada 15 trabajadores a los cuales se les dará mantenimiento por parte del proveedor, de

manera constante y permanente mientras duren estas etapas.

Los módulos sanitarios portátiles contarán con un sistema para depuración de aguas

residuales. Las características son: modelo SANIRENT o similar, de f ibra de vidrio

reforzado. El sistema de desinfección es por dosif icador de tabletas de hipoclorito de

calcio. La calidad del ef luente se garantiza que cumplirá con la norma of icial mexicana

NOM-002-SEMARNAT-96, que establece los límites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas residuales.

• Etapa De Operación

Para la etapa de Operación, el salón contará con una planta de tratamiento de aguas

residuales tipo residencial para la recolección de las aguas residuales, las cual no genera lodos

y el ef luente puede ser usado para el riego de las áreas ajardinadas.

3. EMISIONES A LA ATMOSFERA

A EMISIONES DE RUIDO

Page 24: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

24

Se espera que no sean generados ruidos superiores a los límites máximos permisibles

(68 db) estipulados en las siguientes normas of iciales mexicanas:

NOM-080-SEMARNAT-1994.- que establece los límites máximos permisibles para la

emisión del ruido, proveniente de escape de vehículos automotores en circulación.

Deberá observarse durante todas las etapas del proyecto.

NOM-081-SEMARNAT-1994.- que establece los límites máximos permisibles de emisión

de ruido de las fuentes f ijas y su método de emisión, publicada en el diario of icial de la

federación el 13 de enero de 1995.

• Etapa de Preparación del Sitio y Construcción

Durante las etapas de Preparación del Sitio y Construcción se estima se generen los tipos de

emisiones a la atmósfera que se muestran en la Tabla 6 .

Tabla 6. Tipo y procedencia de emisiones a la atmó sfera.

FUENTE EMISORA (EQUIPO) TIPO DE EMISIÓN

Revolvedora Gases de combustión Polvos

Motoconformadora Gases de combustión Polvos

Pipa de agua Gases de combustión Polvos

Camión de volteo Gases de combustión Polvos

Por el tipo y magnitud del proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera de manera

signif icativa; sin embargo, en esta etapa, los equipos que se utilizarán para las obras de

construcción del proyecto, podrían generar humos y contaminantes si no se les da un

mantenimiento preventivo adecuado durante su operación.

Ruido y otros riesgos laborales

En donde se realizan obras civiles para la edif icación de casas, edif icios, carreteras,

puentes, centros comerciales y recreativos, etc., se generan ruidos de muy alto nivel que

normalmente afectan signif icativamente a la comunidad en donde son construidos. Un

aspecto favorable en términos de contaminación acústica es el hecho de que el área del

Proyecto se encuentra lo suf icientemente alejado de cualquier asentamiento humano para

no causar daños o molestias a terceros, el ruido generado por las maquinas trabajando no

será mayor de 40-45 dB a1 km de distancia.

Por la emisión de subproductos a la atmósfera se tendrán en consideración el cumplimiento

Page 25: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

25

de las siguientes normas of iciales en las etapas de Preparación del Sitio y Construcción:

NOM-041-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de emisiones de

gases contaminantes, provenientes de los escapes de vehículos automotores en circulación,

que usan gasolina como combustible.

NOM-045-SEMARNAT-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de opacidad del

humo, proveniente del escape de vehículos automotores en circulación, que usen diesel como

combustible.

• Etapa de Operación:

Por la naturaleza del proyecto, no se esperan emisiones a la atmósfera.

En la Tabla 7 se describe el manejo que se le dará a los diferentes tipos residuos generados

con el desarrollo durante las etapas del proyecto.

Tabla 7. Manejo de los residuos generados durante las etapas del proyecto.

TIPO DE RESIDUO

TIPO DE ALMACENAMIEN TO TIEMPO DE ALMACENAMIENTO

DISPOSICIÓN

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Residuos v egetales.

Acumulación en sitios específicos dentro del mismo predio. Dependerá de la cantidad

que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Conf orme se v ay an generando se picarán y se dispersarán en áreas naturales de terrenos contiguos al proy ecto o donde dictamine la autoridad correspondiente, con la f inalidad de que el material sea degradado de f orma natural y se integre al suelo.

Doméstico.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las dif erentes áreas operativ as.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad con transporte propiedad del promov ente.

Líquido. Baños portátiles.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que la disposición final de los mismos sea quincenalmente.

La empresa arrendadora se encargará del desazolve, limpieza y mantenimiento de los mismos.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Doméstica.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las dif erentes áreas operativ as.

Dependerá de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad con transporte propiedad del promov ente.

Escombro. Acumulación en sitios específ icos.

Page 26: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

26

Líquido. Baños portátiles. Igual que en la etapa anterior. Igual que en la etapa anterior.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Doméstica.

Cestos con bolsas de plástico en su interior y tapadera ubicados en las dif erentes áreas operativ as.

Va a depender de la cantidad que se genere. Se pretende que sea diariamente la disposición f inal de los mismos.

Se trasladarán al relleno sanitario de la localidad, con transporte de serv icios municipales.

Líquido. Se env iaran a la f osa séptica. Se almacenan en la f osa hasta su disposición f inal.

Sistemas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad.

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposi ción adecuada de los residuos

Básicamente consiste de la colocación de baños portátiles, la colocación de contenedores

con tapa hermética y un transporte para la recolección y disposición f inal de los residuos

sólidos generados.

En cuanto a la disposición f inal de los mismos, al respecto se solicitara a la autoridad

municipal indique el área exacta para el depósito de la basura generada, la cual como ya

se indicó será mínima y en su totalidad basura de tipo casero resultado del consumo de

alimentos se incluyen latas de aluminio, bolsas de plástico, vidrio, papel, cartón y

desperdicios orgánicos de comida.

Page 27: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

27

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN

MATERIAL AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL

SUELO.

Para elaborar esta sección se realizó por una parte, un análisis documental para

determinar la compatibilidad de las características y alcance del proyecto con respecto a

las políticas, lineamientos y disposiciones establecidas en los diferentes documentos de

planif icación del desarrollo y normativos ambientales, que están en vigor y son aplicables

al sitio del proyecto y al área de inf luencia o estudio. Por otro lado, se hizo una visita al

sitio del proyecto para verif icación en campo de la concordancia entre la información

documental y la situación real del sitio de estudio.

III.1. Normas Constitucionales

ARTICULO 4o.- “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su

desarrollo y bienestar”

ARTICULO 25.- “Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar

que éste sea integral y sustentable. Bajo criterios de equidad social y productividad se

apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía

sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en benef icio general,

de los recursos productivos, cuidando su conservación y medio ambiente”.

III.2. Planes de ordenam iento ecológico del territ orio

El sitio en el que se pretende realizar el proyecto no se ha decretado ningún plan de

ordenamiento ecológico. Así, la zona donde se ubica el proyecto carece de un esquema

de ordenamiento territorial of icial que pudiera ser tomado en cuenta en la formulación de

este apartado. Por lo que no es posible realizar un análisis de vinculación con el proyecto

en cuestión.

III.3. Planes y Programas de Desarrollo

1. Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011.

2. Plan Municipal de Desarrollo. Municipio de Mulegé, B. C. S. 2008-2011.

1 Plan Estatal de Desarrollo. Baja California Sur 2005-2011.

Los propósitos fundamentales del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 persiguen lograr

para el estado un lugar relevante dentro del contexto nacional, incrementar la tasa de

crecimiento del producto interno bruto y del empleo, y elevar los niveles de bienestar en

Page 28: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

28

las distintas regiones del estado.

En el diagnóstico del sector Turístico, el PED se concluye que la actividad turística en

nuestro Estado en los últimos seis años ha presentado un incremento constante en los

indicadores referentes al crecimiento de la infraestructura turística; número de vuelos

comerciales e incremento en el número de turistas hospedados en hotel, así como el gran

impulso que ha brindado a la economía, como principal generador de empleos directos e

indirectos, en la construcción y en la operación de hoteles, además de la creación de

nuevas empresas dedicadas a la prestación de servicios.

Que el turismo tendrá un papel determinante en el desarrollo integral y armónico en cada

una de las regiones del estado donde existe una gran diversidad de localidades con

atractivos y particularidades que pueden ser aprovechados para la creación de productos

turísticos para detonar el desarrollo económico del Estado.

• Desarrollo de Productos Turísticos

Identif icar, promover y desarrollar proyectos estratégicos competitivos en localidades con

potencial turístico que le permitan incorporarse y complementar a los destinos

consolidados bajo un esquema de desarrollo sustentable que permita la creación de

circuitos que entre sí brinden un valor agregado a la oferta existente.

Acciones Específ icas:

Fomento a la Inversión Turística en B. C. S.

Creación y Mantenimiento de Infraestructura de Comunicaciones y Equipamiento Turístico

de Apoyo.

Elaboración de proyectos prioritarios para inversión en obra de infraestructura turística

que permitan el aprovechamiento o fortalecimiento de la existente para consolidar y crear

nuevos productos turísticos en los cinco municipios.

Tomando como base lo anterior y considerando que el proyecto planteado, fortalece a la

actividad turística de la región, se considera que el proyecto en cuestión es compatible

con los propósitos del PED.

2 Plan Municipal de Desarrollo. Municipio de Muleg é, B. C. S. 2008-2011.

En este documento se establecen las regiones y sectores que se habrán de impulsar de

manera prioritaria, pero no se def inen usos específ icos del suelo para ninguna de las

áreas geográf icas del Municipio.

Page 29: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

29

En su primer capítulo, se hace un análisis de sus recursos naturales y socioeconómicos y

se proponen las estrategias a seguir para que la sociedad mulegina obtenga beneficios.

Asimismo, se mencionan los programas especiales que habrán desarrollarse en el

territorio del municipio de Mulegé.

Dentro de los programas especiales contemplados por el Plan, esta el denominado Zona

sur del Golfo, el cual comprende los litorales desde Bahía Concepción hasta Santa

Rosalía, donde se ubica el proyecto.

En este programa se contempla como prioridad inmediata la de reorganizar el sector

turístico y pesquero, y de elaborar un programa de reactivación económica de la región

para elevar el nivel de vida de sus habitantes.

En este contexto el proyecto en cuestión no se contrapone con los objetivos de este Plan,

ya que su operación se presenta como una alternativa de diversificación de las

actividades económicas del Municipio, así como generador de benef icios económicos en

las comunidades más marginadas del Estado.

III.4 Programas de Restauración y Restablecimiento de las Zonas de

Restauración Ecológica.

En el sitio donde se ubica el Proyecto y en su área de estudio no existe ningún Programas

de restauración y restablecimiento ecológico.

III.5 Norm as Oficiales Mexicanas.

De la revisión de las normas of iciales mexicanas en las que se establecen las

especif icaciones para prevenir los efectos ambientales adversos por las obras y

actividades, se encontró que las siguientes aplicarán para el Proyecto:

a) Para prevenir la contaminación del aire

• Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de

gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina. Diario Oficial de la

Federación 6 de agosto de 1999.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verif icación vehicular,

se especif ica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan gasolina.

• Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos

Page 30: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

30

permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores

en circulación que usan diesel como combustible. Diario Oficial de la Federación 22

de abril de 1997.

Como en el estado de Baja California Sur no existe un programa de verif icación vehicular,

se especif ica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para el funcionamiento óptimo de los vehículos que usan Diesel.

b) Para el control del ruido emitido por vehículos

• Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos

permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores,

motocicletas y triciclos motorizados en circulación, y su método de medición. Diario

Oficial de la Federación 13 de enero de 1995.

Se especif ica en el capítulo II que existirá un programa de mantenimiento preventivo y

correctivo para el funcionamiento óptimo de todos los vehículos que se utilizarán durante

las diferentes etapas del proyecto.

c) Para la Protección de los Recursos Naturales

• Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. Protección ambienta-Especies

nativas de México de f lora y fauna silvestre terrestres-Categorías de riesgo y

especif icaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Como parte del proceso de este estudio se están realizando los estudios necesarios para

identif icar las especies listadas en esta Norma, para en caso necesario elaborar los

programas para su manejo y protección durante los trabajos de preparación del sitio y

construcción del Proyecto.

• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites

máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en

aguas nacionales y bienes nacionales. Diario Oficial de la Federación, 6 de enero de

1997.

El Promovente manif iesta en el capítulo II, que los únicos residuos líquidos generados

durante la etapa de construcción serán manejados mediante el uso de sanitarios

portátiles, los cuales serán trasladados donde la autoridad ambiental lo indique para su

disposición. Durante la fase de operación las aguas residuales serán descargadas en una

fosa séptica sellada, evitando con esto incumplir con la presente Norma.

Page 31: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

31

d) Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados

El Promovente declara en el Capítulo II de este doc um ento, las actividades que

pudieran generar residuos peligrosos com o el m anten im iento de maquinaría, se

llevaran a cabo en el taller de la Terminal de Almacenamiento del contratista para

minimizar el contacto de los residuos generados con el suelo, subsuelo y/o agua

superf icial dentro del sitio del proyecto. Se verif icará que los contratistas observen la

responsabilidad del manejo de los residuos peligrosos. Los residuos generados en la

construcción, operación y mantenimiento del Proyecto serán manejados de acuerdo a la

normatividad vigente.

Con lo anterior cum ple con las s iguientes normas of iciales mexicanas.

• Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Establece las características

de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un

residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario Oficial de la Federación, 22 de

octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-053-SEMARNAT-1993. Que establece el

procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción para determinar los

constituyentes que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. Diario

Oficial de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana NOM-054-SEMARNAT-1993. Establece el procedimiento

para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como

peligrosos por la norma of icial mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993. Diario Oficial

de la Federación 22 de octubre de 1993.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-005-SCT2-1994. Información de emergencia en

transportación para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Diario Oficial de

la Federación, 20 de julio de 1995.

• Norma Oficial Mexicana. NOM-007-SCT2-1994. Marcado de envases y embalajes

destinados al transporte de substancias y residuos peligrosos. Diario Oficial de la

Federación, 27 de julio de 1995.

III.6 Decretos y program as de manejo de áreas natur ales protegidas

De acuerdo al listado de áreas naturales protegidas elaborado por la Comisión Nacional

de Áreas Protegidas de la SEMARNAT, en Baja California Sur existen siete áreas

Page 32: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

32

naturales protegidas, dentro de alguna de las ocho categorías de protección def inidas

como tales por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y son

las siguientes:

a) Reserva de la biosfera "El Vizcaíno" ubicada en el municipio de Mulegé.

b) Reserva de la biosfera “Sierra de La Laguna” ubicada en los municipios de La Paz y

Los Cabos.

c) Parque marino nacional “Cabo Pulmo” ubicada en el municipio de Los Cabos.

d) Parque marino nacional “Bahía de Loreto” ubicada en el municipio de Loreto.

e) 24 islas incluidas en el área protegida refugio y reserva de f lora y fauna silvestre Islas

del Golfo de California.

f ) Un refugio submarino de f lora, fauna y condiciones ecológicas de fondo en Cabo San

Lucas.

g) Reserva estatal Estero de San José, ubicada en el municipio de Los Cabos.

De estas áreas naturales protegidas, las más cercanas son:

• El refugio y reserva de f lora y fauna silvestre Islas del Golfo de California, cuya isla

denominada Santa Inés, se encuentra a 8 km del sitio y la Isla San Marcos a 14

km.

• La Reserva de la biosfera "El Vizcaíno, cuya zona de amortiguamiento en su límite

más próximo se encuentra a 20 km al norte del sitio del proyecto.

El presente proyecto se ubica fuera de las áreas protegidas decretadas en la actualidad,

el proyecto en si no afecta estas zonas por su dimensión y características

III.7 Regiones Prioritarias

De acuerdo a con la regionalización realizada por la Comisión Nacional para el Uso y

Conocimiento de la Biodiversidad, el área donde se ubicará el proyecto no se encuentra

dentro de ninguna de las regiones prioritarias terrestres, def inidas para el país; la más

cercana es la Región Prioritaria No. 5 denominada El Vizcaíno-El Barril, que se localiza en

su límite más extremo, a aproximadamente 20 km al norte del sitio del proyecto.

Asimismo, del análisis de la mencionada regionalización, el proyecto y su zona de

inf luencia marina no se ubica dentro de ninguna región marina prioritaria, la más cercana

es la Región Prioritaria No. 12 Costa Oriental Vizcaíno, cuyo límite extremo se ubica

Page 33: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

33

aproximadamente a 25 al norte del sitio del proyecto.

En cuanto a las regiones hidrológicas prioritarias, el análisis de la información publicada

por la CONABIO, nos permite concluir que el sitio del proyecto se ubica dentro de la

Región Prioritaria No. 5 Mulegé-Santa Rosalía. Las principales problemáticas

ambientales de esta región son la contaminación por residuos sólidos derivados de las

actividades turísticas, la sobreexplotación de agostaderos, la sobreexplotación de

recursos hidráulicos y la extracción ilegal de cactáceas, reptiles y piezas arqueológicas.

En este documento, se plantea que en la operación del proyecto, los residuos serán

dispuestos donde la autoridad autorice, que no habrá gastos de agua dulce potable sin la

autorización de CNA, y que no existirán descargas al cuerpo de agua. Por lo anterior se

puede prever que no habrá impactos signif icativos sobre esta zona prioritaria.

III.8 Ley General del Equilibrio Ecológico y Protec ción al Ambiente (LGEEPA).

De acuerdo a la Fracción IX del artículo 28 de la LGEEPA, para quienes pretendan llevar

a cabo desarrollos que afecten los ecosistemas costeros, deberán presentar ante la

Secretaría una manifestación de impacto ambiental. Esta Autoridad determinará las

medidas que deben adoptarse, para evitar los efectos adversos al ambiente por el

desarrollo de esta actividad, por lo es fundamental para el proponente conocer el

dictamen de la autoridad, pues el mismo avalará su viabilidad ambiental.

III.9 Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Am biente del estado de B.C.S.

Dicha Ley establece las atribuciones en materia ambiental para el gobierno del estado y

municipios, en relación al impacto ambiental el capítulo I, artículo 4, párrafo V establece

que compete al gobierno estatal realizar y promover ante el gobierno federal, en las

materias competencia de este, la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades

a realizarse dentro del territorio del estado que puedan alterar el equilibrio ecológico o el

ambiente y en su caso condicionar el otorgamiento de autorizaciones para uso de suelo o

de las licencias de construcción u operación respectivas, al resultado satisfactorio de

dicha evaluación.

III.10 Bandos y reglam entos m unicipales.

Para el sitio donde se construirá el Proyecto no existen un Bando u otro ordenamiento de

carácter municipal. En el área de estudio, solo existe el Bando de Buen Gobierno para

Santa Rosalía, el cual no menciona ninguna política a seguir fuera de la mancha urbana.

Page 34: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

34

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA

PROBLEMÁTICA DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

Inventario Am biental

En este capítulo se describe y analiza el sistema ambiental que constituye el entorno del

Proyecto. La información que se analiza en este capítulo se obtuvo de los trabajos en

campo, consulta bibliográf ica y de informes de instituciones gubernamentales.

IV.1 Del imitación del área de estudio.

En virtud de que no existen ordenamientos ecológicos aplicables a la zona donde se

pretende la construcción del Proyecto; para la determinación del área de estudio, no se

pudo utilizar la regionalización establecida en el ámbito de la Unidad de Gestión

Ambiental.

Para delimitar esta área de estudio se aplicaron siguientes criterios:

a) Factores de la obra a desarrollar como: dimensiones y localización del proyecto,

distribución de las obras y actividades a desarrollar.

b) Factores socioeconómicos como: poblaciones cercanas con un posible impacto por

parte del proyecto, usos actuales del suelo y usos propuestos.

c) Factores ambientales como: tipos de vegetación, tipos de suelo, unidades geológicas,

estructuras geomorfológicas, cuencas tributarias de los escurrimientos superf iciales, en

escala 1:50 000.

La sobreposición de los componentes anteriores, permitieron identif icar claramente la

zona sobre las que el proyecto ejercerá una posible inf luencia directa.

Tomando en cuenta los recursos naturales de los que se servirá el Proyecto, de la

magnitud de las obras que se desarrollarán además de que la mayor parte de las

actividades del proyecto son en un sitio muy específ ico y que dicho predio se encuentra

sobre una estructura geológica bien def inida que conforma una unidad homogénea con

respecto a tipo de suelo y vegetación, además de cuencas hidrográf icas muy reducida de

los arroyos efímeros que bajan de la sierra de San José de Magdalena que se encuentra

al Oeste del sitio del Proyecto.

Por ello el área donde se caracterizan los aspectos abióticos y bióticos que de alguna

manera tendrían interacción con el Proyecto, fue acotada a lo que se especif ica en la

Figura 5 .

Page 35: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

35

Figura 5. Área de estudio e influencia física y bi ológica del Proyecto.

112º 10'

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Lo ret o

A Santa R

osalía

CA

RR

ETER

A TR

AN

SP

ENIN

SULAR

112º 05' 112º 00'

27º 05'27º 05'

27º 10'

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

3 00

6 00

0

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Punta Colo ra dito

Pun taCacarizoPu nta Mezqui tito

Punta Ma pachito

Boca e l Mojón

BahíaSanta Inés

Punta Chivato

PuntaCerotito

Punta Chivato

Isla San Rafa el

AEROPUERTOPALO VERDE

Área deE studio

Área deInfluencia

Estero San Marcos

Ense nada El Mue rto

Punta Elis

Punta Pa lo Pa rado

Boca Pu erteci to

Pu nta Bofeitos

Punta La Salina

Parcela # 64SITIO DEL PROYECTOLOTE 5 5

Page 36: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

36

Para los aspectos socioeconómicos el área se consideró el área de estudio como el

municipio de Mulegé, ya que la mayor parte de la información existente, al respecto, se

encuentra a nivel municipal y es en este municipio donde se pretende desarrollar el

Proyecto.

IV.2 Caracterización y anál isis del sistema ambient al

En este apartado se conforma una visión integral del sistema ambiental del área de

estudio donde se pretende la construcción del “Centro Comunitario”, identif icando los

elementos ambientales relevantes y críticos.

Se hace la integración de la información de los elementos del medio f ísico, biótico, social,

económico y cultural del área de estudio propuesta. En el análisis se consideran los

elementos sobre los que se potencialmente se podría tener inf luencia directa o indirecta

con la construcción y operación del Proyecto. Se describe asimismo la problemática

ambiental general de la zona.

IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clim a

La Organización Meteorológica Mundial, considera que el clima es “la síntesis de las

condiciones meteorológicas correspondientes a un área dada, caracterizada por las

estadísticas basadas en un periodo largo de las variables referentes al estado de la

atmósfera en dicha área” (Robles, 1998).

Para el presente análisis climatológico, se utilizó la información que se obtuvo de los

registros climatológicos de la Base de Datos compilada por el Instituto Mexicano de

Tecnología del Agua denominado ERIC-2.

• Tipo de clim a

Según la clasif icación climática de Köppen, modif icada por García (1988) para nuestro

país, el área de estudio, por sus condiciones de temperatura y precipitación, presenta un

clima BW(h’)hw(e), es decir, seco desértico, cálido, con una temperatura media anual

mayor de 22 °C, un régimen de lluvias en verano y u na oscilación anual extremosa de la

temperatura, que varía entre 7 °C y 14 °C.

Clim ogram a

Como se observa en la Figura 6 la principal época de lluvias se presenta durante la mitad

caliente del año y se asocia a la actividad convectiva que se produce al calentarse la

Page 37: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

37

superf icie del océano adyacente a la zona de estudio.

Figura 6. Climograma del área de estudio.

• Fenóm enos clim atológicos

Los principales eventos climáticos extremos que llegan a afectar la zona son las

perturbaciones ciclónicas de origen tropical que se originan en el Pacífico Nororiental.

Estas pueden ser tormentas tropicales o llegar a la clasif icación de huracán, sin embargo,

debido a las aguas frías de la Corriente de California, que bañan la costa occidental de la

Península, generalmente la trayectoria de tales perturbaciones sufre desviación hacia el

oeste. Es por eso que sólo en raras ocasiones llegan a cruzar la Península y más raro

aún, entrar al Golfo de California.

En la Figura 7 se muestra el porcentaje de ocurrencia de tormentas o huracanes

promedio por mes. En ella se puede observar que el mes con mayor incidencia es

septiembre seguido por el mes de octubre. Para analizar esta frecuencia de ocurrencia,

se utilizaron las trayectorias de los meteoros desde 1949 hasta el 2006, considerando

aquellos que llegaran a acercarse al menos 200 km al sitio del proyecto (Latorre y Penilla

1988).

0

5

10

15

20

25

30

35

0

10

20

30

40

50

60

°Cmm

Meses

Page 38: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

38

Figura 7. Porcentaje promedio mensual de incidenci a de perturbaciones tropicales.

Los datos de las trayectoria ciclónicas provienen de la página de internet de Unisys

http://w eather.unisys.com/hurricane/index.html y corresponden a los meteoros que han

afectado al área desde 1997 al 2006 y se muestran en la Tabla 8 y las Figura 8 .

Tabla 8. Ciclones tropicales que han tenido influe ncia en el área de estudio del proyecto (1997-2006).

Año Nombre Categoría en el sitio Fecha 1997 - - -

1998 Frank Tormenta tropical Ago. 09-08 2001 Juliette Depresión tropical Sep. 29-30 2003 Ignacio Tormenta tropical Ago. 26-27

2003 Marty Huracán categoría 2 Sep. 23 2004 Javier Depresión tropical Sep. 18-19

2006 John Tormenta tropical Ago. 22-23

2007 Henriette Huracán categoría 1 Sep. 5-6

05

10

1520

2530

35

4045

50

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

%

Meses

Page 39: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

39

Figura 8. Trayectorias de las tormentas tropicales que han afectado en el área del Proyecto.

Page 40: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

40

b) Geología y geom orfología

• Características litológicas del área

La geología del lugar es muy diversa, siendo compuesta por rocas ígneas extrusivas,

sedimentarias y depósitos recientes (Figura 9 ) a su vez es afectada por una geología

estructural poco activa pero presente.

Rocas ígneas extrusivas

Terciario superior [Basalto] Ts(B). La Unidad está Formada por derrames basálticos de

textura afanítica, en la que solo se observa el olivino alterado a iddingsita, su color es café

variando a rojo y se reconoce fácilmente por la alteración característica de lo

ferromagnesianos, su estructura es masiva y está intensamente fracturado.

La morfología de esta unidad es de lomas alargadas con crestones en la parte superior,

tienen una pendiente abrupta y la otra suave debido probablemente a pequeñas fallas

normales. Af lora al norte del sitio del proyecto en lo que se denomina Punta Chivato y el

denominado cerro atravesado.

Rocas sedim entarias

Terciário Plioceno [Arenisca] Tpl (ar). Unidad sedimentaria de color amarillo, compuesta

por litarenita de grano f ino a grueso. Posee un grado de fracturameinto incipiente

formando lomeríos y mesas. Se encuentra distribuida en la parte central del área, desde

Punta Palo Parado hasta Punta Mapachito.

Cuaternario [Conglomerado] Q(cg). La unidad corresponde a conglomerado polimíctico

compuesto por clastos angulosos a subangulosos de rocas volcánicas (basalto, andesita,

dacita y riolita), rocas sedimentarias (arenisca y lutita) y metamórfica (gneis y esquisto),

incluye bloques de coquina de las Formaciones Sedimentarias adyacentes al predio (Fm.

Bateque) que presenta fósiles de Pelecípodos, equinodermos, gasterópodos y bivalvos.

El tamaño de los clastos va desde gravas (1 cm) hasta guijarros (mas de 30 cm) ambos

dispuestos en una matriz arenosa cementada por carbonatos. Se distribuye en la parte

norte cerca de la localidad El Rincón y hacia el suroeste del Cerro Atravesado.

Cuaternario [Arenisca conglomerádica] Q(ar-cg). Unidad litológica que corresponde tanto

a depósitos sedimentarios marinos como continentales. Los de origen marino se

componen por areniscas fosilíferas de grano f ino las cuales presentan intercalaciones de

conglomerado polimíctico compuesto por basalto, andesita y riolita. Los sedimentos de

Page 41: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

41

origen continental corresponden a arena, grava y conglomerado compuesto generalmente

por rocas volcánicas redondeadas a subredondeadas de muy mala selección.

Geomorfológicamente se expresa en lomas de pendiente suave. Localizada en la parte

oeste de la carta, cubre una gran superf icie de la misma, desde Punta La Salina hasta

Palo Verde.

Cuaternario [Aluvión] Q (al). Unidad constituida por depósitos de origen fluvial derivados

de la erosión de rocas preexistentes, lo componen gravas, arenas y arcillas.

Localizándose principalmente en cauces de ríos y arroyos depositándose continuamente.

Su composición mineralógica es de fragmentos de cuarzo, hematita, líticos y feldespatos

con un grado de redondez que varía de redondeado a subredondeado. Su espesor varía

desde unos cuantos centímetros a varios metros. Se distribuye por toda el área de

estudio en las partes bajas de las montañas, lomeríos y lomas.

Cuaternario [Litoral] Q (li). Unidad de depósito reciente que corresponde a arenas

gruesas y medias de cuarzo y feldespato, así como fragmentos de conchas (bivalbo,

gasterópodo, equinodermo, pelecípodo), formando las playas del área. Su af loramiento

se restringe al extremo noreste el área de estudio, formando parte del complejo playero,

de casi toda el área de estudio.

Cuaternario [Eólico] Q (eo). Unidad de depósito reciente no consolidado, compuesta por

arenas de grano f ino de cuarzo, feldespato y fragmentos lítico. Geomorfológicamente

está representada por dunas longitudinales de 3 m de altura. En general son migratorias

cubriendo a las unidades presentes en el área. Se le encuentra distribuido en la parte

norte central del área, desde Ensenada de La Muerte hasta El Rincón.

Cuaternario [Lacustre] Q(la). Unidad formada por arenas de grano f ino intercaladas con

arcilla y limo con horizontes salinos; tiene fragmentos de concha es de color gris y café

obscuro, forma el estero de la boca el Mojón, al sur del área de estudio.

Page 42: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

42

Figura 9. Unidades litológicas del área de estudio .

ar

Basalto

Arenisca

Arenisca-Conglomerado

Conglomerado

Aluvial

Eólico

Lacustre

Litoral

cg

al

eo

la

li

B

B

B

B

ar

ar

ar

ar

ar-cg

ar-cg

ar-cg

ar-cg

cg

cg

cg

cg cg

eo

eo

al

al

al

al

al

la

la

la

la la

li

li

li

li

li

li

B

ar

ar-cg

112º 10'

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Lo ret o

A Santa Rosalía

CA

RR

ET

ERA

TR

AN

SPE

NIN

SU

LAR

112º 05' 112º 00'

27º 05'

27º 10'

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

053

006

000

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Punta C oloradi to

PuntaCa ca rizoPun ta Mezquitito

Punta Map achito

Bo ca el Mojó n

BahíaSanta Inés

Punta C hivato

Pun taCerotito

Punta Chivato

Isla Sa n R afae l

AEROPUERTOPALO VERDE

Á rea deEstudio

S I M B O L O G Í A

Estero Sa n Marcos

Ensena da El Muerto

Punta El is

Punta Palo Pa ra do

Boca Pu erteci to

Pun ta Bofeitos

Punta La Salina

Parcela #6 4SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 43: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

43

• Características geomorfológicas del área

Los principales rasgos geomorfológicos expuestos en el área de estudio (Figura 10 ),

corresponden a seis formas diferentes:

Montañas y lomeríos con disección.

Esta geoforma se caracteriza por estructuras de elevaciones que van desde los 40 m

hasta los 380 m presentando pendientes semi abruptas (20° a 30°) hasta pendientes

abruptas (> 45°), Se distribuye en la parte oeste d e la carta incluyendo al Cerro

Atravesado y la serranía adyacente y al extremo este incluyendo Mesa Ensenada de

Muerte, Mesa Atravesada y Mesa El Coloradito. Esta geoforma cuenta con disecciones

hidrológicas profundas representadas por cañadas y arroyos tributarios.

Sistem a de pie de m onte con disección escasa.

Geoforma compuesta por abanicos aluviales de pendiente baja que va desde los 5° hasta

los 15° distribuyéndose ampliamente sobre el área de estudio, presentando una disección

hidrológica muy escasa e incipiente con profundidades de hasta 2 metros, dispuestas de

manera dendrítica. En el área de estudio se le encuentra cubriendo el 80% de la

superf icie, desde Punta La Salina hasta Punta Mapachito. El predio en estudio se

encuentra incluido en esta unidad.

Planicie acum ulativa.

Conformada por valles aluviales de 3 metros de profundidad en las partes altas y hasta

menos de 1 metro en las partes cercanas a la zona de playa. Se caracteriza por formar

parte de los principales arroyos del área (Arroyo San Marcos y Boca de Magdalena). Su

distribución es a lo largo de los arroyos mencionados, en la parte central de la carta.

Dunas.

Estructuras del tipo longitudinal de 1 metros de altura y 20 metros de largo. Compuesta

por acumulación eólica de arenas f inas. Cubierta parcialmente por vegetación desértica.

Se encuentra distribuido en la parte noreste del área cubriendo un 20 % de la superf icie,

desde El Rincón hasta Mesa Ensenada de Muerte.

Zona de Playa.

Esta zona se divide en tres pequeñas zonas, Playa frontal, berma y postplaya:

Playa frontal de ángulo obtuso menor a 25° a partir del nivel medio del mar. La longitud

Page 44: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

44

es de 15 m. Se compone por arenas gruesas silíceas y fragmentos de 4 mm hasta 5 cm

de diámetro de rocas volcánicas (basalto, andesita, dacita y riolita) son observables

fragmentos de conchas (bivalvos, gasterópodos, equinodermos) muy erosionados.

Berma de playa de 5 m de amplitud. Se caracteriza por estar compuesta de clastos

subredondeados a redondeados de material volcánico con diámetros de 2 a 15 cm, y gran

cantidad de fragmentos de conchas. La berma presenta un escalonamiento de 70 cm con

respecto a la playa frontal.

Postplaya caracterizada por una litología de arenas f inas a limos gruesos. Fácilmente

reconocible debido a la abundancia de Salicornia y a la presencia de un Sabkha* cubierto

por precipitación salina (Silvina [KCl “Sal de potasio”] y Halita [NaCl “Sal común”])

originado por la evaporación de cuerpo de agua marítimo que es inf iltrado sobre la berma

en eventos extraordinarios de alta energía durante tempestades o huracanes. En esta

unidad geomorfológica se encuentra el predio del Proyecto.

Estero.

Canales meandriformes que inunda las planicies marginales de la Boca El Mojón, donde

crece escasa vegetación halófila.

Page 45: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

45

Figura 10. Unidades geomorfológicas del área de es tudio.

Montañas y Lomeríos

Pie de Monte

Planicie acumulativa

Dunas

Playa

Estero

112º 10'

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Loreto

A Santa R

osalía

CA

RR

ETER

A TR

AN

SP

ENIN

SULAR

112º 05' 112º 00'

27º 05'27º 05'

27º 10'

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

3 00

6 00

0

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Punta Colorad ito

PuntaC acarizoPunta Mezq uitito

Punta Map achito

Bo ca el Mojó n

BahíaSanta Inés

Punta Chivato

Pu ntaCerotito

Punta Chivato

Isla Sa n Ra fae l

AEROPUERTOPALO VERDE

Á rea deEs tudio

S I M B O L O G Í A

Estero Sa n Marcos

Ensen ada El Muerto

Punta El is

Punta Palo Parad o

Boca Pue rtecito

Pun ta Bofeito s

Punta La Sa lina

Parcela #6 4SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 46: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

46

• Características del relieve

El sitio en el que se desarrollará el proyecto se encuentra sobre una explanada o bajada

que comprende un pie de monte y postplaya que remata en la costa que tiene una

pendiente suave de 2,5 %

Los cerros de los alrededores no sobrepasan los 100 metros en general f luctúan de 100 a

80 metros (es decir, presentan relieves que rebasan el 40 %), son lomeríos bajos, relieves

ubicados en la parte centro oriente y norte del área de estudio, constituidos principalmente

por rocas basálticas de origen volcánico y areniscas sedimentarias.

• Presencia de fallas y fracturam ientos

Regionalmente, la actividad sísmica del área está controlada por dos sistemas de fallas

normales y un sistema de fracturas.

Sistema de fallas San Bruno. Estructura normal localizada 20 km al norte del área de

estudio, presenta un rumbo N 22° W y 12° de inclina ción hacia el suroeste, con una

longitud de 5 km y una anchura de 2,5 km desde Punta Palo Parado hasta Cerro

Atravesado, afectando a rocas sedimentarias del Paleoceno (Tpl [ar]). No cuenta con

registros sísmico recientes.

Sistema de fallas Cerro Atravesado. Estructura normal localizada en el extremo este del

área de estudio, su rumbo es de N 33° W con una inc linación de 25° al noroeste, su

longitud es de 5 km con una amplitud de 3 km, afectando a rocas volcánicas básicas

(Ts[B-Bvb]). No cuenta con registros sísmicos recientes.

Fractura Magdalena: Localizada en el extremo este del área de estudio, en las

proximidades de Falla Cerro Atravesado, su longitud es de 4 km y un amplitud de 200 m

afectando a rocas volcánicas básicas (Ts[B-Bvb]). No se cuenta con registros sísmicos

recientes.

• Susceptibilidad a riesgos geológicos

Sismos: No obstante que el área se encuentra dentro de la zona de alta sismicidad y que

cuenta con dos sistemas de fallas normales tipo graben, esto no representa peligro por

derrumbes o sismos de consideración.

Inundaciones: La Geomorfología e hidrología del área, muestra que existe una af luencia

de arroyos temporales incipientes los cuales disectan el terreno en escasos 0,5 a 1 metro

de profundidad y no representan riesgo de inundación.

Page 47: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

47

c) Suelos

El suelo es la cubierta superficial de la mayoría de la superf icie continental de la Tierra.

Es un agregado de minerales no consolidados y de partículas orgánicas producidas por la

acción combinada del viento, el agua y los procesos de desintegración orgánica. Para la

descripción y clasif icación de las unidades de suelo encontradas dentro del área, se

considero la clasif icación FAO-UNESCO e INEGI. La cual reconoce para esta zona 11

unidades edáf icas distribuidas espacialmente (ver Figura 11 ), las cuales se conforman

por la interrelación de 9 tipos de suelo.

• Tipo de suelo

Litosol (l /1) . Con una cubierta de material de textura gruesa producto de la erosión de la

roca in situ, la cual puede ser muy alta. Limitada en profundidad por roca basáltica de

origen volcánico, por lo cual el suelo puede ser rico minerales pesados como (Fe, Mg)

entre otros. Esta unidad edáf ica sustenta una vegetación de Matorral Sarcocaule

Litosol (l+Re/1) . Asociado a Regosol éutrico, de textura gruesa. El litosol es una unidad

de roca con intercalaciones de brecha y basalto, las cuales al erosionarse dan como

resultado un suelo de tipo (Regosol). Esta unidad edáf ica ocupa los lomeríos al norte del

área de estudio y sustenta una vegetación de Matorral Sarcocaule.

Regosol éutrico (Re/1). Unidad de más de 60 cm de profundidad, de textura gruesa y

fase pedregosa, por lo que carece de laminas de arcilla, típico de ambientes costeros.

Este tipo de suelo se caracteriza por presentar un solo horizonte, es de color claro y muy

arenoso, muy drenado internamente con un bajo contenido de materia orgánica, rico en

carbonato de calcio (CaCO3). Se localiza en la mayor parte del área, en el litoral de las

playas y en una zona de dunas principalmente. Esta unidad edáf ica, sustenta una

vegetación propia de desiertos arenosos. Debido a la inestabilidad que proporciona este

tipo de suelo, se presenta una alta susceptibilidad a la erosión.

Yerm osol háplico (Yh/1) . De textura gruesa, de mas de 100 cm de profundidad, de color

muy claro y bajo contenido de materia orgánica. Suelo típico de zonas áridas, el cual esta

mal consolidado. En el área se encuentra fuertemente erosionado y con un alto índice de

desertif icación debido a la cercanía de los poblados y caminos del lugar. Esta unidad

edáf ica sustenta una vegetación de Matorral Sarcocaule, Halóf ila y Gipsóf ila

Yerm osol háplico (Yh+Rc/1). Descrito anteriormente, asociado a Regosól calcárico, de

textura gruesa por el contenido de arenas y algo de cal o yeso en alguna parte entre los

Page 48: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

48

primeros 50 cm de profundidad. Esta zona se encuentra fuertemente erosionada por la

presencia de zonas agrícolas. Esta unidad edáf ica sustenta una vegetación de Matorral

sarcocrasicaule.

Litosol (l+Rc/1). Asociado a Regosol calcárico, de textura gruesa. El Litosol es una

arenisca de origen sedimentario, la cual al erosionarse forma un suelo rico en arenas

gruesas (Regosol). El Regosol calcárico es un suelo de color claro y pobre en materia

orgánica, pero rico en CaCO3 resultado de la degradación de una gran cantidad de

conchas depositadas en el área. Esta unidad edáfica está representada por la meseta

que se encuentra al centro del área de estudio y al noroeste del sitio del Proyecto,

sustenta una vegetación propia de desiertos arenosos.

Solonchak órtico ( Zo/1) . El cual se ubica justo en la zona sujeta a inundación, este se

caracteriza por ser típico de intrusiones salinas. Presenta un horizonte sálico de gran

importancia el cual se encuentra localizado en la superf icie del terreno, resultado de la

evaporación del agua de mar que ocupa esta zona durante inundaciones eventuales. Al

cubrirse de agua, existe una mayor evaporación que percolación lo cual ocasiona que las

sales marinas se precipiten y depositen. Esta unidad edáfica se encuentra en el estero

que se forma en la Boca El Mojón, sustenta una vegetación halóf ila que son plantas que

toleran el exceso de sal ya que su ubicación es muy cercana al mar.

Page 49: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

49

Figura 11. Unidades de suelo en área de estudio.

Litosol

Regosol

Yermosol

Solonchak

l

l+Re

l+Re

l

l

R

Y

Z

Re

Zo

Yh+Rc

Yh

Yh

Yh

112º 10'

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Lore to

A Sant a R

osalí a

CA

RR

ETER

A TR

AN

SP

ENIN

SULAR

112º 05' 112º 00'

27º 05'27º 05'

27º 10'

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

3 00

6 00

0

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Pun ta Coloradito

PuntaCacarizoPu nta Mezqui tito

Pun ta Mapachi to

Boca el Mojón

BahíaSanta Inés

Pu nta Chivato

PuntaCe ro tito

Punta Chivato

Isla San Rafael

AEROPUERTOPALO VERDE

Área deEstudio

Estero San Marco s

Ensenada El Muerto

Pu nta Elis

Pun ta Palo Parado

Boca Puertecito

Punta Bofeitos

Pu nta La Salina

Zo

Zo

Parcela #64SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 50: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

50

d) Hidrología Superficial y subterránea

El área de estudio forma parte se de las Subcuencas hidrográf icas “c” (Arroyo Magdalena)

y “b” (Sin Nombre) de la Cuenca Hidrológica “A” (A. La Trinidad - A. Mulegé) de la Región

Hidrológica 5 Baja California centro-este (Santa Rosalía), según la cartografía de INEGI

(1988). El sitio del proyecto se localiza dentro de la Subcuenca hidrológica “b” (sin

nombre), (ver Figura 12 ).

Hidrología superficial.

No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto, solo

escurrimientos superf iciales de régimen intermitente.

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, en función de las altas temperaturas

son caracteres climáticos determinantes para que no haya suf iciente agua para alimentar

corrientes permanentes o perennes y que las lluvias, poco frecuentes pero muy intensas,

generen escurrimientos superiores a la capacidad de avenamiento de una red hidrográf ica

bien desarrollada. Esto hace que todas las corrientes que forman la red de drenaje en el

área de estudio del proyecto sean arroyos efímeros, es decir, que solo llevan aguas

torrenciales cuando llueve e inmediatamente después desembocando en el mar sin que

se aprovechen sus aguas.

Los escurrimientos superf iciales presentes dentro del área de estudio son el arroyo

Corralito, San Bruno, Arroyo Hondo, San Marcos, Boca de Magdalena, Boca El Mojón y El

Ring (ver Figura 12 ). Todos ellos nacen en la Sierra de San José, desembocando en el

golfo de California pero ninguno de ellos tiene inf luencia sobre el predio del proyecto.

Por el predio del Proyecto pasa un escurrimiento superf icial ef ímero, muy corto, de

apenas 1,3 km. Es del orden 1 por su grado de bifurcación, no se pretende desviar por la

construcción del Proyecto y en parte será aprovechado para la creación de un área verde

para uso común del f raccionamiento.

Hidrología Subterránea.

El área de estudio forma parte de un acuífero de tipo libre llamado valle de San Bruno -

Palo Verde, que se ha desarrollado en sedimentos de origen aluvial y depósitos de

arenisca y conglomerado. El Aluvión está constituido por arenas y gravas cuyo espesor

es muy variable; la arenisca es de grano medio a grueso, sin cementar y mal compactada;

el conglomerado es de polimíctico de cantos redondeados a subredondeados, mal

compactado y mal clasif icado con matriz arenosa, estas unidades constituyen la planicie y

Page 51: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

51

los lomeríos suaves del área de estudio. La recarga del acuífero está condicionada a la

eventual presencia de aguas meteóricas y esta recarga se lleva a cabo por el

f racturamiento presente en la sierra de San José.

El agua se extrae por medio de pozos con niveles estáticos que f luctúan entre los 9 y 16

m de profundidad y norias que van desde los 3 a 7 m de profundidad. La extracción anual

es de un total de 7,4 millones de m3 y la recarga acumulada es de 10,7 millones de m3.

El balance hidráulico en este acuífero es de sub-explotación. El uso del agua se destina

principalmente a actividades agropecuarias y en menor medida al uso doméstico, aunque

esto poco a poco se revierte debido al abandono de las tierras de cultivo, lo cual se ha

venido dando en años resientes y que ha ocasionado que la extracción de agua

subterránea sea menor que en el pasado.

La calidad del agua varía de tolerable a salada; la familia de agua que predomina es la

sódica, magnésica-bicarbonatada, clorurada. En general y en la mayor parte del acuífero,

el f lujo subterráneo sigue la misma dirección que el de las corrientes superf iciales.

El proyecto tiene relación con este acuífero, pues se utilizará agua del subsuelo para la

construcción y operación ya que el suministro de agua potable para la zona de Punta

Chivato se da mediante un acueducto que proviene de los pozos que extraen agua de

este acuífero y que se encuentran ubicados 15 km al este del sitio del Proyecto.

Page 52: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

52

Figura 12. Hidrología del área de estudio..

112º 10'

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A L ore to

A Santa Rosalía

CA

RR

ET

ERA

TR

AN

SPE

NIN

SU

L AR

112º 05' 112º 00'

27º 05'27º 05'

27º 10'

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

053

006

000

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Punta C oloradi to

PuntaCacari zoPu nta Mezqui tito

Punta Map achito

Bo ca el Mojó n

BahíaSanta Inés

Punta C hivato

PuntaC eroti to

Punta Chivato

Isla San Rafa el

AEROPUERTOPALO VERDE

Á rea deEstudio

BOCA EL MOJÓN

A. H

ON

DO

EL

CO

RR

ALI

TO

SAN

MA

RC

OS

EL RING

c (A. MAGDALENA)

b (SIN NOMBRE)

Material consolidado conposibilidades baja defuncionar como acuífero

Material no consolidado conposibilidades baja defuncionar como acuífero

Material no consolidado conposibilidades altas defuncionar como acuífero

Límite entre subcuencas

S I M B O L O G Í A

SA

N B

RU

NO

Estero San Marcos

Ensena da El Muerto

Punta El is

Pun ta Palo Parado

Boca Puertecito

Punta Bofeitos

Punta L a Sal ina

Parcela #6 4SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 53: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

53

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) Vegetación terrestre

La vegetación típica de las zonas áridas del estado se def ine como Matorral sarco-

crasicaule. Esta es una comunidad vegetal que se caracteriza por la presencia de gran

número de formas de vida de los tipos sarcocaule y crasicaule. Las primeras son plantas

carnosas de tallo grueso, mientras que las segundas son plantas de tallo suculento y

jugoso, por lo general de gran talla, en forma de candelabro. Este tipo de vegetación se

desarrolla principalmente en la parte media de la península de Baja California, sobre

terrenos ondulados con af loramientos de material granítico, en aluviones de origen

diverso, es decir, en suelos formados por el depósito de sedimentos que acarrean las

aguas superf iciales.

Sin embargo, en terrenos aluviales más o menos bien drenados, se desarrollan

asociaciones de especies vegetales sin espinas, con espinas o mezclados, principalmente

de arbustos de hoja o foliolo pequeño formando lo que se denomina matorral desértico

micróf ilo. Este es el tipo de matorral de zonas áridas y semiáridas de mayor distribución

en el País.

Dicha asociación se pueden clasif icar de manera genérica en el tipo de matorral xeróf ilo

propuesto por Rzedowski (1978), que se caracteriza por la presencia y dominancia de

especies arbustivas adaptadas a las condiciones de aridez que prevalecen en el área de

estudio. Otros tipos de vegetación o usos de suelo se registraron en el área de estudio, y

se muestran la nomenclatura empleada a continuación para designar esta asociación,

corresponde a la utilizada en las cartas de Uso de Suelo y Vegetación elaboradas por

INEGI. La distribución de las asociaciones del área de estudio en general se muestra en

la Figura 13 .

• Principales asociaciones vegetales y distribución.

Matorral sarcocaule

Esta asociación es dominada por especies arbustivas como el Copal (Bursera epinnata),

Palo adán (Fouquieria diguetii), Candelilla (Euphorbia lomelii), y cholla (Cylindropuntia

cholla). En general estas especies se distribuyen de manera regular sobre el terreno,

formando eventualmente algunos cúmulos de vegetación. Esta asociación conforma dos

estratos arbustivos de hasta 3,0 m de altura, y puede alcanzar coberturas de hasta 60 %.

Esta variación del matorral es quizá la más representativa a todo lo largo de la península

Page 54: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

54

de Baja California. Entre las especies que lo componen en la localidad, se encuentran

Torotes y Copales (Bursera spp), la Pitaya agria (Stenocereus gummosus), Palo adán

(Fouquieria diguetii), Lonvoy (Jatropha cinerea), Matacora (Jatropha cuneata), Palo

negrito (Condalia globosa), Cholla (Cylindropuntia cholla), Candelilla (Euphorbia lomelii),

Frutilla (Lycium brevipes), Uña de gato (Ebenopsis confinis), Palo fierro (Olneya tesota) y

Cardón (Pachycereus pringlei). Todas estas especies conforman un estrato relativamente

alto de entre 1,8 a 3,5 m de altura en promedio. Otras especies frecuentes en este tipo de

matorral, pero que conforman un segundo estrato subfrutescente inferior (menor de 1,5 m

de altura) son Grusonia invicta, Mammillaria dioica, Psorothamnus emoryi, Krameria

paucifolia, K. erecta, Tiquilia cuspidata y Ditaxis serrata.

Tipos de vegetación de la zona

Es el caso de la región de Punta Chivato, en la que se observa una vegetación de

matorral desértico o xeróf ito micróf ilo dominado por el Palo Adán (Fouquieria diguetii), el

púas verdes, (Euphorbia ceroderma), el Copal o torote (Bursera epignata), el Mangle

dulce (Maytenus phyllanthoides) y la gobernadora, (Larrea tridentata).

Los muestreos realizados en diez cuadrantes de 100 m2 distribuidos al azar en dos zonas

del área de estudio dan cuenta de una f lora muy pobre, compuesta por 11 especies de

arbustos (sin tomar en cuenta el estrato herbáceo no manif iesto por la época), que son las

que serán consideradas en la siguiente descripción (Tabla 9).

Tabla 9. Lista de las especies de arbustos de la f lora del área del proyecto.

Nombre común Especie Familia Copal o torote Bursera epinnata Burseraceae Púas verdes Euphorbia ceroderma Euphorbiaceae Palo Adán Fouquieria diguetii Fouquieriaceae Lomboy Jatropha cinerea Euphorbiaceae Pimienti lla Jatropha cuneata Euphorbiaceae Gobernadora Larrea tridentata Zygophyllaceae Fruti l la Lycium brevipes Solanaceae Mezquite Prosopis articulata Fabaceae Choya Opuntia cholla Cactaceae Candeli lla Pedilanthus macrocarpus Euphorbiaceae Pitahaya Stenocereus gummosus Cactaceae

La especie numéricamente más abundante es la Púas verdes (Euphorbia ceroderma),

que contabilizó 28 individuos en los 1000 m2 muestreados. La Gobernadora (Larrea

tridentata), con 13 individuos y el Palo Adán (Fouquieria diguetii), con 12 individuos, son

las especies en segundo y tercer orden de abundancia (Tabla 10 ).

Page 55: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

55

Tabla 10. Características generales de la v egetaci ón terrestres en el área de estudio.

Especie No. Individuos en 1000 m2

Frecuencia (en 4 muestras)

Cobertura (m2 en 1000 m 2)

Biovolumen (m3 en 1000 m 2)

Altura media (m)

Bursera epinnata 7 4 55,5 16,1 1,43

Euphorbia ceroderma 28 10 63,3 10,8 1,00

Fouquieria diguetii 12 4 98,7 26,7 1,93

Jatropha cinerea 4 4 13,4 2,9 1,58

Jatropha cuneata 7 4 13,6 1,5 0,85

Larrea tridentata 13 8 27,3 4,5 1,07

Lycium brevipes 10 5 11,1 1,4 0,94

Prosopis articulata 1 2 31,2 5,5 1,02

Opuntia cholla 6 5 6,5 1,2 1,16

Pedilanthus macrocarpus 7 6 2,2 0,3 0,91

Stenocereus gummosus 2 3 5,6 1,1 1,43

Matorral Halófilo

Es vegetación propia de los ambientes denominados como salitral, pertenece a las

agrupaciones típicamente costeras, se compone de especies que se establecen en

terrenos con una alta inf luencia de los procesos ecotonales marino-terrestres, entre los

cuales destacan, la acción del viento y brisa marina, las inundaciones intermareales y las

f luctuaciones del manto freático.

En estas zonas sujetas a inundación, se encontraron individuos dispersos de Atriplex

barclayana subsp. barclayana, y acumulaciones de individuos de Allenrolfea occidentalis,

estos últimos dominando el ambiente. En las adyacencias a esta superf icie (en dirección

tierra adentro) se establece una estrecha franja (apenas una decena de metros) de cierto

tipo de matorral, compuesto por especies halóf itas o propias de suelos alcalinos, tales

como Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), Atriplex barclayana, Suaeda torreyana

var. ramosissima, y Cressa truxillensis, entremezcladas con especies propias del matorral

sarcocaule peninsular, todas formando un estrato bajo de hasta 1,8 m de altura.

Agricultura

Existe una zona agrícola, en forma de parches, que se han abierto dentro de la

vegetación de matorral sarcocaule, sobre el material que forma el acuífero de San Bruno-

Palo Verde, en los que se siembran hortalizas y frutales, principalmente (Ajo, Tomate,

Cebolla, Palma Datilera y Sandía).

Page 56: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

56

• Especies de interés com ercial

En la Tabla 11 y 12 se presentan las especies encontradas en el área de estudio y se

menciona el uso comercial de algunas de ellas.

• Especies en algún régim en de protección

Es importante recalcar que las superf icies sujetas a inundación se encuentra cubierta

exclusivamente por la vegetación costera de salitral, y que esta vegetación es

representada por apenas cinco (5) especies, todas ellas consideradas como especies

halóf ilas y una de ellas que se encuentra en estatus, aunque solo se encuentra en el

estero Boca el Mojón, fuera del predio del Proyecto. La Tabla 11 muestra el listado

f lorístico que se encuentra en esta superf icie, así como algunas de sus características.

Tabla 11. Listado florístico de la v egetación prese nte en la superficie del proyecto destinada.

Especie Forma de v ida Estatus en la

NOM-059 Usos conocidos

Atriplex barclayana ssp barclayana Hierba perenne Ninguno Ninguno

Cressa truxi l lensis Hierba perenne Ninguno Ninguno

Allenrolfea occidentalis Arbusto Ninguno Forrajero

Suaeda torreyana Arbusto Ninguno Ninguno

Laguncularia racemosa Árbol Protegida Leña

Con respecto a la vegetación del resto del área de estudios, La Tabla 12 muestra el

listado f lorístico de la vegetación observada, de acuerdo con la asociación descrita líneas

arriba.

Como se puede observar en esta Tabla , existen una especie de importancia legal, palo

f ierro (Olneya tesota), considerada como especie en peligro de extinción pero que no se

encuentra en el predio del Proyecto y que no se verá afectada en ninguna de sus etapas.

La Tabla 12 muestra el listado f lorístico determinado para la vegetación de toda el área de

inf luencia del Proyecto, así como algunos de sus atributos. Las leyendas corresponden a

matorral sarcocaule (MS) y salitral (SAL).

Page 57: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

57

Tabla 12. Especies presentes en el área de estudio del Proyecto.

Especie Asociación

v egetal Forma de Vida Estatus en la

NOM-059 Uso local conocido

Encelia farinosa (Asteraceaea) MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Tiquil ia cuspidata (Boraginaceae) MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Bursera microphylla (Burseraceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Bursera epinnata (Burseraceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Cylindropuntia cholla (Cactaceae) MS Cactus Ninguno Ninguno Ferocactus peninsulae var. vizcainensis (Cactaceae)

MS Cactus Ninguno Ninguno

Grusonia invicta (Cactaceae) MS Cactus Ninguno Ninguno Mammillaria dioica (Cactaceae) MS Cactus Ninguno Ninguno Pachycereus pringlei (Cactaceae) MS Cactus Ninguno Ninguno Stenocereus gummosus (Cactaceae) MS Cactus Ninguno Comestible Atamisquea emarginata (Capparaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Maytenus phyllanthoides (Celastraceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Allenrolfea occidentalis (Chenopodiaceae) SAL, MS Arbusto Ninguno Forrajero Atriplex barclayana (Chenopodiaceae) SAL, MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Suaeda torreyana (Chenopodiaceae) SAL, MS Arbusto Ninguno Forrajero Cressa truxi l lensis (Convolvulaceae) SAL, MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Ditaxis serrata (Euphorbiaceae) MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Euphorbia misera (Euphorbiaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Jatropha cinerea (Euphorbiaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Jatropha cuneata (Euphorbiaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Euphorbia lomelii (Euphorbiaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Fouquieria diguetii (Fouquieriaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Krameria paucifol ia (Krameriaceae) MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Krameria erecta (Krameriaceae) MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Ebenopsis confine (Leguminosae) MS Arbusto Ninguno Leña Olneya tesota (Leguminosae) MS Árbol Protegida Leña Prosopis articulata (Leguminosae) MS Árbol Ninguno Leña Psorothamnus emoryi (Leguminosae) MS Hierba perenne Ninguno Ninguno Lycium brevipes (Solanaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Solanum hindsianum (Solanaceae) MS Arbusto Ninguno Ninguno Colubrina viridis (Rhamnaceae) MS Arbusto Ninguno Leña Larrea tridentata (Zygophyllaceae) MS Arbusto Ninguno Medicinal Viscainoa geniculata (Zygophyllaceaea) MS Arbusto Ninguno Ninguno

Page 58: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

58

Figura 13. Plano de asociaciones v egetales en el á rea de estudio.

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Loreto

A S

anta Rosalía

CAR

RE

TER

A TR

AN

SP

EN

INS

ULA

R

27º 05'27º 05'

27º 10'

112º 10' 112º 05' 112º 00'383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

3 006

000

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Pu nta Coloradito

PuntaCacari zoPunta Mezqu iti to

Pu nta Mapachi to

Boca el Mojón

BahíaSanta Inés

Punta Ch ivato

PuntaCe roti to

Punta Chivato

Isla San Rafael

AEROPUERTOPALO VERDE

Área deEstudio

Matorral sarcocaule

matorral micrófilo

Matorral halófilo

Agricultura

S I M B O L O G Í A

Este ro San Marcos

Ensenad a El Muerto

Pu nta Elis

Pun ta Palo Parado

Boca Puertecito

Punta Bo fei tos

Punta La Salina

Parcela #64SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 59: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

59

b) Fauna terrestre

Como fauna terrestre se considera a aquellas especies de herpetofauna, avifauna y

mastofauna reportada para el área de estudio, que efectúan la mayor parte de sus

actividades en tierra f irme.

• Región zoogeográfica dentro de la que se ubica el á rea de estudio

Recientemente Álvarez-Castañeda et al. (1995) hicieron un análisis de la composición de

especies de mamíferos del noroeste de México, así como de las características

climáticas, f isiográf icas y de vegetación de esa región del país. Sus resultados concluyen

que el Noroeste de México está dividido en 13 provincias. El ordenamiento de las

provincias esta relacionado con el efecto de la peninsularidad ocasionado por la presencia

de mamíferos provenientes de la región del desierto de Mohave y un gradiente altitudinal

que se presenta en las serranías. El origen tectónico de la Península de Baja California

inf luyó en las características actuales de las provincias. El ára de estudio se localiza en la

provincia denominada Santo Domingo, la cual abarca el centro-este del Estado de Baja

California Sur, desde La Paz hasta la línea entre la Laguna de San Ignacio-Santa Rosalía,

e incluye la Sierra de La Giganta exceptuando sus partes altas (Figura 14 ). Lo anterior

concuerda con las provincias bióticas propuestas por Nelson (1922) y las f itogeográf icas

propuestas por Wiggins (1980).

• Métodos

Con el propósito de elaborar un listado de especies que se encuentran en el área de

estudio, en orden f ilogenético indicando las de interés comercial, con estatus de

protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y las

consideradas por la CITES para su protección; se consultaron las bases de datos de la

CONABIO y del Instituto Nacional de Ecología, así como la literatura científ ica generada

para el área de estudio. Además se consideró el grado de perturbación del predio por

actividades humanas recientes, para determinar la probabilidad de ocurrencia de las

especies reportadas.

Page 60: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

60

Figura 14. Div isión zoogeográfica del noroeste mex icano propuesta por Álvarez-Castañeda et al . (1995).

• Resultados

Se han reportado para la Región de Punta Chivato un total de 302 especies de

vertebrados (28 reptiles, 237 aves y 37 mamíferos). En el área del proyecto se registraron

un total de 72 especies (7 especies de reptiles, 54 aves, 11 mamíferos).

Anfibios:

En la región se han reportado 2 especies de anf ibios que son más evidentes en zonas con

cuerpos de agua dulce permanente o durante el período de lluvias cuando son fácilmente

observados en pozas de agua. Las dos especies son sapos de talla pequeña. El sapo

Page 61: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

61

pinto Bufo punctatus es el más común caracterizado por la presencia de puntos rojos en

el dorso. El sapo cavador Scaphiopus couchi por su parte se caracteriza por la presencia

de espolones negros en las patas traseras.

De las 2 especies de anf ibios no fue posible observar ninguno. Las condiciones en el

área de estudio están ya un poco alteradas. Posiblemente se les pueda encontrar en el

área de estudio que presenta condiciones menos alteradas y en época de lluvias.

Repti les:

En el caso de los reptiles, se han reportado para la región un total de 28 especies nativas

(13 especies de lagartijas y 15 de serpientes) de las cuales 6 son endémicas de la

península y 15 se encuentran en enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-

SEMARNAT-2010. Del total de especies, en el área que abarca el proyecto pueden

encontrarse al menos 16 (8 especies de lagartijas y 8 de serpientes) de las cuales 6 se

encuentran enlistadas en la Norma Oficial Mexicana (2 amenazadas: la cachora de arena

Callisaurus draconoides y la cachora Urosaurus nigricaudus y 4 bajo Protección como es

el caso de las serpientes de Cascabel, de la chirrionera Masticophis flagellum y la culebra

arenera Chilomeniscus stramineus).

En el área de estudio fue posible registrar solo 7 especies de reptiles, en su mayoría

lagartijas. De estas se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 solo 4

especies. Una de ellas es muy abundante en la costa: La lagartija de arena Callisaurus

draconoides.

Las otras especies que se observaron fueron los Huicos Cnemidophorus hyperythra y

Cnemidophorus tigris (de este se observaron 2 ejemplares) así como un ejemplar de

Sceloporus zosteromus (endémica de la península).

Aves:

Las aves que han sido reportadas en el área (CONANP-SEMARNAP 2000) cerca del cual

se encuentra el proyecto son alrededor de 237 especies entre terrestres y marinas, 28

enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001. El número de

especies es elevado pues toman en consideración a las especies migratorias invernales

que en su gran mayoría ya no fue posible detectar. Se registraron un total de 54 especies

de aves, 17 son marinas y 37 terrestres.

Las especies marinas y acuáticas se observaron a lo largo de la costa y en el cuerpo de

agua del estero Boca El Mojón. Únicamente se observaron sobrevolando el sitio a las

Page 62: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

62

f regatas y algunas garzas. En la costa las aves que se observaron en su mayoría fueron

pelícanos cafés Pelecanus occidentalis (32% de las observaciones), Gaviotas de Cortés

(Larus livens) (19%), gaviotas occidentales (Larus occidentalis) (12%) y cormoranes

(11%). Se observaron también garzas, ostreros, f regatas, gaviotas golondrinas o gallitos

y otras gaviotas entre las que se encuentra Larus hermanni (gaviota mexicana).

Las aves terrestres en su mayoría se observaron sobre la vegetación nativa, calandrias,

algunos gorriones, palomas (Zenaida asiatica, Zenaida macroura y Columbina passerina),

el caredenal común (Cardinalis cardínalis) y la codorniz (Callipepla californica). De las

palomas observadas la más abundante fue la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica)

seguida de la tortolita (Columbina passerina), ambas se observaron también dentro del

área. De las aves de mayor tamaño como aves de presa y carroñeras, solo se observó

sobrevolando el aura (Cathartes aura) y el cuervo (Corvus corax), mientras que el Halcón

cola roja (Buteo jamaicensis), se observó en la zona de Palo Verde, cercano al área de

estudio.

Mamíferos:

Algunos estudios que versan sobre límites de las dos grandes regiones biogeográf icas

desde el punto de vista mastozoológico, hacen mención que la península de Baja

California como Neártica aunque se menciona que existen algunas variaciones.

De los cinco ordenes citados para la región, se encontró evidencia de cuatro, que

representa el 80 %. A nivel de familia se encontraron ocho de las 10 familias de

mamíferos no voladores, lo que representa el (80 %) de la fauna citada de estas algunas

se citan como fauna endémica y algunas a nivel de especie se encuentran dentro de la

NOM-059-SEMARNAT-2010 (Tabla 13).

En casi todos los recorridos la evidencia m ás clara fue la presencia de liebres

(excretas u observaciones directas).

Los m uestreos efectuados en los hábitat distintos d el predio, dieron com o

resultado una efectividad de colecta del 28 %, mientras que de las especies de

roedores m ás re presentativas en los sitios de trampeo fue Chaetodipus spinatus, con

una densidad relativa de la población obtenida fue de 0,3 roedores/trampa/noche, C.

baileyi con 0,08 roedores/trampa/noche y en menor número Peromyscus eva y Neotoma

lepida.

De las especies de mayor talla las que destacaron fueron las zorra (Urocyon

Page 63: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

63

cinereoargenteus), liebres (Lepus californicus) y algunos Jerguitos (Ammospermophilus

leucurus).

Tabla 13. Lista de las especies de mamíferos (nomb re científico y común) y su situación en la Norma Ecológica Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) . E = Endémica; Pr = Protegida.

Especies Nombre Común NOM-059-SEMARNAT-2001

Orden Chiroptera

Familia Molossidae murciélago

Familia Vespertilionidae murciélago

Orden Carnívora

Familia canidae

Urocyon cinereoargenteus peninsularis zorra E

Familia mustelidae

Spilogale gracilis lucasana zorrillo E

Familia Procyonidae

Basariscus astutus palmaris babisuri, gatilla E

Procyon lotor grinnelli mapache E

Orden Rodentia

Familia Sciuridae

Ammospermophilus leucurus extimus Juancito, jerguito E

Familia Heteromyidae

Dipodomys merriami brunensis rata canguro E

Chaetodipus baileyi extimus ratón de abazones E, Pr

Chaetodipus spinatus broccus ratón de abazones espinoso E, Pr

Familia Muridae

Peromyscus eva eva ratón orejón

Neotoma lepida pretiosa rata de campo E, Pr

Orden Lagomorpha

Lepus californicus xanti liebre E, Pr

Page 64: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

64

c) Com unidades bentónicas de la zona interm areal (v egetación y fauna acuática)

La prospección biológica en la zona de inf luencia marina del proyecto mostró un pobre

desarrollo f lorístico y faunístico debido a la combinación de factores ambientales y de

sustrato en el sitio. Por un lado, los cambios estacionales y el efecto adverso del oleaje

en las épocas de mayor exposición a los vientos del norte y del sureste, ocasionan un

régimen de oleaje o batido que limita fuertemente el desarrollo biológico. Por otro lado,

los af loramientos rocosos del sitio se pueden caracterizar como tobas soldadas ácidas

con matriz microcristalina, lo cual se ha revelado como un sustrato poco propicio para la

colonización biótica. De la misma manera y por razones obvias de estabilidad, los

parches de sustrato arenoso sublitoral que se encuentran en el sitio no permiten mayor

desarrollo biológico debido a su baja estabilidad.

El sustrato rocoso intermareal está colonizado por parches del anélido tubícola colonial

Phyllochaetopterus prolifica (Familia Chaetopteridae), el cual forma conglomerados

relativamente estables con sus tubos-madriguera. Estos tubos son construidos mediante

la secreción de una sustancia cementante de naturaleza protéica y la aglomeración de

granos de arena. Sobre las colonias del anélido, se suelen observar de manera dispersa

parches del alga verde en forma de tapete Bryopsis pennata (Familia Bryopsidaceae), así

como algunos estolones del alga verde Caulerpa sp. (Familia Caulerpaceae). Entre la

fauna conspicua en marea baja, se puede mencionar a la anémona solitaria Bunodosoma

californica (Familia Actiniidae).

En la porción sublitoral del área de estudio se observa sustrato rocoso relativamente

disgregado, intercalado con parches de arena gruesa. La f lora que def ine el paisaje

subacuático está dominada por las algas rojas Asparagopsis sp. (Familia

Bonnemaisoniaceae) y Spyridia filamentosa (Familia Ceramiaceae). Ambas algas se

presentan en pequeños talos adheridos a fragmentos de roca u otros sustratos duros

(conchas, eventualmente) formando praderas dispersas y no muy densas. En algunas

porciones se encuentran acompañadas del alga roja Gracilaria sp. (Familia

Gracilariaceae), así como del alga verde Enteromorpha sp. (Familia Ulvaceae) y del alga

roja Lithothamnium sp. (Familia Corallinaceae). En los parches arenosos se observa a

veces individuos de las algas verdes Caulerpa sp. (Familia Caulerpaceae) y Halimeda sp.

(Familia Udotaceae).

La baja abundancia observada debe de tener que ver con la temporalidad en los ciclos de

vida de estas especies. La mayoría de estas especies son consideradas como anuales,

Page 65: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

65

ya que después de la época favorable se desprenden del sustrato o el talo se disgrega, de

tal manera que la época adversa es superada en su forma alterna de vida (esporof ito) o la

repoblación en la siguiente temporada favorable se deriva de otras áreas aledañas a

través de propágulos dispersados por las corrientes.

En lo que respecta a la macrofauna bentónica, no fue posible observar especies

conspicuas en el área de estudio. Se observaron algunos restos de conchas de moluscos

no identif icados, posiblemente acarreadas por el oleaje y las corrientes. Los peces

también fueron escasos durante la prospección. Solo se observaron algunos individuos

juveniles del mulegino o sargento mayor, Abudefduf troschelii (Familia Pomacentridae), de

la mojarrita plateada, Gerres cinereus (Familia Gerreidae) y del botete común o anillado,

Sphoeroides annulatus (Familia Tetraodontidae).

Ninguna de las especies registradas en el ambiente marino se encuentra considerada en

la NOM-059-SEMARNAT-2001, tampoco ninguna de ellas tiene una importancia

económica local, ya que no se conocen o se observan actividades pesqueras u de otro

tipo de aprovechamiento. Por otro lado, la naturaleza del sustrato y las estrategias

biológicas de las especies más conspicuas del ambiente marino nos inclinan a catalogar

la comunidad observada como de pobre desarrollo, así como poco abundante y de baja

diversidad. La predominancia de especies de baja longevidad o de carácter anual (las

algas), aunado a la inestabilidad estacional del ambiente (oleaje y vientos sobresalientes)

condicionan la condición de bajo desarrollo e inclusive, un carácter de efímero a dicha

asociación.

Page 66: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

66

IV.2.3 Paisaje

Las unidades de paisaje presentes en el área de estudio del Proyecto se def inieron en

base a la sobreposición de los elementos f ísicos que lo conforman, así pues se def inieron

7 unidades de paisaje (Figura 15 ) y las cuales se definieron como:

P - Playa PC - Planicie Costera

E - Estero D - Dunas LP - Loma Plana C - Cerros aislados

S - Sierra

Estás unidades de paisaje se describen en tres de sus aspectos más importantes: la

visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

• P - Playa

La visibilidad. Corresponde a material no consolidado que cubre una zona con pendiente

suave, extendiéndose tierra adentro desde la línea de nivel más bajo del mar al lugar

donde hay un cambio def initivo de vegetación permanente (el límite efectivo de las olas de

tormenta más altas).

La playa esta cubierta por arena, gravas, guijarros, cantos depositados por las corrientes

de oleaje y existen algunos sitios con superf icie de rocas desnuda.

La playa en esta región es del tipo arenoso con textura media a f ina, formada por

procesos de acumulación de material f luvial, el aporte principal de sedimentos ha sido por

la acción del oleaje y los escurrimientos de los arroyos efímeros que conf luyen en la

costa. La playa por tanto presenta un perf il completo y muy estable, sin sufrir

modif icaciones graves, esta situación no ha cambiado por mucho tiempo por lo que es

recomendable el monitoreo de los nuevos Proyectos que se ejecutan en ella y verif icar

posibles afectaciones en la unidad de Paisaje.

La calidad paisajista. Las playas del área de estudio son más o menos rectas y se estima

que deben su origen a levantamientos recientes, se derivan de la mayor inf luencia de la

actividad morfogenética del oleaje y las corrientes marinas, que evitan que el material

acarreado por los escurrimientos puedan salir al mar. Los materiales dominantes son

arenas medias y f inas y en ciertas porciones, se presentan en algunos casos, materiales

rocosos. La pendiente es ligeramente inclinada hacia el mar y está rematada en la parte

Page 67: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

67

más continental por microdunas.

Pocas especies de vegetación habitan este ambiente, en su mayoría son halóf itas y de

forma de vida rastrera, además de poseer características de historia de vida

colonizadoras o estabilizadoras de suelos.

En esta área no existen asentamientos humanos, sin embargo, se registran algunos que

llegan a invadir esta unidad. En términos generales esta unidad de paisaje no presenta

un marcado deterioro.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de paisaje es colindante con el Predio del Proyecto

y durante las etapas de preparación, construcción y operación del Proyecto, habrá de

alguna manera un uso de ella y debido a que la fragilidad del paisaje se def ine como la

capacidad que tiene éste de absorber los cambios que se produzcan en él, dos de las

acciones importantes a considerar durante la preparación, construcción y operación son

los residuos sólidos que generará el Proyecto, que podrían modif icar la calidad escénica

con la que cuanta esta unidad.

• PC - Planicie Costera

La visibilidad. Las planicies costeras son áreas que se extienden a lo largo del litoral

marino. Su superf icie se encuentra inclinada hacia el océano, con una pendiente variable,

aunque usualmente es suave.

La planicie costera de la zona de estudio se ha formado en su mayoría, por procesos de

acumulación f luvial y algunas veces eólica.

Esta unidad de paisaje está formada exclusivamente por depósitos resientes del

cuaternario y no presenta una pendiente mayor al 4% lo que ha ayudado para que la

vegetación de matorral sarcocaule que se encuentra en esta unidad estabilice el suelo y

se detenga el proceso de erosión.

La calidad paisajista. Las características f ísicas de esta zona han permitido que

comunidades de matorral sarcocaule se desarrolle en esta unidad, lo que def ine su

estructura, haciéndola la unidad de paisaje, más homogénea del área de estudio.

La unidad corresponde a una planicie sedimentaria, no consolidada y tomando en cuenta

La vegetación como el elemento más importante del paisaje, al ser el indicador de la

calidad del fondo escénico, se puede considerar esta unidad, como el paisaje más

perturbado, por los cambios que se han dado en los últimos 30 años, en el uso del suelo

Page 68: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

68

provocado por la presencia de un acuífero libre que motivó a la apertura de tierras

agrícolas que en la actualidad algunas se encuentran en etapa de abandono y con

presencia de procesos de erosión. Además, la belleza escénica de las zonas de playa

que ha provocado el asentamiento de Proyectos turísticos.

Resaltan de manera aislada: caminos, desmontes por lotificaciones, obras de

infraestructura, básicamente casas tipo habitación turística y el aumento de los desechos

sólidos. El ambiente natural se aprecia poco impactado por el tipo de desarrollos que se

ha dado en la zona y la calidad de ellos mantiene una armonía paisajística adecuada. Sin

embargo, este cambio en la vegetación, asociado a los constantes factores de

perturbación también ha repercutido en el aumento de fauna asociada al hombre

(roedores, gatos y perros) que por consecuencia, desplaza o provoca cambios en el

comportamiento de la fauna original.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad podría verse modif icada durante la construcción del

Proyecto y su operación, ya que es en esta unidad donde se desarrolla la mayor parte de

las actividades, como es el desmonte de los lotes y la construcción de las casas

habitacional - turísticas. La absorción del Proyecto por esta unidad paisajista podría darse

de manera armónica por el estilo o tipo de construcción y si los desmontes se dan de

manera paulatina a medida que se van construyendo las viviendas.

• E - Estero

La visibilidad. Se ref iere a los cuerpos costeros de agua semi-cerrado en el área de

estudio, los cuales tienen conexión libre con el mar, dentro del cual el agua marina es

sensiblemente diluida con agua dulce del drenaje terrestre y el efecto de las mareas es

evidente.

Los esteros del área de estudio, es zonas de depresión perpendicular a la costa

provocadas por los escurrimientos de los arroyos Boca El Mojón y San Marcos. La

cantidad de agua dulce vertida en los esteros varía dependiendo la época del año. Por

otra parte, el aporte de agua marina es considerable ya que al encontrarse bajo el nivel

del mar el f lujo de por transmisión subterránea es lo que lo mantiene inundado. Estos

esteros sufren de modif icaciones a lo largo del año por la temporalidad de los

escurrimientos y la época de tormentas tropicales, pero no presentan modif icaciones por

la acción del hombre.

Page 69: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

69

La proporción de materiales gravosos y arenosos disminuye hacia la parte más terrestre

de los esteros, aumentando la sedimentación fangosa de coloración gris oscuro a café, el

cual está constituido por arena y arcilla.

Las especies dominantes en esta unidad natural son los árboles de mangle más terrestre

(Laguncularia racemosa) es decir que no está en contacto directo con el cuerpo de agua.

Los pastos marinos son comunes como la Salicornia sp.

La riqueza faunística de estas zonas incluye un gran número de especies de

invertebrados que forman parte de numerosas cadenas tróficas y de f lujo energético de la

zona costera, por lo que se puede ver, forrajeando, gran cantidad de aves marinas en

esta unidad.

La calidad paisajista. Los esteros representan un hábitat en el cual ocurren numerosas

especies de invertebrados y vertebrados relacionados a las distintas comunidades

vegetales, dando como resultado uno de los ecosistemas más productivos. De tal forma,

que los niveles de materia orgánica producidos en este sistema y que son exportados

continuamente a la zona costera adyacente, representan la base de la producción

pesquera de la zona.

A pesar de la importancia ecológica de los esteros, en esta región, debido al escaso

escurrimiento de agua dulces superf iciales, son poco productivos pero si evidentemente

más que las otras unidades de paisaje.

El estero Boca El Mojón un bajo grado de perturbación humana, solo se percibe un

camino que se usa en mareas bajas para pasar a las playas adyacentes.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en

ninguna de sus etapas, por lo que su fragilidad con respecto al Proyecto, es nulo.

• D - Dunas

La visibilidad. Esta unidad paisajista está conformada por depósitos recientes, no

consolidados, consistente de arenas de grano f ino de cuarzo, feldespato y fragmentos

líticos; que presentan superf icies melladas, estás arenas conforman montículos

longitudinales de hasta 6 m de altura y 20 m de largo, en algunos puntos migratorias,

aunque en su mayor parte se encuentran estabilizadas por la vegetación de matorral

micróf ilo.

Esta acumulación de arena ocurre al norte de sitio del Proyecto, donde la frecuencia de

Page 70: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

70

los vientos en el área de estudio, es más evidente. Lo que indica que estas estructuras

son formadas por la acumulación eólica de arenas f inas.

La calidad paisajista. Las características f ísicas de suelo profundo, no estabilizado y muy

permeable, han permitido que comunidades de matorral xeróf ilo micróf ilo se desarrolle en

está unidad, lo que def ine su estructura, conformando una unidad de paisaje de

montículos de vegetación de baja altura, pero en buenas condiciones ecológicas, por la

poca perturbación que presenta. Solo algunos caminos que cruzan hacia la zona costera,

disectan estas unidades, siendo el principal efecto de la perturbación.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en

ninguna de sus etapas, por lo que su fragilidad con respecto al Proyecto, es nulo.

• LP - Loma Plana

La visibilidad. Cuerpo de arenisca sedimentaria que forma una meseta no mayor de 100

metros sobre el nivel del mar, disectada por pequeñas cañadas formadas por los

escurrimientos que bajan hacia el estero Boca El Mojón

Representa el nivel inferior de la zona montañosa y no presenta pendientes mayores al 25

%. La zona de lomerío bajo, por su formación geológica y debido a su cercanía al mar,

presenta condiciones de alta humedad que favorecen el desarrollo de los procesos de

intemperismo químico provocado por la acción oxidante del agua salina.

La calidad paisajista. En cuanto a esta zona de meseta, los niveles de perturbación son

muy bajos, ya que a pesar de ser terrenos accesibles, su cubierta natural no ha sido

afectada, por lo que la calidad de este Paisaje es el mejor del área de estudio.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en

ninguna de sus etapas.

• C - Cerros ais lados

La visibilidad. Cuerpo de litología volcánica que sobre la costa son de 100 metros sobre

el nivel del mar, que provoca la formación de caletas, bahías, islas y pequeñas playas. Y

al interior de área de estudio, se presenta en coladas acordonadas y bloques con

espesores de 20 y 30 m. Geomorfológicamente se expresa en extensas mesetas. El

origen de la unidad es volcánico f isural asociado a la apertura del Golfo de California

durante el Oligoceno tardío. Su af loramiento corresponde al Cerro Atravesado localizado.

Esta unidad representa la zona montañosa del área de estudio, geológicamente está

Page 71: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

71

formada por rocas ígneas extrusivas, principalmente Basalto, se encuentra muy fracturado

y de relieve abrupto con pendientes muy pronunciadas, por lo que se puede caracterizar

como un relieve erosionado, aunque de manera natural. En general presenta cimas

planas.

La calidad paisajista. Se puede decir que en términos generales, la unidad de “Cerros”,

por su topografía abrupta, presenta puntos de actividad humana pequeños por lo que el

estado de conservación es aceptable por lo menos en cuanto a especies vegetales. En

este sentido, y a pesar de carecer de estudio detallados sobre el total de especies

residentes y migratorias de fauna en esta unidad, es factible suponer, que como sucede

en casi todos los casos, que en esta unidad se encuentren la mayor parte de las especies

mayores que se reportan para el área.

La fragilidad del paisaje. Esta unidad de Paisaje no se verá afectada por el Proyecto en

ninguna de sus etapas, a menos de que sea considerada como posible banco de materia

para su construcción, pero debido a la magnitud del Proyecto y el volumen de material

que se ocupará, esta unidad puede absorber los cambios que se provoquen en su

estructura.

• S - Sierra

La visibilidad. Cerros escarpados en la zona de estudio que representan el nivel inferior

de la sierra de San José Magdalena. Está formada por rocas ígneas extrusivas del

terciario, principalmente Andesitas de color gris claro. Cuenta con disecciones

hidrológicas profundas representadas por cañadas y arroyos tributarios en los que la

vegetación de matorral sarcocaule es más abundante por la concentración hídrica que se

da esas zonas cuando suceden las precipitaciones pluviales. La topografía accidentada

de esta unidad, forma un relieve sumamente erosivo, con lo que las pendientes van desde

los 15 a los 55º dejando al descubierto en muchos de los taludes de las cañadas la roca

desnuda.

La calidad paisajista. Es la unidad más alejada del sitio del Proyecto. Presenta un

fracturamiento de moderado a intenso, que aunado, a que es la parte donde se

concentran las escasas precipitaciones pluviales de la zona y donde se llevan a cabo los

procesos de captación de agua para el manto freático, la convierte en un área de

importancia de recarga del acuífero de San Bruno-Palo Verde.

Lo accidentado del terreno hace más dif ícil el acceso a esta unidad, esto hace que

Page 72: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

72

presente puntos de actividad humana pequeños por lo que el estado de conservación es

aceptable por lo menos en cuanto a especies vegetales. En lo que se refiere a la fauna,

es posible que las especies mayores que se reportan en este estudio, estén presentes

aunque en densidades bajas.

Teniendo en cuenta las características de estado de la vegetación y la fauna, la

transparencia de la atmósfera y el bajo usos de suelo por actividades antropogénicas, la

calidad paisajista de esta unidad es buena.

La fragilidad del paisaje. Tomando en cuenta que es la unidad de paisaje que se

encuentra más alejada del sitio del Proyecto y que prácticamente se encuentra fuera de

su área de influencia, no se espera que sufra cambios con la implementación del

Proyecto.

Page 73: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

73

Figura 15. Unidades de Paisaje en el área de estud io.

Palo Verde

San Bruno

C. ATRAVEZADO

A Lo ret o

A Santa Rosalía

CA

RR

ETE

RA

TRA

NS

PEN

INSU

LAR

27º 05'

27º 10'

112º 10' 112º 05' 112º 00'383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 407 000

383 000 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

3 00

6 00

0

2 98

9 00

0

90

91

92

93

94

95

96

97

98

99

GOLFO DE CALIFORNIA

Pun ta Coloradito

Pu ntaCacarizoPun ta Mezquitito

Punta Map achito

Boca el Mojón

BahíaSanta Inés

Punta Chiva to

PuntaCerotito

Punta Chivato

Isla San R afae l

AEROPUERTOPALO VERDE

Á rea deEs tudio

Planicie costera

Cerros aislados

Dunas

Loma plana

Playa

Estero

Sierra

PC

C

D

LP

P

E

S

PC

PC

PC

C

C

C

D

D

LP

P

P

P

P

E

E

E

E

S

S I M B O L O G Í A

Estero San Marcos

Ensenada El Muerto

Punta Elis

Punta Palo Parado

Boca Puerte ci to

Punta Bo fei tos

Punta La Salin a

Parcela #64SITIO DEL PROYECTOLOTE 55

Page 74: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

74

IV.2.4 Medio socioeconómico.

• Región económica a la que pertenece el s itio para l a realización del proyecto.

Según INEGI, el estado de Baja California Sur se encuentra ubicado dentro del Área

Geográf ica “A” con respecto a la Región Económica Nacional. El Plan de Desarrollo

Urbano y el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, consideran a la localidad de Santa

Rosalía como una población de nivel medio, pues se caracteriza por contar con

actividades económicas primarias (pesca) y cuenta con instalaciones y servicios tales

como drenaje, agua potable, energía eléctrica, redes de comunicaciones, obras públicas,

entre otras, sin embargo, no son suf icientes para cubrir las necesidades de la población.

También cuenta con instancias gubernamentales que regulan al poblado y al resto de las

comunidades del Municipio, ya que Santa Rosalía es la cabecera municipal.

• Área de influencia del Proyecto

El área de inf luencia del proyecto se def ine como aquellos sitios, rancherías, poblaciones

o ciudades, donde dicho proyecto satisface sus necesidades de recursos humanos y de

insumos, así como a su vez, éste mismo ofrece empleos y diversos benef icios a las

sociedades que allí habitan. Además, se considera en esta área de inf luencia, las

diferentes localidades que al igual que el proyecto se insertan dentro de la misma

microcuenca hidrológica, con el f in de conocer el estado actual que guardan estas

localidades y poder determinar si el proyecto causará algún impacto en el futuro. Así, en

esta área de inf luencia las poblaciones más representativas son:

Tabla 14. Sitios del área de influencia para el pr oyecto.

Poblaciones Santa Rosalía Palo Verde San Lucas Punta Chivato San Bruno Mulegé Isla San Marcos

En este sentido, se consideran los lugares anteriormente mencionados como prospectos

que podrían afectarse en mayor o menor grado en su momento para ser benef iciados o

perjudicados con la construcción del Proyecto.

Los efectos positivos o benéf icos que la construcción causaría, son la mano de obra que

se requiere para la etapa de construcción que se contratarían de las áreas cercanas y los

recursos que se pueden proporcionar de esos lugares hacia el predio donde se establece

la construcción.

Page 75: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

75

Santa Rosalía. Es una pequeña población que se localiza en la parte central de la

península de Baja California, en la costa del golfo de California. Es cabecera del

municipio de Mulegé y se localiza al norte del estado de Baja California Sur, a 556 km de

distancia de la capital del Estado, La Paz y a 61 kilómetros del poblado de Mulegé.

San Lucas. Es un pequeño centro de población ejidal, del ejido del mismo nombre,

dedicado a la pesca de calamar (temporada de los meses de mayo a noviembre), el cual

se caracteriza por la pequeña bahía que forma. Se encuentra 10 km al sureste de Santa

Rosalía, a través de la carretera Transpeninsular.

San Bruno. Población del ejido del mismo nombre, se localiza a 24 km al sureste de

Santa Rosalía, por la carretera transpeninsular. En este poblado se encuentran playas

entre pequeñas caletas rodeadas de la típica vegetación de la zona, compuesta por

cactus y matorrales. Es la vía mas corta para accesar a la Isla San Marcos.

Isla San Marcos. Se localiza frente al poblado de San Bruno, a nueve kilómetros de la

costa y a 19 km al sureste de Santa Rosalía. Se separa por el canal San Marcos de la

Península de Baja California Sur; mide 10 km de longitud y 3,5 km de ancho. Esta isla ha

sido codiciada por sus yacimientos de yeso, desde el año de 1923, posee una importante

infraestructura portuaria y terrestre, que permite la explotación y comercialización de yeso,

que se encuentra en el extremo sur de la isla y es uno de los depósitos de yeso más

grande del mundo, que existe en forma de alabastro. En la isla se encuentra una

población de 593 habitantes que trabajan en las canteras.

Palo Verde. Se localiza a 40 km al sureste de Santa Rosalía, es una pequeña población

perteneciente al ejido San Lucas, que anteriormente se dedicaba al cultivo de olivo y

palma datilera, hoy día la mayoría de los pobladores se emplean en la playa Punta

Chivato, en el ámbito turístico y construcción.

Punta Chivato. Se localiza a una hora de Santa Rosalía y 22 km al norte de Mulegé, por

la brecha que se encuentra al oeste del poblado Palo Verde a 20 minutos de distancia.

Es sin duda, uno de los mejores lugares de la zona por su ubicación frente al Mar de

Cortés y por sus alrededores, es un sitio ideal para disfrutar del mar y disponer de un

espacio para el alojamiento, ya sea en un área de campamento o en el único hotel que se

encuentra en el lugar.

Mulegé. Se encuentra localizado a 61 km al Sur de Santa Rosalía. Juan María Basaldú y

el padre Juan de Ugarte, fundaron en 1705 la misión que llamaron Santa Rosalía de

Page 76: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

76

Mulegé, la cual sigue actualmente en uso y se levanta como un recuerdo prominente del

pasado histórico de Baja California Sur.

Mulegé ofrece una gama completa de actividades que abarcan desde la pesca deportiva,

el buceo y los paseos en kayac, hasta los viajes de aventura que incluye desde las

caminatas ecológicas hasta la exploración de las pinturas rupestres cercanas. Durante

mucho tiempo, Mulegé ha sido un destino favorito del eco-turista que desean descansar y

tener contacto con la naturaleza.

El número de habitantes que viven en el área de inf luencia, así como el número de

habitantes que se encuentran por kilómetro cuadrado por cada núcleo poblacional

identif icado cercanos al proyecto, se muestran en la Tabla 15 .

Tabla 15. Número y densidad de habitantes por núcl eo poblacional identificado.

Localidad Total hab Hombres Mujeres Densidad hab/km 2

Estado de B. C. S 512 170 261 288 (51,01%) 250 882 (48,99%) 6,95 Municipio de Mulegé 45 989 23 593 (51,30%) 22 396 (48,70%) 1,38 Santa Rosalía 10 609 5 339 (50,32%) 5,270 (49,68) 1,2 San Lucas 342 173 (50,58%) 169 (49,42%) 0,9 San Bruno 511 267 (52,25%) 244 (47,75%) 0,8 Isla San Marcos 593 291 (49,07%) 302 (50,93%) 1,69 Palo Verde 148 84 (56,75%) 64 (43,25%) 0,8 Punta Chivato 60 33 (55%) 27 (45%) 0,53 Mulegé 3 434 1 750 (50,96%) 1 684 (49,04%) 1,3

La extensión territorial del estado de Baja California Sur es de 73 948 km2 (sin incluir la

superf icie de las islas) que representa el 3,8 % del territorio nacional. La densidad de

población es de 6,95 hab/km2, muy por debajo del promedio nacional (54 hab/km2), la tasa

de crecimiento media anual es de 3,3 % superior al 2,0 % del nivel nacional.

La extensión del municipio de Mulegé es de 33 092,21 km2 que representa el 44,91 % de

la superficie estatal. La densidad de la población: 1,38 hab/km2. Es el municipio menos

poblado. En 10 años este municipio ha registrado un crecimiento poblacional de 1,9 %

anual, al pasar de 38 528 habitantes en 1990 a 45 989 en el año 2000, por debajo de la

media estatal.

• Tipo de centro poblacional conform e al esquem a de c iudades (según

SEDESOL)

Los tipos de centro poblacional conforme al esquema de ciudades se ilustran en la

siguiente Tabla .

Page 77: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

77

Tabla 16. Tipo de centro poblacional conforme al es quema de ciudades.

Niv el estatal La Paz Niv el medio Santa Rosalía Niv el básico Mulegé e Isla San Marcos SERUC San Lucas, Palo Verde y San Bruno

El nivel medio, al que se considera a Santa Rosalía, se caracteriza por contar con

actividades económicas primarias (pesca) y cuenta con instalaciones y servicios tales

como drenaje, agua potable, energía eléctrica, redes de comunicaciones, obras públicas,

entre otras, sin embargo, no son suf icientes para cubrir las necesidades de la población.

De igual forma dependen económicamente, en su mayoría, de la capital del Estado.

El nivel básico, donde se ubica a Mulegé e Isla San Marcos, se caracteriza por sus

actividades económicas primarias y secundarias (pesca y minerías, respectivamente);

cuenta con un nivel de satisfacción a sus necesidades elementales como educación,

salud, abasto, recreación y deporte, en menor número y calidad que en el nivel medio.

Depende económicamente del nivel medio y estatal, principalmente por sus instancias

gubernamentales.

San Lucas, Palo Verde y San Bruno agrupan al nivel SERUC (Servicios Rurales Urbanos

Concentrados). Este nivel cuenta con algunos elementos como: el permanecer al área de

inf luencia de la población de nivel medio (Santa Rosalía) y el satisfacer las necesidades

básicas como educación, salud, recreación y abasto con la f inalidad que la población

tenga por lo menos lo más indispensable.

• Índice de Pobreza (según CONAPO)

El núcleo poblacional de Santa Rosalía, en lo general, dispone de los servicios básicos

como lo son energía eléctrica, agua entubada y drenaje, en la mayor parte de las

viviendas particulares habitadas. Para la viviendas particulares, las que se encuentran

habitadas con un dormitorio son 348, las que tienen de dos a cinco habitaciones sin

contar con una cocina exclusiva, 2 060; las viviendas de dos habitaciones, incluyendo

cocina son: 259, y, por último, las que son habitadas en un solo cuarto son 160. El

número de personas por vivienda es de 3,96 personas, mientras que el hacinamiento es

de un promedio de 1,23 personas. Respecto a la tenencia, la ciudad de Santa Rosalía

cuenta con: 2 056 viviendas propias, 1 660 viviendas propias pagadas, 328 viviendas

propias pagándose y 397 viviendas rentadas. Las viviendas que se ubican en el centro de

la población se caracterizan por estar construidas de madera (por su arquitectura

francesa), mientras que en el resto de las viviendas predomina el material de block,

Page 78: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

78

techos de lámina y pisos son de concreto.

El núcleo poblacional de San Lucas, en lo general, dispone de los servicios básicos como

lo son energía eléctrica, agua potable y drenaje (letrinas y fosas sépticas), en la mayor

parte de las viviendas particulares habitadas. Para la viviendas particulares, las que se

encuentran habitadas con un dormitorio son 27, las que tienen de dos a cinco

habitaciones sin contar con una cocina exclusiva, 49. Las viviendas de dos habitaciones

incluyendo cocina son 17, y, por último, las que son habitadas en un solo cuarto son 15.

El número de personas por vivienda es de 4,50 personas, mientras que el hacinamiento

es de un promedio de 2,15 personas. Respecto a la tenencia, la subdelegación de San

Lucas cuenta con: 61 viviendas propias, 58 viviendas propias pagadas, 3 viviendas

propias pagándose y ocho viviendas rentadas. Las viviendas se caracterizan por estar

construidas de material de block, techo de lámina y piso de concreto, la minoría se

caracteriza por estar construida de madera.

El núcleo poblacional de Isla San Marcos, en lo general, dispone de los servicios básicos

como lo son energía eléctrica, agua entubada y fosas sépticas o letrinas, en la mayor

parte de las viviendas particulares habitadas. Para la viviendas particulares, las que se

encuentran habitadas con un dormitorio son 12, las que tienen de dos a cinco

habitaciones sin contar con una cocina exclusiva, 127; las viviendas de dos habitaciones

incluyendo cocina son 12, y, por último, las que son habitadas en un solo cuarto son dos.

El número de personas por vivienda es de 4,03 personas, mientras que el hacinamiento

es de un promedio de 1,30 personas. Respecto a la tenencia, la subdelegación de Isla

San Marcos cuenta con: 16 viviendas propias, 16 viviendas propias pagadas, no existen

viviendas propias pagándose ni viviendas rentadas. Las viviendas se caracterizan por

estar construidas en su mayoría de de madera y de block; techos, paredes, y pisos son de

concreto.

El núcleo poblacional de Palo Verde, en lo general, dispone de los servicios básicos como

lo son energía eléctrica, agua entubada y fosas sépticas y/o letrinas, en la mayor parte de

las viviendas particulares habitadas. Para la viviendas particulares, las que se encuentran

habitadas con un dormitorio son ocho, las que tienen de dos a cinco habitaciones sin

contar con una cocina exclusiva, 29; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina

son cinco, y, por último, las que son habitadas en un solo cuarto son cuatro. El número

de personas por vivienda es de 3,79 personas, mientras que el hacinamiento es de un

promedio de 1.58 personas. Respecto a la tenencia, la subdelegación de Palo Verde

Page 79: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

79

cuenta con: 34 viviendas propias, 25 viviendas propias pagadas, ocho viviendas propias

pagándose y dos viviendas rentadas. Las viviendas están construidas de material de

block, techo de lámina y piso de concreto.

El núcleo poblacional de San Bruno en lo general, dispone de los servicios básicos como

lo son energía eléctrica, agua entubada y drenaje, en la mayor parte de las viviendas

particulares habitadas. Para la viviendas particulares, las que se encuentran habitadas

con un dormitorio son 31, las que tienen de dos a cinco habitaciones sin contar con una

cocina exclusiva, 82; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina son 27, y, por

último, las que son habitadas en un solo cuarto son ocho. El número de personas por

vivienda es de 4,45 personas, mientras que el hacinamiento es de un promedio de 1,79

personas. Respecto a la tenencia, la subdelegación de San Bruno cuenta con: 101

viviendas propias, 93 viviendas propias pagadas, seis viviendas propias pagándose y tres

viviendas rentadas. En las viviendas predomina el material de block en paredes, techos

de lámina y pisos de concreto, aunque existen algunas viviendas construidas de madera.

El núcleo poblacional de Mulegé, en lo general, dispone de los servicios básicos como lo

son energía eléctrica, agua entubada y drenaje, en la mayor parte de las viviendas

particulares habitadas. Para las viviendas particulares, las que se encuentran habitadas

con un dormitorio son 236, las que tienen de dos a cinco habitaciones sin contar con una

cocina exclusiva, 671; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina son 168, y, por

último, las que son habitadas en un solo cuarto son 104. El número de personas por

vivienda es de 3,62 personas, mientras que el hacinamiento es de un promedio de 1,52

personas. Respecto a la tenencia, la subdelegación de Mulegé cuenta con: 711 viviendas

propias, 591 viviendas propias pagadas, 69 viviendas propias pagándose y 163 viviendas

rentadas. Predominan las viviendas construidas de material de block y madera en

paredes y techos, siendo el piso de concreto.

El núcleo poblacional de Punta Chivato, en lo general, dispone de los servicios básicos

como lo son energía solar, agua entubada y fosas sépticas, en la mayor parte de las

viviendas particulares habitadas. No existen viviendas particulares que se encuentren

habitadas con un dormitorio; las que tienen de dos a cinco habitaciones sin contar con

una cocina exclusiva, son 35; las viviendas de dos habitaciones incluyendo cocina, 15, y,

no se registran viviendas habitadas con un solo cuarto. El número de personas por

vivienda es de 3 personas, mientras que el hacinamiento es de un promedio de 1,15

personas. Respecto a la tenencia, Punta Chivato cuenta con: cuatro viviendas propias,

Page 80: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

80

tres viviendas propias pagadas, una sola vivienda propia pagándose y ninguna vivienda

rentada. Las viviendas se caracterizan por estar construidas de material de block en las

casas que pertenecen a extranjeros que residen en el lugar (en su mayoría

norteamericanos), y en el resto de la población con techos de lámina y pisos de concreto.

• Índice de alimentación, expresado en la población q ue cubre el mínim o

alim enticio.

Los elementos que construyen una canasta básica cuya composición cubre los

requerimientos nutricionales de la población, considerando sus hábitos de consumo, la

disponibilidad de alimentos y los precios de los mismos.

Es importante señalar que no existen bases de información en ninguna de las

dependencias gubernamentales del estado de Baja California Sur (salud y gobierno) que

puedan proporcionar datos sobre la existencia de una canasta básica.

En Santa Rosalía se acostumbra tener una alimentación balanceada, ingiriendo alimentos

ricos en proteínas, minerales y grasas. Son comunes alimentos como las carnes, las

verduras y en especial pescados y mariscos. Predomina el consumo de la leche fresca y

las harinas por caracterizarse como un lugar donde la preparación del pan es signif icativa.

Gracias a la disposición de comercios y actividades como la pesca, es económicamente

accesible la obtención de dichos alimentos.

Las comunidades como San Lucas, San Bruno, Isla San Marcos y Palo Verde cuentan

con la misma característica en su alimentación; por contar con actividades como la pesca,

éstas acostumbran ingerir alimentos del mar, y por su cercanía a los principales poblados

como Santa Rosalía y Mulegé es accesible la obtención del resto de los alimentos que

forman la canasta básica, como lo son las carnes, verduras y frutas.

La tradición mulegina está representada por una rica y variada alimentación, misma que

se nutre de diversas especies y productos del mar. La machaca de mantarraya, de

mariscos, almejas rellenas, jurel a las brasas, chilorio de abulón, chilorio de calamar, f ilete

empanizado de calamar, callos, almejas, y pescado, son algunas de las ricas

presentaciones gastronómicas arraigadas de esta región.

En el área de Punta Chivato, no se encuentran tiendas de abarrotes que satisfagan la

necesidad de alimento a la pequeña población, sin embargo, cuentan con la disponibilidad

de alimento como carnes, mariscos y pescado, verduras y frutas de temporada, que

adquieren en mercados cercanos como lo es en Santa Rosalía, Mulegé, entre otros.

Page 81: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

81

• Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios pa ra m anejo y disposición

final de residuos y fuentes de abastecimiento de ag ua, energía eléctrica, etc.

En el municipio de Mulegé, la demanda de servicios públicos (ubicación y capacidad de

servicios para manejo y disposición f inal de residuos y fuentes de abastecimiento de

agua, energía eléctrica) no se ha incrementado a causa del crecimiento poblacional, ya

que éste se ha desarrollado lentamente. Sin embargo, la insuficiencia de la

infraestructura, el equipo, el personal operativo y el recurso f inanciero evita el poder

ofrecer servicios modernos, eficientes y de amplia cobertura.

Santa Rosalía dispone de agua potable, gracias al pozo que se encuentra en el ejido de

Palo Verde (35 min de distancia) por medio de tuberías que van directo a la población y el

drenaje va a dar a una fosa séptica que se encuentra a la salida de la población, la cual

es tratada y reutilizada para el riego de áreas verdes.

La energía eléctrica de toda la microregion (Santa Rosalía, San Lucas, San Bruno, Isla

San Marcos, Palo Verde, Punta Chivato y Mulegé) se obtiene a través de Comisión

Federal de Electricidad (CFE) por medio de la planta generadora de combustión interna

de la Central Diesel Eléctrica (CDE), localizada en Santa Rosalía y de la Central

Geotermia, la cual se localiza en el volcán de las Tres Vírgenes a 30 min al norte de

Santa Rosalía.

La distribución es por medio de líneas, variando su capacidad de distribución por medio

de transformadores, ya sea con 115 000 voltios, 34 500 voltios y 2 400 voltios según al

área que corresponda, éstos voltios, al llegar a la planta generadora, se baja a las redes

domesticas.

La planta Diesel de Santa Rosalía cuenta con 12 000 kW instalados con una capacidad

real de 10 000 kW. Cuenta con una unidad de emergencia turbo jet de 14 000 kW.

Dispone de tres unidades nuevas de 1 600 kW cada una.

La Central Geotermia de Tres Vírgenes cuenta con dos unidades de 5 000 kW cada una.

Las centrales anteriores distribuyen energía eléctrica desde San Ignacio (70 km al norte

de Santa Rosalía), hasta Mulegé, ofreciendo el servicio a las comunidades aledañas, en

donde se incluyen el área de inf luencia.

En San Lucas, una parte de agua es del pozo de la localidad de Palo Verde, ésta se

distribuye por medio de tuberías, el resto, se obtiene de pequeños pozos con los que

cuentan algunas familias, los cuales son suf icientes para autoconsumo.

Page 82: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

82

La disposición f inal de residuos es dentro de los pozos negros con los que cuenta la

comunidad, llevando a cabo el proceso natural de la tierra.

En San Bruno, el agua es abastecida por parte de la localidad de Palo Verde cumpliendo

con la demanda.

La disposición final de residuos es dentro de las lagunas de acopio de aguas negras con

los que cuenta la comunidad, llevando a cabo el proceso natural de la tierra.

La Compañía Occidental Mexicana de Isla San Marcos, se ha encargado de abastecer a

toda la comunidad de servicios básicos como lo es agua y energía eléctrica. El agua es

obtenida por medio del sistema de desalinización de agua de mar, tal maquinaria es parte

de la empresa de yeso, misma que se encarga de su funcionamiento y mantenimiento.

Los desechos de la Isla son arrojados al mar después de que las fosas sépticas se

encuentran saturadas o a su máxima capacidad, de esta manera se reactivan, por parte

de la empresa, cada una de las fosas con las que cuentan las viviendas.

La energía eléctrica con la que cuenta la Isla es por medio de una planta de luz que la

Compañía ha dispuesto a toda la comunidad y al proceso de producción necesario, ésta

se encarga del manejo, funcionamiento y mantenimiento de la planta.

En Palo Verde se cuenta con un pozo propio, que ofrece servicio al resto de las

poblaciones.

La disposición final de residuos es realizada dentro de pozos negros con los que cuentan

las viviendas de la comunidad, de esta manera se lleva a cabo el proceso natural de la

tierra.

Punta Chivato, no pertenece al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPA), se

abastece por medio de un pozo de agua (perteneciente al ejido San Bruno), éste se

localiza en la comunidad pesquera San Marcos Tierra, que se encuentra a 5 km

aproximadamente al noroeste del poblado. Este pozo provee a un tanque que se ubica

frente a las instalaciones del hotel Las Flores de Punta Chivato, por medio de un equipo

de bombeo de combustión interna de Diesel. El tanque distribuye agua a una parte de la

comunidad, en donde la mayoría de las viviendas utilizan hidroneumáticos para extraer el

vital líquido del mismo. Para el resto de las viviendas de la población, existe otra

conexión, la cual proviene del pozo antes mencionado.

Cuenta con energía eléctrica solar en todas las viviendas, considerando que éstas son de

Page 83: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

83

propiedad de residentes extranjeros, los cuales las adquieren de manera particular y por

la facilidad climática del lugar.

Las fosas sépticas, es el único medio de desecho que se utiliza en Punta Chivato.

En Mulegé, el agua potable es distribuida por una sola bomba ubicada en la colonia “La

Calera”, y esta bomba es insuficiente para la extensión del pueblo y el abasto es limitado.

El agua se obtiene de un pozo que se encuentra en la misma comunidad, de donde se

rebombea a todas las viviendas diariamente.

La energía eléctrica es abastecida desde la población de Santa Rosalía, y este abasto es

precario, ya que la falta de energía en el pueblo es muy frecuente.

Respecto al drenaje, se cuenta solamente en la colonia centro del pueblo, el resto que se

compone por las partes altas utiliza fosas sépticas o pozos negros.

• Disponibilidad de servicios urbanos (pavimentación, recolección de residuos

y panteones)

En Santa Rosalía, solo la mitad del poblado cuenta con pavimentación, el resto solo

dispone de calles de terracería. La recolección de basura se realiza por medio de

camiones recolectores cada tercer día, se cuenta con seis camiones distribuidos en la

población, sin embargo, es necesario aumentar la frecuencia de recolección, los desechos

de basura se llevan al basurero a cielo abierto que se encuentra a las afueras de la

población a diez minutos al norte de la misma. Existen dos panteones dentro de la

población, uno de ellos se encuentra saturado, y ya se considera la clausura del mismo.

San Lucas, no cuenta con pavimentación, las calles son de terracería. La recolección de

basura se realiza por medio de un camión que es compartido con las comunidades de

San Bruno y Palo Verde una vez por semana, y la desechan en el basurero a cielo abierto

que se encuentra a 15 minutos a las afueras del poblado, sin embargo, alguna parte de

los pobladores, se desplazan personalmente a al basurero a depositar su basura. Existe

un panteón a 10 km carretera al sur.

En el ejido de San Bruno se encuentran solo dos calles pavimentadas, las cuales se

consideran las principales del poblado, el resto son de terracería. La recolección de

basura se lleva a cabo por medio de un camión recolector que es compartido con las

comunidades de San Lucas y Palo Verde, la cual es trasladada al basurero a cielo abierto

que se localiza a 10 minutos a las afueras del poblado. Cuenta con un panteón localizado

a 10 min al este de la población.

Page 84: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

84

Isla San Marcos, no cuenta con pavimentación en sus calles, solo la delimita una recta de

terracería. La recolección de basura se realiza por medio de un camión que la Compañía

Occidental Mexicana ofrece a la comunidad, depositándolo en el basurero a cielo abierto

que existe en la isla. Se cuenta con un pequeño panteón.

Palo Verde, no cuenta con pavimentación en sus calles, solo la transpeninsular, las calles

son delimitadas por terracería. La basura es recolectada por un camión comunitario (con

San Lucas y San Bruno) una vez por semana y depositado en el basurero a cielo abierto,

ubicado a 15 minutos al oeste del ejido. Dispone de un panteón localizado al este de la

población.

En Mulegé, La pavimentación es insuf iciente, ya que solo se encuentra pavimentado el

centro de la población y dos de las vías que comunican hacia las colonias La Calera y

Misión, pero no las colonias en sí. Respecto a la recolección de residuos, ésta es

suf iciente, existen dos camiones que recorren las colonias una vez por semana,

depositándola en el tiradero a cielo abierto que se localiza a 6 km de la población. Existe

un solo camión que recorre las colonias una vez por semana, la cual es depositada en el

basurero a cielo abierto ubicado a la salida al norte de la población y se considera

suf iciente para la población. Se dispone de un panteón, el cual cubre las necesidades de

la población.

Punta Chivato no cuenta con pavimentación, solo la recta def inida de terracería. La

basura es transportada por particulares al basurero a cielo abierto que se localiza a 1,5

km al norte de Punta Chivato. No se cuenta con panteón, en caso de disponer del mismo,

es necesario trasladarse al ejido Palo Verde, donde radica la mayoría de la población y en

el caso del resto de la comunidad (turistas que radican en el lugar), al extranjero.

• Reservas territoriales para desarrollo urbano

El problema de la falta de suelo, para ser incorporado a los asentamientos humanos, se

muestra en las comunidades de Santa Rosalía y Mulegé, sin embargo, no en gran nivel.

Esto genera un problema, ya que incrementa la demanda para vivienda, resultando en la

creación de asentamientos irregulares e inseguridad jurídica, técnica y documental de la

tenencia de la tierra ejidal o particular.

Estas comunidades se han preocupado por el rezago de vivienda ya que afecta

directamente la organización y el funcionamiento de sus poblaciones; la falta de

oportunidades para la población de escasos recursos resulta en hacinamiento y en la

Page 85: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

85

ocupación irregular del suelo, lo que provoca un crecimiento de las poblaciones hacia

espacios inadecuados, de alto riesgo y, muchas veces, de gran valor ambiental.

Las medidas implementadas para transformar la estructura económica de las poblaciones

requieren de instrumentos que ayuden a impulsar y controlar al mismo tiempo el

crecimiento urbano. El límite del centro de población es el ámbito de validez del Plan de

Desarrollo Urbano de la ciudad dentro del cual las autoridades de los tres niveles de

gobierno, ejercen las políticas sobre planeación, regulación, fundación, conservación,

mejoramiento y/o crecimiento de un centro de población

a) ASPECTOS SOCIALES

• Dem ografía

Núm ero de habitantes por núcleo poblacional identif icado

De acuerdo con cif ras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), la micro región Golfo Norte, comprendida por las comunidades de: Santa

Rosalía, Isla San Marcos, Mulegé, San Bruno, San Lucas, Palo Verde, Posada

Concepción y El Conchero, se integra por 239 localidades de diversos tamaño en donde

habitan 17 390 personas que signif ican el 37,8 % de la población del municipio y el 4,1 %

de los habitantes de la entidad.

En la cabecera municipal de Santa Rosalía, viven seis de cada 10 habitantes, es decir,

10 609 habitantes le sigue en tamaño Mulegé con 3 434 habitantes, poblaciones como

San Marcos, San Bruno y San Lucas que disponen de entre cinco y mas de 10 personas y

230 pequeñas comunidades rurales en donde residen 1,901 personas.

Es preciso mencionar que la población de esta área geográf ica es en términos generales

joven, los mayores de 15 años representan el 63,7 % tanto a nivel micro regional como

por localidad, sin embargo, el 16,3 % cuenta con edades de entre 15 y 24 años, esta

circunstancia representa, desde la perspectiva laboral una ventaja, puesto que existe un

potencial importante de fuerza de trabajo.

Según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e

Informática (INEGI) en Baja California Sur, en 1990 la población de Santa Rosalía tenía

una población de 10 190 habitantes, para 1995, contaba ya con 10 451 personas y para el

año 2000, se concentraban 10 609 habitantes, representando el 23,06 % del municipio de

Mulegé.

Page 86: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

86

En la subdelegación de San Lucas, en 1995, se contaba con 261 habitantes, mientras que

para el año 2000 la población fue de 342, representando el 0,74 % del municipio de

Mulegé.

San Bruno, en 1990, contaba con 445 habitantes, para 1995, se mostraba un ligero

aumento a 452 personas, mientras que para el año 2000 la población fue de 511

habitantes, representando el 1,11 % del municipio de Mulegé.

Isla San Marcos, en 1990, contaba con 590 habitantes, para 1995, mostró un aumento,

habitando 698 personas, mientras que para el año 2000 la población disminuyó a 593,

representando el 1,28 % del municipio de Mulegé.

En la subdelegación de Palo Verde, se mostró un aumento considerable, en 1995, se

contaba con 77 habitantes, mientras que para el año 2000 la población fue de 148,

representando el 0,32 % del municipio de Mulegé.

En la subdelegación de Mulegé, se contaba con 3 111 habitantes en el año 1990, ya para

1995 aumenta la población a 3 169 habitantes, y para el año 2000 la población fue de

3 434 habitantes, representando el 7,46 % del municipio de Mulegé.

• Tasa de crecim iento poblacional considerando 30 año s com o mínim o

anteriores a la fecha de la realización del proyect o .

Como la información no está desagregada a nivel delegacional por el INEGI, se presenta

la tasa de crecimiento media anual intercensal (1950-2000) del estado de Baja California

Sur, ya que consideramos que con este valor se podría estimar, la tasa de crecimiento

intercensal por delegaciones:

Tabla 17. Número de años intercensales considerado s.

Años Tasa de crecimiento medio anual

intercensal (%) 1950-60 3,0 1960-70 4,8 1970-80 5,1 1980-90 4,1

1990-2000 3,0

• Procesos m igratorios

Por migrante se entiende toda aquella persona que cambia su lugar de residencia habitual

de una unidad geográf ica a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación).

Enseguida se presenta la Tabla 18 que indica la migración por localidades del estado de

Baja California Sur.

Page 87: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

87

Tabla 18. Migración por localidades de Baja Califo rnia Sur.

Localidad Población

Nacida en la entidad

Nacida fuera de la entidad

En la entidad en 1995

En otra entidad o país en 1995

Santa Rosalía 8 906 1 626 8 937 532 San Lucas 250 90 250 50 San Bruno 443 62 439 12 Isla San Marcos 517 76 501 6 Palo Verde 97 51 121 9 Punta Chivato 9 6 10 3 Mulegé 2 704 683 2 914 150

Existe población f lotante en las áreas de inf luencia como los son especialmente Santa

Rosalía, San Lucas y San Bruno, provenientes especialmente de los estados de Guerrero,

Oaxaca, Chiapas y principalmente de Sinaloa para trabajos de pesca de calamar en los

meses de mayo a noviembre que se encuentra en estos lugares.

En Punta Chivato se muestra la migración de extranjeros (norteamericanos

principalmente), que arriban al lugar para establecerse, ya sea con f ines de recreación o

descanso, parcial o temporalmente.

La migración que se realiza al poblado de Mulegé es por parte de estadounidenses que

arriban al pueblo con fines de recreación y descanso, pero es escasa. Igualmente por

personas que provienen de estados del interior de la república con f ines de realizar el

comercio de artesanías, que se reduce a una decena de familias.

• Tipos de organizaciones sociales predominantes

En algunas de las comunidades que forman el área de influencia, se contemplan como

organizaciones sociales solamente los ejidos, como es el caso de San Lucas, San Bruno

y Palo Verde.

En la población de Santa Rosalía se encuentras organizaciones sociales tales como el

club de leones, club de rotarios, organizaciones religiosas, representaciones de pesca y

de deporte, al igual que todas las dependencias gubernamentales que son necesarias

para en una Cabecera Municipal.

Desde hace algunos años, se han formado la asociación de los residentes de Punta

Chivato, los cuales se han preocupado por el desarrollo del lugar, el agua y la basura,

entre otros.

El club del yate de Punta Chivato comenzó por un grupo de af icionados de canotaje y la

pesca. Están interesados en la seguridad del mantenimiento y del canotaje del muelle, y

Page 88: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

88

ahora tiene más de 150 miembros. Existe un grupo de los pilotos de Punta Chivato, los

cuales se dedican y se preocupan por la pista de aterrizaje que se encuentra en el área y

que atrae a diversos visitantes.

La mayor parte de los dueños de las viviendas y los residentes del área de Chivato están

implicados en varios de estos grupos.

En Mulegé predominan las organizaciones religiosas y los clubes de servicios como

Rotarios y Leones.

Existen grupos y/o asociaciones no gubernamentales (ONG) que se dedican a la

preservación del medio ambiente, estudio y promoción acerca de la sensibilidad social

existente ante los aspectos ambientales. Uno de ellos es el Grupo Tortuguero, que es

una red de individuos, comunidades, organizaciones e instituciones de todo el mundo y

una de las áreas que se mantienen en estudio y conservación es Mulegé, este grupo se

dedica a la conservación de las tortugas marinas. Trabajan para incrementar la

conectividad, compartir la información y los esfuerzos de colaboración en la red de

pescadores locales, de miembros de la comunidad, de organizaciones asociadas y de

entidades que conforman el Grupo Tortuguero.

• Vivienda

Oferta y dem anda (existencia o déficit) de vivienda

De acuerdo a los resultados que presenta el XII Censo General. 2000, en el municipio de

Mulegé, se cuenta con 11 382 viviendas particulares.

Tabla 19. Datos de v iv iendas en el municipio de Mu legé, B. C. S.

Localidad Total de

v iv iendas

Viv iendas particulares habitadas

Ocupantes en v iv iendas

particulares

Promedio de ocupantes en

v iv iendas particulares

Promedio de ocupantes por

cuarto en v iviendas

particulares Santa Rosalía 2 661 2 639 10 459 3,96 1,23 San Lucas 76 76 342 4,50 2,15 San Bruno 115 114 507 4,45 1,79 Isla San Marcos 147 147 593 4,03 1,30 Palo Verde 39 39 148 3,79 1,58 Punta Chivato 50 15 45 3,00 1,15 Mulegé 938 927 3 352 3,62 1,52

En este renglón no se presentan problemas graves de concentración: urbana, debido al

bajo índice de población. La vivienda fundamentalmente es privada. Los programas de

construcción de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los

Page 89: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

89

Trabajadores del gobierno del estado (INFONAVIT), a través del Instituto de la Vivienda y

del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), han logrado aliviar el problema. El tipo de

construcción que predomina en la zona pacíf ico norte y en el norte del municipio es el

concreto, no así en la cabecera municipal, donde el 80 % de las construcciones son de

madera, conservando un estilo arquitectónico francés que data de hace 100 años.

La vivienda que existe en las poblaciones es suf iciente, ya que las familias construyen sus

hogares de acuerdo a sus necesidades y unidades habitacionales o condominios no son

necesarias. Sin embargo, en algunas colonias se han gestionados programas de mejora

de vivienda.

• Cobertura de servicios básicos (agua entubada, dren aje y energía eléctrica)

por núcleo poblacional

Según INEGI, XII Censo General. 2000, en el municipio de Mulegé, se cuenta con 11 382

viviendas particulares habitadas que hacen uso y disfrute de los servicios de agua,

energía y drenaje. De tal cif ra el 93 % de las viviendas particulares habitadas disponen

de energía eléctrica, el 81 % de las viviendas cuentan con agua entubada y el 72 % de las

viviendas disponen de drenaje. A continuación se enuncia la Tabla 20 , que indica los

servicios con que cuentan las diferentes localidades:

Tabla 20. Serv icios: sanitarios, agua entubada, dr enaje y energía eléctrica por localidad.

Localidad

Viviendas que disponen con Servicio sanitario exclusivo

Agua entubada Drenaje Energía

eléctrica

Drenaje y agua

entubada

Drenaje y energía eléctrica

Agua entubada y energía eléctrica

Santa Rosalía 2 523 2 324 2 489 2 605 2 224 2 474 2 313 San Lucas 67 73 47 74 46 47 72 San Bruno 106 104 101 108 95 96 100 Isla San Marcos 147 145 145 147 143 145 145 Palo Verde 33 30 29 38 24 29 29 Punta Chivato 48 48 48 48 48 48 48 Mulegé 822 886 752 908 739 744 876

Tabla 20. Continuación .

Localidad Disponen de agua

entubada, drenaje y energía eléctrica

Que NO disponen de agua entubada, drenaje ni energía

eléctrica Santa Rosalía 2 217 7 San Lucas 46 1 San Bruno 91 1 Isla San Marcos 143 0 Palo Verde 24 0 Punta Chivato 48 0 Mulegé 734 4

Page 90: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

90

En la Santa Rosalía, se cuenta con todos los servicios básicos en la mayoría de las

viviendas. Existen algunas de ellas que aún carecen de servicio de energía eléctrica y de

drenaje; sin embargo, el porcentaje es bajo (0,26 %) como se aprecia en la Tabla anterior.

El ejido San Lucas cuenta con el servicio de agua potable y energía eléctrica en la

mayoría de sus viviendas, sin embargo, carece del servicio de drenaje en algunas otras.

Las viviendas que no cuentan con ninguno de estos servicios es el 1,31 del total de la

población.

En el ejido San Bruno, se cuenta con un bajo número de viviendas que no poseen los

servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, como se muestra en la Tabla

anterior. Esto está representado en un 0,86 % del total de las viviendas.

Mulegé, es una comunidad que cuenta con los servicios de agua, energía eléctrica y

drenaje en la mayoría de las viviendas, sin embargo, el 0,42% de la población no

disponen de los mismos.

URBANIZACIÓN

• Vías y medios de comunicación existentes

Medios de Comunicación

Se ha dotado de servicios de teléfono, correo y telégrafo a comunidades ubicadas

estratégicamente en el municipio de Mulegé, que sirven de enlace a otras cercanas que

no cuentan con ningún tipo de comunicación.

En lo que respecta a Santa Rosalía, se cuenta con el servicio de telefonía: Teléfonos de

México (TELMEX), Baja Celular con TELCEL Y MOVISTAR, Internet, Cable y Sky.

Operan radiodifusoras tanto del Sistema de Radio Gobierno como estaciones locales con

AM y FM, situadas en la capital del estado. Estas estaciones son: XEBCS 1050, Radio

Fórmula, XHPAZ 96.7, Alegría Mexicana y XEHZ. En lo referente a la prensa, son

distribuidos desde la ciudad de La Paz los periódicos: El Sudcaliforniano y el Diario

Peninsular.

En casi todas las comunidades del municipio se recibe la señal de un canal de televisión

local, repetidora de los canales de Televisión Vía Satélite, S.A. (TELEVISA) y TV Azteca.

También cuenta con servicio de telégrafos y of icinas de correos.

En el ejido San Lucas, se dispone de línea telefónica que ofrece Teléfonos de México

(TELMEX), por lo que el acceso a Internet es posible. También cuenta con comunicación

Page 91: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

91

vía celular por parte de Telcel. Las televisoras que se pueden disfrutar son TELEVISA y

TV Azteca, al igual que por medio de Sky. La radio que se escucha es la proveniente de

la capital del Estado: XEBCS 1050, Radio Fórmula, XHPAZ 96.7, Alegría Mexicana y

XEHZ. Los diarios que circulan en la comunidad son El Sudcaliforniano y El Peninsular.

Palo Verde y San Bruno cuentan con telefonía por parte de Teléfonos de México

(TELMEX) y telefonía celular por parte de TELCEL. Las televisoras que se pueden

disfrutar son TELEVISA, TV Azteca y Sky. Las radiodifusoras que se escuchan son las

transmitidas desde la ciudad de La Paz (XEBCS 1050, Radio Fórmula, XHPAZ 96.7,

Alegría Mexicana y XEHZ). En cuanto a los diarios, ocasionalmente se dispone del diario

El Sudcaliforniano.

Isla San Marcos, cuenta con telefonía celular en cada una de las viviendas. Las

televisoras con las que disponen son TV Azteca y TELEVISA, al igual que Sky. Tales

medios de comunicación son facilitados por parte de la Compañía de la comunidad. Las

estaciones de radio que se sintonizan son: XEBCS 1050, Radio Fórmula, XHPAZ 96.7,

Alegría Mexicana y XEHZ, las cuales son transmitidas de la capital del Estado.

Ocasionalmente disponen del periódico estatal El Sudcaliforniano.

En Punta Chivato no se cuenta con telefonía. Las televisoras son por cable,

especialmente en las viviendas de extranjeros. Las radiodifusoras que se sintonizan son

transmitidas desde la ciudad capital, estas son: XEBCS 1050, Radio Fórmula, XHPAZ

96.7, Alegría Mexicana y XEHZ. Para disponer de otro medio de comunicación, es preciso

desplazarse a Santa Rosalía y/o Mulegé.

El poblado de Mulegé cuenta con servicio de telefonía estacionaria y telefonía celular.

Disponen de televisión satelital Se sintonizan varias estaciones de radio transmitidas de la

ciudad de La Paz (XEBCS 1 050, Radio Fórmula, XHPAZ 96,7, Alegría Mexicana y

XEHZ). Los diarios que la población puede disponer son los estatales: El Sudcaliforniano

y El Peninsular. Cuentan con una of icina de correo y telégrafos.

Vías de Com unicación

En el municipio de Mulegé la comunicación terrestre es fundamental para su desarrollo,

debido a la extensión territorial del municipio y a las grandes distancias entre las

comunidades. Existe una carretera federal (La Transpeninsular) que atraviesa el

municipio de norte a sur con 362 kilómetros y una red de carreteras estatales que

alcanzan a cubrir una gran parte del municipio a través de sus 433 kilómetros; además,

Page 92: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

92

existen caminos rurales que comunican a las rancherías con la carretera transpeninsular

por 287 kilómetros. Estos servicios y las aeropistas construidas en diferentes poblados

hacen posible que no exista aislamiento. La comunicación marítima también es muy

importante considerando el servicio de enlace que presta entre la península y el Macizo

Continental.

Las vías de comunicación que existen en Santa Rosalía, son terrestres, marítimas y

aéreas. La transportación terrestre de pasajeros se realiza por medio de cuatro líneas de

autobuses, una local y tres foráneas, que transportan a la mayoría de las poblaciones de

la entidad y del estado del norte. La vía aérea, de la empresa de servicios Guerrero,

consta de una avioneta con capacidad de seis personas que se desplaza diariamente a

Guaymas, Sonora.

Santa Rosalía y Guaymas, son las comunidades que cubre el trasbordador (ferry) que

depende directamente del Servicio de Transbordadores (SETRA); la ruta es realizada

domingos, martes y viernes.

Las características del puerto son: que cuenta con un muelle de cabotaje tipo marginal

con 75 m de longitud, 10 m de ancho, 4 m de profundidad y 2,7 m de altura de plataforma.

La infraestructura para descarga de combustible es un muelle pesquero tipo "T" con: 45 m

de longitud, 5,5 m de ancho, 8 m de profundidad y 3,7 m de altura de plataforma.

También recibe embarcaciones para descarga de combustible.

El ejido San Lucas solo cuenta con transporte terrestre, las empresas dedicadas a este

servicio (ÁGUILA Y ABC) no cuentan con infraestructura para una terminal de autobuses,

el servicio es solo de paso. Para trasladarse a otra localidad, en un medio de transporte

distinto es necesario dirigirse a Santa Rosalía.

San Bruno dispone de autobuses para su transporte terrestre al resto del estado. De igual

forma, cuenta con pangas (a disposición de los permisionarios de la isla) que se trasladan

solamente a Isla San Marcos.

Isla San Marcos, solo cuenta con pangas que se trasladan al ejido San Bruno. Cuenta

con una terminal que lleva el mismo nombre de isla, ésta se encuentra concesionada a la

Compañía Occidental Mexicana, S. A. de C. V. y se emplea para el traslado de mineral

que allí se trabaja.

La infraestructura de muelle es especializado en granel mineral no ferroso. Se encuentra

en disposición en "T" con: 245 m de longitud con duques de alba, 9,6 m de profundidad,

Page 93: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

93

18 m de ancho en plataforma, 6 m de ancho de muelle, 3,5 m de altura de plataforma y

una banda transportadora de granel mineral.

Palo Verde cuenta con vías de comunicación terrestre, gracias a los autobuses de las

compañías Águila y ABC que ofrecen este servicio. En esta comunidad se localiza la

aeropista para trasladarse a la ciudad de Guaymas, Sonora diariamente, sin embargo, las

of icinas no se encuentran en este lugar, sino en Santa Rosalía.

En Punta Chivato no existe medio de transporte alguno, para trasladarse, es necesario

desplazarse en automóvil propio a Santa Rosalía o Mulegé, en donde se pueden

encontrar agencias y terminales terrestres y marítimas. Sin embargo, se encuentra una

pista calif icada de aterrizaje cerca del poblado, la cual mide aproximadamente 4 000 pies

y atrae avionetas privadas, pero no cuenta con combustible, es necesario trasladarse a

Santa Rosalía o Mulegé para obtenerlo.

En Mulegé, la principal vía de comunicación que comunica la población con el resto del

estado es la carretera Transpeninsular. Aproximadamente a 15 km se encuentra, en la

población de Palo Verde, una pista donde arriban avionetas, con salidas principalmente al

estado de Sonora. Para llevar a cabo la transportación por vía marítima las personas

deben trasladarse a Santa Rosalía, donde parte el ferry que se dirige a Guaymas, Sonora.

El trasporte público no existe en la población, además se considera innecesario, ya que la

mayoría de las colonias se encuentran relativamente cercanas.

• Disponibilidad y equipam iento de carácter regional

Santa Rosalía cuenta con: ocho centros nocturnos, dos panteones, una biblioteca, casa

de la cultura, un museo, una plaza, dos parques, cinco hoteles, un asilo de ancianos, ocho

iglesias, un ministerio público, bomberos y un registro civil.

Por ser la Cabecera Municipal, dispone de dependencias tales como Cabildo,

Presidencia, Secretaria General, Tesorería Municipal, COPLADEM, Dirección de

Asentamientos Humanos y Obras Públicas, Dirección de Servicios Públicos, Dirección de

Servicio de Agua Potable y Alcantarillado SAPA, un centro de Desarrollo Integral de la

Familia (DIF) Dirección de Seguridad y Tránsito, la cual está integrada por agentes que

disponen de vehículos of iciales como patrullas y grúas.

San Lucas dispone de: un panteón, un centro de salud, una cancha, un parque, un

restaurante, tres tiendas de abarrotes, una iglesia una subcomandancia y un policía (de

Santa Rosalía).

Page 94: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

94

San Bruno cuenta con: una subcomandancia, un policía (proveniente de Santa Rosalía),

un panteón, un parque, una cancha, centro de salud, una iglesia, una primaria, una

secundaria, dos pequeños restaurantes y ocho tiendas de abarrotes.

La población de Isla San Marcos dispone de: una cancha, dos estadios, una iglesia, un

clínica privada, un jardín de niños, una escuela primaria, una telesecundaria, un parque,

una tienda cooperativa, un auditorio, un basurero, una biblioteca y un panteón.

El equipamiento del ejido Palo Verde consta de: una plaza, una escuela, un panteón, un

centro de salud, una subcomandancia y un policía (que reside en Santa Rosalía y

diariamente se dirige a Palo Verde), un parque, tres tiendas de abarrotes, dos pequeñas

restaurantes y una iglesia

Punta Chivato solamente cuenta con un pequeño hotel, el cual incluye un restaurante.

En la población Mulegé cuenta con: un tiradero a cielo abierto, un museo, una plaza

principal y dos plazuelas mas en la colonia centro, un estadio de béisbol y uno de fútbol,

un panteón, una casa de la cultura donde se encuentra la única biblioteca pública,

bomberos, seis escuelas, tres jardines de niños, una secundaria, un albergue-internado,

un telégrafo, iglesias, un patronato del estudiante y dos ambulancias.

La mayoría de las dependencias gubernamentales se encuentran concentradas en el

edif icio que ocupa la delegación municipal.

• Salud y seguridad social

El municipio de Mulegé cuenta con infraestructura de salud de las tres instituciones

of iciales, las cuales se encuentran en los principales centros de población del municipio.

Para el año 2000, el porcentaje de población derechohabiente a servicios de salud es de

58,6%, debido a que la dispersión geográfica de las localidades dif iculta el acceso a

aquellas localidades pequeñas hacia las que cuentan con servicios. El IMSS brinda

servicios a un 42,3 % y el ISSSTE al 13,9 %.

Los principales servicios del Sector Salud en el área de inf luencia son atendidos en las

Unidades Médicas ubicadas en la Cabecera Municipal y Mulegé. El resto de las

poblaciones se trasladan a estas localidades para recibir atención médica.

CENTROS DE SALUD

La infraestructura existente en el municipio de Mulegé cubre en gran parte los servicios de

salud que requieren los habitantes en el área urbana; se presta a través de hospitales

Page 95: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

95

generales de la Secretaría de Salud (SSA), clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y unidades médico-familiares del

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); en el área rural a través de puestos

periféricos del ISSSTE, centros de salud y unidades familiares del seguro social.

En la población de Santa Rosalía, se encuentran las siguientes clínicas: Instituto de

Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el cual cuenta

con especialistas una vez por mes para atender las necesidades de los derechohabientes,

en caso de emergencia y no contar con los anteriores, se requiere traslado a la ciudad de

La Paz, cuenta con dos ambulancias. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),

esta clínica, en caso de emergencia traslada a sus pacientes a la población de Guerrero

Negro para su atención, disponen de una ambulancia. Centro de Salud, el cual solo

atiende urgencias y consultas familiares. Clínica de Especialidades, donde se encuentra

atención en ginecología, pediatría, medicina interna y cardiología. Se cuenta también con

tres consultorios privados y una Cruz Roja, donde se atienden solo casos de

emergencias.

En los ejidos de San Lucas, San Bruno y Palo Verde, se cuenta con el servicio médico del

Centro de Salud, sin embargo se considera solo para emergencias, ya que en caso de

urgencias es necesario trasladar al paciente a Santa Rosalía.

En Isla San Marcos se encuentra una clínica privada, la cual fue formada por parte de la

Compañía para bienestar de sus trabajadores, sin embargo, atiende solamente urgencias,

ya que cualquier tipo de emergencia es necesario trasladar al paciente a San Bruno por

vía marítima y después a Santa Rosalía.

Punta Chivato no cuenta con ningún tipo de servicio médico, en caso de urgencia y/o

emergencia es necesario trasladarse al poblado mas cercano como lo es el ejido Palo

Verde o Santa Rosalía.

La población de Mulegé cuenta con un Centro de Salud con atención de primer nivel,

consulta externa, se atienden urgencias y partos, hospitalización de corta estancia, toma

de papanicolaus y aplicación de vacunas. Dispone de dos ambulancias. La Cruz Roja es

otro servicio médico que se ofrece a la comunidad mulegina, con el f in de cubrir

urgencias. Se cuenta con una unidad móvil y aparatos para terapia de rehabilitación

MÉDICOS

En Santa Rosalía, existen 3 416 derechohabientes, atendidos por 14 médicos, los cuales

Page 96: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

96

se clasifican en médicos generales, con especialidad y pasantes de medicina, por lo que

corresponden a 244 derechohabientes por médico. Asimismo, se tiene un registro de 16

enfermeras, lo que representa 213,5 derechohabientes por enfermera.

El ejido San Lucas cuenta con sólo un médico y una enfermera de base en sus

instalaciones para 260 derechohabientes cada uno de ellos.

El ejido San Bruno dispone de un médico y una enfermera, lo que representa a 426

derechohabientes por cada uno de los anteriores.

Isla San Marcos cuenta en su clínica con dos médicos y dos enfermeras para otorgar el

servicio a 31,5 derechohabientes cada uno.

En el Centro de Salud del ejido de Palo Verde se encuentra un medico y una enfermera,

los cuales atienden a 120 derechohabientes en total.

En Mulegé, existen 2 333 derechohabientes, atendidos por cinco médicos, entre médicos

generales, con especialidad y pasantes de medicina, por lo que corresponden a 466,6

derechohabientes por médico. Asimismo, se tiene un registro de tres enfermeras, lo que

representa 777,6 derechohabientes por enfermera.

CAMAS

La microcuenca (Santa Rosalía, Palo Verde, San Bruno, San Lucas, Punta Chivato y

Mulegé) cuenta con diversos centros y hospitales que a continuación se muestran, al igual

que el número de camas que tiene cada unos de ellos.

Santa Rosalía tiene un total de 17 camas censadas, por lo que corresponde a 200

derechohabientes por cama.

El ejido San Lucas solo cuenta con una cama, por lo que 260 derechohabientes hacen

uso de la misma.

San Bruno dispone de una cama, por lo que los 426 derechohabientes hacen uso de ella.

En la clínica de Isla San Marcos se cuenta con una cama y los 63 habitantes dispones de

la misma.

El ejido Palo Verde cuenta con una cama, por lo 120 derechohabientes hacen uso de

ésta.

En la población de Mulegé se cuenta con siete camas en total, por lo que corresponde

333,2 derechohabientes por cama.

Page 97: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

97

• Mortalidad

La siguiente Tabla , muestra como ha sido el comportamiento de la mortalidad y natalidad

en el municipio de Mulegé, para lograr una comparación de ambas.

Tabla 21. Nacimientos y defunciones en el municipi o de Mulegé, B. C. S.

Municipio Nacimientos Defunciones

1999 2000 2001 2002 1999 2000 2001 2002 Mulegé 1 261 1 056 1 449 1 238 222 166 188 177 B. C. S. 10 412 9 627 11 705 11 608 1 647 1 372 1 780 1 723

En Santa Rosalía, el mayor índice de muerte ocurre por causa de infarto al miocardio y

accidentes, contándose 50 personas aproximadamente que fallecen al año.

En lo ejidos San Lucas, San Bruno y Palo Verde, el porcentaje más elevado de muertes

sucede por infartos al corazón en personas adultas mayores, y no se considera que sea

con regularidad, aproximadamente ocho personas en promedio anualmente.

En Isla San Marcos, la tasa de natalidad es nula, ya que los nacimientos se realizan en la

Cabecera Municipal, por no existir el equipo suf iciente para realizarlos, mientras que la

mortalidad es a causa de infartos al miocardio en personas mayores y escasamente

accidentes, según estadísticas, son 10 personas anualmente las que fallecen

aproximadamente.

No se cuenta con estadísticas de nacimientos en Punta Chivato, ya que estos se llevan a

cabo en el poblado de Santa Rosalía; mientras que el índice de mortalidad es de cinco

personas anualmente que fallecen a causa de accidentes principalmente.

La causa de muerte en el poblado de Mulegé es por accidentes, principalmente y por

infartos al miocardio en personas mayores, siendo 20 personas al año los que fallecen.

• Educación

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela, p rom edio de escolaridad,

población con el m ínim o educativo.

El municipio de Mulegé, así como el resto de los municipios del estado tiene resuelto en

gran medida el problema educativo, tanto en lo que se ref iere a alfabetización como a su

infraestructura y personal docente.

La infraestructura existente atiende los niveles de primaria, secundaria y secundaria

técnica, bachillerato y técnicos en los sectores industrial, pesquero y agropecuario,

cumpliendo en forma satisfactoria lo referente a este rubro.

Page 98: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

98

Tabla 22. Asistencia escolar de las áreas de influ encia.

Localidad

Población De 5 años que De 6 a 14 años que De 15 a 24 años que

Asiste a la escuela

No asiste a la escuela

Asiste a la escuela

No asiste a la escuela

Asiste a la escuela

No asiste a la escuela

Santa Rosalía 186 28 1,888 97 697 1,178 San Lucas 11 1 69 8 5 64 San Bruno 6 3 94 11 18 82 Isla San Marcos 22 1 132 2 11 56 Palo Verde 3 1 21 2 4 27 Punta Chivato 0 0 2 0 0 2 Mulegé 33 9 622 37 167 421

En la población de Santa Rosalía, existen seis escuelas de preescolar con

aproximadamente 20 niños por grupo, seis escuelas primarias con 30 alumnos por grupo,

dos escuelas secundarias con 30 alumnos por grado, dos escuelas de nivel medio

superior con 20 alumnos en promedio por grupo, se cuenta con un Colegio de Bachilleres

(COBACH) y un Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicio (CBTIS), una

Casa de la Cultura y una coordinación de zona para la educación de adultos (INEA).

En el ejido San Lucas se cuenta con un jardín de niños con 15 niños, con una primaria de

20 alumnos por grupo y una telesecundaria, en caso de continuar sus estudios, la

población debe de trasladarse a los poblados de Santa Rosalía o Mulegé.

San Bruno cuenta con un jardín de niños con niños en promedio, una primaria de 25

alumnos por grupo y una secundaria con un alumnado promedio de 20 alumnos, para

continuar con estudios superiores, es necesario trasladarse a los poblados de Santa

Rosalía o Mulegé.

En Isla San Marcos, la población puede acceder a la educación por medio del único jardín

de niños que se encuentra, el cual cuenta con una población estudiantil de 50

aproximadamente, una escuela primaria con 25 alumnos por grupo y una telesecuendaria,

en caso de continuar con el nivel medio superior, es necesario trasladarse a la Cabecera

Municipal o al poblado de Mulegé.

El ejido Palo Verde, dispone de un jardín de niños, en donde la población estudiantil es

escasa, solo cuenta con cinco niños por grupo; también se cuenta con una escuela

primaria, en donde imparte clases un solo maestro a los seis grupos.

Punta Chivato no cuenta con escuelas de ningún nivel.

En el poblado de Mulegé se cuenta con tres jardines de niños con 20 alumnos por grupo,

seis primarias con 25 estudiantes por grupo, una secundaria con una población de 75

Page 99: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

99

estudiantes en general, un albergue-internado con 25 niños de primaria y secundaria,

preparatoria con 20 alumnos por grupo y, un Centro de Estudios Científ icos y

Tecnológicos (CECIT).

• Índice de Analfabetism o

Según el INEGI, analfabeto es aquella persona de 15 años y más que no sabe leer ni

escribir un recado. A continuación se muestra la Tabla 23 , la cual expresa el número de

analfabetas que existen en las localidades que forman el área de influencia.

Tabla 23. Alfabetismo por localidades.

Localidad

Población De 6 a 14 años que sabe leer y

escribir

De 6 a 14 años que no sabe leer y

escribir

De 15 años y mas alfabeta

De 15 años y mas

analfabeta Santa Rosalía 1 826 164 7 121 153 San Lucas 73 4 200 11 San Bruno 93 12 314 23 Isla San Marcos 130 4 341 6 Palo Verde 19 4 97 6 Punta Chivato 2 0 10 1 Mulegé 598 63 2 269 78

En esta microregión el 96,7 % es alfabeta, la mayoría se concentra en Santa Rosalía y

Mulegé, por lo tanto, el 3,3 % de analfabetas se distribuyen en pequeños poblados y

rancherías.

Según las estadísticas, en Santa Rosalía registra no contar con alto índice de

analfabetismo, ya que los habitantes de esta comunidad cuentan con los servicios

necesarios de aprendizaje, sin embargo, el 2,98 % de la población se considera

analfabeta.

En el ejido San Lucas existe un porcentaje de 4,38 % analfabeta, considerando que éstos

son en su mayoría personas de la tercera edad.

En San Bruno se muestra un 6,84 % de la comunidad que no cuenta con conocimientos

de lectura y escritura.

Isla San Marcos cuenta aun con 1,68 % de su población analfabeta, sin embargo, se

contemplan estrategias para erradicarlo.

En Palo Verde se muestra un porcentaje de 6,75 % del total de la población mayor de seis

años que no tienen conocimiento de escritura y lectura.

Punta Chivato no cuenta con instalaciones escolares de ningún nivel, sin embargo, de la

Page 100: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

100

población que habita la región, solo una persona se considera analfabeta, representando

el 4,34 % del total de la población.

Mulegé es una comunidad que cuenta con instalaciones educativas de los tres principales

niveles de educación, sin embargo, muestra un porcentaje de 4,10 % de analfabetismo.

• Aspectos culturales y estéticos

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, en el municipio de

Mulegé, la población de cinco años y más que es católica asciende a 34 908 habitantes,

mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 4 758 personas.

En el municipio, se encuentran distintos tipos de religiones, sin embargo, en su mayoría

es de religión católica. A continuación se presenta la Tabla 24 , que muestra que tipo de

religión se predica en cada localidad que forma el área de influencia.

Tabla 24. Religión por localidades.

Localidad Población de 5 años y más

Católica Con una religión no

católica Otras

Santa Rosalía 8 823 366 586 San Lucas 257 14 43 San Bruno 414 22 36 Isla San Marcos 495 3 6 Palo Verde 116 7 14 Punta Chivato 13 0 0 Mulegé 2 545 225 480

En Santa Rosalía, se cuenta con 12 iglesias aproximadamente, de las cuales seis de ellas

son de religión católica (incluyendo el asilo de ancianos), el resto se divide en iglesias

cristianas (cuatro), testigos de Jehová (una), mormones (una).

En las comunidades de San Lucas, San Bruno, Isla San Marcos y Palo Verde se cuenta

con la edif icación de una iglesia católica en cada una de ellas; mientras que en Punta

Chivato no se cuenta con ningún edif icio o construcción dedicado al culto religioso.

Mulegé cuenta con 9 iglesias aproximadamente, de las cuales seis de ellas son de religión

católica (incluyendo la Misión de Nuestra Señora de Santa Rosalía de Mulegé), el resto se

divide en iglesias cristianas (1), y testigos de Jehová (dos).

b) ASPECTOS ECONÓMICOS

• Población Económ icam ente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población

Page 101: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

101

económicamente activa del municipio de Mulegé asciende a 15 583 personas y se

presenta como se muestra en la siguiente Tabla :

Tabla 25. Población económicamente activ a.

Sector Porcentaje Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca). 28,27

Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad). 17,75

Terciario (Comercio, turismo y servicios).

51,09

Otros. 2,89

En la microregión Golfo Norte (la cual incluye a las comunidades que forman el área de

inf luencia) se realiza la actividad agrícola de cultivos orgánicos de exportación como son

el tomate cherry, chícharo y ajo, pero también se cultivan productos para el mercado

nacional y local como el chile en sus distintas variedades, hortalizas, alfalfa y papa.

La pesca es otra actividad importante debido a la captura de algunas especies detonantes

como el calamar gigante que se comercializa en el mercado internacional, además de

especies de escama y tiburón entre otras. Además aquí se encuentran más de una

treintena de plantas industriales procesadoras de productos del mar.

• Agricultura

La principal zona agrícola del municipio es la del Valle de Vizcaíno y zonas aledañas, y en

menor medida, al sur de Santa Rosalía (cultivos de tomate, ajo, chícharo y cherry en

algunas rancherías que se encuentran cerca de Palo Verde y San Bruno). La superf icie

total cosechada durante el período 2003-2004 fue de 2,963.3 hectáreas, que representa

una tendencia a la baja en cuanto a superf icie dedicada a esta actividad.

En la comunidad de Mulegé se lleva a cabo la actividad agrícola en ranchos aledaños, en

donde se encuentran huertos de naranja principalmente, sin embargo, no cuentan con

gran importancia para la economía del municipio y del Estado.

Tabla 26. Volumen de la producción agrícola en el municipio de Mulegé, B. C. S. 1998-2004.

Municipio Volumen de la producción (miles de pesos)

1998/99 1999/2000 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 Mulegé 48 838,29 53 253,37 64 148,40 80 788,50 86 201,01 62 306,01

• Ganadería

Esta actividad no es realizada en ninguna de las comunidades que forman el área de

inf luencia.

Page 102: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

102

• Pesca

El crecimiento de la actividad pesquera en el municipio de Mulegé presenta dos zonas

con diferentes, grados de desarrollo: la pacífico norte (por el litoral del Pacíf ico), la cual ha

adquirido mayor importancia debido a que sus recursos pesqueros son de exportación y

de alto valor comercial, como es la langosta y el abulón, principalmente; la segunda zona

en el Golfo cuenta con recursos pesqueros como son los de escama, calamar, sardina y

almeja, entre otros; sin embargo, en esta zona la explotación de la actividad no es

signif icativa porque no existe la infraestructura adecuada y además no se han

implementado acciones para modelar la vocación minera tradicional de la cabecera

municipal hacia actividades económicas alternativas como es la pesca.

La producción total en el municipio de Mulegé, en el año 2000 fue de 44 794 toneladas,

que representan el 34 % del volumen de producción estatal. Su valor fue de 209,4

millones de pesos, que equivalen al 48 % del valor de la producción pesquera total. Buena

parte de la producción se destina al mercado representando un 10 % de las divisas de la

balanza comercial del estado.

En la microregión, la pesca se realiza en comunidades como San Lucas; San Bruno,

donde se localiza una planta de calamar; Mulegé y Santa Rosalía, en ésta última se

encuentran plantas pesqueras de calamar. Destacan las producciones de calamar

gigante que generan gran derrama económica en la zona, con 50 000 toneladas al año

(en los meses de mayo – noviembre).

Tabla 27. Volumen de la producción pesquera en pes o v ivo en el municipio de Mulegé, 1998-2000.

Municipio Volumen (kilogramos)

1998 1999 2000 Mulegé 12’380 374 54’612 345 44’793 821

• Industria

El desarrollo de la industria de transformación en el municipio de Mulegé surgió

recientemente como una necesidad para el procesamiento de los productos

agropecuarios y pesqueros, así como la elaboración de insumos requeridos en las

actividades primarias. En cuanto a la transformación de productos agrícolas, existe la

benef iciadora de dátil en Mulegé.

Por otra parte, en lo que se ref iere a la transformación de productos marinos, existen

Page 103: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

103

benef iciadoras que operan en Bahía Tortugas, Bahía Asunción, Punta Abreojos, La

Bocana y Santa Rosalía. Estas plantas se dedican a la conservación y transformación de

varias especies, como abulón, langosta, sardina, almeja, caracol y otras especies de

escama, por medio de diversos procesos, tales como enlatado, f ileteado, cocido,

congelado, secado y reducido.

• Com ercio

La actividad comercial en el municipio de Mulegé se ha impulsado de acuerdo al

desarrollo de actividades como la pesca, el turismo y la industria; en cuanto al abasto de

productos básicos y semibásicos, se han instalado una red de 16 tiendas de abasto

popular, distribuidas en diferentes comunidades y una Coriasuper en la cabecera

municipal. La Impulsora del Pequeño Comercio (lMPECSA), cuenta con una bodega que

abastece al pequeño y mediano comercio. Por otra parte, existe solamente un mercado

municipal, instalado en la cabecera municipal, El comercio organizado representa un 60 %

del total, correspondiéndole el 40 % al comercio paraestatal.

Tabla 28. Personal ocupado en comercio por distrib ución según situación en el trabajo, en municipio de Mulegé, 2000.

El municipio de Mulegé representa el 9,23 % del total de la ocupación en comercio en el

Estado, el municipio de La Paz es el más representativo en este rubro con 51,16 %,

seguido por Los Cabos con 24,52 %, después con menor representación se sitúan el

municipio de Comondú con 12,60 % y por último Loreto con 2,49 %.

• Minería

Los recursos mineros en el municipio de Mulegé representan un importante potencial

económico.

Los yacimientos más importantes de yeso tanto nacional como internacional en el estado

se localizan en la Isla de San Marcos, los cuales alcanzan una ley de 96 % de sulfato de

calcio; su explotación es bastante mecanizada y se encuentra concesionada a la

Compañía Occidental Mexicana y la mayor parte de la producción se exporta a Estados

Unidos. Alcanzó un volumen de yeso triturado de 1 millón 440 mil toneladas métricas con

un valor de 101 millones de pesos, empleando 140 personas.

Distribución según situaci ón en el trabajo

Municipio Empleados y j ornaleros

Jornaleros y peones

Patrones Trabajadores por su cuenta

Trabajadores familiares sin

pago

No especificado

Total

Mulegé 1 487 54 166 717 122 105 2 651

Page 104: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

104

Sigue en orden de importancia la Compañía Minera CAOPAS de Santa Rosalía, que logró

una producción de 800 mil toneladas métricas de yeso, 90 personas resultaría importante

conocer el monto total de divisas generado por la exportación minera de B. C. S. y de

esta, qué proporción sirve para reactivar la economía estatal, así como la generación de

nuevos empleos directos e indirectos obtenidos por la inversión destinada a dicho sector,

más aún si tomamos en cuenta que este mismo sector ocupó el segundo lugar en la

inversión autorizada en B. C. S.

Tabla 29. Volumen de la producción e inversión de yeso, registrados por la Sría. de promoción y desarrollo económico en el municipio de Mulegé.

Municipio Volumen de producción (millones de toneladas)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Mulegé 3,48 3,16 3,15 2,94 2,40 2,24 2,78

• Turism o y Servicios

Con respecto a los otros municipios del estado, Mulegé es el menos benef iciado con la

dotación de servicios de apoyo al turismo, no obstante cuenta con importantes recursos

que son susceptibles de aprovechar, como son los culturales, históricos y naturales, en

los poblados de Santa Rosalía y Mulegé. En éste último, a pesar de su riqueza histórica,

el 96 % del turismo se dedica fundamentalmente a la pesca y al buceo deportivo.

La infraestructura de servicios de turismo está integrada en Santa Rosalía por 10 hoteles,

tres de clase económica y siete hoteles sin clasificación; una operadora portuaria, un

parador de casas rodantes, una marina turística, tres restaurantes de mariscos, uno de

carnes y mariscos, tres internacionales, cinco regionales y cuatro mexicanos.

Punta Chivato, se considera un lugar turístico, principalmente por extranjeros, los cuales

cuentan con viviendas propias o rentadas. El poblado cuenta con un hotel llamado

Posada de las Flores, que cuenta con 20 habitaciones, el cual tiene en sus instalaciones

el servicio de restaurante. En la zona se localiza otro restaurante que atiende a la

población residente. Algunos de los habitantes de Palo Verde se trasladan a Punta

Chivato para dedicarse a la actividad turística o a la construcción, ya sea en el cuidado de

casas/habitación o en las instalaciones del hotel que ahí se encuentra.

El poblado de Mulegé cuenta con: tres agencias de viajes, siete centros nocturnos (bares

y discotecas), tres hoteles, dos hoteles de clase económica, cuatro hoteles sin

clasif icación, un guía local, nueve paradores de casas rodantes, tres restaurantes, cuatro

restaurantes de comida italiana, dos empresas de servicios de buceo y cinco de servicios

de ecoturismo.

Page 105: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

105

• Ingreso per capita por ram a de actividad productiva

El ingreso que se obtiene por cada una de las actividades económicas en el municipio de

Mulegé, se muestra en la siguiente Tabla .

Tabla 30. Valor de la producción agrícola en el mu nicipio de Mulegé, 1998-2004.

Año Valor de la producción (miles de pesos)

1998/99 1999/2000 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 Agricultura 81,745,48 128 720,90 168 012,54 489 055 590 915,74 637 228,84 Pesca 135 898,7 200 668.9 209 420,63 - - - Minería 181 110 176 100 188 410 181 250 155 500 180 880 Turísmo 4’108 000 7’866 950 14’627 000 23’638 000 27’180 000 -

El sector predominante de la economía de la microregión es el de servicios que da

ocupación a 3 931 personas, es decir, a casi las 2 terceras partes de la PEA, mientras

que 1 183 personas desempeñan actividades relacionadas con el sector industrial y las

661 restantes laboran en la agricultura, silvicultura y pesca.

En Santa Rosalía, se considera que la mayor parte de la población económicamente

activa, se dedica a la actividad de servicios, ya sea gubernamental y/o turístico con un

75,33 %, continuando el sector secundario de 19,14 % del total de la población y solo el

5,53 % se dedica a actividades primarias, como lo es la pesca.

San Lucas cuenta con 105 personas económicamente activas, de las cuales el 33,3% se

dedica a las actividades primarias, puesto que se encuentran rancherías cerca de este

ejido que se dedican a la agricultura y algunos más, a la pesca. El 14,28 % corresponde

al sector secundario, en donde algunos de los habitantes laboran en la construcción, y por

último, el 52,56 % se dedica al comercio y los servicios.

En San Bruno, el 44,70 % del total de la población económicamente activa, 170 personas,

se dedican al sector primario, en donde se encuentra principalmente la pesca. El sector

servicios y comercio cuenta con el 40,01 % y el secundario solo con 15,29 %.

A pesar que en Isla San Marcos la actividad principal es la minería, solo el 41,87 % del

total de la población económicamente activa se dedica a ello, y el 55,67 % cuenta con

empleos en servicios.

La mayoría de la población económicamente activa, en Palo Verde (44,82 %), se dedica a

la construcción y albañilería; el 29,31 % se dedica al sector primario, esto por las

rancherías que se encuentran cercas al poblado y donde se emplean algunos ejidatarios;

el resto se ubica en el sector servicios, 25,87 %.

Page 106: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

106

En Punta Chivato, la mayoría de los trabajadores se emplean en la actividad de servicios,

como los que se ofrecen al turista o al residente, mientras que el resto se dedica a la

construcción y mantenimiento del lugar.

Mulegé se considera un lugar turístico, por lo que su actividad económica se ref leja en el

sector servicios con un 64,37 % del total de la población, mientras que el resto varía entre

el 17 y 18 % entre sector primario y secundario respectivamente.

Tabla 31. PEA en las áreas de influencia.

Localidad Activa Inactiva Primario Secundario Terci ario

Que no recibe ingreso

por trabajo

Que recibe menos de un

SM Santa Rosalía 3 955 4 035 219 757 2 804 72 178 San Lucas 105 132 35 15 51 1 6 San Bruno 170 203 76 26 60 4 24 Isla San Marcos 203 189 5 85 113 0 17 Palo Verde 58 53 17 26 14 1 2 Punta Chivato 8 3 0 2 6 1 0 Mulegé 1 316 1 232 226 243 804 37 108

• Relación oferta-dem anda

En Santa Rosalía existe una gran demanda empleos por parte de la población, sobre todo

cuando termina la temporada del calamar (noviembre-mayo), ya sea en instituciones

gubernamentales o comercio. Se cuenta con profesionistas que ofrecen sus servicios en

el ramo de comercio internacional o técnicos en refrigeración. Sin embargo, el gobierno

ofrece un mínimo de empleos a la población, uno de ellos es la empacadora de calamar

que se encuentra en proceso de construcción.

La demanda de empleo, en Punta Chivato (sobre todo de la población de Palo Verde), es

de construcción y albañilería. Sin embargo, en la playa de Chivato, se solicita personal

que se emplee en áreas de recepción y de actividades de recreación en el ámbito

turístico.

En el poblado de Mulegé la demanda es acerca de servicios de educación bilingüe, sin

embargo, la oferta es sobre todo de servicios turísticos, ya sea a de hotelería, alimentos y

de recreación.

ASPECTOS CULTURALES

Datos históricos

• La presencia misional se manifestó con el padre Juan María de Salvatierra, quien

Page 107: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

107

exploró la zona donde se fundó la misión de Santa Rosalía de Mulegé, este último

nombre se debe a que los nativos le llamaban Caaman Cagalejá que signif ica "río

entre dos rocas".

• Fundación de la Misión de Santa Rosalía de Mulegé por el misionero jesuita Juan

de Basaldúa.

• En este año se terminó de construir, la Misión de Guadalupe que estuvo ubicada

al norte de Mulegé, su desaparición o abandono se debió a la escasa población

indígena de la zona.

• Durante la época del México independiente, en Mulegé, el Capitán Manuel Pineda

encabezó la defensa de la soberanía nacional contra el intervencionismo

norteamericano, organizando a los habitantes del lugar quienes se condujeron con

valentía y heroísmo, la que se llamó la batalla de Cerro Amarillo.

• El señor Rosario Villavicencio, originario del pueblo de Santa Águeda, descubre

casualmente los ricos yacimientos cupríferos que constituyeron años después, las

importantes minas del Boleo.

• Se instaló la compañía minera francesa de "El Boleo'", con lo que se inicia la

fundación de Santa Rosalía, población que a la postre fue el prototipo desarrollo

industrial que alcanzó el noroeste de México, a principios de siglo.

• Las tropas revolucionarias al mando del Coronel Pedro Altamirano, lograron la

rendición incondicional de la comandancia de la guarnición y tropa federal de

Santa Rosalía.

• El Gobernador del Distrito Sur, Enrique Moreno, expide el decreto que crea el

Municipio de Santa Rosalía, enmarcando en su territorio a Santa Águeda,

Purgatorio, Providencia y La Soledad.

• Se fundó en Santa Rosalía, la Benemérita Sociedad Mutualista Progreso,

Asociación Civil pionera en sudcalifornia, misma que se ha distinguido y

prestigiado por sus acciones altruistas.

• Iniciaron los trabajos correspondientes a la explotación de yeso en la Isla de San

Marcos, fundándose un asentamiento humano del mismo nombre, conformado su

tronco social por técnicos y obreros provenientes de diversas regiones del país.

• Se constituyó el gran Sindicato Obrero de Santa Rosalía, organización minera

Page 108: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

108

pionera en el Noroeste de la República, siendo electo Secretario General José

María Armenta.

• El cierre def initivo de operaciones de la Compañía "El Boleo", propició

incertidumbre en los habitantes de Santa Rosalía, muchos de los cuales

emigraron en busca del sustento familiar y nuevos horizontes a otros puntos de la

geografía de México.

• El Fomento Minero se hace cargo de la empresa, reiniciando los trabajos de

explotación del cobre.

• Se restauró el Municipio de Mulegé, entrando el 1º de enero de 1972 en funciones

el primer Ayuntamiento encabezado por Juventino Hernández Rubino, Rene

Rouzaud Síndico, Francisco Medina B., profr. Ma. Luisa Salcedo de Beltrán, José

Manuel Cota, Issac Arce, Juan Cárdenas, Regidores.

• La inauguración de la ruta marítima Santa Rosalía-Guaymas y el abanderamiento

del transbordador "Presidente Benito Juárez" fortalece a las escasas vías de

comunicación con el macizo continental, alentando y promoviendo el comercio y

turismo.

• Se consolidó el anhelo de los sudcalifornianos, de alcanzar la facultad de auto

dirigirse con la conversión del Territorio, en Estado libre y soberano, signif icando

este hecho histórico de gran trascendencia política.

• El Congreso del Estado promulgó los decretos números 202 y 203 en los que se le

denomina “Heroica” a la población de Mulegé, y se designa Capital del Estado por

un día, el 2 de octubre de cada año.

• A iniciativa de diputados locales, se aprobó, en el Congreso del Estado, la Ley de

Protección a la Imagen Urbana de la Ciudad y Puerto de Santa Rosalía,

declarándose, en ese mismo año, a gran parte de la ciudad como monumento

histórico. Estas disposiciones han permitido conservar el aspecto de sus edif icios

y construcciones, haciendo que el turista nacional y extranjero se detenga un

momento en su camino para admirar tales construcciones, que son diferentes a

las que existen a lo largo de la península.

• Concluyó una etapa más de la minería en Baja California Sur con el cierre

def initivo de operaciones de la Compañía Minera Santa Rosalía, S.A.

Page 109: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

109

• Sitios y m onumentos históricos

En Santa Rosalía y Mulegé, se pueden encontrar monumentos representativos como:

Santa Rosalía:

• El Templo de Santa Bárbara. se considera monumento arquitectónico diseñado en el

año de 1884 por el ingeniero francés Gustavo Eif fel y construido en el año de 1887, fue

mostrado en la Exposición Universal de París en 1889 donde también fue presentada la

ya famosa Torre Eif fel; este templo permaneció en Bruselas, Bélgica, hasta 1895. En ese

año fue adquirido por la Compañía Francesa El Boleo, habiéndose trasladado en un barco

velero que, para llegar a Santa Rosalía en 1895, debió cruzar el Atlántico, atravesar por el

Estrecho de Magallanes y continuar por el Pacíf ico hacia el norte, hasta llegar al Golfo de

California. Este templo desarmable, de hierro, de 30 metros de longitud, tiene los muros

de doble lámina con un espacio de aire intermedio de 33 centímetros.

• Museo y archivo municipal. Este precioso recinto, construido totalmente en madera, se

atribuye también a Gustave Eif fel. Comenzó a edif icarse en 1885 y su construcción se

termino en 1900; en su fachada se aprecian corredores exteriores con barandales y

listones de madera. El afrancesado edif icio alberga una interesante colección de piezas,

herramientas y objetos que avalan el prospero pasado minero de la región.

• Otro de los monumentos arquitectónicos es el Palacio de Gobierno que fue construido

en 1897. Tomando como base los planos elaborados por el ingeniero francés Eif fel, y

cuya forma arquitectónica original es de estilo francés colonial. La mayoría de los

edif icios públicos y construcciones particulares de esta ciudad han conservado el estilo

arquitectónico francés; la dirección de la Compañía Minera. El Jardín de Niños Morelos y

el edif icio de la Sociedad Mutualista Progreso son muestra palpable del paso de los

franceses por este lugar.

Mulegé

• La Misión de Santa Rosalía es considerada la tercera misión de Baja California Sur se

fundó en 1705 y fue el jesuita Franciscano Escalante quien terminó su construcción en

1766. Construida en roca, la caracteriza su forma de “L” y la torre que se erige varios

metros atrás de la fachada principal. Abandonada en 1828 por falta de población ha sido

restaurada en diferentes épocas, pero respetando su aspecto original; en el interior se

conservan sin daño una estatua de Santa Rosalía y una campana, ambas del siglo XVIII.

Page 110: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

110

• El Museo Regional es conocido como la única cárcel sin rejas que ha existido en Baja

California Sur, la antigua “Cananea” es actualmente un museo de historia y antropología

en el que se exhiben piezas arqueológicas, fósiles, instrumentos de los antiguos

pobladores y en general testimonios del pasado de la región.

En la ciudad de Mulegé se celebra la f iesta religiosa para la patrona del pueblo se celebra

en la víspera al día 4 de septiembre, y la f iesta cívica del día 2 de octubre,

conmemoración de la defensa Heroica del pueblo de Mulegé ante la invasión

norteamericana en 1847, es una f iesta cívica donde durante un día se trasladan ahí los

Poderes de Estado.

En Santa Rosalía una de las celebraciones mas importantes son las f iestas de fundación,

las cuales son llamadas “Centenario” y se llevan a cabo en el mes de octubre, donde se

realizan misas, bailes, certámenes para los reinados de los eventos tradicionales,

programas artísticos, carreras de caballos, atletismo, gallos, gastronomía regional,

eventos de pesca (calamar y dorado), estas celebraciones tienen una duración de una

semana. Asimismo, la Fiesta del Dorado, la cual consiste en pescar el dorado más

grande, estas fiestas se realizan en el mes de julio y se llevan a cabo una verbena

popular. También se realizan el baile de la Marina, el primero de junio, en donde se

realizan bailes, paseos en barcos y juegos mecánicos. Las Fiestas de Semana Santa, las

cuales se basan en celebraciones religiosas como: bailes de fariseos, peregrinaciones,

misas y vía crucis. Las Fiestas del Calamar son realizadas en el mes de junio, en donde

se festejan la pesca de mayor y menor tamaño de calamar, se realizan bailes populares y

comidas tradicionales en honor de tal celebración.

En San Lucas las f iestas patronales se llevan a cabo el 18 de octubre donde se realizan:

misas, bailes regionales y juegos mecánicos.

San Bruno tiene sus celebraciones el día 6 de octubre, donde la comunidad disfruta de

bailes populares, misas, peregrinaciones, juegos mecánicos y carreras de caballos en

honor de su Santo.

La localidad de Isla San Marcos celebra sus f iestas tradicionales el 25 de abril donde se

programa una verbena popular.

Palo Verde no tiene f iestas patronales.

En la localidad de Punta Chivato sus f iestas tradicionales se conmemoran en Semana

Santa, donde se acostumbran bailes populares y comida tradicional por parte de los

Page 111: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

111

residentes locales. También, se realizan celebraciones por parte de residentes

extranjeros: como las f iestas de Día de Gracias y la Independencia de Estados Unidos.

• Cultura y esparcim iento

La recreación y la cultura son brindadas a la ciudadanía de acuerdo a las necesidades de

cada una de las poblaciones a través de la coordinación de las of icinas federales,

estatales y municipales. Los servicios de preservación, promoción y difusión, en el área

cultural, se realizan en las casas de cultura, instituciones educativas y otros organismos

del municipio dedicados al fomento de la producción artística e intelectual de la población.

Son acciones permanentes: programa editorial, exposiciones de pintura y cultura,

conferencias, certámenes, cursos de iniciación y capacitación artística, conservación,

divulgación y difusión del patrimonio cultural; estímulo y reconocimiento a valores,

espectáculos, formación de recursos humanos en administración de servicios del ramo y

en artes plásticas, danza, investigación, literatura, música y teatro.

Santa Rosalía, dispone de un museo organizado con piezas representativas de la

industria minera y una casa de la cultura en donde se imparten cursos de manualidades y

de bailes folklóricos.

Deporte

En el ámbito de los deportes, Santa Rosalía cuenta con dos canchas de fútbol, dos

estadios de béisbol, dos basketbol, un auditorio que se considera un área de múltiples

deportes y seis canchas.

En San Lucas existe una cancha de basketbol misma que utilizan para fútbol, y de

acuerdo a la población, ésta es adecuada.

La localidad de San Bruno cuenta con una cancha de basketbol misma que utilizan para

distinta actividades como el practicar fútbol o bailes tradicionales.

Isla San Marcos, para recreación de su localidad cuenta con un estadio de fútbol y uno de

béisbol.

En Palo Verde se encuentra una cancha basketbol, misma que es utilizada para todo tipo

de actividades que la comunidad lo requiera.

Punta Chivato tiene una cancha de fútbol, una de basketbol y una de béisbol.

En la localidad de Mulegé, se cuenta con una cancha de fútbol, una de basketbol y una de

béisbol, mismas que son suf icientes para el número de habitantes.

Page 112: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

112

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

El diagnóstico del sistema ambiental Punta Chivato (SPCH), donde se encuentra el

Proyecto “Centro Comunitario”, tiene como objetivo describir el estado actual del sistema

ambiental, que corresponde a las condiciones previas a la realización de dicho proyecto.

a) Metodología

Se consideró el área preliminar de inf luencia, de acuerdo los criterios descritos en el

apartado IV.1, como limites del sistema, en esta zona se integran todos los aspectos

f ísicos que en ella interactúan y que podrían verse modif icados con la implementación del

proyecto, asimismo se analizó la capacidad que tiene el paisaje para asimilar los efectos

derivados del establecimiento del proyecto en mención.

Una vez realizado este proceso se procedió a valorar estado de conservación o calidad

del hábitat del sistema ambiental en que se inserta el presente proyecto. Esta valoración,

se realizó considerando los criterios que se enlistan mas adelante, utilizando una escala

cuantitativa de 1 a 5, que corresponde a las siguientes categorías de valor ambiental:

“muy bajo” (1), “bajo” (2), “medio” (3), “alto” (4), y “muy alto” (5).

Naturalidad . Se caracterizan por mantener sus características naturales. El hábitat

no modif icados por el hombre son calif icados con el mayor valor (5) y los hábitat

con una modif icación total de los rasgos naturales tuvieron el valor mínimo (1).

Rareza . La rareza de un hábitat y de las especies que habitan en él, le conf ieren

al sitio un valor mayor que aquellos que son más comunes de encontrar. Así, se

valoró más alto a los sitios con una baja probabilidad de observar sus

características ecológicas en otras regiones (5), y con el valor más bajo a aquellos

sitios con características comunes a otras localidades (1); los valores intermedios

corresponden a situaciones entre las anteriores.

Regeneración . Al hábitat que no se pueden reconstruir, natural o artif icialmente,

se les asignó el valor más alto (5). A los que son factibles de reconstruir en el

largo o mediano plazo se les asignó un valor medio (4 y 3 respectivamente) y a

aquellos que son factibles de reconstruir en el corto plazo se les asignó un valor

bajo (2). El valor de 1 le correspondería a sistemas de regeneración inmediata.

Fragmentación . Cuanto más fragmentado está el hábitat, menor es su valor

ambiental. El valor más alto se le asignó a hábitat sin ninguna señal de

fragmentación (5). El valor más bajo se le asignó a sitios estructurados en parches

Page 113: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

113

por causa de la fragmentación (1).

Vínculos ecológicos . El valor de un hábitat se incrementa si se encuentra cerca

de o se vincula funcionalmente a un hábitat de mayor valor de cualquier tipo.

Valor potencial . Los sitios con mayor valor ambiental potencial son aquellos que,

a través de un manejo apropiado o procesos naturales, pueden eventualmente

desarrollar un interés natural para su conservación sustancialmente mayor del que

tiene en el presente. En cada caso se indican los factores que limitan el potencial

de aumentar su valor ambiental.

Áreas de reproducción y cría . Los hábitat que son importantes para la

supervivencia y perpetuación a largo plazo de diversos organismos y sus

poblaciones fueron valorados más alto.

Abundancia/riqueza de vida si lvestre . Los sitios que soportan mayor variedad y

abundancia de vida silvestre tuvieron un valor más alto.

Además del hábitat, se valoró también la situación de especies relevantes de f lora y fauna

presentes en el área de inf luencia. La selección de especies a evaluar se realizó tomando

en cuenta si están o no incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Para aquellas no

incluidas en la referida NOM, se consideró si tenían alguna cualidad que las hiciera

relevantes como indicadores de calidad ambiental. La evaluación se hizo conforme a tres

criterios: Categoría de riesgo, Distribución y Rareza.

Categoría de riesgo . Se consideró si las especies están incluidas en la NOM-

059-SEMARNAT-2010. Los valores se asignaron de mayor a menor en el

siguiente orden: especies consideradas en peligro de extinción (4), amenazadas

(3), sujetas a protección especial (2), y ausentes de la NOM (1).

Distribución . Las especies con distribución restringidas se les asigna el valor mas

alto. Las especies endémicas a escala a nivel de cuenca tienen el mayor valor (5),

seguidas por las endémicas a escala península (4), a nivel nacional (3) a escala

regional (2) y aquellas especies cosmopolitas y oportunistas (1).

Rareza . Entre más raras son las especies tienen mayor valor. Excepto cuando se

trata de especies exóticas, cautivas, nómadas e introducidas las cuales tienen

menor valor. Se les da mayor valor a aquellas que son muy raras (5) y a las

especies que son comunes se les asignaría el valor de 1.

Page 114: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

114

b) Descripción del estado preoperacional del s istem a am biental

El área de estudio, comprende parte de la planicie costera que se forma entre la sierra de

San José de Magdalena y el golfo de California, esta planicie es interceptada por la

carretera federal No. 1 (Transpeninsular) la cual une a los poblados de San Bruno y Palo

Verde, ambas poblaciones son las más importantes del área de estudio y en las que su

actividad principal ha sido el uso de sus tierras ejidales para la agricultura de riego, la cual

ha decaído en los últimos años y se produce una reconversión a las actividades turísticas

y pesqueras. La apertura de estos terrenos agrícolas se dio sobre una zona de matorral

Xerof ilo (matorral sarcocaule y matorral micróf ilo), el predio del proyecto se encuentra

sobre la costa inmediatamente después de la zona federal marítimo terrestre.

San Bruno es una población del ejido del mismo nombre, se localiza a 24 km al sureste de

Santa Rosalía, por la carretera transpeninsular. En este poblado se encuentran playas

entre pequeñas caletas rodeadas de la típica vegetación de la zona, compuesta por

cactus y matorrales. Es la vía mas corta para accesar a la Isla San Marcos.

Palo Verde se localiza a 40 km al sureste de Santa Rosalía, es una pequeña población

perteneciente al ejido San Lucas, que anteriormente se dedicaba al cultivo de olivo y

palma datilera, hoy día la mayoría de los pobladores se emplean en la playa Punta

Chivato, en el ámbito turístico y construcción.

Punta Chivato se localiza a una hora de Santa Rosalía, por la brecha que se encuentra al

oeste del poblado Palo Verde a 20 minutos de distancia. Es sin duda, uno de los mejores

lugares de la zona por su ubicación frente al Mar de Cortés y por sus alrededores, es un

sitio ideal para disfrutar del mar y disponer de un espacio para el alojamiento, ya sea en

un área de campamento o en el único hotel que se encuentra en el lugar.

Esta región presenta un clima seco desértico, cálido, con una temperatura media anual

mayor de 22 °C, la principal época de lluvias se pr esenta durante la mitad caliente del año

y se asocia a la actividad convectiva que se produce al calentarse la superf icie de los

océanos adyacente a la zona de estudio.

La calidad del aire es excelente ya que no existen fuentes f ijas de emisiones a la

atmósfera, solo eventualmente, está calidad se ve modif icada por partículas suspendidas

del polvo que levantan los vehículos que circulan por la gran cantidad de caminos de

terracería que se han conformado, por la apertura de las tierras agrícolas y otros que

comunican a la zona de playas.

Page 115: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

115

Eventualmente, la zona es afectada por las perturbaciones ciclónicas de origen tropical

que se originan en el Pacíf ico Nororiental, que prácticamente son las únicas lluvias que se

presentan en la región las cuales al tener incidencia en la escarpada sierra de San José

de Magdalena, provoca corrientes superf iciales torrenciales las cuales al escurrir sus

aguas hacia el golfo de California arrastran material aluvial conformado por gravas,

arenas y arcillas que forman abanicos aluviales en esta planicie costera.

En esta planicie también existen depósitos sedimentarios marinos que se componen por

areniscas fosilíferas y conglomerados polimícticos los cuales forman lomas de pendiente

suaves y cimas aplanadas del área de estudio.

El sitio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra sobre una explanada o

bajada que comprende un pie de monte y postplaya que remata en la costa y tiene una

pendiente suave de 2,5 %

Los suelos en el área son de textura gruesa, de más de 100 cm de profundidad, de color

muy claro y bajo contenido de materia orgánica. Suelo típico de zonas áridas, el cual esta

mal consolidado. En el área se encuentra fuertemente erosionado y con un alto índice de

desertif icación debido a la cercanía de los poblados y caminos del lugar, así como por el

abandono de las tierras de cultivo.

En las playas y en la zona de dunas yacen suelos Regosoles éutricos, de más de 60 cm

de profundidad, de textura gruesa y fase pedregosa, por lo que carece de laminas de

arcilla, típico de ambientes costeros. Este tipo de suelo se caracteriza por presentar un

solo horizonte, es de color claro y muy arenoso, muy drenado internamente con un bajo

contenido de materia orgánica, rico en carbonato de calcio (CaCO3). Debido a la

inestabilidad que proporciona este tipo de suelo, se presenta una alta susceptibilidad a la

erosión.

No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto, solo

escurrimientos superf iciales de régimen efímero.

La escasa precipitación y su naturaleza torrencial, en función de las altas temperaturas

son caracteres climáticos determinantes para que no haya suf iciente agua para alimentar

corrientes permanentes o perennes y que las lluvias, poco frecuentes pero muy intensas,

solo generan escurrimientos superiores a la capacidad de avenamiento de una red

hidrográfica bien desarrollada. Esto hace que todas las corrientes que forman la red de

drenaje en el área de estudio del proyecto sean arroyos efímeros, es decir, que solo

Page 116: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

116

llevan aguas torrenciales cuando llueve e inmediatamente después desembocando en el

mar sin que se aprovechen sus aguas.

Los sedimentos de origen aluvial y los depósitos de arenisca y conglomerado

desarrollaron un acuífero libre, el cual se explota por medio de pozos con niveles estáticos

que f luctúan entre los 9 y 16 m de profundidad y norias que van desde los 3 a 7 m de

profundidad. La extracción anual es de un total de 7,4 millones de m3 y la recarga

acumulada es de 10,7 millones de m3, lo que indica que el acuífero se encuentra

subexplotado. La recarga del acuífero está condicionada a la eventual presencia de

aguas meteóricas y esta recarga se lleva a cabo por el f racturamiento presente en la

sierra de San José de Magdalena. La calidad del agua subterránea varía de tolerable a

salada; la familia de agua que predomina es la sódica, magnésica-bicarbonatada,

clorurada. Es de este acuífero del que se extrae el agua potable de la red que alimenta la

zona de Punta Chivato.

La vegetación que se desarrolla en la planicie costera se puede clasificar de manera

genérica en el tipo de matorral xeróf ilo propuesto por Rzedow ski (1978), que se

caracteriza por la presencia y dominancia de especies arbustivas adaptadas a las

condiciones de aridez que prevalecen en el área de estudio. Las asociación

predominante del área es el matorral sarcocaule dominada por especies arbustivas como

el Copal (Bursera epinnata), Palo adán (Fouquieria diguetii), Candelilla (Euphorbia

lomelii), y cholla (Cylindropuntia cholla). Dentro del área también se encuentra el Palo

Fierro (Olneya tesota), especie protegida por la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Existe otra pequeña asociación de matorral halóf ilo que se compone de especies que se

establecen en terrenos con una alta inf luencia de los procesos ecotonales marino-

terrestres, estás especies se desarrollan en los esteros que se forman a la

desembocadura de los dos arroyos más importantes del área, arroyo San Bruno y arroyo

Boca El Mojón. En estos estero existe la especie de Mangle Laguncularia racemosa,

especie también incluida en la NOM-059-SEMARNAT-2010, como especie protegida.

Con respecto a la fauna terrestre, en la planicie costera de San Bruno-Palo Verde se han

reportado al menos 16 especies de reptiles, (8 especies de lagartijas y 8 de serpientes) de

las cuales 6 se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (2 amenazadas:

la cachora de arena Callisaurus draconoides y la cachora Urosaurus nigricaudus y 4 bajo

Protección como es el caso de las serpientes de Cascabel, de la chirrionera Masticophis

flagellum y la culebra arenera Chilomeniscus stramineus). De estas especies enlistadas

Page 117: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

117

en la NOM-059-SEMARNAT-2010 solo Callisaurus draconoides, fue avistada cercana al

predio del Proyecto.

Las aves que han sido reportadas en el área son alrededor de 237 especies entre

terrestres y marinas, 28 enlistadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010. El número de especies es elevado pues toman en consideración a las especies

migratorias invernales que no fue posible detectar. Se registraron un total de 54 especies

de aves, 17 son marinas y 37 terrestres.

De las especies de mayor talla de mamíferos las que destacaron fueron las zorra

(Urocyon cinereoargenteus), liebres (Lepus californicus), y algunos Jerguitos

(Ammospermophilus leucurus).

La prospección biológica en la zona de inf luencia marina del proyecto muestra un pobre

desarrollo f lorístico y faunístico debido a la combinación de factores ambientales y de

sustrato en el sitio.

En si, en el área se pueden apreciar 7 unidades de paisaje (playa, planicie, esteros,

dunas, lomas planas, cerros aislados y sierra). En general en todas las unidades no

presentan un marcado deterioro, por lo que la calidad paisajista es muy buena y por tanto

la visibilidad escénica es excelente, a excepción de la planicie costera que es donde se ve

más marcada la perturbación de este hábitat ya que en ella se encuentran todos los

asentamientos humanos, las tierras agrícolas y los desarrollos turísticos de la zona de

Punta Chivato y Bahía Santa Inés, por lo que la absorción del Proyecto en esta unidad

paisajista podría darse de manera armónica.

El número de pobladores que habitan en el área de estudio es de alrededor de 1 200 con

una densidad e de 0,9 habitantes por km2, uno de los más bajos del País

Palo Verde y San Bruno se agrupan al nivel de Servicios Rurales Urbanos Concentrados.

Este nivel cuenta con algunos elementos como: el permanecer al área de inf luencia de la

población de nivel medio (Santa Rosalía) y el satisfacer las necesidades básicas como

educación, salud, recreación y abasto con la f inalidad que la población tenga por lo menos

lo más indispensable.

En lo general estas poblaciones disponen de los servicios básicos como lo son energía

eléctrica, agua entubada y fosas sépticas y/o letrinas, en la mayor parte de las viviendas

particulares habitadas. En las viviendas predomina el material de block en paredes,

techos de lámina y pisos de concreto.

Page 118: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

118

El núcleo poblacional de Punta Chivato, en lo general, dispone de los servicios básicos

como lo son energía eléctrica generada por plantas de Diesel y paneles solares, agua

entubada y fosas sépticas, en la mayor parte de las viviendas particulares habitadas. Las

viviendas particulares que se encuentren habitadas tienen de dos a cinco habitaciones sin

contar con una cocina exclusiva. Las viviendas se caracterizan por estar construidas de

material de block en las casas que pertenecen a extranjeros que residen en el lugar

En estas comunidades la alimentación; por contar con actividades como la pesca,

acostumbran ingerir alimentos del mar, y por su cercanía a los principales poblados como

Santa Rosalía y Mulegé es accesible la obtención del resto de los alimentos que forman la

canasta básica, como lo son las carnes, verduras y frutas.

En el área de Punta Chivato, no se encuentran tiendas de abarrotes que satisfagan la

necesidad de alimento a la pequeña población, sin embargo, cuentan con la disponibilidad

de alimento como carnes, mariscos y pescado, verduras y frutas de temporada, que

adquieren en mercados cercanos como lo es en Santa Rosalía, Mulegé, entre otros.

Punta Chivato, no pertenece al Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de

Mulegé (SAPA), se abastece por medio de un pozo de agua (perteneciente al ejido San

Bruno), éste se localiza en la comunidad pesquera San Marcos Tierra, que se encuentra a

5 km aproximadamente al noroeste de Punta Chivato. Este pozo provee a un tanque que

se ubica frente a las instalaciones del hotel Las Flores de Punta Chivato, por medio de un

equipo de bombeo de combustión interna de Diesel. El tanque distribuye agua a una

parte de la comunidad, en donde la mayoría de las viviendas utilizan hidroneumáticos

para extraer el vital líquido del mismo. Para el resto de las viviendas de la población,

existe otra conexión, la cual proviene del mismo pozo antes mencionado.

Las poblaciones del área no cuentan con caminos pavimentados todos ellos son caminos

de terracería, solo la carretera transpeninsular que cruza el área de sureste a noroeste se

encuentra asfaltada. La basura es recolectada por un camión comunitario, una vez por

semana y depositada en el basurero a cielo abierto, ubicado a 15 minutos al oeste del

ejido San Lucas. En Punta Chivato, la basura es transportada por particulares al basurero

a cielo abierto que se localiza a 1,5 km al norte del Poblado.

Los principales servicios del Sector Salud son atendidos en las Unidades Médicas

ubicadas en Santa Rosalía y Mulegé, por lo que las poblaciones de del área de estudio se

trasladan a estas localidades, en caso de urgencias, para recibir atención médica ya que

los centros de salud que se encuentran en San Bruno y Palo Verde se consideran solo

Page 119: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

119

para emergencias. Punta Chivato no cuenta con ningún tipo de servicio médico.

Como actividades productivas, en San Bruno, destaca la producción de calamar gigante

donde se localiza una planta calamarera donde es benef iciado el producto

Punta Chivato, se considera un lugar turístico, principalmente por extranjeros, los cuales

cuentan con viviendas propias o rentadas. El poblado cuenta con un hotel llamado

Posada de las Flores, que cuenta con 20 habitaciones, el cual tiene en sus instalaciones

el servicio de restaurante. En la zona se localiza otro restaurante que atiende a la

población residente. Algunos de los habitantes de Palo Verde se trasladan a Punta

Chivato para dedicarse a la actividad turística o a la construcción, ya sea en el cuidado de

casas/habitación o en las instalaciones del hotel que ahí se encuentra.

En San Bruno, el 44,70 % del total de la población económicamente activa, 170 personas,

se dedican al sector primario, en donde se encuentra principalmente la pesca. El sector

servicios y comercio cuenta con el 40,01 % y el secundario solo con 15,29 %.

La mayoría de la población económicamente activa, en Palo Verde (44,82 %), se dedica a

la construcción y albañilería; el 29,31 % se dedica al sector primario, esto por las

rancherías que se encuentran cercas al poblado y donde se emplean algunos ejidatarios;

el resto se ubica en el sector servicios, 25,87 %.

En Punta Chivato, la mayoría de los trabajadores se emplean en la actividad de servicios,

como los que se ofrecen al turista o al residente, mientras que el resto se dedica a la

construcción y mantenimiento del lugar.

La demanda de empleo, en Punta Chivato, es de construcción y albañilería. Sin embargo,

en la playa de Chivato, se solicita personal que se emplee en áreas de recepción y de

actividades de recreación en el ámbito turístico.

c) Síntesis del inventario

Como resultado del análisis de la Descripción del estado preoperacional del sistema

ambiental ambiental de San Bruno Palo Verde, se identif icó como un sistema rural urbano

fragmentado y el resultado de la valoración de la situación el estado de conservación o

calidad del hábitat del sistema ambiental en que se inserta el presente proyecto se

muestran en las Tablas 32 y 33.

Page 120: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

120

Tabla 32. Ev aluación de los hábitats donde se ubic a el proyecto.

CRITERIOS VALORACIÓN DEL HÁBITAT

Natural idad 3 Rareza 1 Regeneración 4 Fragmentación 2 Vínculos ecológicos 3 Valor potencial 2 Áreas de cría y reproducción 2 Abundancia/riqueza de vida si lvestre 3

Valor medio 2,5

Tabla 33. Valoración de especies relev antes del ár ea de influencia del proyecto.

Especie Criterios Situación d e riesgo Distribución Rareza Valor medio

RE

PT

ILE

S Call isaurus draconoides 3 3 2 2,6

Uta stansburiana 3 3 2 2,6

Crotalus enyo 3 3 2 2,6

Crotalus ruber 2 3 3 2,6

AV

ES

Polioptila californica 2 3 2 2,3

Parabuteo unicinctus 2 2 2 2,0

FLO

RA

Laguncularia racemosa 3 2 2 2,3

Olneya tesota 2 3 3 2,6

De acuerdo con la evaluación del sistema, se observa que el habitas transformado (rural-

urbano fragmentado) presenta un valor bajo, lo que indica que su importancia ambiental

es muy baja, casi todos los criterios utilizados para su calif icación tomaron el valor

mínimo, puesto que en su mayor parte es un hábitat ya modif icado por el hombre, y en

algunos de los sitios, sus características ecológicas originales se han perdido por la

transformación, por lo que actualmente no presenta valor para la conservación.

Aunque la mayor parte del área aun se encuentra en grado de naturalidad alto ya que

existen amplias áreas de matorral sarcocaule y la riqueza y abundancia de las especies

en mayor que los sitios perturbados, no le conf ieren una cualidad única. Asimismo se

puede considerar como sitio importante de reproducción y crianza de fauna silvestre, que

aún se encuentra en el área de estudio.

De las especies relevantes, los reptiles son los que tienen un mayor valor ambiental pues

se trata de especies amenazadas aunque sus distribuciones son muy amplias. Cabe

hacer notar que estas especies no se registraron en el predio del Proyecto.

En conjunto el área de estudio presenta un valor intermedio (2,5) ya que en las zonas de

matorral mantiene atributos de naturalidad.

Page 121: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

121

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

En este capítulo se identif icarán y evaluarán los impactos ambientales que serán

generados en cada una de las etapas del proyecto.

V.1. M etodología Para Identi ficar y Evaluar los Imp actos Ambientales

La metodología seguida tanto para la evaluación del impacto ambiental como la

valoración cuantitativa de impactos para el presente trabajo, se enmarcó en lo

especif icado por la Guía para desarrollar una manifestación modalidad particular. Se

realizó en tres fases principales:

1. Identificación de im pactos: esta fase incluye la identif icación de las fuentes

generadoras de impactos y selección de los indicadores ambientales. Revisión del

capítulo II de este documento para identif icar y elaborar un listado de las actividades más

relevantes a ejecutarse durante la preparación del sitio, construcción y operación del

proyecto, que puedan generar un impacto al medio ambiente.

Posteriormente se analizó la información del capítulo IV de esta Manifestación, en

particular se revisó la información del diagnóstico para identif icar los impactos existentes

en los componentes ambientales. Mediante un diagrama de f lujo se identif icaron los

efectos directos e indirectos. Se le asignó un valor de importancia a cada componente

(indicador ambiental) que tuviera interrelación con el proyecto, que nos sirviera para darle

un valor cuantitativo a los impactos identif icados.

Esto se def inió tomando en cuenta el estado de conservación, calidad basal,

representatividad y abundancia de los componentes en el área de estudio. El grado de

importancia se def inió en función a la magnitud de la alteración del componente

ambiental y a la incidencia que las actividades de proyecto podrían ejercer sobre los

mismos. La valoración de los componentes ambientales se realizó siguiendo los criterios

que se enlistan en la Tabla 34 .

Después de la calif icación del componente se realizó una selección de indicadores de

impacto. Posteriormente, estos indicadores y las actividades del proyecto fueron

integrados en una matriz de Leopold modif icada para discutir el tipo de interrelación

positiva, negativa, directa o indirecta que se generaría con la implementación del

proyecto.

Page 122: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

122

Durante la identif icación de los impactos, estos se caracterizaron con signo negativo (-) o

positivo (+), y la casilla de un color diferenciado para las interrelaciones directas o

indirectas según sea el efecto identif icado. Este proceso se repitió para todas y cada una

de las actividades y acciones del proyecto.

Tabla 34. Valoración cualitativa de los componente s ambientales.

Concepto Descripción Valor ambiental

Importancia Mayor

� Cuando el componente ambiental no ha sido intervenido o sus condiciones hacen que los impactos sean muy significativos.

� Cuando en el sitio se encuentren especies en estatus de protección, el sitio es un área de interés (zona arqueológica, área natural protegida).

� El componente sea de alto interés para el proyecto.

3

Importancia Moderada

� Cuando el componente ambiental ha sufrido alguna modificación.

� El proyecto puede aumentar su degradación. 2

Importancia Menor

� Cuando el componente ambiental ha sufrido modificación considerable, pérdida de hábitat primario.

� El proyecto no tendrá mayor incidencia en el mismo. 1

Sin importancia

� Cuando el componente ambiental está completamente intervenido.

� El proyecto no tiene incidencia sobre la degradación del medio. 0

2. Predicción de impactos: esta fase incluye la descripción y clasif icación de los

impactos ambientales que se pueden manifestar durante las diferentes fases del proyecto.

Una vez identif icados los impactos potenciales, se procedió a describirlos y a clasif icarlos

siguiendo los criterios detallados en la Tabla 35 y con apoyo de la técnica de sobre

posición de mapas con la f inalidad de visualizar y cuantif icar la magnitud y el radio de

acción de los impactos en el área de inf luencia del proyecto. Posteriormente se procedió

a construir el escenario modif icado por el proyecto, utilizando el análisis de expertos.

3. Evaluación de im pactos: en esta fase se realiza la calificación ambiental de cada uno

de los impactos. Las interacciones resultantes entre actividades de proyecto y

componentes ambientales, fueron evaluadas con base en la experiencia y opinión de

expertos.

Page 123: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

123

Tabla 35. Criterios de clasificación de impactos.

Criterio Clasificación Definición Por el Carácter

Positiva Significan beneficios ambientales. Negativa Implica un deterioro o daño del componente o del ambiente global.

Por la relación causa efecto

Directo Son aquellos efectos que causa la acción o actividad y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar que ésta.

Indirecto Son los cambios adicionales que pudieran ocurrir mas adelante o en lugares diferentes como resultado de la implementación de una acción o actividad.

Por el momento en que se manifiestan

Latente Aquel que se manifiesta al cabo de cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca.

Inmediato Aquel que en el plazo de tiempo entre el inicio de la acción y el de manifestación es prácticamente nulo.

Momento crítico:

Aquel en que tiene lugar el más alto grado de impacto independiente de su plazo de manifestación.

Por la interrelación de acciones y alteraciones

Simple Se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado sin consecuencias en la inducción de nuevas alteraciones.

Acumulativo Son aquellos resultantes del impacto incrementado de la acción propuesta sobre algún recurso común cuando se añade a las acciones pasadas, presentes o razonablemente esperadas en el futuro.

Sinérgico Son aquellos que se producen cuando la presencia simultánea de varios agentes, supone una incidencia ambiental.

Por la extensión

Puntual Cuando el área afectada se circunscribe al predio del proyecto. Local Cuando el área afectada se circunscribe al área de estudio del proyecto. Regional Cuando el área alterada sobrepasa el área de estudio al predio del proyecto.

Por su Magnitud

Leve o compatible

El grado de alteración es bajo y la condición basal se mantiene.

Moderada

Se pronostica que los efectos están considerablemente por encima de las condiciones típicas existentes, pero sin exceder los criterios establecidos en la normatividad o causan cambios en los parámetros ambientales bajo los rangos de la variabil idad natural o tolerancia social.

Alta El grado de alteración rebasa los rangos aceptables.

Por la permanencia

Temporal Cuando los efectos de la acción considerada son absorbidos por el Sistema de modo tal que retorna por sí solo a una situación igual o similar a la anterior.

Permanente Cuando los efectos de la acción considerada persisten en el tiempo debido a que el Sistema no retorna a la situación anterior al impacto.

Por la viabil idad de implementar medidas de mitigación

Mitigable Cuando es técnica y económicamente posible implementar medidas efectivas que permitan al sistema afectado retornar en el corto o mediano plazo a una situación igual o compatible con la preexistente.

No mitigable Cuando no es factible técnica y económicamente implementar medidas de modo tal que el sistema retorne a una situación igual o compatible con la preexistente.

Para la valoración numérica se utilizó una formula (Golder Associates 2000) donde se

incluyeron los criterios (ver Tabla 36 ), a los cuales se les asignó un valor numérico, lo cual

permitió hacer comparaciones y nos sirvió para determinar la importancia y jerarquizar los

diferentes impactos. La clasificación ambiental para cada impacto (CA) se determinó por

la siguiente fórmula:

CA = C * P * (R + E + I + D + S).

Donde P, corresponde a la asignación del peso (en un rango del 0,1 al 1) asignado a cada

Page 124: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

124

indicador evaluado por opinión experta de especialistas con experiencia en proyectos

similares.

Tabla 36. Criterios de ev aluación de impactos (v al oración cuantitativ a).

Criterio Evaluación Descripción Rango

de v alor

Carácter (C) Positiva Beneficio para el factor o componente. 1 Negativa Perjuicio para el factor o componente. -1

Riesgo (R)

Baja Ocurrencia improbable. 1 Medio Baja probabil idad de ocurrencia. 2 Alto Posible o probable. 3 Muy alto Ocurrencia inminente. 4

Extensión (E)

Puntual Cuando el área afectada se circunscribe al predio del proyecto. 1

Local Cuando el área afectada se circunscribe al área de estudio del proyecto.

2

Regional Cuando el área alterada sobrepasa el área de estudio al predio del proyecto. 3

Intensidad (I)

Leve El grado de alteración es bajo. 1

Moderada Se pronostica que los efectos no exceden los criterios establecidos en la normatividad o causan cambios bajo los rangos de la variabil idad natural.

2

Alta Los efectos exceden los criterios establecidos en la normatividad o causan cambios más altos que la variabilidad natural.

3

Duración (D) Temporal Desaparecen los efectos al cesar la actividad. 1 Permanente No desaparecen los efectos al terminar la actividad. 2

Valor cuali tativo ambiental

(sensibi l idad)

Bajo Cuando el componente ambiental ha sufrido modificación considerable. El proyecto no tiene incidencia sobre la degradación del medio.

1

Moderado Cuando el componente ambiental ha sufrido alguna modificación. El proyecto puede aumentar el grado de alteración.

2

Mayor Cuando el componente ambiental no ha sido intervenido o sus condiciones hacen que los impactos sean muy significativos.

3

Los impactos ambientales valorados para los componentes ambientales en los cuales se

identif icó algún tipo de interacción, se evaluaron de acuerdo a los criterios de importancia

utilizando los rangos de valor que se muestran en la Tabla 36 y fueron descritos en una

Matriz.

A los impactos ambientales calif icados para todos los componentes ambientales se les

determinó su signif icancia, de acuerdo a los rangos de valor que se muestran en la Tabla

37 y fueron descritos en una matriz.

En general un impacto se calif icó como signif icativo o altamente significativo cuando

estuvo involucrado un componente ambiental de importancia mayor, y cuando el efecto

sobre él es irrecuperable y cubre una extensión amplia.

Page 125: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

125

Tabla 37. Rangos de v alor de importancia.

Rangos de v alor Significancia Código

0 a 5 Positivo no significativo Azul claro 5,1 a 15 Positivo significativo Azul

-5 a 0 Negativo no significativo Amarillo -10 a -5,1 Negativo significativo rosado

-15 a -10,1 Negativo altamente significativo Rojo

V.2. Resultados

V.2.1. Identi ficación de impactos

Las actividades asociadas con el proyecto son las típicas de actividades de construcción y

operación de un proyecto habitacional. En la Tabla 38 se incluyen las actividades del

proyecto que podrían ocasionar impactos ambientales. En la Tabla 39 , se muestra el

valor ambiental del componente la cual estuvo def inida en función de su calidad basal y

su interrelación con el Proyecto desarrollo de vivienda de habitacional turística. Asimismo

en la Tabla 40 se incluye el listado de indicadores ambientales.

Tabla 38. Listado de acciones y activ idades del Pr oyecto.

Etapa Activ idad

PREPARACIÓN DEL SITIO y CONSTRUCCIÓN

� Contratación de mano de obra. � Deslinde y topografía. � Rescate de plantas. � Abastecimiento y transporte de materiales. � Instalaciones de apoyo. � Desmonte y despalme. � Operación de maquinaria y equipo. � Nivelación y corte. � Lotificación. � Red de agua potable. � Generación y disposición de residuos. � Cimentación y construcción de casas. � Derrames accidentales de combustible.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

� Ocupación de la Unidad. � Tránsito por vías de acceso. � Introducción de plantas exóticas. � Demanda de Servicios. � Generación de residuos.

Page 126: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

126

Tabla 39. Valor del componente ambiental con respe cto a su interrelación con el Proyecto.

Factor ambiental Descripción de la línea base

Clasificación de componente

ambiental

Valor Ambiental

Aire Calidad del aire buena. No existen fuentes fi jas de emisión de contaminantes a la atmósfera. Importancia

Menor 1

Geología y Geomorfología

La mayor parte del área de estudio se encuentra sobre rocas sedimentarias, de materiales resientes, no consolidadas o poco consolidadas, producto del arrastre de material que se l leva a cabo por los agentes que interperizan el sistema, así tenemos materiales aluvial, eólico, l i toral, lacustre, arenisca y conglomerados que conforman una planicie orientada de oeste a este de pendiente muy suave, menor al 2%. Regionalmente, la actividad sísmica del área está controlada por dos sistemas de fal las normales y un sistema de fracturas, el sistema de fal las San Bruno y sistema de fal las Cerro Atravesado, aunque no representa peligro por derrumbes o sismos de consideración.

Importancia Moderada

2

Suelo

De textura gruesa, de mas de 100 cm de profundidad, de color muy claro y bajo contenido de materia orgánica. Suelo típico de zonas áridas, el cual está mal consolidado. En el área se encuentra fuertemente erosionado y con un alto índice de deserti ficación debido a la cercanía de los poblados, caminos del lugar y desmontes. Esta unidad edáfica sustenta una vegetación de Matorral Sarcocaule y Halófila. Existe baja estabilidad por gran cantidad de arena en estos suelos. Aunque existen áreas críticas con procesos de erosión, la región se encuentra sometida a procesos de erosión hídrica lo que ha conformado en gran medida el paisaje. En el predio del proyecto se registran procesos de erosión acelerada.

Importancia Mayor 3

Hidrología Superficial

No existen embalses ni cuerpos de agua cercanos al área del proyecto, solo escurrimientos superficiales de régimen intermitente que solo l levan aguas torrenciales cuando l lueve e inmediatamente después de esta, desembocando en el mar sin que se aprovechen sus aguas broncas, nacen en la Sierra de San José y se pierden en el golfo de California pero ninguno de el los tiene influencia sobre el predio del proyecto.

Importancia menor 1

Hidrología Subterránea

El área de estudio forma parte de un acuífero de tipo l ibre l lamado valle de San Bruno - Palo Verde. Su recarga esta condicionada a la eventual presencia de aguas meteóricas y esta recarga se l leva a cabo por el fracturamiento presente en la sierra de San José. El balance hidráulico en este acuífero es de sub-explotación. El uso del agua se destina principalmente a actividades agropecuarias y en menor medida al uso doméstico. Debido al abandono de las tierras cultivables, la cual se ha dado recientemente, la extracción de agua es menor que en el pasado. La calidad del agua va de tolerable a salada; la famil ia de agua que predomina es la sódica, magnésica-bicarbonatada, clorurada. El proyecto tiene relación con este acuífero, ya que se uti l izará agua del subsuelo para la construcción y operación.

Importancia Mayor

3

Page 127: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

127

Vegetación terrestre

La vegetación terrestre de la zona predomínale de matorral desértico o xerófito micrófi lo dominado por el Palo Adán (Fouquieria digueti i), el púas verdes, (Euphorbia ceroderma), el Copal o torote (Bursera epignata), el Mangle dulce (Maytenus phyllanthoides) y la gobernadora, (Larrea tridentata). En el predio no existen especies terrestres enlistadas en la NOM-059.

Importancia Moderada

2

Fauna terrestre

Se han reportado para la Región de Punta Chivato un total de 302 especies de vertebrados (28 repti les, 237 aves y 37 mamíferos). En el área del proyecto se registraron un total de 72 especies (7 especies de repti les, 54 aves, 11 mamíferos). En el área no se registró especies bajo estatus de protección de la NOM-059.

Importancia Moderada 2

Flora y Fauna marina

El área marina muestra un pobre desarrol lo florístico y faunístico debido a la combinación de factores ambientales y de sustrato en el sitio. La flora que define el paisaje subacuático está dominada por las algas rojas Asparagopsis sp. (Familia Bonnemaisoniaceae) y Spyridia fi lamentosa (Famil ia Ceramiaceae). Con respecto a la fauna marina solo se observaron algunos individuos juveniles del mulegino, Abudefduf troscheli i , de la mojarri ta plateada, Gerres cinereus y del botete común, Sphoeroides annulatus.

Importancia Menor

1

Paisaje El área del proyecto y sus colindancias posee sitios de interés paisajístico. Se puede caracterizar como un paisaje con elementos antrópicos suburbanos.

Importancia Moderada

2

Socio-económico

La zona se puede caracterizar como una de las que no ofrece una buena calidad de vida de México y de Baja California Sur, ya que se puede denotar serios problemas de accesibil idad a los servicios. Con base al indicador índice de al imentación se puede decir que el total de los habitantes de Mulegé cubren el mínimo alimenticio. El uso del suelo es forestal. Considerando el aporte al PIB municipal y estatal, diversidad creciente de actividades, así como por su capacidad en la generación de empleo, el sector terciario (turismo), ocupa la posición de pivote o motor impulsor del desarrol lo en el municipio. Otras actividades productivas que se realizan en área son la agricultura y la ganadería, en el sector primario.

Importancia Menor

1

Page 128: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

128

Tabla 40. Listado de indicadores de impacto ambien tal.

FACTOR COMPONENTE INDICADOR

Atmosférico Aire Calidad del aire (Partículas suspendidas, SO2, NOX) Nivel de decibeles (NOM)

Terrestre

Geología y geomorfología

Sitios de interés geológico Relieve y recursos pétreos

Suelos Características fisicoquímicas Erosión

Hidrología Número de cauces interceptados balance hidráulico Calidad del agua

Vegetación terrestre

Cobertura Especies bajo protección

Fauna terrestre Áreas sensibles (reproducción, al imentación) Especies bajo protección

Paisaje Sitios de interés paisajístico

Socioeconómico

Calidad de vida % Viviendas Seguridad y salud

Empleo Índice de desempleo Urbanización Servicios públicos

Sector primario Uso de suelo Valor del suelo

Sector secundario y terciario

Empleo Demanda de servicios Actividad económica

Política Políticas de desarrollo

En la Figura 16 , se integra el ejercicio primario realizado para la identif icación de

impactos. Asimismo, en la Tabla 41 donde se muestra la matriz de Leopold modif icada

(causa efecto), se identif ican las interacciones (positivas o negativa), así como los

impactos directos e indirectos derivados de las diferentes acciones y/o actividades del

proyecto. En total se identif icaron 49 interacciones (28 negativas y 21 positivas; 35

directas y 14 indirectas). En esta Tabla se puede observar, que tanto las interacciones

negativas como los impactos directos se restringen en su mayoría sobre el medio abiótico

(calidad del aire, suelo y paisaje). Los positivos en su mayoría son sobre los aspectos

socioeconómicos (calidad de vida, empleo, valor del suelo, servicios y actividades

productivas).

Page 129: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

129

Figura 16. Diagrama de identificación de impactos directos e indirectos.

Rescate de plantas

Desmonte y despalme

Excavación, rel leno y compactación

Principales Acciones

Obras hidráulicas Arroyo

Generación y disposición de residuos

Uso de Maq. y equipo

Derrames accidentales

Construcción viviendas

Conjunto habitacional

Demanda de servicios

Impactos directos

Subsistema natural Calidad del aire Hidrología subterránea Características del suelo Cobertura Vegetación Especies bajo protección Calidad paisajista

Subsistema Socioeconómico Empleo, Activ idades productiv as, Calidad de vida, serv icios públicos

Impactos indirectos

Hábitat Fauna si lvestre

Calidad de v ida Políticas de desarrollo Serv icios, Actividades productivas, Valor del suelo

Page 130: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

130

Tabla 41. Matriz de Leopold.

Calidad del aire (PS, SO2, NOx)

- - - -Nivel de decibeles - -Sitios de interés geológico -Relieve y recursos petreos -Características físicas - - - - -Erosión - -Escurrim ientos interceptados -calidad del agua

Calidad del agua

Disponibilidad - - -Paisaje Calidad del paisaje 2 - - - - -

Cobertura -Especies protegidas/endemicas

SIMBOLOGÍAÁreas sencibles

Especies protegidas/endémcas

- - 1

% Vivienda + 2

Seguridad y salud + - 3

Empleo Índice de desempleo + + 0Urbanización Servicios públicos + + +

Uso del suelo + + Impacto Positivo

valor del suelo + + - Impacto Negativo

Empleo + +Demanda de servicios + + + DIRECTOActividad económica + + + INDIRECTO

Pol ítica Políticas de desarrollo + + +

SOC

IOEC

ON

OM

ICO

B IÓTICOA

BA

ST

EC

IMIE

NT

O Y

TR

AN

SP

OR

TE

DE

MA

TE

RIA

L

RE

SC

AT

E D

E P

LA

NT

AS

DE

SL

IND

E Y

TO

PO

GR

AF

ÍA

CLA

SE

AM

BIE

NT

AL

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

CO

NT

RA

TA

CIÓ

N D

E M

AN

O D

E O

BR

A

Sector prima rio

Sector secunda rio y terciario

1

Ca lidad de vida

FAC

TO

R

COMPONENT E

1

2

3

1

3

Hidrología supe rfi cial

Hidrología subterránea

TERRESTRE

ATM OSFÉRICO Aire

Geología y Geomorfología

Sue lo

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Fauna te rrestre

Vegetación te rrestre 2

2

GE

NE

RA

CIÓ

N D

E R

ES

IDU

OS

TR

AN

SIT

O P

OR

VÍA

S D

E A

CC

ES

O

INS

TA

LA

CIO

NE

S D

E A

PO

YO

DE

SM

ON

TE

Y D

ES

PA

LM

E

RE

D D

E A

GU

A P

OT

AB

LE

GE

NE

RA

CIÓ

N Y

DIS

PO

SIC

IÓN

DE

RE

SID

UO

S

INT

RO

DU

CC

IÓN

DE

ES

PE

CIE

S E

TIC

AS

DE

MA

ND

A D

E S

ER

VIC

IOS

OC

UP

AC

IÓN

DE

LA

UN

IDA

D

DE

RR

AM

ES

AC

CID

EN

TA

LES

DE

CO

MB

US

TIB

LE

LOT

IFIC

AC

IÓN

Sin Importancia

Importanc ia Menor

Importanc ia Moderada

Importanc ia Mayor

CIM

EN

TA

CIÓ

N Y

CO

NS

TR

UC

CIÓ

N D

E C

AS

AS

OP

ER

AC

IÓN

DE

MA

QU

INA

RIA

Y E

QU

IPO

NIV

EL

AC

IÓN

Y C

OR

TE

ACTIVIDADES

INDICADOR

Page 131: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

131

V.2.2. Predicción de impactos

En la Tabla 42 se muestra de manera sintetizada la predicción de los posibles impactos.

• Etapa de preparación del s itio y construcción

A) AIRE

Calidad del aire

Durante esta etapa la calidad del aire se verá modif icada por:

� Em isión de gases de combustión de escape de maquinaria pesada, utilizada en

la excavación del terreno y construcción, así como por la circulación de vehículos,

en particular los que se utilizarán para la disposición del material excavado.

Generalmente estos gases son dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y

monóxido de carbono.

� Partículas suspendidas por excavación, movimientos de tierra, por efecto de la

circulación de vehículos y operación de la maquinaria

Estas actividades resultarán en un cambio temporal de la calidad del aire del área de

trabajo, es decir muy local. Los impactos se van a terminar una vez cese la actividad de

construcción.

Estos impactos son negativos, directos, inmediatos, simples, puntuales, temporales,

leves, y mitigables.

Ruido

La operación de maquinaria y equipo resultará en un incremento en los niveles de ruido

local. Los niveles máximos de ruidos por el tipo de maquinaria a ser utilizada en la

construcción serán de 85 dBA a una distancia de 10 m. Esto signif ica que los niveles de

ruido serán reducidos a 60 dBA dentro del área de 180 m y bajarán a 40 dBA (el sonido

de una casa silenciosa) dentro de 2 km.

Considerando que los receptores sensitivos serán trabajadores de la obra y la fauna local

se clasifica este impacto como negativo, directo, inmediato, simple, puntual, temporal,

leve y mitigable.

B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Para la construcción de las casas se utilizarán materiales como arena, piedra y grava, por

lo que se identifica un impacto negativo permanente sobre los recursos pétreos del área y

Page 132: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

132

el cambio del relieve por la explotación de bancos, así como a los posibles sitios de

interés geológico del área debido a la gran cantidad de fósiles que existen.

Este impacto negativo, directo, inmediato, acumulativo, regional, permanente, moderado y

sin medida de mitigación.

C) SUELOS

Características fís icas y erosión.

Se ref iere a la alteración de la calidad del suelo y sus características estructurales por

despalme, excavaciones, nivelaciones, rellenos, y movimientos de tierra.

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, permanente, moderado y

no existen posibilidades de implementar medidas de mitigación.

Asimismo, se prevén impactos por la posible contaminación con combustibles y

lubricantes durante la ejecución de las obras, así como la disposición de residuos

considerados como peligrosos como trapos impregnados con aceites, botes de pintura,

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, permanente, moderado y

con medidas de mitigación.

D) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

La disposición de residuos (desmonte, excavaciones), descarga de materiales (arena,

grava, etc.) en sitio de, puede interrumpir su cauce o el drenaje pluvial de área.

Por lo anterior se considera un impacto directo, latente, simple, puntual, permanente, leve

y mitigable.

E) HIDROLOGÍA SUBTERRRÁNEA

La ampliación de la red de agua potable en la zona, provocará el uso y más demanda de

agua en el sitio de construcción y por consecuencia más extracción de agua subterránea.

Por lo anterior se considera un impacto directo, inmediato, simple, local, temporal, leve y

no mitigable.

F) PAISAJE

Se prevé posibles impactos negativos en la visibilidad y la calidad paisajista del área

debido a las alteraciones en el sistema provocadas por el desmonte, la operación de la

maquinaria y la generación de residuos.

Page 133: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

133

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, temporal, leve y sin

medida de mitigación.

G) VEGETACIÓN TERRESTRE

Por las actividades de desmonte serán afectadas aproximadamente 0,4 ha de la

asociación de vegetación de matorral desértico o xeróf ilo micróf ilo dominado por el Palo

Adán (Fouquieria diguetii), el púas verdes, (Euphorbia ceroderma), el Copal o torote

(Bursera epignata) y la gobernadora, (Larrea tridentata). Todas las especies presentes

son de amplia distribución en la Península de Baja California e incluso en el Noroeste de

México. Ninguna de las especies se encuentra en algún estatus de protección.

La remoción de la vegetación conllevará a una disminución de la cobertura vegetal por lo

que el impacto se califica como negativo, acumulativo, leve, permanente, inmediato,

puntual y con medida de mitigación, considerada ya en el diseño del proyecto.

H) FAUNA TERRESTRE

La ejecución de las actividades de desmonte conlleva la pérdida del hábitat de la fauna,

especialmente de reptiles. En el predio se reporta una especies de lacertilio Callisaurus

draconoides. Especie de amplia distribución en el noroeste de México. Este impacto se

traducirá en el mejor de los casos en un desplazamiento de los individuos de fauna hacia

zonas con condiciones necesarias (de alimentación y reproducción) que garanticen los

procesos naturales de regulación de sus poblaciones.

Callisaurus draconoides, no se caracteriza como especie rara ni de distribución

restringida. Por lo anterior, se identificó un impacto negativo directo, inmediato, puntual,

acumulativo, permanente, con medida de mitigación y bajo.

MEDIO SOCIOECONÓMICO

Em pleo

Durante esta fase se contratarán aproximadamente 6 empleados de mano de obra

calif icada y no calif icada. El número de empleos que se generará representa el 0,0151%

de la población desocupada del municipio de Mulegé por lo que disminuirá el nivel de

desempleo en un 5%. Considerando el problema que significa las tasas de desocupación

y subocupación en el municipio, se produciría una mejora, aunque sea de tipo temporal,

en materia de empleo, destacándose como uno de los subcomponentes del medio

socioeconómicos impactados de manera positiva. Por lo tanto, este impacto se clasifica

Page 134: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

134

como positivo temporal, acumulativo, de efectos inmediatos, leve y local.

Calidad de vida

La generación de empleos puede traer consigo un mejoramiento de la calidad de vida de

los trabajadores y familias asociadas, en primera por el salario que permite adquirir bienes

y servicios y segundo las prestaciones asociadas al salario. Impacto positivo, indirecto,

latente, acumulativo, temporal y leve.

Sector prim ario secundario y terciario

Se reactivarán las actividades productivas. La economía local será activada debido a los

requerimientos de insumos y productos. Esto junto con el aumento del valor del suelo y la

generación de nuevos empleos que puede ocasionar un mayor movimiento de circulante.

Impacto positivo, indirecto, latente, local, acumulativo, permanente y leve.

• Etapa de operación y m antenim iento

A) AIRE

La circulación de vehículos por los caminos de terracería para el acceso del

f raccionamiento turístico habitacional, provocará partículas suspendidas por lo que la

calidad del aire se verá modif icada.

Este impacto es negativo, directo, inmediato, simple, local, temporal, leve, y no mitigables.

B) SUELO

El depósito de los residuos sólidos que se generen en la temporada de ocupación del

f raccionamiento habitacional turístico, sobre el tiradero a cielo abierto que se encuentra en

el área ocasionará un posible impacto.

Este impacto es negativo, directo, inmediato, simple, local, permanente, moderado, y

mitigables.

Mayor tránsito vehicular se prevé que ocasione erosión en los caminos vecinales del área

de estudio.

Este impacto es negativo, directo, inmediato, simple, local, permanente, leve, y no

mitigables.

C) AGUA SUBTERRÁNEA

La Introducción de especies exóticas de vegetación y un mayor número de habitantes en

Page 135: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

135

la zona provocan mayor demanda del servicio de agua potable y por ende mayor

extracción de agua del acuífero.

Por lo anterior se le considera un impacto indirecto, inmediato, simple, local, permanente,

leve y no mitigable.

D) FAUNA TERRESTRE

Con la introducción de especies exóticas al nuevo hábitat, como perros y gatos, podrían

afectar la distribución, en el área de estudio del lacertilio Callisaurus draconoides, se

ahuyentaría a zonas menos perturbados, fuera de la inf luencia de las especies

introducidas.

Callisaurus draconoides, no se caracteriza como especie rara ni de distribución

restringida. Por lo anterior, se identificó un impacto negativo directo, latente, puntual,

acumulativo, permanente, con medida de mitigación y bajo.

PAISAJE

Se prevé posibles impactos negativos en la visibilidad y la calidad paisajista del área

debido a las alteraciones en el sistema provocadas el aumento del tránsito vehicular, así

como la disposición de los residuos que se generen durante la ocupación de las

viviendas.

Este impacto será negativo directo, inmediato, simple, puntual, permanente, leve y con

medidas de mitigación.

E) MEDIO SOCIOECONÓMICO

Calidad de vida y seguridad

En este componente se identif ica un impacto negativo por le posible depósito de basura y

escombros en el área de estudio, lo que podría ocasionar riesgos de salud en la población

de Punta Chivato.

Este impacto se caracterizaría negativo, directo, latente, puntual, alto, de temporal a

permanente y con medida de mitigación.

Por otra parte, la calidad de vida se verá mejorada al entrar en operación de la unidad, ya

que habrá demanda de servicios y generación de empleos en el sector terciario. La

generación de empleos puede traer consigo un mejoramiento de la calidad de vida de los

trabajadores y familias asociadas, en primera por el salario que permite adquirir bienes y

Page 136: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

136

servicios y segundo las prestaciones asociadas al salario.

Impacto positivo, indirecto, latente, acumulativo, permanente y moderado.

Polí ticas públ icas

Se considera un impacto positivo sobre este componente ya que su instrumentación viene

a fortalecer la estrategia, contemplada en los planes de desarrollo, Instrumentar

programas de proyectos turísticos para la generación de empleos y aumento de la calidad

de vida del la población de la región.

Este impacto es positivo, indirecto, latente, regional, moderado y permanente.

Valor del suelo

Al desarrollarse el f raccionamiento habitacional turístico, los predios adyacentes se

podrán ofertar a un mayor valor, dadas las posibilidades de contar con servicios urbanos.

Este impacto se califica como positivo, directo, latente, local, permanente, alto.

V.2.3. Evaluación de impactos

En la Tabla 43 se muestra una matriz donde se calif icaron y se jerarquizaron los impactos

de acuerdo a los siguientes criterios descritos en la Tabla 38.

Al analizar los valores contenidos en la matriz (valores entre -5 a 0 a 5), puede apreciarse

que la mayoría de los impactos tanto negativos como positivos resultaron ser no

signif icativos en el contexto del área de estudio. El único impactos positivo signif icativo

identif icado, se daría en la etapa de construcción del Proyector por la posible reactivación

de las actividades productivas. La economía local será activada debido a los

requerimientos de insumos y productos. Esto junto con el aumento del valor del suelo.

Page 137: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

137

Tabla 42. Matriz cribada, predicción de impactos.

Calid ad d el aire (PS, SO2 , NOx) D-In S1 D-In S1 D-In S1 D-In S1

Nivel de decibeles D-In S1 D-In S1

Siti os de interés geológ ico D-In A2

Relie ve y re cu rsos petreos D-In A2

Caracte rísti cas físicas D-In S2 D-In S2 D-In S2 D-In S2 D-In S2

Ero sión D-In S2 D-In S1

Hidro logía supe rficial Escurrimien tos intercepta dos 1 D-L S1

Hidro logía subterránea Disponibilid ad 3 D-In S1 D-In S1 I-In S1

Paisaje Calid ad d el paisaje 2 D-In S1 D-In S1 D-In S1 D-In S1 D-In S1

Vegetación te rre stre Cobertura 2 D-In A1

Fauna terrestre Esp ecies protegidas/en demcas 2 D-In A3 D-L A3

% Vivie nda D+ In A1

Seguridad y salud D+L A1 D-L S1

Empleo Ín dice d e de se mpleo D+In A1 I+ L A1

Urbaniza ción Servi cios pú blicos D+In A1 D+In A1 I+ L A1

Uso d el sue lo D+In A1

valor del suelo I+L A1 D+L A3

Empleo I+L A1 D+ L A2

Demanda de servi ci os I+L A1 I+L A2 I+ L A2

Activida d econ ómica I+L A1 I+L A2 I+ L A2

Políti ca Políticas de desarrollo I+L A1 I+L A2 I+ L A2

D + L S 3

I - In A 2

Mc Si 1

Permanente

Temporal

Local Moderado

Momento crítico Sinergético Regiona l Leve

Puntual Alto

Indi recto Impacto Negativo Inmed iato Acumulativo

SO

CIO

EC

ON

OM

ICO

Cali dad de vida

1Secto r primario

Secto r secundario y terciario

GE

NER

AC

IÓN

DE

RES

IDU

OS

Aire 1

TER

RE

STR

E

2

Suelo 3

OC

UP

ACIÓ

N D

E L

A U

NID

AD

TRA

NSI

TO P

OR

VÍA

S D

E AC

CE

SO

INT

RO

DU

CCIÓ

N D

E E

SPE

CIE

S EX

ÓTI

CAS

DE

MA

NDA

DE

SE

RVIC

IOS

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

CO

NTR

ATA

CIÓ

N D

E M

ANO

DE

OB

RA

ABA

STEC

IMIE

NTO

Y T

RA

NSP

OR

TE D

E

MAT

ER

IAL

DE

SMO

NTE

Y D

ESP

ALM

E

OP

ERA

CIÓ

N D

E M

AQ

UIN

AR

IA Y

EQ

UIP

O

NIV

ELA

CIÓ

N Y

CO

RTE

LOT

IFIC

ACIÓ

N

RE

D D

E AG

UA

POT

ABLE

GE

NER

AC

IÓN

Y D

ISPO

SIC

IÓN

DE

RES

IDU

OS

COMPONENTE

CLA

SE

AM

BIE

NTA

L

Ge ología y Ge omo rfolo gía

S I M B O L O G Í A

Directo Impacto Positivo La tente Simple

ATMOSFÉRIC O

FAC

TOR

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

DE

RRA

ME

S A

CCID

ENTA

LES

DE C

OM

BU

STIB

LE

CIM

ENT

ACIÓ

N Y

CO

NS

TRU

CC

IÓN

DE

CAS

AS

ACTIVIDADES

INDICADOR

Page 138: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

138

Tabla 43. Ev aluación numérica de los impactos ambi entales.

CARÁ

CTE

R DEL IM

PAC

TO

PES

O DEL

COMPO

NENT

E

RIESG

O

EXT

ENSIÓN

INTEN

SIDA

D

DURA

CIÓN

SEN

SIBILIDAD

RES

ULT

ADO

C P R E I D S CA

Calidad del aire (PS, SO2, NOx)Transporte de material, Desmonte, Operación de maquinaria -1 0.3 3 1 1 1 3 -2.7

Negativo no significativo

Nivel de decibelesTransporte de material, Operación de maquinaria

-1 0.3 3 1 1 1 3 -2.7Negativo no significativo

Sitios de i nterés geológico -1 0.4 2 3 2 2 2 -4.4Negativo no significativo

Relieve y recursos petreos -1 0.1 2 3 2 2 1 -1Negativo no significativo

Característi cas físi casExcavación, Disposición de resi duos y derram es

-1 0.5 3 1 2 2 1 -4.5Negativo no significativo

Erosión Por desm onte y despalme -1 0.4 4 1 2 2 1 -4 Negativo no significativo

Hidrol ogía superficial Escurrim ientos interceptadosobstrucción de escurrimientos por residuos

-1 0.2 2 1 1 2 2 -1.6Negativo no significativo

Hidrol ogía subterránea Disponibili dad Introducción de la red de agua potable -1 0.4 4 2 1 1 3 -4.4Negativo no significativo

Paisaje Calidad del paisajeDesmonte, Operación de maquinaria y Disposición de resi duos

-1 0.5 3 2 1 2 2 -5Negativo no significativo

Vegetación terrest re Cobertura Desmonte y despalm e -1 0.2 3 1 1 2 2 -1.8Negativo no significativo

Fauna terrestre Especies protegidas/endem cas Desmonte y despalm e -1 0.4 3 1 3 2 2 -4.4Negativo no significativo

Empleo Índi ce de desempleo Contratación de mano de obra 1 0.4 4 1 1 1 2 3.6Positivo no significativo

Urbanización Servicios públicos Lot ificación y agua potable 1 0.3 4 1 1 2 2 3 Positivo no significativo

Uso del suel o Desmonte y despalm e 1 0.3 2 1 1 2 2 2.4Positivo no significativo

valor del suel o Cim entación y Const rucción de casa 1 0.5 4 1 1 2 2 5Positivo no significativo

Empleo Contratación de mano de obra 1 0.3 2 1 1 1 2 2.1Positivo no significativo

Demanda de servici os Cim entación y Const rucción de casa 1 0.3 3 1 1 2 2 2.7Positivo no significativo

Act ivi dad económica Cim entación y Const rucción de casa 1 0.3 3 1 1 2 2 2.7Positivo no significativo

Polít ica Polít icas de desarrollo Cim entación y Const rucción de casa 1 0.3 3 1 1 2 2 2.7Positivo no significativo

Aire Calidad del aire (PS, SO2, NOx) Transito por las vías de acceso -1 0.3 3 2 1 1 2 -2.7 Negativo no significativo

Característi cas físi cas Generación de residuos -1 0.4 3 2 2 2 2 -4.4Negativo no significativo

Erosión Transito por las vías de acceso -1 0.2 3 2 1 2 2 -2Negativo no significativo

Hidrol ogía subterránea Disponibili dadIntroduccción de especies exót icas, Demanda de servicios

-1 0.4 4 2 2 1 3 -4.8Negativo no significativo

Paisaje Calidad del paisajeTránsito vehícular y Di sposi ción de residuos

-1 0.3 3 2 1 2 2 -3Negativo no significativo

Fauna terrestre Especies protegidas/endem cas Introducción de especies exóticas -1 0.4 3 2 3 2 2 -4.8 Negativo no significativo

Calidad de vida % Vivi enda Ocupación de la vivienda 1 0.2 2 2 1 2 2 1.8Positivo no significativo

Calidad de vida Seguridad y salud Generación de residuos -1 0.3 3 2 1 2 2 -3 Negativo no significativo

Empleo Índi ce de desempleo Demanda de servicios 1 0.4 3 2 1 2 2 4Positivo no significativo

Urbanización Servicios públicos Demanda de servicios 1 0.3 3 2 1 2 2 3Positivo no significativo

Sector prim ario valor del suel o Ocupación de la vivienda 1 0.6 3 2 3 2 2 7.2 Positivo significativo

Empleo Demanda de servicios 1 0.4 3 2 2 2 2 4.4Positivo no significativo

Demanda de servici os Ocupación de la vivienda, dem anda de servicios

1 0.3 3 2 2 2 2 3.3 Positivo no significativo

Act ivi dad económicaOcupación de la vivienda, dem anda de servicios

1 0.3 4 2 2 2 2 3.6Positivo no significativo

Polít ica Polít icas de desarrollo Ocupación de la vivienda, dem anda de servicios

1 0.3 4 3 2 2 2 3.9 Positivo no significativo

CAL IFICACIÓNCOMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR OBRA O ACTIVIDAD

Uso de bancos de m ateri al

Sector secundario y terciario

Sector prim ario

Sector secundario y terciario

Geología y Geom orfología

Suel o

ETAPA

Suel o

OPE

RACIÓN Y M

ANTE

NIMIENTO

PREP

ARACION DEL

SITIO Y CONST

RUCCIÓN

Aire

Page 139: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

139

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES

Como ya se ha discutido, el número de impactos relevantes que se pueden tener por la

construcción y operación del Proyecto es mínimo. Esto, debido a que en el área donde se

pretende desarrollar éste, es compatible con la actividad y las condiciones del suelo y el

acuífero, que sería el componente ambiental más afectado, se encuentra actualmente

subexplotado, es decir, la recarga es mayor que la extracción de agua, lo que permite la

construcción del “Centro Comunitario” en el lote # 55 de la parcela 64 del ejido San Bruno.

Las modif icaciones que se provoquen en el medio ambiente aparentemente no serán muy

agresivas. No obstante, es conveniente puntualizar explícitamente las diferentes medidas

o acciones a implementar para garantizar que el Proyecto sea ambientalmente más

aceptable.

Las medidas propuestas se presentan en forma de planillas y contienen información relativa

a la acción que genera el impacto, el carácter, el tipo, la viabilidad técnica, legal y económica

de la medida propuesta, su duración, ubicación tanto espacial como en el tiempo, así como

una descripción de la medida.

VI.1 Descripción de los Cri terios Ambientales Adop tados por el Diseño del

Proyecto.

1. En la selección del s itio se consideró:

• El uso de suelo alrededor del sitio es de tipo turístico.

• Escasa presencia de especies f lorísticas y faunísticas y que encuentra fuera de

áreas naturales protegidas.

• Se encuentra fuera de áreas naturales protegidas.

• Aprovechamiento de las condiciones topográf icas caminos de acceso y red de

agua potable cercana.

2. Durante la construcción:

• Se hará rescate de la vegetación que sea susceptible de ser replantada.

• El desmonte será selectivo por lote que se vaya desarrollando y no todo el predio

de una sola vez. Este desmonte se llevará a cabo a lo largo de aproximadamente

12 meses.

• Habrá un estricto control de los residuos líquidos y sólidos que se generen, serán

Page 140: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

140

almacenados, manejados y dispuestos por el Contratista conforme a lo establecido

por la autoridad ambiental.

• Las emisiones generadas por la operación de la maquinaria y vehículos serán

reducidas mediante los servicios de mantenimiento y verificación vehicular para

una operación ef iciente.

• Las actividades de mantenimiento y reparación de equipo o maquinaria se

realizará fuera de las instalaciones de la residencia de operaciones.

• Cada vez que se termine una casa habitación será limpiado todo el lote de los

materiales de sobra y desechos.

3. En la Operación:

• Se aplicarán procedimiento de descarga de los desechos sólidos en el

Fraccionamiento.

VI.2 M etodología Para la Selección de Medidas de M itigación.

El primer paso consiste en una preselección de medidas obteniendo un listado, que precisan

de una reconsideración para seleccionar solo aquellas de carácter más objetivo.

Cada una de estas medidas se def inió, analizó y caracterizó, para posteriormente identif icar

donde se aplicarán, ello conlleva implícitamente a identif icar su ubicación espacial.

VI.2.1 Clasi ficación de la medida según su carácte r.

a. Preventiva: acción que tiene por objeto que el impacto no se manif ieste.

b. Mitigante: acción destinada a lograr que el medio se mantenga en una condición

satisfactoria o de equilibrio razonable, independientemente que, el impacto se

manif ieste antes o después de aplicar la medida.

c. Correctiva: acción destinada a remediar los cambios al ambiente.

d. Control: acción que tiene como propósito asegurar el cumplimiento de correctivos

sobre uno o varios indicadores ambientales.

VI.2.2 Catalogación de acuerdo a su naturaleza.

a. Principal: es aquella considerada como más importante dentro de varias aplicables

en determinado lugar y por lo tanto, debe dársele preferencia en su cumplimiento.

Se considera obligatoria a menos que la ingeniería de detalle ambiental resuelva y

Page 141: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

141

justif ique algo en contrario.

b. Alternativa: es aquella que puede ser sustituida por otra medida, pero en razón de

las escalas de trabajo y de presentación, así como de la información básica

disponible y alcances establecidos en el estudio, no es posible escoger una frente a

otra; en todo caso, al escoger una de ellas, las otras terminarán no aplicándose.

c. Com plementaria: es aquella cuya aplicación es recomendable pero lleva aparejada

otra u otras que han clasif icado como principal.

d. Única: no se propone ninguna otra medida para prevenir, mitigar, corregir o controlar

un determinado impacto; en este caso resulta obligatoria.

VI.2.3 Tipo de medida.

a. Restauración am biental: medidas dirigidas a los medios f ísico y biológico,

destinadas a retornar al ambiente a una condición de equilibrio aceptable o tolerable.

b. Especificaciones de construcción: establecimiento de las operaciones que

deberán ejecutarse para llevar adelante las obras minimizando el daño ambiental.

c. Regulaciones o normas: normatividad específ ica emitida por las autoridades

ambientales de orden nacional, regional o local.

d. Programas socioeconóm icos: se trata del desarrollo de acciones destinadas a

prevenir, mitigar o corregir los impactos sobre el medio social y económico.

e. Estudios o m ediciones: este tipo de medidas se ref iere al desarrollo de estudios

especiales, imprescindibles o complementarios que contribuyen a evaluar mejor un

impacto particular o que permitan aseverar que efectos mencionados como posibles

no ocurrirán.

f. Otras: categoría que permite con la correspondiente explicación catalogar alguna

medida que no corresponde a alguno de los tipos explicados.

VI.2.4 Ubicación espacial .

a. Puntual: de aplicación o práctica en áreas muy pequeñas, de apenas pocos metros.

b. Local: de aplicación en una extensión mayor: decenas y centenares de metros.

c. General: se refiere a las que se extienden a lo largo de toda la unidad, es decir, se

aplican en toda el área del proyecto.

Page 142: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

142

VI.2.5 Ubicación en el tiempo.

Señalamiento de la etapa del proyecto de cumplimiento.

VI.2.6 Señalamiento de la duración.

Si es permanente o temporal, tanto en su ejecución como a su efectividad.

VI.2.7 Ente responsable.

Asignación del ente o de los entes responsables de instrumentarla.

VI.2.8 Descripción de la medida.

Especif icación de la medida de la manera más completa, de acuerdo a los alcances y a la

información básica disponible.

VI.3 Fichas de M edidas de Mitigación.

A continuación se establecen y describen las medidas de mitigación de los posibles impactos

generados por las actividades establecidas en el Capítulo II y evaluadas en el Capítulo V.

VI.3.1 Etapas de preparación del sitio y construcci ón

Aire

MEDIDA. Disminución de los efectos sobre la calida d del aire de la zona. FASE DE APLICACIÓN: ....................... Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Aire. IMPACTO: ......... ................................... Aumento de gases de dióxido de carbono, óxidos de

nitrógeno y monóxido de carbono provenientes de la combustión de vehículos automotores.

.................................... Aumento de partículas de polvo en el aire. .................................... Aumento de ruido.

ACCIÓN: 1. ................................ Combustión de escape de maquinaria pesada,

Circulación de vehículos y operación de maquinaria. 2. ................................ Movimientos de tierra y por efecto de la circulación de

vehículos. CARÁCTER DE LA MEDIDA :................ Prevención. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción y normativa UBICACIÓN ESPACIAL: Puntual en la zona de construcción UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ Temporal. La medida aplica en la fase de preparación del

sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ........................ Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Todos los vehículos automotores que se empleen durante la etapa de construcción deberán cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, con objeto de estar en condiciones de cumplir con las normas:

1. NOM-041-SEMARNAT.1993. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina.

Page 143: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

143

2. - NOM-045-SEMARNAT-1993. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan Diesel como combustible.

� El material terrígeno proveniente del desazolve y materiales de construcción (arena) deberá transportarse de acuerdo con las especificaciones mecánicas y de componentes vehiculares de la NOM-068-SCT-2-2000 en su punto 4.10, mínimamente se realizará en camiones cubiertos.

� En lo posible favorecer las actividades de mayor emisión de ruido (transporte y maquinaria), para que se desarrol len durante el día.

� Los vehículos deben cumplir con la norma: NOM-080-STPS-1993 Que establece los periodos de exposición frente al ruido por parte de los trabajadores de la obra.

� Se debe proporcionar e inducir el uso de protectores auditivos para el personal expuesto al ruido en la etapa de preparación y construcción.

Geología y geom orfología

MEDIDA. Prev enir el uso de recursos pétreos de banc os no autorizados FASE DE APLICACIÓN: ....................... Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Físico. IMPACTO: ..................................... Cambio en el relieve y disminución de los recursos pétreos.

Destrucción de sitios con presencia de fósi les. ACCIÓN: .............................................. Uso de recursos pétreos para la construcción. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ....................... Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Se evitará la extracción de materiales pétreos de nuevos bancos de material, sólo se podrán extraer de sitios autorizados.

� Las actividades de despalme y desmonte deberán restringirse a la superficie requerida para el proyecto.

Suelo

MEDIDA. Prev enir el cambio en la composición f ísica y ev itar la erosión . FASE DE APLICACIÓN: ....................... Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Físico. IMPACTO: ..................................... Cambio en la composición fisicoquímica del suelo, riesgo

de contaminación. ..................................... Aumento de la pérdida de suelo por erosión. ACCIÓN: ............................................. Despalme, red de agua potable y alcantari llado, Manejo y

disposición de residuos sólidos, derrames accidentales de aceite.

CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Preparación del sitio y construcción.

Page 144: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

144

DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ La continuidad de esta medida será únicamente durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

ENTE RESPONSABLE: ....................... Contratista. DESCRIPCIÓN:

� En todo frente de trabajo se mantendrán recipientes cerrados, debidamente señalizados para que el personal deposite residuos sólidos no peligrosos.

� Los residuos de construcción serán depositados en áreas específicas dentro del predio, las cuales cuenten con terreno plano y diariamente serán acarreados hasta el sitio de disposición final autorizado por el ayuntamiento.

� Todos los residuos sólidos no peligrosos se dispondrán en los sitios autorizados por el Ayuntamiento.

� Para evitar la contaminación de suelo se deberá evitar realizar mantenimiento de maquinaria y equipo en el área.

� Deberá contarse con un programa calendarizado para el retiro de los residuos peligrosos de la zona.

� Se deberán recolectar los residuos peligrosos de acuerdo al programa de manejo de residuos peligrosos tomando en cuenta las normas NOM-052-SEMARNAT-1993; NOM-053-SEMARNAT-1993; NOM-054-SEMARNAT-1993; NOM-007-SCT2-1994 y NOM-025-SCT-2-1994.

� Se deberá crear un almacén temporal de residuos peligrosos para confinar estos residuos hasta su transporte y confinación final autorizada, con los requisitos que establece el Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos.

� Todas las áreas que se contaminen con residuos peligrosos y no peligrosos deben de l impiarse antes de concluir la etapa de construcción.

� Se deberá vigi lar que las aguas residuales sanitarias recolectadas en receptáculos portáti les deberán sean dispuestas diariamente en los sitios autorizados por la Autoridad Municipal.

� Letrinas para personal deberán ser acuerdo con la NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA2-1994, Para a vigi lancia, prevención, control, manejo y tratamiento del cólera.

� Cuidado de no dejar suelos desnudos que pudieran ser afectados por procesos erosivos, cubriendo las áreas que nos se contemplen como constructivas con suelo orgánico y vegetación nativa. Las áreas con suelo desnudo se tomarán como parte del Programa de rescate con flora nativa.

Hidrología superficial

MEDIDA. Prev enir la interrupción del cauce FASE DE APLICACIÓN: ....................... Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Físico. IMPACTO: .................................... Interrupción del drenaje natural del área. ACCIÓN: ............................................. Manejo y disposición de residuos sólidos y materiales

(arena, grava, piedra). CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ....................... Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Diseño de descarga de materiales (arena, grava, etc.) y material producto del desmonte de manera que no se interrumpa el cauce del drenaje natural del terreno.

Page 145: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

145

Hidrología subterránea

MEDIDA. Prev enir el desperdicio de agua del subsuelo FASE DE APLICACIÓN: ....................... Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Físico. IMPACTO: .................................... Gasto innecesario de agua del subsuelo ACCIÓN: ............................................. Apertura del Fraccionamiento a la red del agua potable CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ....................... Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Diseño de conexión a la red de agua potable, uti l ización de material adecuado a las especificaciones de construcción para evitar fugas de agua potable innecesarias.

� Evitar gasto de agua no más al lá del requerido para la construcción (desperdicio).

Paisaje

MEDIDA. Disminuir el deterioro de la calidad paisajista FASE DE APLICACIÓN: ....................... Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Físico-biótico. IMPACTO: .................................... Deterioro de la calidad visual paisajista del área de estudio. ACCIÓN: ............................................. Disposición de los residuos que se generen durante la

construcción del Proyecto. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Preparación del sitio y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ La continuidad de esta medida será únicamente durante las

etapas de preparación del sitio y construcción. ENTE RESPONSABLE: ....................... Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Todos los residuos sólidos no peligrosos se dispondrán en los sitios autorizados por el Ayuntamiento, evitar a toda costa disponer los residuos sólidos a cielo abierto dentro del área de influencia del Proyecto.

Vegetación terrestre

MEDIDA: Disminuir el efecto sobre la cobertura FASE DE APLICACIÓN: ……………………………….Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: …………………………... Biótica. IMPACTO:………………………………………….........Disminución de la cobertura vegetal. ACCIÓN:………………………………………………. Desmonte. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ………………………. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ……………………. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ………………………………… Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ……………………………… Local.

Page 146: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

146

UBICACIÓN EN EL TIEMPO: …………………………Preparación y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: …………………………Temporal. ENTE RESPONSABLE: ……………………………….Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Las actividades de desmonte y despalme se deberán restringir a una superficie máxima del lote que se vaya a desarrol lar en ese momento.

� Se recomienda que se delimite la superficie a desmontar. � Deberá respetarse la vegetación perenne dentro del área del proyecto que no resulte

necesaria su extracción, particularmente para fines de crear áreas verdes. � Previo a las actividades de desmonte deberá identificarse y marcarse aquellos organismos

sujetos a trasplante, así como haber identificado los sitios potenciales para su incorporación en zonas aledañas destinadas a conservación.

� La selección de organismos para ser trasplantados o ser propagados (de manera vegetativa) deberá considerar a aquellos individuos de porte arbóreo en condiciones saludables y con antecedentes de susceptibi l idad al trasplante o a la propagación.

� Los individuos de tal la mayor de torote, palo verde, palo adán, etc, podrán podarse para faci l i tar su manejo.

� Se recomienda el trasplante de individuos más jóvenes de cardón (Pachycereus pringlei) de uno a dos brazos y altura hasta 3 m.

En el caso de optar por la propagación se recomienda: � Para la obtención de brazos o ramas de los organismos susceptibles a propagarse

vegetativamente (como el lomboy, torote, palo adán, garambullo, y pitahaya dulce) es conveniente cortar segmentos de un metro de largo y no menos de 10 cm de diámetro.

� No deberá cortarse más de dos brazos por planta. � Deberá esperarse de 5 a 15 días antes de plantar los brazos directamente en los sitios a

repoblarse, esto es para que cicatricen los cortes evitando su infección por hongos. � La densidad máxima de plantación será de 1 brazo por cada cinco metros. � Es preferible proveer a los organismos o brazos transplantados de un sustrato arenoso y

húmedo previo a su transplante. � Deberán tener prioridad las zonas destinadas para áreas verdes dentro de las instalaciones

del la unidad habitacional, como sitios para albergar a las plantas o bien sus partes. � Deberá evitarse en todo momento la aplicación de productos químicos o bien la quema de

material vegetal durante el desmonte o deshierbe. � Los residuos producto del desmonte y despalme se deberán tri turar e incorporarse al suelo. � Traslado de plantas o brazos a una zona de sombra para su cicatrización. � Trasplante y riego de soporte.

Fauna Terrestre

MEDIDA: Disminuir daños sobre la fauna FASE DE APLICACIÓN: ……………………………….Preparación del sitio y construcción. CATEGORÍA AMBIENTAL: …………………………... Biótico. IMPACTO:…………………………………………….…Muerte de individuos ACCIÓN:………………………………………………. Desmonte. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ………………………. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ……………………. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ………………………………… Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ……………………………… Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: …………………………Preparación y construcción. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ………………………….Temporal. ENTE RESPONSABLE: ……………………………….Contratista. DESCRIPCIÓN:

� Con el fin de evitar la muerte de individuos, sobre todo de repti les, por la maquinaria que se uti l izará en el desmonte, previo al inicio de actividades en cada segmento de 500 m del

Page 147: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

147

predio, durante 3 días consecutivos se realizarán recorridos a pie por dos personas, a paso normal en las horas de mayor actividad de los lacerti l ios. El tránsito de estas personas, durante los días programados inducirá el abandono del área de los individuos más sensibles a la perturbación.

� Se deberá organizar la entrada de las máquinas de forma gradual del centro del frente de obra hacia la periferia, lo que permitirá el desplazamiento de algunos individuos hacia los sitios aledaños a las obras.

� Se deberá difundir la información sobre las especies posibles de encontrar mediante capacitación al personal (carteles, trípticos y pláticas), así como las medidas que deben tomarse en caso de mordedura de alguna serpiente.

� Se recomienda no molestar, capturar o cazar la fauna si lvestre en el área y sus alrededores.

VI.3.2 Etapa de operación y mantenimiento

Hidrología subterránea

MEDIDA. Prev enir el desperdicio de agua del subsuelo FASE DE APLICACIÓN: ....................... operación y mantenimiento. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Físico. IMPACTO: .................................... Gasto innecesario de agua que se extrae del subsuelo. ACCIÓN: ............................................. Introducción de especies exóticas y demanda de servicios. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... General. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Operación y mantenimiento. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ Permanente. ENTE RESPONSABLE: ....................... Ocupante de la unidad habitacional. DESCRIPCIÓN:

� Promover la instrumentación de un reglamento interno. � En la jardinería de la unidad habitacional, uti l izar especies de plantas resistentes a las

sequías, como Burseraseas, Cacteaseas y Palmeaceas. � Evitar fugas y promover el ahorro mediante la cultura del agua.

Suelo, Paisaje y Seguridad y salud

MEDIDA. Ev itar la disposición de residuos sólidos en el área de influ encia del Proyecto FASE DE APLICACIÓN: ....................... Operación y mantenimiento. CATEGORÍA AMBIENTAL: ................... Sistema ambiental (físico, biótico y socioeconómico). IMPACTO: ..................................... Riesgo contaminación del suelo, de la perdida de la calidad

visual del paisaje y de enfermedades por mala disposición de la basura que se genere en el periodo de ocupación de la viviendas.

ACCIÓN: .............................................. Manejo y disposición de residuos. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ................ Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ............ Principal. TIPO DE LA MEDIDA: .......................... Especificaciones de construcción y normativo. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ....................... Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: ................ Operación y mantenimiento. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ................ Permanente.

Page 148: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

148

ENTE RESPONSABLE: ....................... Ocupante de la unidad habitacional. DESCRIPCIÓN:

� Promover la instrumentación de un reglamento interno. � Incluir a la unidad dentro del sistema de recolecta de basura municipal

Fauna Terrestre

MEDIDA: Disminuir daños sobre la fauna FASE DE APLICACIÓN: ……………………………….Operación y mantenimiento. CATEGORÍA AMBIENTAL: …………………………... Biótico. IMPACTO:…………………………………………….…Muerte de individuos. ACCIÓN:…………………………………………………Introducción de especies exóticas. CARÁCTER DE LA MEDIDA: ………………………. Preventiva. NATURALEZA DE LA MEDIDA: ……………………. Principal. TIPO DE LA MEDIDA: ………………………………… Especificaciones de construcción. ESPECIFICACIÓN DE LA MEDIDA UBICACIÓN ESPACIAL: ……………………………… Local. UBICACIÓN EN EL TIEMPO: …………………………Operación y mantenimiento. DURACIÓN DE LA MEDIDA: ………………………….Permanente. ENTE RESPONSABLE: ……………………………….Ocupante de la unidad habitacional. DESCRIPCIÓN:

� Con el fin de evitar la muerte de individuos, sobre todo de repti les, por la presencia de perros y gatos en el fraccionamiento, se evitará en lo posible que el desplazamiento de estos animales no exceda del perímetro del fraccionamiento.

� Promover la instrumentación de un reglamento interno. � Se recomienda no molestar, capturar o cazar la fauna si lvestre en el área y sus

alrededores.

Generales:

• Se deberá contar con personal encargado de instrumentar las acciones de

supervisión y seguimiento de las medidas de prevención y mitigación.

• Se capacitará y concientizará a todo el personal involucrado en la construcción, en

cuanto a la fragilidad de las especies que se encuentran en zona.

• Se diseñará un reglamento muy estricto para contratistas y trabajadores con

sanciones de despido y rescisión de contrato si se realizan actividades de captura,

pesca, daño o molestia de los individuos o poblaciones de flora y fauna de la línea

de costa y en general en todo el predio y sus inmediaciones.

• El promovente deberá promover un programa de mantenimiento de áreas

comunes.

VI.4 Impactos residuales

Las medidas preventivas, de mitigación, de compensación y restauración que se

Page 149: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

149

proponen en el apartado VI.3.1 del presente documento, se considera que por sus

características son viables y deberán ser aplicadas.

Para el análisis se consideraron como residuales los impactos que permanecen en el

ambiente después de aplicar las medidas de mitigación, se incluyen algunos impactos que

carecen de medidas de mitigación, estos impactos, más los resultantes de la aplicación de

las medidas de mitigación son los que realmente indican el impacto f inal de un

determinado proyecto (residuales).

Así, considerando tanto las actividades a realizarse y las dimensiones de las obras, así

como el estado basal del sistema y que los impactos ambientales que fueron en su

mayoría de naturaleza puntual y temporal se puede decir que este proyecto no tendrá

impactos residuales negativos que representen obstáculo para la viabilidad del presente

proyecto.

Page 150: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

150

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE ALTERN ATIVAS.

VII.1 Pronóstico de Escenario

Del análisis realizado en el capítulo V se determinó que el proyecto: “CENTRO

COMUNITARIO HOMEOWNERS ASSOCIATION OF PUNTA CHIVATO” que pretende

ser construido en el Lote 55 de la Parcela #64 del ejido San Bruno no causará impactos

ambientales negativos signif icativos sobre el Sistema del área de estudio, como se

muestra en la Tabla 44 donde de manera resumida se presentan las condiciones que

pudieran prevalecer en los escenarios futuros con o sin proyecto.

VII.2. Programa de Vigi lancia Ambiental

A continuación se presenta el programa de vigilancia ambiental propuesto, el cual integra

los programas que el Promovente pondrá en marcha toda vez que sea autorizado para su

construcción el Proyecto. Los programas y acciones propuestas son.

• Programa de Restauración, conservación y recuperación de especies de f lora y

fauna.

• Programa de Supervisión ambiental.

PROGRAMA DE RESTAURACIÓN, CONSERVACIÓN Y RECUPERACI ÓN DE

ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

• Objetivo:

Garantizar la Restauración y conservación de especies importantes de f lora.

• Indicador:

En Flora, inventario de especies e identif icación f ísica de ejemplares en campo.

• Frecuencia:

Previo al inicio de la construcción.

• Inform e de vigilancia:

El programa elaborado se someterá a revisión y autorización de la Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, previa aplicación. Se integrarán informes de avance

conforme se solicite en la autorización. Inventario de especies recuperadas y

trasplantadas.

Page 151: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

151

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

• Objetivos:

a) Controlar y minimizar los niveles de emisiones generados por las

actividades del proyecto hacia al aire, agua subterránea y suelo, así como

el seguimiento al programas de f lora.

b) Gestión y seguimiento a los permisos y autorizaciones ambientales

requeridas.

c) Aplicación del Reglamento de conducta ambiental.

• Indicadores:

a) Presencia de polvos resuspendidos.

b) Emisión de humos, gases y olores.

c) Presencia de residuos en zonas no autorizadas.

d) Avances de programas relacionados con f lora.

e) Permisos y autorizaciones.

f ) Aplicación del Reglamento de conducta ambiental.

• Frecuencia:

a) Mensual durante la etapa de preparación y construcción.

b) Diaria para las emisiones de polvos durante la etapa de preparación y

construcción.

c) Anual para el ahorro en el consumo de agua potable.

• Inform e de vigilancia:

Resultado de las acciones realizadas y su efectividad, a través de los informes de

cumplimiento de condicionantes y del Reglamento de conducta ambiental.

Page 152: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

152

Tabla 44. Escenarios del proyecto.

Factor ambiental Escenario actual Escenario con proyecto Escenario s in proyecto (10 años)

Aire

Calidad del aire buena. No existen industrias contaminantes. El principal emisor de contaminante (partículas y gases) es el tránsito de vehículos por caminos de terracería.

Calidad del aire buena. No existen industrias contaminantes. Aumento de tráfico vehicular debido al aumento de la población.

Calidad del aire buena. No existen industrias contaminantes. Aumento de tráfico vehicular debido al aumento de la población.

Suelo

La región se encuentra sometida a procesos de erosión hídrica y de contaminación del suelo por el depósito de residuos sólidos dentro del área.

La región continúa con procesos de erosión hídrica y aumenta el riesgo de contaminación del suelo por el aumento de la generación de residuos sólidos.

Continúan los procesos erosivos del y la contaminación del suelo debido a actividades humanas.

hidrología

La extracción anual de agua subterránea es de un total de 7,4 millones de m3 y la recarga acumulada es de 10,7 millones de m3, por lo que se considera que el acuífero se encuentra subexplotado. La calidad del agua es mala por el alto contenido de sales.

No se prevé que el Proyecto NO aumente en más de 3 mil lones de m3 el consumo anual de agua potable. El acuífero continuará subexplotado pero podría incrementarse paulatinamente el consumo, acumulando el impacto debido a la apertura de proyectos similares

El aumento de la población continúa y al no haber fuentes de trabajo, se reactiva la actividad agrícola, posibles asentamientos irregulares. Aumenta el consumo de agua del subsuelo.

Vegetación

Vegetación alterada por actividad humana (urbanización, caminos y agricultura). La vegetación dominante es una variante de matorral xerófilo (matorral sarcocaule). En el predio no existen especies terrestres enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Restauración y reubicación de la flora Silvestre a sitios naturales y/o indicados por la autoridad.

Continúa el deterioro de la vegetación por la acción de fenómenos naturales, erosión y actividades humanas.

Zona de crecimiento de actividades turísticas, considerada por el Plan de Desarrol lo Municipal. Aumentan las áreas despalmadas. La vegetación será sustituida por vegetación exótica.

Fauna

En la zona de matorral fauna característica de las zonas desérticas, de amplia distribución. Cercana al predio se registró una especies de lagarti jas Call isaurus draconoides bajo estatus de protección.

Con el desmonte se desplazarán las lagarti jas del predio a otras zonas con vegetación y/o sitios de protección. Introducción de especies exóticas.

Zona de crecimiento de actividades turísticas, considerada por el Plan de Desarrol lo Municipal. La fauna será desplazada a otras áreas con vegetación.

Page 153: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

153

Factor ambiental

Escenario actual Escenario con proyecto Escenario s in proyecto (10 años)

Paisaje

El área del proyecto y sus colindancias poseen sitios de interés paisajístico. Se puede caracterizar como un paisaje con alto valor escénico.

De acuerdo a las características de desarrol lo del Proyecto podría aumentar la calidad escénica de la zona.

Continúa el área con un alto valor escénico

Social-

La zona de San Bruno-Palo Verde esta considerada como de baja calidad de vida de Baja California Sur, ya que se denotan serios problemas de accesibilidad a los servicios. El uso del suelo actual de la zona es forestal. Se presenta altos déficit de viviendas.

El uso del suelo cambiará de forestal a turístico. Habrá una l igera disminución del déficit de viviendas, mejorando la calidad de vida.

Habrá servicios de agua potable y alcantari l lado, así como electri ficación.

Los lotes vecinos al predio tendrán más faci l idades de acceder a los servicios urbanos.

Zona de más crecimiento urbano irregular en la zona de Punta Chivato, considerada por el Plan de Desarrol lo Municipal como desarrol lo turístico, así que su tendencia es se convierta en una zona de actividades turísticas de nivel bajo.

Económico

Considerando el aporte al PIB municipal y estatal, diversidad creciente de actividades, así como por su capacidad en la generación de empleo, el sector terciario (turismo), ocupa la posición de pivote o motor impulsor del desarrol lo en el municipio de Mulegé. Otras actividades productivas que se realizan en área son la agricultura, ganadería y pesca en el sector primario.

El Proyecto activará el sector secundario y terciario, aumento en las fuentes de empleo y el valor del suelo.

Seguirá la misma tendencia de crecimiento económico.

Page 154: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

154

VII.3 Conclusiones

• El Proyecto: Centro Comunitario Homeow ners Association Of Punta Chivato tiene

como objetivo la construcción de un salón de recreación con áreas para juegos de

mesa, baños, almacén, jardines, áreas verdes y estacionamiento, sobre el Lote 55

de la Parcela #64 del ejido San Bruno.

• La totalidad del Proyecto (construcción, estacionamiento y áreas verde) conforman

un área de 4000 m2, que se pretende desarrollar en la parcela #64 del ejido San

Bruno, la cual tiene superf icie de 20,24 ha.

• El Proyecto se desarrollará en la zona costera de la denominada Bahía Santa

Inés, en Punta Chivato, municipio de Mulegé, Baja California Sur. En una zona en

la que actualmente está siendo utilizada con fines turísticos.

• Las obras consistirán de un local tipo casa de una planta, cimentadas sobre losas

de concreto. La construcción se realizará completamente apegada al Reglamento

Interno aprobado por la Dirección de Asentamientos Humanos y Obras Públicas

del H. Ayuntamiento de Mulegé.

• El Proyecto contempla los servicios necesarios para su funcionamiento. La

energía eléctrica se generará utilizando un sistema híbrido complementado con

una planta generadora a base de Diesel y paneles solares, para el manejo de

aguas residuales, se usará un sistema hermético y de fácil manejo e instalación.

• En cuanto a la concordancia con los planes y programas de desarrollo estatal y

municipal, la implementación de este proyecto, no se contrapone con las

estrategias def inidas en el Plan de Desarrollo Estatal y Municipal ya que se ubica

en una zona cuyos usos def inidos son de tipo turístico y su establecimiento se

hará sobre las bases de este estudio de impacto ambiental, buscando así

minimizar y mitigar los impactos ambientales que pudieran generar su

construcción y operación.

• El área propuesta para establecer el Proyecto no se sobrepone a la superf icie de

ninguna área natural protegida.

• En sitio del Proyecto no se presentan especies de f lora y fauna marina incluida en

los listados de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

• Este proyecto contempla la instrumentación de un programa de rescate de

Page 155: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

155

vegetación, previo al desmonte.

• No se detectó ningún impacto negativo con una signif icancia de rango alto o muy

alto por el desarrollo de este proyecto, ya que el proyecto no implica grandes

actividades en ninguna de sus etapas de desarrollo. Por el contrario los impactos

positivos están en su mayoría dentro del rango alto o muy alto.

• Casi todos los efectos adversos al ambiente serán temporales, la mayoría

mitigables y algunos totalmente prevenibles. Asimismo, en el caso del impacto

previsto como adverso permanente, su magnitud será leve y local.

• El mayor riesgo de impacto durante la etapa operación, está relacionado a la

contaminación del suelo y deterioro del Paisaje con la generación y disposición de

residuos sólidos. La gravedad del impacto dependerá del volumen de los

residuos, pero es totalmente prevenibles, mediante un programa de vigilancia

ambiental que obligue al promovente a hacer la disposición en donde la autoridad

ambiental lo indique.

• Otro efecto al ambiente que se prevé es el impacto negativo al acuífero de la zona

al ampliarse la red de agua potable, pero actualmente dicho acuífero se encuentra

subexplotado.

• Los principales impactos positivos serán la generación de empleo y la derrama

económica que conlleva. Y dentro del sistema ambiental que proveerá de una

estructura que será un sustrato duro que permitirá el desarrollo y establecimiento

de la f lora y fauna de la región.

En resum en, com o resultado del anális is y evaluació n del Proyecto Centro

Com unitario Hom eowners Association Of Punta Chivato , bajo el form ato de una

Manifestación de Im pacto Ambiental en su modalidad Particular, es posible concluir

que siguiendo las recom endaciones emanadas de los e studios motivo de este

Manifiesto, y en base a la inform ación declarada po r el promovente, el Proyecto es

viable ambientalm ente.

Page 156: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

156

VII.4 Bibl iografía

Aguirre, G. L, Morafka and Murphy W.R. 1999. The Peninsular Archipelago of Baja California: A Thousand Kilometers of Tree Lizard Genetics. 55: 369-381.

Allen, R.G., L.S. Pereira, D. Raes, and M. Smith. 1998. Crop evapotranspiration - Guidelines for computing crop water requirements. FAO Irrigation and Drainage Paper No. 56. Rome, Italy. 300 p.

Álvarez-Castañeda S.T., Salinas-Zavala C.A. y F. De Lachica. 1995. Análisis biogeográfico del Noroeste de México con énfasis en la variación cl imática y mastozoológica. Acta Zool. Méx. (n.s) 66: 59-86.

Arakawa, A. y F. Mesinger. 1976. Numerical methods used in atmospheric models. Global Atmospheric Research Programme (G.A.R.P.) Publications Series, No. 17:65.

Atwater, T., 1970. Implications of plate tectonics for the Cenozoic tectonic evolution of western North America. Geol. Soc. Amer. Bull , V.81,. 3313-3536 P.

Axelrod, D.I. 1979. Age and origin of the Sonoran Desert vegetation. Occasional Papers of California Academy of Sciences., 132: 1-74.

Beier, E. 1997. A numerical investigation of the anual variabil ity in the Gulf of California. Journal of Physical Oceanography, 27,615-632.

Booij N. R. C. Ris, and L. H. Holthuijsen. 1999. A third-generation wave model for coastal regions: 1. Model description and validation, J. Geophys. Res 104 (C4), 7649-7666.

Brown, J.H. 1984. On the relationship between abundance and distribution of species. American Natural ist. 124: 255-279.

Cody, M.L. 1968. On the methods of resource division in grassland bird communities. American Natural ist. 102: 107-147.

CONAPO, 1995, Índice de Marginación por localidad 1995, Consejo Nacional de Población, México.

Courant, R.K., O. Friedrichs y H. Lewy. 1928. Uber die partiel len diffenzengleichunger der mathematischen physik, Math. Ann., 100:32-74.

Daniel, T. F. 1997. The Acanthaceae of California and the Peninsula of Baja California. Proceedings of the California Academy of Sciences 49(10): 309-403.

DHI. 1994. Hydrodynamic module. User´s guide, realese 2.4, General util i ties, Danish Hydraulic Insti tute, Horsolm, Denmark, 76 p.

Emery, J.W. y R.E. Thomson. 1997. Data analysis methods in physical oceanography. Pergamon, 634 pp.

Ferrari ,1995 Miocene Shearing along the Northern Boundary of the Jalisco block and the opening of the Southern Gulf of California. Geology, Agust. V 23: no. 8: 751-754 p.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna of Mexico: distribution and endemism. En: Biological diversity of Mexico: origins and distribution. T.P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds) Oxford University Press, New York.

Flores Z. E., 1998 Geosudcalifornia: Geografía, Agua y Ciclones. UABCS. 277 pp.

Foreman, M.G.G. 1977. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 77-10, 97 pp.

Foreman, M.G.G. 1978. Manual for tidal heights analysis and prediction. Pac. Mar. Sci, Inst. of Ocean Sciences, Patricia Bay, Sydney, B.C. Rep. 78-6, 70 pp.

Page 157: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

157

García, E. 1988. Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen OFFSET Larios. México D.F.; 217 p

Godín, G. 1972. The analysis of tides. Toronto University Press, 264 pp.

Harris, F.J. 1980. Sand motion initiation by water waves: two asymptotes. Journal of the Waterway Coastal and Ocean Division, ASCE, 16(WW3): 299-318.

Hausback B. P. 1984 Cenozoic volcanic and tectonic evolution of Baja California Sur, México, en Geol. Of the B. C. Peninsula, ed. V. A. Frizzel, Pacific Sec. Soc. Of Economic Paleontologist and mineralogist, L A., Ca. USA. 219- 236 p.

Heim, Z. A., 1922. Notes on the Tertiary of Southern Lower California, Mexico, Geological Magazine, Volume LIX, No XII. P. 33-54.

http://weather.unisys.com/hurricane/index.html

http://www.agr.kuleuven.ac.be/lbh/lsw/software.html#ETo

INEGI, 1985 Cartas Edafológicas Santa Rosalía y Guaymas 1: 250 000

INEGI, 1985 Cartas de aguas subterráneas Rosalía y Guaymas 1: 250 000

INEGI, 1985 Cartas de aguas superficiales Rosalía y Guaymas 1: 250 000

INEGI, 1985 Carta Topográfica San José de Magdalena 1: 50 000

INEGI. 1988. Cartas Geológicas Rosalía y Guaymas 1:250 000,

INEGI, 1990, XI Censo General de Población y Vivienda de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía.

INEGI, 1995, Conteo 1995 de Población y Vivienda de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2000, Anuario Estadístico del Estado de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2000, Cuaderno Estadístico Municipal de la Paz, B.C.S., Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática México.

INEGI, 2000, XII Censo General de Población y Vivienda del Estado de Baja California Sur, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

INEGI, 2001, Indicadores de empleo y desempleo, Insti tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México.

Kamphuis, J.W. 2000. Introduction to coastal engineering and management. Advanced series in Ocean Engineering- Vol 16. World Scientific Publishing Co. Singapore, 437 pp.

Kinsman, B. 1982. Wind waves. Dover Ed. New York, N.J. 673 p.

Latorre, C. y L. Penil la, 1988. Influencia de los ciclones en la precipitación de Baja California Sur. Atmósfera, 1(2):99-112

León de la Luz, J. L. J. J. Pérez Navarro, M. Domínguez L. y R. Domínguez C. 1999. Flora de la Región del Cabo de Baja California Sur. Listados florísticos de México Vol. XVII. Insti tuto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. 39 p.

León de la Luz, J. L., J. J. Pérez Navarro & A. Breceda. 2000. A transitional xerophytic tropical plant comunity of the Cape Region, Baja California. Journal of Vegetation Science 11: 555-564.

León de la Luz, J. L. y J. J. Pérez Navarro. Año 2001.Proyecto: Informe técnico sobre 10 cactáceas de la Península de Baja California. CONABIO. Proyecto: W014.

Lyle M., and Ness G. E., 1981. The Opening of the southern Gulf of California. The Gulf and peninsular province of the Californias. Ed. Dauphin P. and Simone B. American Association Petroleum Geologists. AAPG Memoir 47. P. 403-423.

Page 158: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

158

Mammerickx, j . and Kli tgord, K. M., 1982. Norther East Pacific Rise: Evolution from 25 m.y. b. P. to the present. Journal of Geophysical Research. 87:87-125 p.

Monografía Geológica-Minera del estado de Baja California Sur, 1999. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, Coordinación general de Minería, Consejo de Recursos Minerales. La Paz, BCS. Diciembre de 1999.

Munguía L., Gaitán J., M., Wong O.,V., y S. Mayer., 1992 Microsismicidad en la zona norte de la fal la de La Paz, Baja California Sur, México. Geofísica Internacional, Volumen 31 No. 3 276-287 p.

Munguía-Orozco L., Váldez-López T., Navarro-Sánchez M., Cruz-Falcón A y S Mayer – Geraldo. 1997 Red sísmica temporal de La Paz: Boletín de información sísmica (Septiembre – Octubre de 1996). GEOS Marzo de 1997.

OMM, 1990. Guía de prácticas cl imatológicas. Comisión Nacional del Agua. Ginebra

Otnes, R.K. y L. Enochson. 1972. Digital time series análisis. John Wiley (Ed.), New York, N.J., s.p.

Penman-Monteith method fol lows the FAO Irrigation and Drainage Paper No.56 (1998)

Rebman, J. P. 2001. Succulent diversity in Lower California, México. Cactus and Succulent Journal (U. S.) 73(3): 131-138.

Ripa, P. 1990. Seasonal circulation in the Gulf of California. Annales Geophysicae, 8, 559-564.

--------, 1997. Towards a physical explanation of the seasonal dynamics and thermodynamics of the Gulf of California. Journal of Physical Oceanography, 27,597-614.

Ripa, P. y S.G. Marinone. 1989. Seasonal variability of temperature, sal inity, velocity, vorticity and sea level in the central Gulf of California, as inferred from historical data. Quaternary Journal Research Meteorology Society, 115,887-913.

Roden, G.I. y G.W. Groves. 1959. Recent oceanographic investigations in the Gulf of California. Journal of Marine Research, 118: 10-35.

Rodríguez-Estrel la, R. 1997. Factores que condicionan la distribución y abundancia de las aves terrestres en el desierto xerófi lo de Baja California Sur, México: El efecto de los cambios en el hábitat por actividad humana. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid. Tesis doctoral 301 pp.

Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México. 431 p.

Sawlan, G. M., and Smith G. J., 1984. Petrologic characteristics, age and tectonic setting of Neogene volcanic rocks in Northern Baja California Sur, Mexico, in: Frizzell Virgil A Jr, (ed). Geology of The Baja California Península: Pacific Section SEPM, Vol 39, 237-251 P.

Schawb, J.D., J.R. Bennett y P.C. Liu. 1984. Application of a simple numerical wave prediction model to Lake Erie. Journal of Geophysical Research, Vol. 89 (C3):3586-3592

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies de flora y fauna si lvestres- Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002.

Shreve, F. 1964. Vegetation of the Sonoran Desert. In F. Shreve and I. L. Wiggins, Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I. Stanford University Press, Stanford, Calif. p. 1-186.

Sloane, E.A. 1969. Comparison of l inearly and quadratical ly modified spectral estimates of Gaussian signals. En Interocean. Wave for windows software, User’s guide, version 2.1, InterOcean Systems, Inc., San Diego, Cal., 67 p.

Stock, J. M. and Hodges, K. V., 1989. Pre-Pliocene extension around the Gulf of California and the transfer of Baja California to the Pacific Plate. Tectonic 8 (1): 99-115 P.

Page 159: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

159

Torres-Orozco, E. 1993. Análisis volumétrico de las masas de agua del Golfo de California. Tesis de maestría, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, México, 80 pp.

Turner, R. M., J. E. Bowers and T. L. Burgess. 1995. Sonoran Desert Plants, an ecological atlas. The University of Arizona Press. Tucson. p. 121-129.

Wiggins I. L. 1964. Flora of the Sonoran Desert. In F. Shreve and I. L. Wiggins, Vegetation and Flora of the Sonoran Desert, vol. I. Stanford University Press, Stanford, Calif. p. 756-760.

Wiggins I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford University Press, Stanford, Calif. 589-590 p.

RESPONSIVA ANTE LA AUTORIDAD AMBIENTAL

LOS ABAJO FIRMANTES BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, MANIFIESTAN QUE

LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

EN SU MODALIDAD PARTICULAR DEL PROYECTO “CENTRO COMUNITARIO

HOMEOWNERS ASSOCIATION OF PUNTA CHIVATO" , BAJO SU LEAL SABER Y

ENTENDER, ES REAL Y FIDEDIGNA, Y QUE SABEN DE LA RESPONSABILIDAD EN

QUE INCURREN LOS QUE DECLARAN CON FALSEDAD ANTE AUTORIDAD

ADMINISTRATIVA DISTINTA DE LA JUDICIAL TAL Y COMO LO ESTABLECE EL

ARTÍCULO 247 DEL CÓDIGO PENAL.

PROMOVENTE O REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE:

CARGO PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

FIRMA

CONSULTOR NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: NOMBRE DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO:

CARGO: JEFE DEL PROYECTO CEDULA PROFESIONAL:

FIRMA

Page 160: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

ANEXO 1

CONSTANCIA DE PROPIEDAD DEL PREDIO

Page 161: “CENTRO COMUNITARIO” HOMEOWNERS ASSOCIATION OF …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/.../estudios/2011/... · El proyecto consiste en la construcción de un salón de usos múltiples

ANEXO 2

ACTA CONSTITUTIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL DENOMINADA: HOMEOWNERS ASSOCIATION OF PUNTA CHIVATO BAJA, CALIF ORNIA

SUR”