Antologia de etica profesional

56
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA. CARRERA: LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES. DOCTOR: EULER FERRER CORDOVA. INTEGRANTES: RUBI CRISTELL ALAVEZ PEREZ. ARACELI ZUÑIGA VELAZQUEZ. MARIA DE JESUS LOPEZ GARCIA. SEMESTRE: 1 GRUPO: “U” MATERIA: ETICA PROFESIONAL.

Transcript of Antologia de etica profesional

Page 1: Antologia de etica profesional

UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA.

CARRERA: LICENCIATURA EN COMERCIO Y FINANZAS INTERNACIONALES.

DOCTOR: EULER FERRER CORDOVA.

INTEGRANTES: RUBI CRISTELL ALAVEZ PEREZ.

ARACELI ZUÑIGA VELAZQUEZ.

MARIA DE JESUS LOPEZ GARCIA.

SEMESTRE: 1

GRUPO: “U”

MATERIA: ETICA PROFESIONAL.

Page 2: Antologia de etica profesional

MONOGRAFIA DE

“ETICA PROFESIONAL”

Page 3: Antologia de etica profesional

Introducción……………………………………………………………1

Problemas fundamentales de la ética del siglo XXI…………………………. 2-3

El humanismo………………………………………………………….. ………..3-8

El ser humano como valor………………………………………… ……………9-15

Utopía y cambio social…………………………………………………………15-24

La utopía como imagen de la plenitud humana…………………. ………..24-27

Ética aplicada…………………………………………………….. …………..27-30

Ética profesional………………………………………………………………30-34

Conclusiones………………………………………………………………….35-37

Bibliografía………………………………………………………………………38

Page 4: Antologia de etica profesional

Este trabajo se llevara acabo con el fin de conocer un poco más sobre diferentes tipos de temas que abarcan la ética.

Cada individuo tiene su propio patrón de valores, por ello se hace necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos.

El Código de Conducta y Ética Empresarial, los objetivos estratégicos, las normas interna de las Compañías y la legislación aplicable.

La ética no solo nos lleva a tomar buenas decisiones sino hacer mejores personas y valorar lo que hacemos día con día.

En este proyecto damos a conocer sobre los problemas fundamentales de la ética, el humanismo, el ser humano y sus valores, la utopía, la ética aplicada y la ética profesional.

La ética es un aspecto a lo que nos guía a tomar decisiones de nuestras vidas y no tomar la decisión equivocada para un futuro en el cual nosotros seamos un ejemplo a seguir.

1

Page 5: Antologia de etica profesional

3. PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA ETICA

La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento llamado precisamente ética. Según esta acepción, ethos significa temperamento, carácter, hábito, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico, ética sería una teoría o un tratado de los hábitos y las costumbres.”

Ahora bien, la ética entendida como ciencia o teoría cuyo objeto de estudio es ala moral, plantea problemas concernientes a la relación que guarda la libertad con la moral, la diferencia que existe entre el aspecto normativo y el fáctico, el carácter histórico de la moral, la diferencia entre las normas morales y las normas jurídicas, entre otros problemas.

Recordemos de manera rápida que la moral (del latín mos=costumbre) como conjunto de reglas adquiridas por hábito no se desligan, en la filosofía de Platón y en Aristóteles, del ámbito social y político. Según Aristóteles la virtud no es algo que se imponga desde el exterior al individuo, sino una disposición a obrar de manera deliberada, la cuál está racionalmente determinada tal como la determinaría el hombre prudente.

Para Aristóteles la virtud, la felicidad y el bien moral en general, sólo se realizan en plenitud si al hombre se le concibe en relación y en armonía con la sociedad. El hombre separado de la sociedad, dice Aristóteles, sería un dios o una bestia.

Emmanuel Kant formula una ética o moral autónoma. Según Kant el deber moral proviene de la voluntad o del hombre mismo. En este sentido, la responsabilidad moral se sitúa en la conciencia del sujeto, quién se da a sí mismo la ley moral que debe cumplir.

El problema del deber ser se refiere a los actos que realiza el individuo con respecto a normas morales o individuales. A lo largo de la historia, el hombre se ha preguntado a sí mismo:¿Qué debo hacer?¿Qué no debo hacer?¿Qué puedo hacer o dejar de hacer?

Y en esa conducta del hombre se juega la libertad, la responsabilidad y la conciencia morales. Por ejemplo, resulta curioso constatar que, en ocasiones, cuando quieres, no debes; y al revés, cuando debes, no siempre quieres. Debes ir a la escuela, pero no quieres, o no siempre quieres, debes estudiar y hacerla tarea, pero no quieres.

Ante estas contradicciones, lo que se debe hacer es elegir. Por otra parte, es importantísima la acción del Hombre, puedes esa ahí, donde uno se construye

2

Page 6: Antologia de etica profesional

a sí mismo. ¿Cómo actuar? ¿Soy libre o estoy obligado con algunas acciones? ¿Quién pone las reglas de conducta moral? ¿Son las mejores? ¿Se pueden cambiar?

El problema del deber ser nos lleva a tomar conciencia de nuestra conducta; y donde se actuaba por actuar, ahora se actúa conscientemente, dirigiendo la acción hacia la propia superación

3.1. EL HUMANISMO

El humanismo es un concepto definido desde la filosofía y se trata de una actitud que intenta poner especial énfasis en la dignidad y el valor de la persona humana, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien y encontrar la verdad. Se trata también de un concepto utilizado para definir los movimientos culturales y literarios presentes en la Europa del siglo

XIV y XV, en el que renace el estudio de la Roma y Grecia clásica, en la que se resalta el valor de lo clásico por sobre su importancia en el contexto cristiano.

El Humanismo se conforma como todo un movimiento, y se origina en Italia a fines de la Edad Media, cuando personajes tan importantes

como Dante y Francesco de Tetrarca, entre otros, realizaron grandes aportes al descubrimiento y conservación de las obras clásicas. Otros grandes contribuyeron a la formación de este movimiento como lo fue Giovanni Pico Della Mirándola, quien a través de su obra “Oración” logró plasmar los ideales humanistas centrados en la dignidad humana.

La expansión de este movimiento tomó aún más fuerza gracias a la difusión de los textos clásicos, lo que fue posible por el novedoso uso de la imprenta en el siglo XV luego de que parte de la nobleza y el alto clero haya contribuido de manera muy significativa en la recopilación y traducción de los textos clásicos en cuestión.

El humanismo tuvo un fuerte impacto en la literatura y el arte, sin embargo, fue expandiéndose y entrando a países como Inglaterra donde sus influencias llegaron a tomar parte importante tanto en la educación como en la teología, conformándose como una de las causas

3

Page 7: Antologia de etica profesional

principales de la Reforma. Fue en este país donde la difusión del movimiento humanista estuvo a cargo de grandes instituciones educativas como las afamadas universidades de Oxford y Cambridge.

El humanismo persigue acercar al hombre a su perfección posible. Busca, por ello, desde el punto de vista dimensional, abrirle a una cierta totalidad (lo "horizontal") y a un cierto absoluto (lo "vertical"). Se trata de desarrollar la figura de un hombre de saber universal, que vea con claridad; y de dominio de sí mismo, que sepa obrar con seguridad.

Ese ideal de integralidad objetiva e integridad subjetiva, de superabundancia enriquecedora de sí mismo y de los demás, es el ideal humanista. Por eso, el humanista es también por excelencia el hombre cultivado y civilizado y encarna de modo egregio la unidad profunda de ser culto y societario. Sólo el que se cultiva de modo adecuado, construye sociedad.El desarrollo armónico y universal de lo corporal, lo sensorial, la inteligencia y la voluntad, del saber teórico, práctico y técnico, le dotan de una identidad muy rica, con equilibrio, visión y amor por la realidad. El humanista conoce lo particular y lo universal y trata de hacer trasparecer lo uno en lo otro: eleva lo particular; encarna y concreta lo universal. Busca también el enriquecimiento mutuo entre unas particularidades y otras.El ideal humanista -pues es un ideal, o sea, algo irrealizable en su perfección

total- cuando se intenta llevar a la práctica trae generalmente grandes resultados: hace a las personas equilibradas, abiertas, atentas, agradecidas, creativas. Supera las torpezas de la estrechez y pequeñez de espíritu, de la cerrazón, de la falta de atención, de la rudeza, de la incomprensión.

Se puede añadir: el humanismo abre a la totalidad y, en consecuencia, introduce en un

saber fundamental para la vida: saber lo que no sé. El humanista tiene una formación básica en todos los saberes principales, y, en consecuencia, conoce sus limitaciones y sabe cómo y a quién pedir consejo.Desde este punto de vista, la formación humanista no se da sólo en las llamadas disciplinas humanísticas, sino que el humanismo está en la formación global.

¿Qué aportan las disciplinas humanísticas al ideal humanista? La introducción en los radicales básicos de la vida humana, personal y social. Esos radicales

4

Page 8: Antologia de etica profesional

son: lo verdadero, lo bello y lo bueno, el espacio humano y el tiempo humano.Las disciplinas humanísticas buscan aficionar y desarrollar hábitos de captar lo verdadero, apreciar lo bello y encarnar lo bueno, mediante la presentación adecuada de contenidos y ejemplos fundamentales. Buscan lo mismo en lo que respecta a la orientación en el espacio y en los tiempos humanos.

La Filosofía enseña a buscar el qué, el por qué, el cómo y el sentido de la realidad; el arte enseña a apreciar y comprender la belleza; doctrina social y religión enseñan los caminos del bien; la literatura enseña la síntesis de la belleza y el bien; la poesía la síntesis de la verdad y la belleza; la ética la síntesis de verdad y bien.La historiografía enseña a incorporar el pasado adecuadamente, a ser prudentes; la geografía a orientarnos en el espacio y a saber ordenarlo humanamente.

La enseñanza de las lenguas nos facilita la apertura a los mundos culturales -los más propios, los más cercanos y más los antiguos, que son muestras raíces y modelos- y nos hace apreciar la importancia y la trascendencia personal y social de cuidar esos instrumentos básicos de todo enriquecimiento y toda

comunicación humanas.

Una persona que ha adquirido los hábitos y los contenidos fundamentales de esas cinco grandes áreas está en disposición de tener una personalidad armónica y de ser un ciudadano constructivo.

La formación humanística es la clave del buen funcionamiento de la sociedad. Enseña a conocer y

amar lo propio y lo de los demás, a comunicarse y enriquecerse interiormente.

Los estudios humanísticos deberían infundir el conocimiento y aprecio mutuo, y configurar la unidad en el respeto de la diversidad.

Así como la falta de una enseñanza secundaria humanística limita mucho la riqueza de una personalidad joven, la falta de profundización y de hábitos en el ámbito humanístico empobrece grandemente la capacidad directiva. Un directivo no humanista no construye sociedad.

5

Page 9: Antologia de etica profesional

EL HUMANISMO. LA CORRIENTE IDEOLÓGICA DEL RENACIMIENTO.

El pilar más llamativo del Renacimiento es la nueva corriente de pensamiento, El Humanismo llamado así por ensalzar con preferencia las cualidades propias de la naturaleza humana. Su nuevo enfoque, que rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía, un papel central del individuo y sus actos. Es decir, el humanista se interesa por el Mundo que le rodeaba, de ahí su amor a la naturaleza, del mismo modo que, apoyándose en esta reintroducción de la sabiduría grecolatina, defiende la Razón para solucionar los conflictos humanos y busca un ideal de equilibrio y armonía.

Es el segundo nacimiento, el nacimiento del hombre nuevo y espiritual del que hablan el Evangelio de Juan y las Epístolas de Pablo. Indica la vuelta del hombre a Dios, su devolución a la vida que ha perdido con la caída de Adán. Es el resurgir del hombre,

como renovación espiritual, pero ya no renovación solo con Dios, sino el renovarse del hombre en sus poderes humanos, en relación con los otros hombres, con el Mundo y con Dios, implica el mundo del hombre en su totalidad: su actividad práctica, su poesía, su arte, su vida social.

HUMANISMO: Es la actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien. Este término Humanismo se usa para descubrir el movimiento literario y cultural que se extendió por Europa durante los siglos XIV y XV. Este renacimiento de los estudios griegos y romanos subrayaba el valor que tiene lo

clásico por si mismo, mas que por su importancia en el marco del cristianismo.

SURGIMIENTO

Después de tantos cambios económicos y sociales, aparecieron intelectuales relacionados directamente con la ciencia y el arte y que por lo común no

6

Page 10: Antologia de etica profesional

estaban con la Iglesia o los lazos que la unían a ella eran escasos, por lo que en este período surge una nueva cultura que recibió el nombre de Humanismo, en la cual los humanistas enfatizaban las ciencias laicas a la erudición escolástica de la Iglesia.Esta cultura burguesa se caracterizó por la amplia utilización del legado de la

cultura clásica.

La cultura “pagana” de los antiguos era mas afín y comprensible para la burguesía en ascenso que la cultura y la ideología de la sociedad feudal, por lo que la cultura antigua tomó tal importancia que esta época se conoció con el nombre de Renacimiento, indicando el retorno de algunos aspectos de la rica cultura clásica, después de mas de 1000

años de olvido.

El Humanismo tiene su cuna en Italia, comenzó a gestarse en el siglo XIII y se desarrolló durante los XIV y, sobre todo, XV en toda la Europa Occidental. Lo que condujo a la aparición del este fue la profunda inquietud por una renovación espiritual, viendo cómo se debilitaban las tres instituciones básicas de la sociedad de su tiempo, el Pontificado, el Sacro Imperio y las Universidades, por lo tanto debía buscar otros pilares en que apoyar su nueva ideología. Con este anhelo de renovación, dio un profundo viraje a lo que habían sido su modo de pensar, pasando de una sociedad colectivista y teocéntrica a la exaltación del individuo y la naturaleza. Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su Mundo, tomando como maestros y ejemplo los autores clásicos. Hombre y Naturaleza, desligados de todo su sentido trascendente y sobrenatural, se convierten así en los dos polos de la cultura y la vida renacentista.

Su principal campo de estudio son las ciencias humanas, y especialmente las filologías clásicas, progresando con ello ampliamente la lingüística.

El volver a centrarse en lo humano, no obstante, no significa el abandono de lo divino, que tan fuertemente había marcado toda la sociedad, cultura, ciencia y arte durante la Edad Media. La religiosidad y el cristianismo siguen bien

7

Page 11: Antologia de etica profesional

presente en todas las facetas de la vida durante el renacimiento. Lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de una mayor significación: Dios trata de hacerse inteligible a la razón humana, en lugar de limitarlo a la emoción de la fe.

Una minoría de banqueros, filósofos, intelectuales y artistas fueron quienes llevaron a cabo esta renovación cultural, pero no es menos cierto que el Humanismo fue calando en todos los campos de la sociedad.

Esta renovación en todas las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, ciencia y arte etc., estaba encaminada a la hechura

de un Hombre que fuera compendio de todas las perfecciones físicas e intelectuales y en el que la razón dominara sobre la pasión. De aquí surge la figura del cortesano, diestro en letras, ciencias y armas, instruido en todos los campos del saber y las artes, valiente, refinado, gentil, modesto, universal.

La frontera entre letras y ciencias no existían, el intelectual debía estar ducho en todos los campos del saber, interrelacionados y complementarios. El Hombre integral, el genio múltiple en quien se concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del Renacimiento, que cristalizó en figuras que mantienen viva la admiración de los tiempos, como Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel, Rafael Sanzio, León Battista Alberti, Lorenzo Ghiberti, Sandro Botticelli.

8

Page 12: Antologia de etica profesional

3.1.1 El ser humano como valor.

“El ser humano, considerado como persona, está situado por encima de

cualquier precio, porque, como tal, no puede valorarse solo como medio para

fines ajenos, incluso para sus propios fines, sino como fin en sí mismo; es

decir, posee una dignidad (un valor interno absoluto), gracias a la cual infunde

respeto a todos los demás seres racionales del mundo, puede medirse con

cualquier otro de esta clase y valorarse en pie de igualdad.”

I. Kant, Metafísica de las costumbres.

Todo ser humano es irrepetible y se siente llamado a realizar una tarea que es la suya. En esto consiste el ser persona. La formulación kantiana del imperativo categórico que exige obrar «de modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y no meramente como un medio», es un

reconocimiento de la dignidad privativa de todo ser humano, que, por otro lado, nunca es un ser aislado. En el análisis de uno mismo, se encuentran los propios deseos, las propias voluntades y las propias esperanzas; sin embargo, el ser humano es no sólo lo que él hace de sí mismo, sino también lo que los demás le han hecho. Por eso, toda soledad está acompañada, aunque sea de recuerdos: los “otros” siempre están ahí de alguna manera, para lo malo y para lo bueno.

El valor es todo bien encerrado en las cosas, descubierto con mi inteligencia, deseado y querido por mi voluntad. Los valores dignifican y acompañan la existencia de cualquier ser humano.

El hombre podrá apreciarlos, si es educado en ellos. Y educar en los valores humanos es lo mismo que educar moralmente, pues serán los valores los que enseñan al individuo a comportarse como hombre, como persona. Pero se necesita educar en una recta jerarquía de valores. Los valores humanos, por tanto, es la convicción razonada y firme de que algo es bueno o malo y de que nos conviene más o menos. Los valores reflejan la personalidad de los individuos y son la expresión del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad en que nos ha tocado vivir.

9

Page 13: Antologia de etica profesional

El hombre tiene dos facultades superiores muy nobles: la inteligencia y la voluntad.

A) Con la inteligencia el hombre descubre que las cosas son portadores de valores, tienen valores. Gracias a la inteligencia él sabe que puede comportarse sensatamente y guiarse no por el capricho, sino por lo que la razón le hace entender que es bueno.

Con la inteligencia puede sopesar las cosas.

B) Con la voluntad libre: rompe su indiferencia frente a las cosas y decide lo que aquí y ahora vale más para él y elige. Y al elegir, jerarquiza las cosas y se compromete con lo que elige. Al hacer esto forma en sí actitudes que pronto se convertirán en hábitos operativos. Si lo que ha elegido es bueno y le perfecciona, entonces llega a la virtud, que es la disposición permanente a comprometerse como hombre, a hacerse más hombre

Todos influimos en los valores humanos, pero el que se educa es uno mismo: los valores los hace suyos el sujeto. Cada individuo se forma a sí mismo, descubriendo los valores con su propia libertad y la experiencia en la familia, en el colegio, en la calle, por la televisión y demás medios de comunicación.

Los principales valores son:

Honestidad.Compromiso.Lealtad.Integridad.Respeto.Empatía.Responsabilidad.Transparencia.Excelencia.Dignidad.

10

Page 14: Antologia de etica profesional

El ser humano es perfectible por naturaleza en consecuencia el ser humano siempre debe estar aprendiendo todo lo que existe tiene un fin o una finalidad.

Por ello existe orden en la naturaleza. El orden es la disposición de las cosas hacia un fin o

finalidad específica. Además de que todo tiene un fin existe una tendencia o exigencia de la

naturaleza para dirigirse hacia su propio fin o finalidad.

Del mismo modo el ser humano acusa una tendencia hacia su fin, que es su

perfección. Cuando alcanza su objetivo o finalidad logra su propia perfección,

porque el bien se define como la perfección del ser.

La manera en que el ser humano se

proyecta o se orienta hacia su

perfección, es consciente y

libremente. No es fácil para el ser

humano descubrir en qué consiste

su propia perfección. Para

descubrirlo tiene que valerse de sus

potencialidades o facultades más

importantes: Inteligencia y Voluntad.

El objeto formal de la inteligencia es el conocimiento de la verdad; y el objeto

formal de la voluntad es la búsqueda y posesión del bien.

La tarea de todo ser humano debe ser la búsqueda de la verdad y la

consecución del bien. Los valores fundamentales del ser humano son la verdad

y el bien. Estos valores son universales y son objetivos.

Cuando nuestra inteligencia descubre la verdad se presenta a la voluntad como

una exigencia que reclama su adhesión y que la constriñe a realizarla.

De aquí nace el deber que es la presión moral que ejerce la razón sobre la

voluntad enfrente de algo valioso o de un valor.

La libertad es un poder de la voluntad con el cual elegimos un bien con

preferencia a otro. Hay varias clases de libertad.

La más importante de ellas es el libre albedrío o libertad psicológica y consiste

en el poder de nuestra voluntad para elegir un bien con preferencia a otro.

11

Page 15: Antologia de etica profesional

La libertad moral es la ausencia de vínculos o ataduras morales o de

conciencia. La libertad física es la ausencia de grilletes o cadenas. La

obligación no destruye la libertad, porque nos exige una adhesión libre al bien.

Pero existen varios tipos de bienes:

- Bien honesto o moral

- Bien deleitable

- Bien útil

El valor es un bien y consiste en una comparación o referencia adecuada de

una cosa con otra o con una persona. El bien que conviene al ser humano

como persona es el bien honesto o moral y es el único que tiene la virtud de

perfeccionar al ser humano. En consecuencia, los valores morales son aquellas

realidades que perfeccionan al ser humano, mediante la ordenación de sus

actos a su bien racional. Bien, valor, fin y felicidad son términos equivalentes.

El ser humano está expuesto al error y a las elecciones y decisiones

equivocadas.

El ser humano debe

sacar provecho de sus

errores y buscar su

perfección.

Ser honesto es ser real,

acorde con la evidencia

que presenta el mundo y

sus diversos fenómenos y

elementos; es ser

genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y

por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna

para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos

quienes están en contacto con la persona honesta.

La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad)

sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o

12

Page 16: Antologia de etica profesional

consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e

imprescindible de reconocer.

El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir

nuestras obligaciones: una cita del trabajo, una reunión de amigos, un

compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por entregar.

El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra personalidad de

carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud estamos en

condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro trabajo,

ser merecedores de confianza.

La falta de puntualidad habla por sí misma, de ahí se deduce con facilidad la

escasa o nula organización de nuestro tiempo, de planeación en nuestras

actividades, y por supuesto de una agenda, pero, ¿qué hay detrás de todo

esto?

Sin embargo plantearse qué es la responsabilidad no es algo tan sencillo. Un

elemento indispensable dentro de la responsabilidad es el cumplir un deber. La

responsabilidad es una obligación, ya sea moral o incluso legal de cumplir con

lo que se ha comprometido.

La responsabilidad tiene un efecto directo

en otro concepto fundamental: la confianza.

Confiamos en aquellas personas que son

responsables. Ponemos nuestra fe y lealtad

en aquellos que de manera estable cumplen

lo que han prometido.

La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de

cualquier tipo no es generalmente algo agradable, pues implica esfuerzo. En el

caso del plomero, tiene que tomarse la molestia de hacer bien su trabajo. El

carpintero tiene que dejar de hacer aquella ocupación o gusto para ir a la casa

13

Page 17: Antologia de etica profesional

de alguien a terminar un encargo laboral. La responsabilidad puede parecer

una carga, y el no cumplir con lo prometido origina consecuencias.

¿Por qué es un valor la responsabilidad? Porque gracias a ella, podemos

convivir pacíficamente en sociedad, ya sea en el plano familiar, amistoso,

profesional o personal.

Cuando alguien cae en la irresponsabilidad, fácilmente podemos dejar de

confiar en la persona. En el plano personal, aquel marido que durante una

convención decide pasarse un rato con una mujer que recién conoció y la

esposa se entera, la confianza quedará deshecha, porque el esposo no tuvo la

capacidad de cumplir su promesa de fidelidad. Y es que es fácil caer en la

tentación del capricho y del bienestar inmediato. El esposo puede preferir el

gozo inmediato de una conquista, y olvidarse de que a largo plazo, su

matrimonio es más importante.

El origen de la irresponsabilidad se

da en la falta de prioridades

correctamente ordenadas. Por

ejemplo, el carpintero no fue a pintar

la puerta porque llegó su

"compadre" y decidieron tomarse

unas cervezas en lugar de ir a

cumplir el compromiso de pintar una

puerta. El carpintero tiene mal

ordenadas sus prioridades, pues

tomarse una cerveza es algo sin importancia que bien puede esperar, pero este

hombre (y tal vez su familia), depende de su trabajo.

La responsabilidad debe ser algo estable. Todos podemos tolerar la

irresponsabilidad de alguien ocasionalmente. Todos podemos caer fácilmente

alguna vez en la irresponsabilidad. Empero, no todos toleraremos la

irresponsabilidad de alguien durante mucho tiempo. La confianza en una

14

Page 18: Antologia de etica profesional

persona en cualquier tipo de relación (laboral, familiar o amistosa) es

fundamental, pues es una correspondencia de deberes. Es decir, yo cumplo

porque la otra persona cumple.

El costo de la irresponsabilidad es muy alto. Para el carpintero significa perder

el trabajo, para el marido que quiso pasarse un buen rato puede ser la

separación definitiva de su esposa, para el gobernante que usó mal los

recursos públicos puede ser la cárcel.

La responsabilidad es un valor, porque gracias a ella podemos convivir en

sociedad de una manera pacífica y equitativa. La responsabilidad en su nivel

más elemental es cumplir con lo que se ha comprometido, o la ley hará que se

cumpla. Pero hay una responsabilidad mucho más sutil (y difícil de vivir), que

es la del plano moral.

Si le prestamos a un amigo un libro y no lo devuelve, o si una persona nos deja

plantada esperándole, entonces perdemos la fe y la confianza en ella. La

pérdida de la confianza termina con las relaciones de cualquier tipo: el chico

que a pesar de sus múltiples promesas sigue obteniendo malas notas en la

escuela, el marido que ha prometido no volver a emborracharse, el novio que

sigue coqueteando con otras chicas o el amigo que suele dejarnos plantados.

Todas esta conductas terminarán, tarde o temprano y dependiendo de nuestra

propia tolerancia hacia la irresponsabilidad, con la relación.

3.2 UTOPIA Y CAMBIO SOCIAL.

La reflexión sobre la vida social y política, ha generado el pensamiento utópico que consiste en la descripción de la sociedad ideal o perfecta donde reina la justicia y el bien para todos los miembros de la comunidad.

La palabra utopía, tiene dos significados complementarios:

- Sociedad ideal - utopía significa el lugar que no existe, inalcanzable. - Sociedad perfecta, que remedia los males y corrupciones.

15

Page 19: Antologia de etica profesional

Al igual que cada persona como individuo pretende realizarse, perfeccionarse y alcanzar la felicidad; la utopía busca lo que no es pero debe ser buscado. José Luis López Aranguren (1909-1996), eminente filósofo español, en su libro Utopía y Libertad, afirma:

"El hombre en su núcleo esencial, es su proyección ideal y personal de vida. Y en tanto que proyecto, proyección hacia delante, hacia lo que todavía no es, hacia lo utópico".

Ha habido modelos de utopía desde la Antigüedad hasta la actualidad; la República de Platón en la Grecia clásica, donde el estado era gobernado por los mejores, por los sabios o filósofos que debían dedicarse por completo al estado; la propiedad debía ser colectiva; el ejército defendía al Estado y el pueblo lo alimentaba con su trabajo.

En la Edad Media destaca la Ciudad de Dios de San Agustín; la sociedad debía basarse en los principios y virtudes cristianas.

En el Renacimiento podemos citar entre otras la Utopía de Tomás Moro de 1516. Esta obra inspira todo el pensamiento utópico contemporáneo sobre todo por su parte de crítica social de la situación de miseria material y moral de la sociedad; y además porque parte de la idea de que el origen de esta miseria radica en la propiedad privada que es lo que lleva al afán de lucro y al individualismo egoísta.

A partir de Tomás Moro, el pensamiento utópico será el motor de la crítica y del cambio social.

En el siglo XIX y XX, la utopía es el socialismo o paraíso comunista - a pesar de que Marx lo llamara socialismo científico frente al utópico o ideal -; cuya sociedad perfecta está en la igualdad material, el internacionalismo y la colectivización de los medios de producción.

Avanzado el siglo XX, se produce una crítica al pensamiento utópico debido a las malas experiencias históricas de los regímenes totalitarios inspirados en las

16

Page 20: Antologia de etica profesional

utopías. Las ideas utópicas han acabado perjudicando a aquellos que querían beneficiar porque han generado regímenes dictatoriales y peores condiciones de libertad.

Karl Popper (1902-1994) -eminente filósofo vienés afincado en Inglaterra por su origen judío - en sus libros Miseria del historicismo y La sociedad abierta y sus enemigos, afirma que los intentos de llevar a la práctica las utopías, generan una sociedad cerrada donde es imposible vivir con libertad ya que para alcanzar la utopía, unos pocos toman el poder con violencia y se convierten en la nueva clase social privilegiada.

La crítica al pensamiento utópico se encuentra también en algunos seguidores de Nietzsche y en el pensamiento postmoderno.

Podemos preguntarnos, no obstante, si la crítica al totalitarismo que ha realizado delitos contra la humanidad y campos de concentración, supone una negación de la utopía como ideal de progreso social, o más bien una crítica a la manera concreta de llevarla a la práctica.

Negar la utopía como legítima aspiración a una sociedad más justa sería resignarnos a la injusticia y a la opresión. La utopía nos abre un camino descubriendo nuevas posibilidades de una sociedad más justa que sirva de meta hacia la que dirigirnos.

Para concluir diremos, que la utopía marca una aspiración ética universal fundada en la dignidad de la persona humana, en la justicia y la solidaridad; y a la vez debe tener propuestas concretas de organización social, que realicen estos valores, sin imponerse violentamente.

La utopía debe incluir planes de actuación sobre la economía, la opinión pública y las funciones de la sociedad civil que en la actualidad alcanza a la globalidad de la población.

1. Utopías bíblicas

a) Utopías escatológicas del Antiguo Testamento

El modelo original de estas conductas fue la doctrina de los profetas del

Antiguo Testamento, que abandonaron la idea de combatir el mal mediante

rituales tales como sacrificios, rezos, ceremonias, procesiones, etc., y

proclamaron la necesidad de que todos creyeran que son responsables de él y

deben evitarlo. La salvación empezó a depender de las obras y el judaísmo

17

Page 21: Antologia de etica profesional

se convirtió en una religión generadora de normas para intentar realizar la

justicia en este mundo.

Las profecías del Antiguo Testamento fueron útiles para la resistencia de la

comunidad de los creyentes frente a la opresión. A diferencia de otros pueblos

de la Antigüedad, los judíos tenían una visión del papel que a todas las

naciones corresponde desempeñar en la historia. Su religión comprendía la

idea de que Jehová era no solamente el Dios de Israel, sino el Dios único de

todos los hombres. Señor todopoderoso de la historia, a Él toca exclusivamente

guiar a todos los pueblos hacia un fin común.

Esta creencia obliga a los creyentes a ser justos con todos y a extender la

salvación de Dios hasta el último confín del mundo. Pero, junto a esta

inclinación ética, algunas tendencias de la religión de Israel prometieron un

reino perfecto de paz y felicidad a los que hubieran seguido el camino de la

rectitud, un reino de mil años que no vendría antes de que pasara una época

de desdicha. El pueblo ha abandonado a Jehová, por lo que debe ser castigado

y purificado con el fuego y el hambre. Después de la purificación amanecerá el

día de la ira, el día en que Jehová habrá de juzgar y castigar a los incrédulos e

injustos de todas las naciones. Los que sobrevivan a ese juicio terrible vivirán

en una Palestina regenerada y santa y Jehová reinará entre ellos. El mundo

será justo, los pobres no pasarán hambre, las fieras serán mansas, el Sol

tendrá más brillo, los desiertos serán fértiles, no habrá dolor ni enfermedad y

todo será vivir alegres y confiados.

En estas profecías sobre el fin de los tiempos se fragua el modelo de la

actividad mesiánica y utópica posterior. El fin de la historia pertenece a los

santos, que antes han tenido que sufrir dolores sin cuento en este mundo

sometido a tiranía y opresión. Cuando éstas lleguen al dolor más agudo,

cuando la desgracia padecida por los santos no pueda ser mayor, ellos se

levantarán por fin, destruirán la maldad y la injusticia y heredarán la tierra,

estableciendo un reino milenario que no tendrá sucesor, el reino último hacia

donde conducen todos los caminos y todos los tiempos.

b) Utopías escatológicas del Nuevo Testamento

Las luchas mesiánicas de los judíos finalizaron el año 131 d. C., cuando el

emperador Adriano aplastó un levantamiento encabezado por Simón bar

Kochba, que había sido seguido por la multitud como un Mesías que habría de

18

Page 22: Antologia de etica profesional

aniquilar el poder de Roma y dar comienzo al Reino de los Santos. En adelante

los cristianos tomaron el relevo. Pese a que su religión hablaba de un reino

puramente espiritual, muchos tomaron al pie de la letra la profecía de Mateo:

“Porque el Hijo del hombre ha de venir en la gloria de su Padre, con sus

ángeles, y entonces recompensará a cada cual según sus obras. En verdad os

digo que hay algunos entre vosotros que no probarán la muerte antes de haber

visto al Hijo del hombre venir en su reino”. Interpretadas según la escatología

anterior, estas palabras predecían el cataclismo de las naciones y el posterior

reino feliz, en el que el propio Cristo estaría presente entre sus santos.

La religión cristiana encerraba en su

seno dos interpretaciones del mensaje

de Cristo, una que invitaba a la

pasividad consolando al alma de las

miserias del más acá con la esperanza

del más allá, y otra que promovía la

actividad exhortando a los fieles a hacer realidad el más allá en el más acá. La

conjunción en una sola de ambas tendencias, la espiritual y la terrenal, fue

siempre una fuerza sin igual, una fuerza revolucionaria que en muchas

ocasiones a lo largo de la Edad Media sacudió los cimientos de la sociedad.

Un clérigo medieval, Joaquín de Fiore (1135-1202), fundió las dos tendencias,

dando lugar a una visión general de la historia humana en clave mesiánica,

milenarista y utópica. Tres etapas, relacionadas cada una con una de las

Personas de la Trinidad, jalonan el avance progresivo de la humanidad

hacia su fin último. La primera fue la del Padre y el Antiguo Testamento,

etapa de la carne, durante la cual imperó el derecho, la esclavitud y la sujeción.

La segunda es la del Hijo y el Nuevo Testamento, una etapa intermedia entre la

carne y el espíritu, durante la cual imperan los clérigos. La tercera, la definitiva,

porque detrás de ella vendrá el fin del mundo, será la del Espíritu Santo y el

Último Testamento, etapa de los varones espirituales, entre los que se contarán

los santos de los primeros días, que resucitarán para reinar con ellos. Después

se consumará la historia y dará comienzo la eternidad.

19

Page 23: Antologia de etica profesional

2. Utopías filosóficas

a) La República de Platón

Platón dio comienzo al género utópico filosófico con la República. Una

sociedad perfecta, dice allí, no puede existir, pero basta que sea pensable y

pueda “construirse con palabras” para aplicarse a la realidad en la medida en

que ésta lo permita o al menos para servirle de guía. Aplicarla en su totalidad

requeriría actuar como el pintor, que limpia el lienzo de toda impureza antes de

plasmar en él su idea. Del mismo modo, la realización de la sociedad perfecta

requeriría deportar a toda la población adulta para, comenzando desde el

principio, educando a los niños en una estricta pedagogía, fabricar una utopía

real.

Una sociedad perfecta es una sociedad dividida en clases, asegura Platón. La

razón y la fuerza deben reunirse en la persona del filósofo-rey, que encarna la

virtud de la prudencia. La clase de los guerreros, que habrán de vivir en

perfecta comunidad de bienes e hijos, la de la fortaleza, y la de los obreros e

industriales, a quienes se han de entregar las propiedades y las riquezas, la de

la templanza. Una sociedad así es perfecta, aunque irrealizable, porque en ella

reina la justicia, o armonía entre las tres virtudes antedichas, como es perfecto

el hombre individual que logra la misma armonía entre las partes racional,

irascible y concupiscible de su personalidad.

b) Utopías renacentistas

Los símbolos utópicos tuvieron origen religioso durante el largo periodo que

llega hasta el siglo XVI, cuando, por intervención de filósofos como Tomás

Moro, Giordano Bruno o Tomás Campanella, resurgieron como crítica

filosófico-política de la sociedad renacentista que consistía en mostrar un

reflejo negativo de las injusticias y defectos que percibían en ella.

Constituyeron teorías especulativas, sin influjo alguno sobre la realidad social.

Pero entretanto la utopía era también la esperanza real de movimientos

subversivos muy activos, como los niveladores (levellers) de Inglaterra, la

revolución husita en Checoeslovaquia, los seguidores de Thomas Münzer en

Alemania, la jacquerie en Francia, etc.

Las utopías filosófico-políticas renacentistas eran cuadros ideales de una

sociedad perfecta que continuaron la estela platónica. Nacieron al calor del

20

Page 24: Antologia de etica profesional

descubrimiento de América, una verdadera sacudida para las ideas políticas de

Europa porque había que legislar para sociedades tribales recientemente

conocidas y porque el conocimiento de su especial organización resucitaba

controversias e ideales utópicos antiguos. Fue la época en que unos creyeron

descubrir la vida del salvaje como la de un ser naturalmente bueno, noble y

vital y otros la de un ser brutal y violento. El salvaje excitó en todos la

imaginación política y despertó en algunos los sueños de una vida mejor que la

vivida entonces por quienes padecían en su carne las transformaciones

sociales, económicas y políticas de la época.

a) La Utopía de Tomás Moro (1478-1535).- El nervio que recorre la Utopía de

Moro es que no debe existir la propiedad privada para que la conspiración

de los ricos, en la cual consiste el Estado, ceda su lugar a la comunidad

de los hombres. En cambio, sí debe haber libertad religiosa, para que no

existan facciones opuestas e impere la unidad.

Libertad de creencia e igualdad de riquezas. Este es el doble ideal que Moro

opone a la reforma eclesiástica de Enrique VIII, seguida de cerca por el deseo

depredador de la nobleza y el alto clero, y al fanatismo religioso de la época,

fanatismo que había empezado a teñir de sangre primero el suelo alemán y

después el de todos los países de Europa, excepto España.

b) La ciudad del Sol de Tomás Campanella (1568-1639).- Igual que Moro,

Campanella creyó que una sociedad perfecta tiene que ser universal y

estar organizada en régimen de comunidad de bienes. Por esto ha parecido

a algunos que si la Utopía de Moro había sido ya una expresión y defensa del

imperialismo, con más razón todavía lo era la de Campanella, pues no en vano

propugna abiertamente un universalismo regido por el rey de España y

legitimado por el Papa: “Así España descubrió el Nuevo Mundo para que todas

las naciones estuvieran bajo una sola ley. No sabemos nosotros lo que

hacemos, pero Dios sí, cuyo instrumento somos. Los españoles buscaron

nuevos países por el deseo de oro y de riquezas, pero Dios trabaja para más

altos fines”. Los fines individuales de los conquistadores españoles estarían

siendo el hilo con que Dios cose el tejido de la historia universal. Una cosa es

el fin de los agentes y otra el de la obra traída por ellos a la realidad.

21

Page 25: Antologia de etica profesional

Campanella también coincide con Moro en la defensa de la religión natural y la

necesidad de erradicar los abusos de la cristiana para que pueda extenderse al

mundo entero.

c) La nueva Atlántida de Francis Bacón (1561-1626).- La utopía de Bacón,

aparecida bajo un título de resonancia platónica, dicen algunos que no debería

clasificarse como obra de pensamiento utópico, debido a que no se trata en ella

la comunidad, sino la técnica, que tantos temores y esperanzas ha despertado

desde el Renacimiento hasta el día de hoy. En Bacón, sin embargo, sólo cabía

la esperanza. Su obra soñaba con la transmutación de los metales, la

generación instantánea, un vino tan fino que podía atravesar la palma de la

mano, el submarino, el avión y toda una serie de adelantos que traerían la

felicidad a los hombres. Su sociedad utópica no es una comunidad bien

ordenada, sino una tecnocracia de la que el orden y la justicia habrían de

brotar espontáneamente. Es el dominio científico de la naturaleza el que ha

de traer por sí solo la organización humana feliz y justa de las sociedades

humanas.

d) Otras utopías.- The Commonwealth of Oceana de James Harrington

(1611-1677) situó su comunidad perfecta en una isla del Océano Pacífico. El

mundo se había hecho más grande que en tiempos de sus antecesores Tomás

Moro y Francis Bacón, que habían situado las suyas en el Atlántico. También

debe mencionarse el Viaje a Icaria de Etienne Cabet (1788-1856). Hubo

asimismo una mitología floreciente sobre el mismo tema: la leyenda española

de la Isla de Jauja, Eldorado, a cuya búsqueda se entregó Lope de Aguirre, etc.

c) El socialismo utópico

La tendencia utópica aún tenía que producir vástagos importantes en los siglos

XVIII y XIX, plasmándose en las ideas políticas de algunos filósofos y hombres

de acción que Engels agruparía más tarde bajo el despectivo rótulo de

“socialismo utópico”.

Los socialistas utópicos presenciaron la invasión del mundo social por el

capitalismo, la máquina y la industria y contra todo ello dirigieron sus baterías.

Los más importantes son los siguientes.

22

Page 26: Antologia de etica profesional

a) El conde de Saint-Simón (1760-1825) ideó

una tecnocracia que combinaba las soluciones

de Moro y Bacón a los problemas del

industrialismo de la época que le tocó vivir.

Predicó la necesidad de sustituir el egoísmo y el

afán de lucro por la fraternidad cristiana como

motor de la actividad social, para lo que era

preciso socializar la propiedad privada,

suprimir el derecho de herencia e introducir la

máxima según la cual cada uno debe producir

según su capacidad y ser pagado según su

necesidad, evitando por todos los medios que

haya exceso de riqueza o de pobreza. El gobierno, por último, debe ser

encomendado a los científicos, porque solamente ellos están capacitados para

resolver convenientemente los conflictos sociales.

b) Charles Fourier (1772-1837) propuso también la abolición de la propiedad

privada. En su lugar debía existir un sistema de falanges cooperativas, a

las que debían afiliarse todos los individuos. Las falanges, o falansterios,

como se las ha denominado posteriormente, tienen la misión de asignar a cada

hombre su necesario sustento. Lo demás será repartido equitativamente entre

todos. Las ocupaciones de filósofos, soldados, notarios, registradores,

intermediarios, etc., son ociosas y deben ser suprimidas. La gente trabajará

principalmente en la producción agrícola, distribuyéndose las actividades de tal

manera que cada cual se dedique a la que más le atraiga. Convertido en

placer, el trabajo será mucho más productivo y habrá abundancia de bienes

para todos.

c) Albert Brisbane (1809-1890) logró poner en práctica

las ideas de Fourier en Norteamérica, fundando algunos

falansterios que no tardaron mucho tiempo en fracasar.

23

Page 27: Antologia de etica profesional

d) Robert Owen (1771- 1858) fue un rico hacendado que organizó con sus

propios media una comunidad denominada New Lanark con el fin de demostrar

que las condiciones sociales influyen decisivamente en la producción

económica. En su comunidad artificial construyó viviendas, comedores,

lugares de recreo, etc., para los obreros, y escuelas para sus hijos,

proporcionando a todos un bienestar razonable. El resultado fue que la

productividad aumentó. De su experimento extrajo propuestas prácticas para la

protección de los trabajadores: reducción a 12 horas de la jornada de trabajo,

prohibición del trabajo infantil, universalidad de la educación, organización de

cooperativas, etc. Por estas y otras propuestas del mismo tipo Owen es hoy

considerado un precursor de la legislación del trabajo.

3.2.1 LA UTOPIA COMO IMAGEN DE LA PLENITUD HUMANA.

El utopismo, por su parte, se corresponde con todo ideal de perfección, plenitud, armonía o adecuación a la realidad que puede plasmarse en una utopía. El pensamiento utópico es una categoría del lenguaje que equivale a aquello que todavía no ha sido socialmente vivido y no tiene aún lugar en el discurso. Es, por tanto, previo al hecho existente, lo que Bloch llamara “noch-nicht-Erfahrung”, y en el momento en que logra un lugar en el discurso se convierte en utopía, en lo ya dicho, en realidad efectiva, con lo que obtiene así un lugar en la historia (en un libro, en un cuadro, en la música, etc.). Así, la utopía organiza su discurso “sobre el emblema del deseo perfecto, de la idealidad plena, olvida el lugar donde puede cuajar ese deseo y realizarse esa idealidad por lo que se proyecta del mundo de las ideas hacia la realidad”

Por otro lado, el utopismo forma parte de la estructura de la mente humana, pues el pensamiento utópico es inherente al ser humano, y configura un elemento integrante de nuestra aptitud mental, que

constituye una categoría autónoma del pensamiento. El utopismo ha sido una constante a lo largo de la Historia y desde siempre se puede hallar en el hombre una propensión a la utopía como muestran los estudios del maestro Mircea Eliade quien se percató de la presencia de imaginarios utópicos en

24

Page 28: Antologia de etica profesional

sociedades cuyos dogmas religiosos son muy distintos. De esta manera, alcanzamos a concluir que el pensamiento utópico, bien entendido como categoría del lenguaje o bien como categoría del pensamiento humano, es un concepto abstracto. En sentido amplio, las distintas concreciones de ese concepto son lo que llamaremos utopías, mundos personales cuya forma viene determinada por su autor y sus circunstancias, mientras el pensamiento utópico se presenta como una constante que subyace en el subconsciente colectivo.

Durante mucho tiempo, la aparente desconexión con la realidad que implica el hecho utópico hizo pensar que éste era incompatible con la Historia: el lugar de lo utópico era un lugar inexistente, al que era imposible acceder. Pero la utopía lleva implícita en sí misma el germen de la Historia puesto que surge de un momento histórico concreto: la sociedad en la que su creador la formula y desarrolla, y por tanto, es histórica por esencia, por lo que “debe estudiarse siempre conjuntamente con las estructuras mentales de la época. Las ideas-fuerza que la animan están en íntima relación con el pensamiento filosófico, la literatura, los símbolos, los mitos, los movimientos sociales y aún las creencias religiosas de la época”.

Platón, en su diálogo La república, describió una utopía del estado ideal basado en la justicia, dirigido por sabios gobernadores, defendido por guerreros valientes y desarrollado por la mayoría de ciudadanos que trabajan como agricultores y

artesanos. La vida de estos ciudadanos está dedicada al trabajo y al disfrute de los bienes y la vida de los gobernantes es austera; son los más sabios y prudentes y no manejan la propiedad privada. Para los guardianes se propone un comunismo basado en la razón. El Estado tiene una estructura jerárquica apoyada en la moderación y la razón.

En algunas utopías posteriores y específicamente en las desarrolladas por el cristianismo, se enfatiza el rechazo a la propiedad privada como principio de todos los males (San Agustín) y la idea de la  convivencia en comunión y democracia.

En la historia de la humanidad, las utopías adquieren un valor especial  en los momentos de crisis, como un sinónimo de recuperación del rumbo y del sentido de la evolución de la humanidad y de la vida. Las grandes revoluciones y las guerras por la independencia fueron inspiradas por los ideales de libertad e

25

Page 29: Antologia de etica profesional

igualdad. Los sistemas capitalista y socialista fomentaron el debate entre esos dos grandes principios fundamentales.

Cuando se recupera la trayectoria del pensamiento utópico, puede detectarse la existencia no sólo de distintas versiones sino también de distintos significados a través del tiempo, se pueden discernir dos principales momentos: las utopías clásicas y las actuales. 

En opinión de C. Braslavsky (1999: 27): 

La perspectiva humanista para construir un nuevo paradigma educativo del siglo XXI, no niega la existencia de intereses de grupos y de clases, pero sí supone que existe la posibilidad de que pese a ellos muchos distintos sujetos sean capaces de percibir los riesgos de las luchas despiadadas y los beneficios de los acuerdos y de la construcción de sociedades con mayores oportunidades de integración y de cohesión.  

En México, el pensamiento utópico no cuenta con mucha tradición y está vinculado sobre todo con los círculos de investigación y las comunidades universitarias, donde se desarrolla el debate entre la tendencia modernizadora y la posmoderna o de la modernidad tardía. En este debate entre el pesimismo y la posibilidad, entre la dispersión y la unidad, entre la decadencia y la creatividad, se elaboran las nuevas formas de pensar el desarrollo social y la educación. A partir de los años ochenta del siglo XX, investigadores como Pablo Latapí,  Hugo Zemelmann, Alicia de Alba y Alfredo Furlán, defendieron el espacio de pensar de manera crítica, creativa, comprometida e inédita y aportaron varias ideas para la construcción de la historia posible y el futuro educativo.

La reflexión sobre la utopía resurgió después de las crisis sociopolíticas que pusieron en tela de juicio la educación. En función de esto, se acrecentó la preocupación de los pensadores educativos para tratar de responder el cómo acercarse desde la educación a las utopías anheladas de una sociedad más justa.

Alicia de Alba (1993) advierte que la utopía —como una tarea social y educativa—  no sólo es posible sino necesaria y deseable  para  enfrentar la problemática de la indiferencia,  con la esperanza de un futuro mejor,

26

Page 30: Antologia de etica profesional

recuperando el carácter pluriético y multicultural de México. Utopía y posmodernidad se perfilan para la autora como una síntesis de múltiples retos que enfrenta actualmente la educación. Entre los que están la miseria, la crisis ambiental, el empobrecimiento cultural, los avances de la ciencia y la tecnología, los medios de comunicación, la informática, las minorías, las mayorías y la democracia. Ante ellos, los nuevos componentes de la utopía educativa tienen que ver con las tendencias en el desarrollo, que comprenden la interdependencia mundial, el desarrollo sustentable y la sustentabilidad ambiental, los derechos humanos y los avances de la ciencia y la tecnología.    

En el Congreso Internacional de Educación (Guanajuato, 1999) Pablo Latapí aportó ideas acerca de cómo educar gente honesta en una sociedad deshonesta. Entre sus sugerencias destaca la de fortalecer el criterio propio y la crítica comprometida con el bien común. Así mismo, se observa un resurgimiento de los modelos y metodologías para el desarrollo de la capacidad de pensar y reflexionar, el desarrollo valorar y la construcción de una sociedad sensible a los aspectos de la dignidad humana.

Sintetizando este breve panorama de las utopías educativas, puede señalarse que aunque cambian los términos el concepto de la utopía en y para la educación sigue vigente. Sus extensiones pueden detectarse tanto en la metodología prospectiva como en otras conceptualizaciones del cambio educativo, a través de los conceptos de excelencia o calidad educativa,  tan presentes en el discurso educativo de nuestros días.

3.3 ETICA APLICADA.

La ética aplicada es un nuevo enfoque surgido en 1960 en Estados Unidos, vinculado directamente con situaciones concretas, en la que se destaca la resolución práctica de las controversias morales del ejercicio profesional. En este enfoque se da importancia al contexto, al análisis de las consecuencias y a la toma de decisiones, para la elaboración de prescripciones que se ejercen en los sectores de las prácticas sociales y profesionales.

La ética aplicada tiene como campos de interés la bioética, la ética profesional, la ética empresarial y la ética ambiental.Entre las tareas de la ética aplicada como una ética especial se encuentran: 1) dilucidar en qué consiste lo moral en las situaciones específicas, distinguiendo esto de los restantes campos prácticos como el jurídico, político o religioso.

27

Page 31: Antologia de etica profesional

2) Intentar fundamentar lo moral aportando las razones para que haya moral o bien denunciar que no la hay.

3) Intentar la aplicación de los principios éticos descubiertos a los distintos ámbitos del campo profesional en cuestión.

Como se observa, la ética aplicada es una faceta contemporánea del debate entre teoría y práctica. Surge de la vuelta de los filósofos hacia las teorías morales que definen la noción del bien (el sistema moral) y la deliberación que permite la justificación del acto moral. Este regreso es resultado, en el campo de las ciencias, de las dos caras de la ciencia: una de progreso, es decir, mejoramiento de las condiciones de vida: salud, hábitat, etc., y la otra que presenta peligros como la degradación del ambiente, manipulación técnica del ser humano, etc.A partir de la creciente proliferación de estos problemas éticos se solicitó a los filósofos que dieran su opinión, esclareciendo los asuntos y participaran en la formación y enseñanza especializadas.En este enfoque ético vinculado directamente con situaciones concretas, se destaca la resolución práctica, dando mayor importancia al contexto, al análisis de las consecuencias y a la toma de decisiones. Es por ello que la ética aplicada es más prescriptiva que reflexiva, debido también a las características de los sectores en que se aplica, como el de las prácticas sociales y profesionales. Así, el interés principal de la ética aplicada es el de proponer caminos normativos a partir del análisis de los casos particulares.

La ética aplicada da la impresión de que es una disciplina que funciona a partir del descu-brimiento de los principios éticos, y una vez descubiertos, se limita a aplicarlos a los ámbitos y casos concretos, siguiendo el modelo de racionalidad del silogismo deductivo. Este es el llamado modelo casuístico, al que suele

recurrir en ocasiones la bioética, y que funciona por analogía de casos, pero considerando las consecuencias y el contexto particular.Sin embargo, la ética aplicada ha ido ampliando su campo de acción y hoy día plantea que la solución de casos concretos no debe ser lo único, sino que es preciso diseñar los valores, principios y procedimientos que en los diferentes casos deberían tener en cuenta los afectados. Actualmente se trata de utilizar un procedimiento de carácter retórico y práctico, entendiendo por retórico el arte de realizar juicios probables sobre situaciones individuales y concretas. En este tipo de juicios, que alcanzan probabilidad, no certeza, la solución de los conflictos no se alcanza por la aplicación de axiomas formulados a priori, sino

28

Page 32: Antologia de etica profesional

por el criterio convergente de todos los hombres, a lo menos de los más prudentes y sabios, expresados en formas de máximas prácticas de actuación

Es decir, ahora hay que reflexionar acerca de las propias experiencias y formularlas en forma de método porque se ha advertido, aunque resulte imposible llegar a acuerdos con otros especialistas, en el terreno de los principios éticos, pueden ponerse de acuerdo en ciertas máximas de acción para orientarse en los casos concretos.Ahora bien, la ética aplicada admite que algunos ámbitos requieren de un tipo de reflexión distinta, como es el caso de la bioética, la educación o la moral cívica. Por lo que en los procesos de toma de decisiones es preciso, en primer lugar, tomar en cuenta el tipo de actividad de la que nos ocupamos (médica, económica, ecológica, informática, periodística, etc.) y la meta por la que la actividad cobra su sentido. Recordando que toda actividad cobra su sentido al perseguir los bienes internos a ella. En segundo lugar hay que tener presentes los valores, principios y actitudes que es menester desarrollar para alcanzar la meta propia, y el bien interno a esa actividad. En tercer lugar hay que reconocer los valores y principios peculiares anteriores en esa actividad concreta y su relación con los desarrollados en el proceso ético dialógico. Por último hay que considerar los datos de la situación, describiéndola del modo más completo posible.

En la ética aplicada, las decisiones se dejan para que sean tomadas en cada caso por los afectados, o por sus representantes, desde el marco deontológico que los considera como interlocutores válidos, si bien los argumentos que se aportan pueden proceder de distintas tradiciones éticas. También hay que decir que los principios han de ser seguidos mientras no entren en conflicto con otros de igual rango, y en caso de que entren en conflicto, son los afectados o sus

representantes los que tienen que decidir, a partir de los datos, llegando a una decisión personal.

La forma como operan estos principios de la ética aplicada en cada una de sus áreas, tiene ligeros matices, debido a las particularidades y características propias de cada una de ellas.La bioética es el campo en el que se cuestiona lo ético de las prácticas tecno-científicas y biomédicas. En estas últimas los cuestionamientos abarcan las prácticas con humanos, animales y vegetales, así como sus dimensiones sociopolíticas. Para abordar la reflexión, utiliza un diálogo interdisciplinario del que son parte la medicina, la ética, el derecho y la teología, sin cerrar otras posibilidades. Crea un espacio de interacción comunicacional en el espacio público abierto y pluralista, en el que diferentes comunidades de pensamiento pueden expresar y discutir el sentido de sus creencias y de sus valores que son

29

Page 33: Antologia de etica profesional

cuestionados por el desarrollo biomédico. Otra forma de presentación de la bioética es en forma de discurso, lo que incluye diversos tipos de publicaciones como libros, artículos, etc.; y de prácticas normativas respecto a la enseñanza, la participación en comités de ética o en consultas en los hospitales.

La ética aplicada constituye una de las áreas más prolíficas y actuales de la filosofía contemporánea. Los que hacen ética aplicada desarrollan su trabajo en varias áreas de la sociedad contemporánea donde la ética posee un papel relevante. Trabajan en ámbitos como la bioética, la ética empresarial, la ética ambiental, la ética legal, la ingeniería ética, la ética de la comunicación, la ética del ciberespacio, etc.

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido y los derechos de los animales. Algunas de éstas se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas:

La bioética.La deontología.La ética ambiental.La ética militar.

3.3.1 ETICA PROFESIONAL.

Ética Profesional.

La profesión se puede definir como ʺla actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocación y con la dignidad que corresponde a la persona humana.

30

Page 34: Antologia de etica profesional

En un sentido estricto esta palabra designa solamente las carreras universitarias. En sentido amplio, abarca también los oficios y trabajos permanentes y remunerados, aunque no requieran un título universitario. En virtud de su profesión, el sujeto ocupa

una situación que le confiere deberes y derechos especiales, como se verá: La Vocación. La elección de la profesión debe ser completamente libre.

La vocación debe entenderse como la disposición que hace al sujeto especialmente apto para una determinada actividad profesional. Quien elige de acuerdo a su propia vocación tiene garantizada ya la mitad de su éxito en su trabajo. • Finalidad de la Profesión. La finalidad del trabajo profesional es el bien común. La capacitación que se requiere para ejercer este trabajo, está siempre orientada a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Sin este horizonte y finalidad, una profesión se convierte en un medio de lucro o de honor, o simplemente, en el instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

El Propio beneficio. Lo ideal es tomar en cuenta el agrado y utilidad de la profesión; y si no se insiste tanto en este aspecto, es porque todo el mundo se inclina por naturaleza a la consideración de su provecho personal, gracias a su profesión. No está de más mencionar el sacrificio que entrañan casi todas las profesiones: el médico, levantándose a media noche para asistir a un paciente grave; el ingeniero, con fuertes responsabilidades frente a la obra, etc. La profesión también gracias a esos mismos trabajos, deja, al final de cuentas, una de las satisfacciones más hondas. Capacidad profesional. Un profesional debe ofrecer una preparación especial en dos sentidos: capacidad intelectual y capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de conocimientos que dentro de su profesión, lo hacen apto para desarrollar sus labores.

Estos conocimientos se adquieren básicamente durante los estudios universitarios, pero se deben actualizar mediante las revistas, conferencias y las consultas a bibliotecas. Es responsabilidad del profesional

31

Page 35: Antologia de etica profesional

mantenerse actualizado en conocimientos. La capacidad moral es el valor del profesional como persona, lo cual da una dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo, digna del aprecio de todo el que encuentra. Abarca no sólo la honestidad en el trato, no sólo en el sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino además la capacidad para abarcar y traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de una sociedad más justa y equilibrada.

El profesional debe ejercer su función desde la más estricta honradez y fidelidad a los principios. Junto a los conocimientos y habilidades para el buen desempeño, los profesionales deben caracterizarse por sus principios éticos y morales, por su honestidad a toda prueba, por su incorruptibilidad, por su disciplina, su espíritu colectivo, por su austeridad, modestia y estilo de vida sencillo. El ejercicio profesional demanda un amplio campo de autonomía, tanto personal como del colectivo en su conjunto, cuyo correlato es la asunción de las responsabilidades inherentes al desarrollo de la actividad. La RESPONSABILIDAD PROFESIONAL, es un caso paradigmático de responsabilidad moral que proviene del conocimiento especial que cada uno posee. El profesional debe dominar una parte especial del conocimiento avanzado, particularmente conocimiento que tiene que ver con el bienestar de los otros, que demarcan una profesión.

Como guardianes del conocimiento especial que influye en el bienestar humano, los profesionales están obligados por responsabilidades morales especiales, que son requerimientos morales, a aplicar a su conocimiento, de forma que beneficie al resto de la sociedad. Dicho lo anterior, podemos hablar

de la existencia tanto de una ética como de una deontología profesional. La primera se centraría sobre todo en perfilar y definir el bien de una determinada profesión (no sólo el personal del propio profesional, sino especialmente su aportación al bien social o común), mientras que la segunda se ocuparía de las obligaciones propias de dicha actividad. En otras palabras: la ética profesional sería la expresión de las diversas y plurales éticas de máximos existentes en todos y cada uno de los profesionales de especialidad, mientras que la deontología expresaría la ética de mínimos que todas las anteriores comparten y están obligadas a cumplir a pesar de sus diferencias. ÉTICA PROFESIONAL DEONTOLOGÍA Orientada al bien, a lo bueno. Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo bueno). No normativa. Normas y códigos. No

32

Page 36: Antologia de etica profesional

exigible. Exigible a los profesionales. Propone motivaciones. Exige actuaciones. Conciencia individual predominantemente.

Aprobada por un colectivo de profesionales. Amplitud: se preocupa por los máximos. Mínimos obligatorios establecidos. Parte de la ética aplicada. Se ubica entre la moral y el Derecho América Latina necesita profesionales universitarios que tengan valor: • Que tengan valor para ser lo que son y no pretendan lo que no son. Para vivir honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros. • Profesionales que no quieran adquirir riqueza sin trabajar. Profesionales que desarrollen negocios con moral. Profesionales que tengan ciencia pero con amor a la humanidad • Profesionales que aprendan a relacionarse con los demás, en un entorno en que sean unos artífices de un trato de excelencia. Profesionales que se metan en política pero con principios. La experiencia ética en el campo de la profesión se relaciona, fundamentalmente, con tres ideas: la idea del deber, la idea del bien y la idea del sentido. Desarrollar una profesión es, de entrada, adquirir unos deberes y llevarlos a cabo mediante la intervención en un determinado ámbito de la sociedad.

En segundo lugar, es intentar hacer un bien a un destinatario y, asimismo, a un conjunto social y, en tercer lugar, es construir prácticamente un sentido con la propia actividad, con la propia vida. Trabajamos por algún motivo, para conseguir un determinado objetivo,

aunque no todos coincidamos en la razón o el motivo de nuestro trabajo. A veces, la profesión tiene un sentido intrínseco, es decir, por sí misma tiene valor. En otras ocasiones, la profesión tiene un sentido extrínseco, es decir, se le atribuye valor porque gracias a ella uno alcanza determinados objetivos ajenos a la profesión, pero que no podría alcanzar sin ella. La experiencia de la profesión, al igual que la experiencia ética, se relaciona en todo caso con estos tres conceptos: el deber, el bien y el sentido. Ser profesional, sea del sector que sea, significa asumir unos determinados deberes. La experiencia ética se refiere directamente a la experiencia del deber. `

El concepto de ética profesional es aquel que se aplica a todas las situaciones en las cuales el desempeño profesional debe seguir un sistema tanto implícito como explícito de reglas morales de diferente tipo. La ética profesional puede variar en términos específicos con cada profesión, dependiendo del tipo de acción que se lleve adelante y de las actividades a desarrollar. Sin embargo, hay un conjunto de normas de ética profesional que se pueden aplicar a

33

Page 37: Antologia de etica profesional

grandes rasgos a todas o a muchas de las profesiones actuales. La ética profesional también puede ser conocida como deontología profesional.

La idea de ética profesional se establece a partir de la idea de que todas las profesiones, independientemente de su rama o actividad, deben llevarse a cabo de la mejor manera posible, sin generar daños a terceros ni buscar exclusivamente el propio beneficio de quien las ejerce. Así, algunos de los

elementos comunes a la ética profesional son por ejemplo el principio de solidaridad, el de eficiencia, el de responsabilidad de los hechos y sus consecuencias, el de equidad. Todos estos principios, y otros, están establecidos a modo de asegurar que un profesional (ya sea abogado, médico, docente o empresario) desempeñe su actividad coherente y sensatamente.

Cuando un profesional no cumple de manera evidente con las reglas de ética profesional, es punible de altos castigos o sanciones ya sea por parte de sus clientes o pacientes como también por parte de sus superiores, cualesquiera estos sean dependiendo del tipo de profesión o actividad de la que se hable.

34

Page 38: Antologia de etica profesional

En si este trabajo nos lleva a que la vida se rige en una constante lucha entre lo bueno y lo malo, que cada quien es el que decide lo que para el es bueno y lo que es malo pero no siempre quiere decir que en la vida todo sea fácil, ya que se necesita de logros, de lucha y de sufrimiento para contemplar una mejor vida.

Rubí Cristell Alavez Pérez.

35

Page 39: Antologia de etica profesional

En conclusión lo que le da el impulso a nuestras acciones es el motivo, la razón, el poder y la lucha los cuales nos impulsan hacer realmente personas dignas ya que el truco esta en saber cuando las cosas son correctas y aplicarlas adecuadamente a cada caso de la vida.

Araceli Zúñiga Velázquez.

36

Page 40: Antologia de etica profesional

En si este trabajo justifica una explicación propia de un sin numero de cosas que pasan alrededor de la vida y que es el echo de que se puede elegir o tomar uno u otro camino los cuales nos llevan a otro destino.

María de Jesús López García.

37

Page 41: Antologia de etica profesional

BIBLIOGRAFIAS.

www.unam.mx/numeros/ojodemosca/14/.

Valoresisys.blogspot.com/p/los_principales_valores.htm.

www.mercaba.org/fichas/arvo.net/sobre_El_humanismo.htm.

http://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php#ixzz2mcsEp09Q

http://www.definicionabc.com/general/etica-profesional.php#ixzz2mcruQdTN

38

Page 42: Antologia de etica profesional