Responsable del proyecto: Editoras

33

Transcript of Responsable del proyecto: Editoras

Page 1: Responsable del proyecto: Editoras
Page 2: Responsable del proyecto: Editoras
Page 3: Responsable del proyecto: Editoras

Responsable del proyecto:Martha Ileana Espejel Carbajal

Consultores: Pedro González Flores Lourdes González Lara

Apoyo en trabajo de campo:Lina CarreñoLiliana PérezLorena Pedrin

Editoras: Martha Patricia Alcaraz Flores Carolina Medina Zavala

Diseño editorial: Carla Abigail Briseño Murrieta

Diseño gráfico: Paloma Rodríguez Valenzuela

Infografías: Idaly Guerrero Nuño Diana Alejandra Sánchez Boez

Fotografías:Héctor Emilio Valdivieso Rodríguez Diseño de concepto: Daniela Orozco Martínez

Baja California, México. Junio de 2020.

El presente material ha sido elaborado con fines de divulgación, para comunicar sobre un “catálogo de algunas prácticas para el uso y conservación del agua de la cuenca en el Valle de Guadalupe”, resultado del proyecto de investigación: Formulación y adopción

de un plan de manejo para la Cuenca Guadalupe, Ensenada, Baja California.

Page 4: Responsable del proyecto: Editoras

Contenido

Presentación

Aporte del Observatorio Rural de Desarrollo Sustentable

1) Prácticas para infiltración

1.1: Keylines: marcas en líneas clave

1.2: Zanjas, Acequias y Canales

1.3: Gaviones y Represas

1.4: Humedales artificiales

2) Sistema de riego eficientes

2.1 Por goteo: mangueras perforadas

2.2: Irrigación de precisión

2.3: Por goteros largos a raíz

3) Sistemas de cultivo agropecuario: para restaurar

3.1: Cobertura de suelos “acolchados”

3.2: Compostaje

3.3: Ganadería ecológica.

3.4: Promoción de aprovechamiento de vegetación

01

02

0304050607

08091011

12

13141516

mediante la retención de agua en los suelos.

nativa.

Page 5: Responsable del proyecto: Editoras

4) Colecta de aguas en casas, edificios y negocios.

4.1: Colecta de lluvia en techos.

4.2: Sistemas de filtrado y aprovechamiento de aguas

4.3: Letrinas ecológicas.

5) Infraestructura Verde.

5.1: Áreas verdes públicas.

5.2: Viveros con reproducción de especies nativas.

6) Prácticas organizativas de participación social

6.1: COTAS y Comités comunitarios de Agua.

6.2: Asociaciones Civiles e instituciones relacionadas con

Comentarios

Colofón

171819

20

212223

24

2526

27

28

grises.

recursos naturales, salud y educación.

incluyente.

Contenido

Page 6: Responsable del proyecto: Editoras

La microcuenca hidrológica del Valle de Guadalupe es uno de los territorios más representativos de la zona con clima tipo mediterráneo del Municipio de Ensenada, Baja California. Por su localización geográfica y la diversidad de la población y sus visiones de desarrollo que le habita, se encuentra en un momento histórico importante para optar por el desarrollo sostenible de esta región. La Universidad Autónoma del Estado de Baja California, asociada a otras instituciones de investigación afines como son el Ipicyt, Cicese, y Colef, y con el apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte y Conacyt y BMBF, procura contribuir con estudios y acciones participativas para construir un futuro mejor.

Se reconoce al agua como el elemento natural esencial para la población humana, los ecosistemas con clima semi áridos y la productividad de la agricultura y ganadería local. Por eso iniciamos la tarea de recopilar con pobladores locales, pequeñas empresas y prestadores de servicios, ejemplos de las prácticas en el uso y conservación del agua en el Valle. Esta es una muestra de las experiencias locales que pueden compartirse entre la diversidad de actores participantes,

Pres

enta

ción

promoviendo una comunicación interactiva de resultados de investigaciones académicas y su aplicación a distintas escalas en el campo.

Se trata de un catálogo de prácticas que puede ser compartido como fuente de información para complementarlas participativamente con consejos, correcciones, innovaciones y sugerencia de otras prácticas realizadas en el Valle de Guadalupe. Nuestra intención es que genere un intercambio de información por medio electrónico, en una plataforma virtual (Observatorio Guadalupe) accesible a todas las personas interesadas en la región. Y también sirva como herramienta para una comunicación directa entre quienes ya han ido desarrollando las prácticas en sus terrenos (algunos a través de varias generaciones), y de quienes apenas inician, o desean mejorar, el desarrollo de su hogar, pequeña empresa agrícola o de servicios en el Valle.

Presentamos las prácticas con un formato de fichas que muestran sus características y dan referencias para contactar a personas que las están desarrollando y pueden ser consultadas para compartir experiencias, y en cada caso acceder a mayor información.

01

Page 7: Responsable del proyecto: Editoras

Aporte al Observatorio Ciudadano de

Desarrollo Rural Sustentable en la

Microuenca del Valle de Guadalupe

OBJETIVO Para elaborar participativamente el programa de gestión de la subcuenca y microcuenca Guadalupe, se construye un Observatorio Ciudadano para el Desarrollo Rural Sustentable de la microcuenca Valle de Guadalupe, con aportes de academia, sociedad civil e instituciones. Entre otras herramientas se elabora un Catálogo- guía de Buenas Prácticas acerca del Uso y Conservación de las aguas en la microcuenca, a través del intercambio de las experiencias locales.

METODOLOGÍA Complementando el seguimiento a estudios y proyectos de la UABC, CICESE realizados en años anteriores y con apoyo de la Fundación Gonzalo Río Arronte y varias contrapartes de sociedad civil local. Entre Mayo y Octubre de 2019, se ha entrevistado a 40 personas que se identifican como productores agrícolas, prestadores de servicios, y ciudadanía en general, quienes practican manejo de agua, adecuado a la zona.

El proceso requirió de un primer contacto de presentación, una cita posterior para efectuar las entrevistas semiestructuradas con base en el método “Conocimientos, Actitudes y Prácticas” (KAP survey), que se aplica en procesos de evaluación y transferencia de tecnologías en contextos rurales y de cooperación. De esta manera se procura detallar saberes, razones, conflictos y experiencias en el uso y conservación del agua. En el futuro se continuará, mediante conversaciones y reuniones, la actualización y validación de los resultados para registrar las particularidades técnicas de cada práctica aquí enlistada y sus planes de mantenimiento o mejora.

02

Page 8: Responsable del proyecto: Editoras

PRÁCTICAS PARA INFILTRACIÓNRecuperación del acuífero de la Cuenca mediante la

captura del agua de la lluvia y escorrentía.

1

Page 9: Responsable del proyecto: Editoras

1.1 Keylines: marcas en líneas clave

Son excavaciones superficiales de 20 a 40 cm de profundidad, con perfil en forma de “V” en el terreno. Siguen las curvas de nivel según su inclinación y relieve. Frenan y encauzan el escurrimiento previniendo la erosión y facilitan la infiltración del agua en el suelo. También se les conoce como “marcación de patrones en línea clave” (Keyline).

¿Quién puede ofrecer más información local?

Luis Candela [email protected]

Santiago [email protected]

Raúl Yaguyes [email protected]

“El agua de las lluvias se distribuye por el terreno y vuelve al suelo, en lugar de ir cuesta abajo y

perderse o causar erosión”

Ivette Vaillard

04

¿De dónde proviene el agua?Lluvia y escorrentía superficial.

¿Cuándo se usa?Temporada de lluvias, noviembre a mayo.

¿Dónde las encuentro?Viñedo “Tres Mujeres” y Rancho “El Mogor”

Page 10: Responsable del proyecto: Editoras

Las zanjas de infiltración son trincheras o canales con o sin desnivel construidas en laderas para captar el agua que cae y/o escurre. Disminuyen la erosión al frenar el curso del agua y aumentan su infiltración en el suelo. Pueden ser construidas de forma manual o mecanizada. Se sitúan en la parte superior o media de una ladera siguiendo curvas de nivel para capturar e infiltrar la escorrentía proveniente de altitudes mayores.

1.2 Zanjas, Acequias y Canales

“La lluvia se captura encauzándola al subsuelo, se previene la formación de cárcavas y erosión”

Santiago Torres

¿De dónde proviene el agua?Lluvia y escorrentía superficial y subsuperficial.

05

¿Cuándo se usa? Todo el año

¿Dónde las encuentro? Rancho “El Mogor”.

¿Quién puede ofrecer más información local?Santiago [email protected]

Page 11: Responsable del proyecto: Editoras

Son muros de retención formados por la unión de cajas rectangulares de malla de alambre rellenas de pie-dra. Se construyen en laderas, cauces de arroyos, cárcavas y vertientes para recargar acuíferos al detener el agua que corre, aumentar su infiltración hacia el subsuelo, y frenar la erosión. Se construyen de forma manual o mecanizada en la parte superior o media de las laderas siguiendo cur-vas de nivel. Las represas requieren un muro o “cortina” que soporte la fuerza de la corriente del agua. Inclu-ye salidas controladas para riego ca-nalizado o evitar ruptura cuando hay sobrecarga.

1.3 Gaviones y represas

“Sirve para restaurar el acuífero y mantener el ecosistema mediterráneo

que apreciamos en el Valle de Guadalupe y nos da identidad”

Natalia Badan

¿De dónde proviene el agua? lluvia y escorrentía superficial y subsuperficial, manantiales, arroyos y ríos.

¿Cuándo se usa? Todo el año.

¿Dónde las encuentro? Rancho “El Mogor”

¿Quién puede ofrecer más información local?Santiago Torres [email protected]

06

Page 12: Responsable del proyecto: Editoras

Son reservorios de agua construidos en hondonadas naturales o cavidades excavadas en pie de laderas, cauces de arroyos y vertientes, que favorecen la infiltración del agua en el subsuelo y la recuperación de acuíferos. Siguen curvas de nivel para captar y almacenar la escorrentía de la cuenca o surgencia en manantiales. Pueden requerir un muro (o “cortina”) para contención del agua, incluyendo vías de salida controlada para riego canalizado o evitar ruptura cuando hay sobrecarga. Pueden requerir un recubrimiento del fondo

1.4 Humedales artificiales

“Planeamos cada desarrollo de nuestro terreno con conciencia

de estar en armonía con el paisaje”

María Benítez

¿De dónde proviene el agua? Lluvia y escorrentía su-perficial y subsuperficial, manantiales, arroyos y ríos.

¿Cuándo se usan? Todo el año.

¿Dónde las encuentro? Vinícola Clos de Tres Cantos.

¿Quién puede ofrecer más información local?Alejandra [email protected]

del humedal y vegetación alrededor del mismo para dar estabilidad a su talud y sombra que reduzca la evaporación superficial. Algunas plantas limpian el agua y son afines al hábitat natural de la fauna del lugar. Los humedales pueden servir para el aprovechamiento de aguas grises mediante sistemas de filtrado con arenas, gravillas y grava.

07

Page 13: Responsable del proyecto: Editoras

SISTEMAS DE RIEGO EFICIENTES

2

Page 14: Responsable del proyecto: Editoras

Es un conjunto de mangueras perforadas tendidas a nivel de pie de planta que gotean agua con un sistema de regulación controlada de presión y temporizadores. Ha sustituido casi por completo los sistemas de riego por aspersión, “inundación a canto rodado” y/o “a voleo”, que causaban pérdidas de agua por dispersión en aire, en suelo y alta evaporación.

2.1 Por goteo: mangueras perforadas

¿Dónde las encuentro? Viñedo “Tres Mujeres”

¿Quién puede ofrecer másinformación local?Mexicali irrigación, GCPartes (El Porvenir), Tel: 646-1738785

¿De dónde proviene el agua? Del bombeo regulado de pozos.

¿Cuándo se usa? Todo el año.

09

“Prácticamente todos en el Valle han cambiado al riego por goteo que es más

eficiente y así se logra evitar el desperdicio de agua que hay con la aspersión o

irrigación en canales, esos se usaron mucho antes, cuando había más agua,

pero hace años ya, en los viñedos se hizo el cambio”. Andrés Navarro

Page 15: Responsable del proyecto: Editoras

Para regar con precisión se debe conocer el estado hídrico del viñedo, u otras cultivos intensivos, con la metodología de “determinación del potencial hídrico foliar“ que emplea una cámara de presión, o por medio de sensores de factores ambientales medidos a nivel de planta, suelo y aire en los sitios de cultivo. Esta medición se aplica en la regulación del sistema de irrigación, varía a lo largo del ciclo de cultivo y según las plantas en desarrollo.

¿Cómo se cuida?Requiere revisión y reparación constantes para prevenir fugas, reparar daños por manejo o por fauna silvestre, reemplazo de mangueras y sen-sores, y actualizaciones del sistema de medi-ción de factores de calidad de irrigación.

2.2 Irrigación de precisión

¿De dónde proviene el agua? Bombeo regulado de pozos

¿Cuándo se usa? Todo el año.

¿Dónde las encuentro? Vinícola Fratelli Passini Rancho Corona del Valle

¿Quién puede ofrecer más información local?Ricardo Vega [email protected]

10

Page 16: Responsable del proyecto: Editoras

El sistema de mangueras tendidas en la plantación se completa con un “gotero largo” para riego enterrado al pie de la planta, con profundidad según las raíces. Puede ser una manguera semiflexible especial con “corazón” metalizado, cuya terminación está protegida para evitar que las raíces finas la bloqueen, o el daño por roedores. El agua llega hasta la raíz evitando pérdida por evaporación. Puede incluir sistemas de precisión para mejorar el riego o hacerse adaptaciones similares con materiales reciclados. Algunos entierran botellas de plástico perforadas u ollas de barro que filtran el riego.

2.3 Por goteros largos a raíz

¿De dónde proviene el agua?Bombeo regulado de pozos.

¿Cuándo se usa? Todo el año.

¿Dónde las encuentro? Viñedos Clos de Tres Cantos

¿Quién puede ofrecer más información local?Juan José Villacís

11

Page 17: Responsable del proyecto: Editoras

SISTEMA DE CULTIVO AGROPECUARIO para restaurar mediante la retención de agua en los suelos.

3

Page 18: Responsable del proyecto: Editoras

Es una práctica tradicional que forma sobre la superficie del suelo una cobertura o “colcha” con los restos de cultivos que crecen en éste, o en otros lugares (pajas, gramíneas, hierbas, etc.). El “acolchado” se crea en los surcos de cultivo y al pie de plantas leñosas. Favorece la retención de humedad, disminuye la evapora-ción, protege al suelo del golpe erosivo de las gotas de lluvia torrencial y frena la escorrentía. Se usa en plantaciones pequeñas o extensas y está relacionado con otras prácticas tradiciona-les de conservación de suelos como las terra-zas o bancales de huertos y en macetas.

3.1 Cobertura de suelos “acolchados”

“…al cubrir el suelo queda protegido contra la erosión y no se reseca tan rápido por el rayo del

sol o los vientos de “Santa Ana”, y se aprovechan los restos de cultivo, como paja de las hierbas,

que pueden dar abono… nomás hay que cuidar que no queden semillas o raíces de malezas”.

Socorro Cárdenas

¿De dónde proviene el agua?Lluvias, escorrentía superficial y subsuperficial, y riego.

¿Cuándo se usa?Todo el año

¿Dónde lo encuentro?Rancho El Mogor. Y para escala menor (jardines y maceteros) en Viveros Guadalupe

¿Quién puede ofrecer más información local?Santiago [email protected]

Socorro Cá[email protected]

13

Page 19: Responsable del proyecto: Editoras

Es la mezcla de materia orgánica que sirva para abonar al suelo. Puede hacerse con los restos de cultivos, residuos de cocina, estiércoles secos o húmedos. Hay diversas maneras de hacer compostas, incluso aprovechando cartones de reciclaje, o añadiendo líquidos fertilizantes naturales como suero de leche, extractos de algas, que ayudan a una “fermentación” de la mezcla orgánica con bacterias y hongos. Se practica también la lombricomposta. La mezcla de los diversos nutrientes es abono para las plantas. Pero sobre todo favorece la vida microbiana de los suelos y mejora su textura, la capacidad de infiltración y retención de humedad a nivel de las raíces. Se aplica a pie de planta o en terrazas, camas de huertos y en macetas.

3.2 Compostaje

“Preparando compostas le devolvemos al suelo nutrientes que cosechamos con nuestros cultivos, según lo que vamos experimentando,

por ejemplo con extractos de pescado, o heces de gaviotas y algas, logramos que broten más flores

y frutos”. Socorro Cárdenas¿De dónde proviene el agua?Lluvias, escorrentía superficial y subsuperficial, y riego.

¿Cuándo se usa?Todo el año

14

¿Dónde lo encuentro?Viñedo Tres Mujeres. Y en Viveros Guadalupe

¿Quién puede ofrecer más información local?Jimena Rábago [email protected]

Socorro Cárdenas [email protected]

Page 20: Responsable del proyecto: Editoras

Existen ejemplos de crianza de ganado en zonas áridas que requieren mayor cuidado para evitar sobrepastoreo. Reconociendo la experiencia de los criadores para mantener al ganado en establos y con cercados móviles, es posible aprovechar temporadas de crecimiento de plantas forrajeras naturales y que los animales las consuman pastoreando con monitoreo constante en parcelas apropiadas de los valles. Significa además una ventaja al evitar desmontar con tractores y así reducir material vegetal que pudiera propagar incendios. El estiércol de ganado es uno de los mejores abonos para restaurar suelos.

3.3 Ganadería ecológica

“Los pobladores Kumiai tenemos tradición de ganadería y es parte de nuestra identidad

cultural, sabemos cómo pastorear cuidando el equilibrio de nuestro territorio”.

Javier Ceseña

“Al permitir que el ganado pastoree rotando en las parcelas cercadas del rancho, se aprovecha

el forraje de las plantas naturales y reduce su crecimiento que puede ser riesgo de incendio en temporada seca. Así no tenemos que desmontar cada año con las discas del tractor y la mierda

de las vacas fertiliza los suelos y enriquece al ecosistema” . Gabriel Jiménez.

¿De dónde proviene el agua?Lluvias, escorrentía superficial y subsuperficial, aguajes y riego.

¿Cuándo se usa?Primavera, e inicio de verano en pastoreo rotativo y todo el año en establos

¿Dónde lo encuentro?Rancho El Mogor. Rancho Cortés También se encuentran experiencias de cría y aprovechamiento de aves (codornices, producción de huevos orgánicos), y de ovinos para la producción artesanal de quesos.

¿Quién puede ofrecer más información local?Raúl Yaguez. [email protected]

Omar Pérez. [email protected]

Alonso Rojas, Pablo Rojas, Dagoberto Hirata y Javier Ceseña.

15

Page 21: Responsable del proyecto: Editoras

Las plantas nativas, xerófitas, o adaptadas a las condiciones del ecosistema con clima de tipo mediterráneo que prevalece en la Cuenca del valle de Guadalupe, facilitan la infiltración del agua, y aprovechan la humedad a su alrededor, por medio de la forma de sus hojas, tallos, troncos y raíces, ya se trate de especies de cactáceas, agaves, suculentas, herbáceas o arbustivas. Sirven para la captura de lluvia y brisa en laderas y planicies; para desacelerar el agua que escurre, disminuyendo los procesos erosivos; al aumentar la infiltración del agua en el suelo, equilibrar niveles del manto freático y contribuir a restaurar el acuífero. Estas plantas pueden ser conservadas en los terrenos no cultivados y

3.4 Promoción de aprovechamiento de vegetación nativa

“Existe conocimiento local de las especies y variedades

que tienen usos alimenticios, medicinales y ornamentales,

que es preciso compartir para reconocer además del valor

ecosistémico que contribuyen.” Paula Pijoan

¿De dónde proviene el agua?Lluvia y escorrentía superficial y subsuperficial. Riego.

¿Cuándo se usa?Todo el año.

para recuperación de suelos sobreexplotados. Pueden ser controladas cuidadosamente de forma manual o mecanizada, para mantener biodiversidad y hábitat de especies de fauna e insectos naturales, considerando prevención de plagas, en “islas o parches” intercalados en plantaciones de acuerdo al relieve, y especialmente en los bordes de cauces de arroyos, para frenar erosión.

¿Dónde lo encuentro?Hotel UMMA, Viveros Guadalupe

¿Quién puede ofrecer más información local?Paula [email protected]

Socorro Cá[email protected]

16

Page 22: Responsable del proyecto: Editoras

COLECTA DE AGUA EN CASAS, EDIFICIOS Y NEGOCIOS.

4

Page 23: Responsable del proyecto: Editoras

La cosecha de agua de lluvia se puede hacer con canaletas en el borde de techos inclinados y la encauzan para colectar el agua en contenedores, cisternas o aljibes. Así se puede aprovechar en lugar del agua potable de sistemas urbanos, que se utiliza en la casa o negocio de uso cotidiano. Puede pasar por filtros para quitar sedimentos o partículas arrastradas por la lluvia desde el aire o al “lavar” el techo y posteriormente ser recibida en tanques de almacenamiento o tratamiento.

4.1 Colecta de lluvia en techos

¿De dónde proviene el agua?Lluvias y brisa o rocío ambiental.

¿Cuándo se usa?Temporada de lluvias

¿Dónde lo encuentro?Viñedo Tres Mujeres. Rancho el Mogor

¿Quién puede ofrecer más información local?Ivette Vaillardviní[email protected]

Santiago Torres [email protected]

18

Page 24: Responsable del proyecto: Editoras

Es un sistema para tratar aguas residuales de sanitarios (escusado) y lavamanos. Éstas se reutilizan para la descarga del sanitario y el excedente sirve para riego de frutales. Se consume agua limpia sólo en los lavamanos. El sistema tiene dos formas de pérdida de agua: a) Mediante evapotranspiración y evaporación, y b) Mediante un sobreflujo dirigido al riego (por debajo de la superficie) de árboles frutales.

Los productos clorados, fosfatados, amoniacales y otros antibióticos están contraindicados para estos sistemas. Para la limpieza se sugiere usar vinagre o peróxido de hidrógeno al 2.5%.

El sistema debe monitorearse con análisis de laboratorio apegados a la norma oficial mexicana 003-semarnat (límites máximos de contaminantes en descargas de aguas residuales).

El agua se trata en cuatro etapas (sólo para el agua reusada en W.C. y su almacenamiento previo) para eliminar el color amarillento característico del tratamiento biológico y garantizar una experiencia placentera al usuario.

1.- Trampa de grasas: elimina contaminantes oleosos.

2.- Cárcamo de desintegración o biodigestor con ausencia de oxígeno: fermentación de residuos sólidos que genera gas metano.

3.- Filtrado físico por gravilla, arena y carbón: elimina partículas superiores a 0.1 mm

4.- Tratamiento biológico en humedal artificial: al humedal se incorporan plantas que procesan los

4.2 Sistemas de filtrado y aprovechamiento de aguas grises

¿De dónde proviene el agua?Originalmente de pozo o pipa y posteriormente del propio sistema.

¿Cuándo se usa?Todo el año

¿Dónde lo encuentro?Rancho El Mogor, Restaurante Deckman´s

¿Quién puede ofrecer más información local?Santiago Torres [email protected]

Claudia Turrent y Axel de la TorreTaller de arquitectura CLACLÁ[email protected]

nutrientes del agua (contaminantes) en presencia de oxígeno. Los microorganismos que las plantas favorecen neutralizan a otros microorganismos restantes que podrían causar enfermedades.

El agua excedente del sistema (que no se usará en los WC) no se filtra y se canaliza a través de un sistema de riego formado por tuberías de pvc con puntos de riego, uno por árbol, conectados cada uno a una cubeta enterrada boca abajo rellena con grava que sirve de filtro. El sistema queda completamente invisible y puede estar libre de mantenimiento. El agua excedente se calcula para determinar cuántos árboles podrán utilizarla.

19

Page 25: Responsable del proyecto: Editoras

Es un tipo de letrinas secas, que funciona sin necesidad de agua, ya que separa las heces de las orinas, y aprove-cha los residuos, ya sea como composta (excretas) o ferti-lizante líquido (orinas), utili-zables para la fertilización de suelos o cultivos. Hay diversos diseños para construirlas, con contenedores que reciben el excremento, antes de hacer la composta, mezclándolo por ejemplo con cal o cenizas, que evitan malos olores y moscas. Mientras la orina se recibe en bidones separados y también se puede combinar con otros residuos orgánicos para hacer disponible su fertilizante ni-trogenado.

4.3 Letrinas ecológicas

¿De dónde proviene el agua?No requiere de agua.

¿Cuándo se usa?Temporada de lluvias

¿Dónde lo encuentro?Viñedo Tres Mujeres. Finca Verónica (El Hongo- Tecate)

¿Quién puede ofrecer más información local?Ivette Vaillard.viní[email protected]

20

Page 26: Responsable del proyecto: Editoras

INFRAESTRUCTURA VERDE

5

Page 27: Responsable del proyecto: Editoras

La infraestructura verde se refiere a obras públicas o sociales diseñadas para mantener o restaurar condiciones ecológicas en espacios públicos o colectivos de áreas urbanas o semirurales. Puede tratarse de parques, jardines, camellones, zonas comunes de clínicas, escuelas e instituciones de gobiernos. Incluye programas de reforestación con especies nativas, senderos para paseos naturalistas, embellecimiento de calles o fraccionamientos. Se cuidan en el diseño la atención a buen uso de agua, energía, reciclaje y manejo de residuos, paisajismo y acceso socialmente equitativo

5.1 Áreas verdes públicas

“para nosotros hacen falta parques y jardines donde pasear y convivir todas las personas en el poblado. Que tengan sombras naturales y flores

y sean tranquilos. Sin tanto polvo ni basura, pero que no se desperdicie el agua al regarlos y

la gente los respete.” Juanita Peña

¿De dónde proviene el agua?Lluvias, escorrentía superficial y subsuperficial, y riego.

¿Cuándo se usa?Todo el año

¿Dónde lo encuentro?Espacio junto al arroyo en Rancho L-86. proyectos pendientes en poblados Francisco Zarco y art. 115

¿Quién puede ofrecer más información local?Arq. Mixeli [email protected]

Socorro Cárdenas [email protected].

Laura Ibarra [email protected]

22

Page 28: Responsable del proyecto: Editoras

Las plantas nativas, xerófitas, o adaptadas a las condiciones del ecosistema con clima de tipo mediterráneo que prevalece en la Cuenca del valle de Guadalupe, facilitan la infiltración del agua, y aprovechan la humedad a su alrededor, por medio de la forma de sus hojas, tallos, troncos y raíces, ya se trate de especies de cactáceas, agaves, suculentas, herbáceas o arbustivas. Sirven para la captura de lluvia y brisa en laderas y planicies; para desacelerar el agua que escurre, disminuyendo los procesos erosivos; al aumentar la infiltración del agua en el suelo, equilibrar niveles del manto freático y contribuir a restaurar el acuífero. Estas plantas pueden ser conservadas en los terrenos no cultivados y para recuperación de suelos sobreexplotados. Pueden ser controladas cuidadosamente de forma manual o mecanizada, para mantener biodiversidad y hábitat de especies de fauna e insectos naturales, considerando prevención de plagas, en “islas o parches” intercalados en plantaciones de acuerdo al relieve, y especialmente en los bordes de cauces de arroyos, para frenar erosión.

5.2 Viveros con reproducción de especies nativas

“Xerofitas son las plantas adaptadas a vivir en el desierto, cactus, agaves y otras especies, además son nativas cuando pertenecen a nuestra región.

Aquí vienen a buscar agave tequilero para los nuevos hoteles, pero nosotros tenemos un agave

de Baja California llamado Agave shawii”. Socorro Cárdenas

¿De dónde proviene el agua?Lluvia y escorrentía. Riego.

¿Cuándo se usa?Todo el año

¿Dónde lo encuentro?Rancho L-86, Viveros Guadalupe

¿Quién puede ofrecer más información local?Paula [email protected]

Dr. Enrique Rivera (Corporativo Global NOM, San Antonio de Las Minas) [email protected]

Socorro Cárdenas [email protected]

23

Page 29: Responsable del proyecto: Editoras

PRÁCTICAS ORGANIZATIVAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL INCLUYENTE

6

Page 30: Responsable del proyecto: Editoras

El objetivo central del COTAS del Valle de Guadalupe es lograr la estabilización y preservación del acuífero Guadalupe. logrando su manejo sustentable. Funciona por la participación de una asamblea de usuarios donde se eligieron los vocales representativos de actores sociales que aportan sus

6.1 COTAS y Comités comunitarios de Agua

¿Dónde lo encuentro?Oficina en Clos de Tres Cantos

¿Quién puede ofrecer más información local?Jezrael [email protected]

¿De dónde viene el agua?Acuífero de la Cuenca. Lluvia y escorrentía. Riego.

25

intereses de conservación del acuífero y apoyan el monitoreo y gestión técnica a travé del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS), del Valle de Guadalupe A. C.

Page 31: Responsable del proyecto: Editoras

Se trata de grupos o colectivos en las comunidades, poblados, y regiones que se organizan a través de una mesa directiva con representación democrática para gestionar servicios públicos en favor de la población. Procuran cuidar elementos y recursos naturales y concientizar a los vecinos en el uso responsable y evitar el desperdicio. Protegen el interés comunitario y participan en campañas en espacios escolares. Su función incide en políticas públicas.

Algunos ejemplos en el Valle de Guadalupe:

6.2 Asociaciones Civiles e instituciones relacionadas con

recursos naturales, salud y educación

Asociación de emprendedores en San Antonio de las Minas

Asambleas de los diversos ejidos y grupos indígenas (El Porvenir, San Antonio Necua, Emiliano Zapata)

Asociación PROVINO

¿Quién puede ofrecer más información local?Centro Ecoturístico Kumiai SIÑAW KUATAY de San Antonio Necua [email protected]ón Ruta del Vino en poblado

Guadalupe

26

Page 32: Responsable del proyecto: Editoras

Comentarios

Esta colección de prácticas que ha implementado la gente en el valle de Guadalupe para manejar mejor la escasa agua que hay, se llevó a cabo en 2019 por una persona que se fue a vivir al valle (Pedro González Flores) y otras que lo acompañaron, platicaron y convivieron (en especial Lourdes González Lara, y las alumnas de posgrado de la UABC, Liliana Pérez, Lina Carreño, Laura Ibarra y Lorena Pedrín). Agradecemos al equipo de comunicación y diseño de la UABC y al fotógrafo, la claridad de los textos y figuras. Pero en especial, agradecemos a todos los entrevistados que nos dejaron entrar a sus ranchos y casas y nos explicaron cómo funcionaban sus experimentos para mejorar el manejo del agua.

Hay muchas ligas en internet con catálogos de prácticas, pero nosotros lo que queremos es mostrar las que se han experimentado localmente. El objetivo del Observatorio Guadalupe es que se sigan probando y se comuniquen los aprendizajes particulares, para así mejorar las técnicas y expandirlas a todos los que se quieran unir a este proyecto.

En resumen, tuvimos reuniones de organización, presentación y validación de diseño y plan de trabajo para la elaboración del este catálogo de prácticas para el manejo del agua.

Visitas y reuniones de prospección y establecimiento de categorías de actores a entrevistar tanto en la zona de estudio como a instituciones, investigadores y tesistas.

Inventario preliminar de prácticas y categorización.

Entrevistas semiestructuradas a varios pobladores, vitivinicultoras, prestadores de servicios, agricultores, grupos organizados, asociaciones civiles y servidores públicos.

Talleres de cultura del agua con estudiantes en escuelas preparatorias: CBTA de ejido El Porvenir y COBACH en poblado Francisco Zarco.

Registro fotográfico y elaboración de archivos. Registro de entrevistas grabadas y transcripción parcial

Reuniones con equipo completo del proyecto A-347 Formulación y adopción de un plan de manejo de la cuenca Guadalupe, B.C. de la Fundación Río Arronte.

Recorrido por la zona de estudio con representante de Río Arronte y otros participantes.

Elaboración de fichas de presentación para cada práctica, en función de contenidos y factores acopiados en una base de datos, resultante de visitas y entrevistas. Complementada con información proveniente de revisión bibliográfica.

Colaboración con equipo de diseño para la edición y revisión comentada de sus propuestas previo a la publicación.

Contacto con participantes para plantear el seguimiento interactivo de las aplicaciones en el futuro

27

Page 33: Responsable del proyecto: Editoras

Colofón

Catálogo de algunas prácticas para el uso y conservación del agua en la cuenca del Valle de Guadalupe, ha sido desarrollado por los cuerpos académicos: Manejo de Recursos Costeros y Diseño Gráfico Aplicado, de la Universidad Autónoma de Baja California. Se terminó de producir en junio de 2020, en Baja California, México. En su formación se utilizaron las fuentes tipográficas: Montserrat y Playfair Display.

28