FASEP GUÁJARO Colombie / Colombia -...

14
FASEP GUÁJARO Colombie / Colombia Gestion des eaux et des sols de la retenue du Guájaro Gestión de las aguas y de los suelos del embalse Guájaro RAPPORT SUR LA GESTION AGRICOLE ET LA CONSERVATION DES SOLS Développement agricole INFORME SOBRE MANEJO AGRÍCOLA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS Desarrollo agrícola E:\00-Junio-2011\2005-Documentos-multimedia\2005-Informe-suelos-V12desagricola.doc 29/08/2011 09:03:00 p.m. 29/08/2011 09:03:00 p.m. Page 1/14 29/08/2011 Réalisé par/ Realizado por : G2C ingénierie Direction Internationale 2 avenue Madeleine Bonnaud 13770 Venelles, France Tel : +33 4 42 54 00 68 Fax : +33 4 42 54 06 78 Etabli par/ Establecido por : Validé par/ Validado por : CAO FASEP GUÁJARO COLOMBIE, DEPARTEMENT DE L’ATLÁNTICO FASEP GUÁJARO COLOMBIA, DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO GESTION DES EAUX ET DES SOLS DU BASSIN VERSANT DU GUAJARO GESTIÓN DE LAS AGUAS Y DE LOS SUELOS DEL EMBALSE GUÁJARO RAPPORT INFORME

Transcript of FASEP GUÁJARO Colombie / Colombia -...

FASEP GUÁJARO

Colombie / Colombia

Gestion des eaux et des sols de la retenue du Guájaro

Gestión de las aguas y de los suelos del embalse Guájaro

RAPPORT SUR LA GESTION AGRICOLE ET LA CONSERVATION DES SOLS –

Développement agricole

INFORME SOBRE MANEJO AGRÍCOLA Y CONSERVACIÓN DE SUELOS –

Desarrollo agrícola E:\00-Junio-2011\2005-Documentos-multimedia\2005-Informe-suelos-V12desagricola.doc

29/08/2011 09:03:00 p.m. 29/08/2011 09:03:00 p.m.

Page 1/14 29/08/2011

Réalisé par/ Realizado por :

G2C ingénierie

Direction Internationale

2 avenue Madeleine Bonnaud

13770 Venelles, France

Tel : +33 4 42 54 00 68

Fax : +33 4 42 54 06 78

Etabli par/ Establecido por :

Validé par/ Validado por :

CAO

FASEP GUÁJARO COLOMBIE, DEPARTEMENT DE

L’ATLÁNTICO

FASEP GUÁJARO COLOMBIA, DEPARTAMENTO DEL

ATLÁNTICO

GESTION DES EAUX ET DES SOLS

DU BASSIN VERSANT DU GUAJARO GESTIÓN DE LAS AGUAS Y DE LOS

SUELOS DEL EMBALSE GUÁJARO

RAPPORT INFORME

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 2/14 29/08/2011

INDICE DEL INFORME DE SUELOS

MANEJO AGRICOLA Y CONSERVACION DE SUELOS ................................................................................... 3

CONTEXTO .............................................................................................................................................................. 3

OBJETIVO ................................................................................................................................................................ 4

METODOLOGÍA ...................................................................................................................................................... 4

DIAGNÓSTICO DE FERTILIDAD Y DESARROLLO AGRÍCOLA ...................................................................... 4

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO AGRÍCOLA ............................................................................... 5

1.1. CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO .............................................................................................................................. 5 1.1.1. Antecedentes Históricos .............................................................................................................................. 5 1.1.2. Legado agrícola ............................................................................................................................................. 7

1.2. ÁREAS PILOTO ......................................................................................................................................................... 8 1.2.1. Maíz para silo ................................................................................................................................................ 9 1.2.2. Sorgo con manejo adecuado de los suelos ............................................................................................ 10 1.2.3. Piloto de producción de abono orgánico ................................................................................................. 11 1.2.4. Resultados sobre el estado del desarrollo agrícola ............................................................................... 12

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 14

Lista de tablas

Tabla 1. Análisis bromatológico de ensilados de maíz (Jiménez y Moreno, 2006) ................................................... 10

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Obras realizadas por el proyecto Atlántico 3 en los años 70. ................................................................ 3

Ilustración 2. Tractores obtenidos por las cooperativas agrícolas durante el proyecto Atlantico 3 ......................... 5

Ilustración 3. INCORA - Estación El Limón ..................................................................................................................... 6

Ilustración 4. Pasturas degradadas ................................................................................................................................. 6

Ilustración 5: La ganadería es la actividad principal de la región pero presenta bajos rendimientos ...................... 7

Ilustración 6: Transporte de leche en Manatí ................................................................................................................. 9

Ilustración 7: Manejo deficiente de las pasturas ............................................................................................................ 9

Ilustración 8: Muestreo de suelos ................................................................................................................................. 10

Ilustración 9: Recolección de la tarulla en los canales de drenaje de Manatí ........................................................... 11

Ilustración 10: Picado de la tarulla ................................................................................................................................ 12

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 3/14 29/08/2011

MANEJO AGRICOLA Y CONSERVACION DE SUELOS

CONTEXTO

El componente agrícola del proyecto realizado en la cuenca hidrográfica del Guájaro hace parte de la visión integral de desarrollo del FASEP.

Es una respuesta a la voluntad de la Gobernación del departamento del Atlántico de desarrollar una de las regiones más pobres del departamento, con un índice de necesidades básicas insatisfechas de 48% y un PIB agrícola clasificado entre los más bajos del país.

Esta zona tiene un gran potencial de desarrollo agrícola reconocido por el DNP en su documento “Apuestas para la competitividad” del año 2007, donde se le consideró como una de las principales fuentes de desa-rrollo de la región. (DNP 2007).

Al analizar la historia agrícola del Departamento, se debe anotar que el sur del Atlántico vio la construcción de importantes infraestructuras como el embalse del Guájaro, redes viales y mas de 7000 Ha de distrito de riego en los años 70 (INCORA, 1970) y tuvo un periodo de gran prosperidad agrícola hasta la mitad de los años 80. De forma contradictoria, estas importantes inversiones no generan actualmente beneficios económicos ni representan un real legado técnico para la población.

El panorama agrícola actual corresponde a una actividad ganadera, con una mayoría de pequeños ganaderos (menos de 5 Ha), rendimientos muy bajos y una utilización inadecuada de la tierra. El uso del

suelo se basa en cultivos de yuca, maíz y plátano, principalmente. Complementariamente, y con orienta-ción parcial hacia el pancoger, los agricultores siembran otras especies en las calles de algunos de estos cultivos, como es el caso del guandul, la ahuyama y la patilla.

Así mismo, se encuentra una porción importante de la superficie de la región, dedicada a la producción de pastos y algunos árboles forrajeros para el soste-nimiento y explotación pecuaria, representada princi-palmente por los bovinos doble propósito. (ICA 2005).

Dentro del contexto agrícola es muy importante hablar de los suelos ya que los suelos del Atlántico han sido considerados como medianamente fértiles, con una gran limitante impuesta por las condiciones climáticas de una evapotranspiración excesiva. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi declaró en el seminario sobre desertificación del Ministerio de Medio Ambiente y Naciones Unidas en 2003, que los suelos del Atlántico se encuentran en un grado de desertificación muy avanzado que llega a 90%, siendo el más alto del país. (IDEAM, 2003).

En este orden de ideas, se puede considerar que el tema de los suelos es central en el momento de proyectar una actividad agrícola en la región.

Ilustración 1: Obras realizadas por el proyecto Atlántico 3 en los años 70.

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 4/14 29/08/2011

OBJETIVO

El objetivo principal del componente agrícola del FASEP es generar propuestas concretas para desarrollar la productividad agrícola de la Cuenca Hidrográfica del Guájaro.

Estas propuestas deben estar en adecuación con las posibilidades ofrecidas por la región en los aspectos de:

fertilidad de los suelos,

capacidad de la población rural (nivel técnico, demografía, sostenibilidad)

disponibilidad y manejo del recurso hídrico,

estado de las vías e infraestructuras.

METODOLOGÍA

Para lograr realizar el objetivo planteado, se llevaron a cabo en forma paralela el diagnóstico y la elaboración de propuestas

La fase de diagnóstico abarca esencialmente los aspectos de fertilidad del suelo pero incluye también el análisis del contexto socio económico y del estado actual del desarrollo agrícola.

Para el diagnóstico de suelos se tomaron más de 1 000 muestras repartidas en toda la cuenca del Guájaro. Gracias a una metodología basada en los avances de investigación agrícola del laboratorio Francés BRDA y su director, el geólogo Yves HERODY se obtuvo una visión global de la dinámica del suelo. El resultado principal del componente agrícola del FASEP es la caracterización de los suelos que quedo explicada en la guía para el manejo de los suelos.

La presencia constante del FASEP en campo permitió observar el aspecto institucional, técnico y social del sector agropecuario. A partir de estos acercamientos a la comunidad, se propusieron pilotos técnicos y talleres de socialización que permitieron un análisis profundo del contexto socio económico.

A medida que la fase de diagnóstico progresa, se van formulando propuestas hasta obtener una visión detallada de cada una de ellas incluyendo el presupuesto, el cronograma, las actividades y la fuente de financiación.

En el contexto particular de inundación que se presentó durante la realización del FASEP, se efectuó una reorientación del trabajo hacia la formulación de proyectos de ayuda a la población damnificada, con actividades de diagnóstico de los efectos de la inundación 2010-2011 sobre los suelos.

DIAGNÓSTICO DE FERTILIDAD Y DESARROLLO AGRÍCOLA

Los resultados sobre manejo agrícola y la conservación de los suelos de la cuenca del Guájaro se pre-sentan en dos componentes principales:

Diagnóstico

Formulación de propuestas

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 5/14 29/08/2011

Ilustración 2. Tractores obtenidos por las coope-rativas agrícolas durante el proyecto Atlantico 3

1. DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESARROLLO AGRÍCOLA

1.1. Contexto socio económico

El desarrollo comercial e industrial del país está ligado fuertemente al actual territorio del departamento del Atlántico, de hecho la construcción de una nación industrial y su ventana de acceso al mundo comenzó por los puertos de este departamento trasladándose posteriormente por el río Magdalena hacia el interior del país. Su PIB asciende a 17 815 317 millones anualmente, pero las necesidades básicas insatisfechas de la población rural ascienden al 24,3%, sumado a esto la tasa de analfabetismo en este sector que es del 19,4%, estas cifras ubican al departamento en 4° lugar en productividad nacional de aporte al PIB, superado por Cundinamarca, Antioquía y Valle del Cauca.

Sin embargo este desarrollo y la notoriedad que a nivel nacional tiene la actividad portuaria y comercial del departamento se ha centrado de manera exclusiva en la ciudad de Barranquilla, lo cual ha generado que otros territorios del departamento no hayan logrado el mismo desarrollo. Esto se refleja en la posición que tiene su sector agrícola a nivel nacional en donde es superado por Cesar, Córdoba, Norte de Santander y diez mas, ubicándose en la posición 13, lo cual es evidencia de su rezago agrícola.

El sur del Atlántico es visualizado como una despensa agrícola y ganadera, según el documento del DNP “Apuestas para la competitividad” del año 2005 se le consideró como una de las fuentes de desarrollo debido a su marcada vocación ganadera, a su vez en la apuestas para la competitividad del gobierno nacional se enmarcaba esa vocación como una herramienta para potencializar y dinamizar aun más la vocación exportadora del departamento y consecuentemente de la costa atlántica, sin embargo esta visualización dista mucho de la realidad por los diversos factores que limitan de manera intensa este desarrollo.

1.1.1. Antecedentes Históricos

La realidad histórica del sur del departamento del Atlántico está ligada a la tenencia de la tierra, a la distribución de este recurso y consecuentemente a los procesos de reforma agraria que durante el siglo XX se desarrollaron en Colombia, siendo el más intenso el desarrollado entre los años 1960 a 1970, especialmente en los periodos presidenciales de Alberto Lleras Camargo (1958 – 1962) y Carlos Lleras Restrepo (1966 – 1970), durante esta década se crea el INCORA y este a su vez genera el proyecto Atlántico 3 sobre la base planteada por la construcción del embalse del Guájaro.

El embalse del Guájaro fue la respuesta dada por el estado a las repetidas y cíclicas inundaciones generadas por el río Magdalena y su derivación del canal del dique, haciendo inviable la producción agrícola y pesquera y generando una división social entre los pescadores que reclamaban sus aguas y los agricultores que veían disminuidas sus tierras por

las inundaciones, así la construcción de este embalse dio inicio a la concepción del proyecto Atlántico 3.

En el proyecto Atlántico 3 se planteó la visión agrícola del departamento generando la rehabilitación de 40.000 ha mediante la construcción de 3 distritos de riego en los municipios de Repelón, Santa Lucia y Manatí, sin embargo del proceso constructivo solamente se entregaron y parcialmente los distritos de Repelón y Santa Lucia y se abandonó la construcción del distrito de Manatí. El proceso desarrollado durante

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 6/14 29/08/2011

los años de funcionamiento del proyecto (1962 a 1970) fue manejado por el INCORA, el cual se encargó de planear y ejecutar la política agrícola nacional, sin embargo en el año 1977 la evaluación dada era negativa pues ninguno de los proyectos productivos desarrollados era viable y en los predios beneficiados por los distritos de riego no se generó el desarrollo agrícola planteado (INCORA, 1978).

Este esfuerzo estatal se detuvo a finales de la década del 70, sin embargo y gracias al pensamiento agrícola de los pobladores se continuó con los programas de siembra. Una segunda actividad agrícola importante se generó específicamente en el municipio de Repelón (década del 80 a inicios del 90) mediante la siembra masiva de Sorgo, Arroz, Hortalizas y Algodón por lo cual este municipio se consideró despensa agrícola, sin embargo este esfuerzo productivo estuvo jalonado por el interés de la industria privada y fue importante hasta el inicio de la

apertura económica (1994) año en el cual se dio inicio a la importación masiva de materia primas generando la perdida de este frente productivo, al punto que al día de hoy el país importa cerca de 3 000 de toneladas de maíz y unas 50.000 toneladas de algodón. Una situación semejante se presentó en los demás municipios del departamento, con lo cual los agricultores migraron hacia actividades productivas ganaderas como en el caso de Manatí en el cual las inundaciones cambiaron la proyección agrícola por ganadera, lo que aumento las áreas en pasturas, acrecentado el proceso erosivo y de degradación del recurso suelo.

El desarrollo agrícola se centralizó entonces en Repelón y la principal actividad ganadera en Manatí y Sabanalarga. Esta orientación estuvo apoyada en la creación de modelos cooperativos entre los agricultores y ganaderos que se orientaron hacia la producción lechera, pero nunca orientaron su desarrollo hacia una real transferencia tecnológica y de procesamiento industrial, por lo cual actualmente estas organizaciones sobreviven de negocios específicos de venta de leche o de aportes del estado que incentivan planes muy puntuales de cultivo.

La producción actual del sur del departamento se puede observar en nichos localizados por el esfuerzo del capital privado en algunos frentes específicos, como la siembra de palma de aceite en Santa Lucia o algunos cultivos de hortalizas en Repelón, sumados a un esfuerzo de la gobernación para la siembra de sorgo, sin embargo todo el potencial agrícola del sur del departamento se encuentra parado y los recursos de suelo y agua que se tienen se degradan a cada momento debido fundamentalmente al inadecuado uso ganadero de algunas zonas y a la inactividad agrícola general de los suelos.

La población agrícolamente activa se ha envejecido pensando en las soluciones y proyectos antes liderados por el estado y se han conformado con una explotación ganadera muy mediocre y marginal que solo

asegura el sostenimiento diario, lo cual genera por el contrario mas perdida del tejido social y reduce las posibilidades de recuperación social y económica, aumentando las posibilidades para otras núcleos de negocios como la minería, la cual a todas luces en el contexto social y ambiental del Guájaro es inaceptable.

La población urbana circundante al embalse se caracteriza por tener parcelas cercanas, en las cuales siembran yuca, maíz, plátano para asegurar el pancoger, sumado a algunos vacunos que sustentan con pasturas degradadas, sin embargo estos sistemas productivos carecen completamente de técnica y proyección agronómica e industrial por lo cual las ganancias son extremadamente margi-nales generando un mayor empobrecimiento y perdida del recurso agrícola (suelo).

Ilustración 3. INCORA - Estación El Limón

Ilustración 4. Pasturas degradadas

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 7/14 29/08/2011

Ilustración 5: La ganadería es la actividad principal

de la región pero presenta bajos rendimientos

Actualmente algunos productores de vanguardia que poseen el capital y han accedido a la transferencia tecnológica necesaria se han percatado del potencial agrícola y social de la zona promoviendo la siembra de cultivos de frutas y hortalizas que se han mostrado como altamente rentables y vienen atrayendo nuevos inversionistas a la zona. Sin embargo este desarrollo no es vinculante socialmente y por el contrario es excluyente del pequeño productor al ser muy altos los costos de establecimiento.

Finalmente, se han presentado en el municipio de Santa Lucia agrupaciones de agricultores que se han dedicado al cultivo de palma de aceite, bajo el liderazgo de la empresa palmas de Ariguani en una extensión aproximada de 300 ha y una proyección de 3 000 entre los dos distritos de riego y los canales de drenaje de Manatí sin embargo este cultivo no responde adecuadamente a la realidad social del departamento y genera por el contrario un desplazamiento de la mano de obra campesina, hacia centros urbanos por cuanto su mantenimiento no requiere alta cantidad de mano de obra.

1.1.2. Legado agrícola

El legado agrícola se resume a 40 años de explotaciones alta y medianamente intensivas que han generado una problemática en la concepción productiva pues los pobladores y técnicos de la zona aunque son consientes de su problemática no tienen las herramientas ni la capacidad para mejorar sus condiciones productivas.

La explotación agrícola y ganadera de la forma en la cual se desarrolló en los años 70 y 80 es la forma dominante de los sistemas productivos actualmente. Es común observar en suelos de condiciones físicas tan frágiles el uso de implementos como rastrillos o arados de disco, los cuales solamente incrementan los problemas de pérdida de capas arables y la compactación del suelo. A su vez, es común en la comunicación diaria con los agricultores escuchar frases referentes al tamaño y la forma en que se dieron las explotaciones agrícolas en el pasado, por lo cual encuentran valido emplear aun estas tecnologías de producción cuando han transcurrido 40 años desde su implementación.

Según el documento de planeación nacional Estructura productiva y de comercio exterior del departamento del Atlántico, el 86,21% de la producción agrícola del departamento corresponde a producción pecuaria con un área de 243 000 hectáreas, mientras que la producción agrícola corresponde solo al 13,6% y está dedicada a cultivos permanentes, mientras que los cultivos semestrales como maíz, yuca y sorgo corresponden al 7,6% del área total cultivada. (DNP, 2007).

Sin embargo esta amplia explotación pecuaria es crítica, pues no existen criterios técnicos para el manejo adecuado de una pastura, ni menos de la forma en la que los animales aprovechan el forraje, por lo cual muchas de las explotaciones ganaderas se conforman con la poca extracción diaria de leche que dan sus animales y aunque son consientes de la problemática que implica su sistema de producción solamente esperan una solución más que técnica económica por parte del estado.

Finalmente la explotación agrícola de las tierras del departamento y su seguridad alimentaria ha estado basada en cultivos tradicionales, los cuales según el DNP son en conjunto con las actividades pes-queras solo el 5% del PIB del departamento, pero en el contexto nacional son algo más del 13% del PIB agrícola, en contexto los cálculos de las pérdidas agrícolas durante la ola invernal ocurrida entre los meses de octubre de 2010 a enero de 2011 suman según cifras de la gobernación para el área agrícola $356.877 millones de pesos.

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 8/14 29/08/2011

Existe una tendencia que se desarrolla en las explotaciones agrícolas pequeñas, en las cuales las UMATAs, algunas ONG y el sistema educativo con los jóvenes han venido generando talleres y transferencia tecnológica para el desarrollo de procesos productivos que involucren la conservación y el aprovechamiento adecuado de los recursos como compostaje y algunos abonos verdes. Esta forma agrícola es adecuada para estos, sistemas, los cuales por su tamaño pueden desarrollar fácilmente estas prácticas, mas no es la dominante en grandes extensiones productivas, por lo cual el esfuerzo realizado es marginal y se resume en el cultivo de plátano.

En la misma vía el desarrollo de programas de mejoramiento genético que abarquen a la gran población campesina no son liderados por las cooperativas de la zona sino por ganaderos grandes que saben que la base de la competitividad es el mejoramiento genético, aunque no son igual de eficientes en el manejo agrícola de los forrajes y el alimento de sus animales.

En resumen, toda la zona tiene amplio desarrollo agrícola más no un adecuado proceso para el mismo, por lo cual su sostenibilidad y competitividad se ve seriamente comprometida frente a la competencia nacional mas organizada y a otros competidores internacionales en el marco de los TLC con EEUU y EUROPA.

La vulnerabilidad agrícola en el departamento del Atlántico no está presente solamente en los fenómenos sociales y culturales que limitan los procesos productivos sino también en la vulnerabilidad de los recursos naturales con los que cuenta la región por lo cual los fenómenos de degradación de praderas que generan bajos rendimientos en la producción lechera y cárnica, los problemas estacionales de falta de alimento e inclusive la invasión progresiva del espejo de agua del embalse por plantas acuáticas son problemas que en conjunto limitan toda la producción agrícola

Los procesos agrícolas actuales están orientados por las políticas macroeconómicas nacionales que impulsan el establecimiento de cultivos de largo aliento en los cuales la mano de obra y las condiciones sociales de las comunidades no son parte integral del proceso, por lo tanto estos cultivos limitan la sostenibilidad alimentaria y degradan el escaso tejido comunitario en torno a la ganadería y la agricultura.

Los esfuerzos tanto nacionales como internacionales deben estar enfocados en el mejoramiento de las condiciones de infraestructura y de comercialización para los cultivos socialmente incluyentes que se desarrollen bajo políticas de conservación y sostenibilidad.

Algunas cifras:

La ganadería es la actividad principal con 65% de la superficie, pero solo 1,1 cabezas por Ha.

El PIB agrícola es uno de los más bajos del país.

El 90% de los productores son pequeños.

El área sembrada es de 26.000 Has de yuca, maíz y sorgo, rendimiento muy bajo.

Necesidades insatisfechas de la población rural, 24.3%.

El Departamento presenta ventajas competitivas en el sector agroindustrial y comercial.

1.2. Áreas piloto

El desarrollo de herramientas para conocer y desarrollar la estructura agrícola de la cuenca se planteó mediante la conformación de zonas piloto de comprobación que permitieran evaluar de manera adecuada tanto la problemática dada como la solución planteada, la ejecución de esta herramienta se ajustó a las necesidades de cada productor según su tamaño.

Las soluciones planteadas durante la ejecución del FASEP fueron la respuesta a la mayor problemática que se presenta en la cuenca que es la sostenibilidad de la estructura productiva de los pequeños agricultores y la seguridad alimentaria del departamento del Atlántico.

En la zona son evidentes las diferencias tecnológicas entre los pequeños y los grandes productores por lo cual grandes productores con acceso adecuado a asistencia técnica y con visión empresarial desarrollan sistemas productivos eficientes y adecuados, en los mismos suelos en los cuales otros pequeños productores escasamente sobreviven.

Sin lugar a dudas el crecimiento comunitario del sur del Atlántico depende la integración de soluciones que generen en una producción sostenible esquemas agroindustriales que involucren diversos elementos de la

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 9/14 29/08/2011

Ilustración 7: Manejo deficiente de las pasturas

Ilustración 6: Transporte de leche en Manatí

cadena productiva de tal forma que todos los eslabones de la cadena productiva se desarrollen conjuntamente.

El desarrollo de actividades que muestren una mejor vía para la explotación agrícola, así como un desarrollo adecuado y sostenible de las actividades agrícolas fue la base para la formulación de dos ensayos pilotos de producción que se plantearon en el marco del proyecto, estos ensayos fueron diseñados de acuerdo a las necesidades que se observaron con base en el muestreo de campo y representan la mejor forma de acercamiento a los agricultores en un contexto real que demuestra la capacidad técnica del consultor e indica las posibilidades de integración comunitaria en los proyectos productivos agroindustriales

Teniendo en cuenta que los dos factores que más influyen en la degradación de los suelos son la pérdida de la materia orgánica y la compactación generada por las inadecuadas prácticas en las actividades ganaderas y agrícolas era necesario posibilitar mediante la transferencia tecnológica las herramientas para la conservación y el adecuado uso del recurso suelo. De esta forma, fueron planteados ensayos para la aplicación de técnicas de producción adecuadas de ensilaje de maíz, aportes técnicos al cultivo de sorgo mediante el uso adecuado de maquinaria y el uso general de la materia orgánica

El desarrollo de actividades de producción pilotos se constituyen en la vía correcta para el acercamiento de la población a nuevas tecnologías y prácticas agrícolas, permitiendo el desarrollo de propuestas reales que surgen de un proceso de filtro comunitario como el de un piloto agrícola.

1.2.1. Maíz para silo

La alimentación de los animales que constituyen a su vez el principal ingreso de la mayoría de la población es suministrada normalmente por pasturas degradadas de materiales forrajeros dominados por King grass. Sin embargo, el uso de estas pasturas está limitado por la compactación y por la nula renovación de praderas, así la gran mayoría de la explotaciones ganaderas tiene inconvenientes para el suministro de alimentos en la época de verano y a su vez tiene problemas por compactación en épocas de invierno, aunque las cooperativas lecheras son conscientes de las limitaciones de su producción los esfuerzos que realizan no son los adecuados para el mejoramiento de la problemática actual.

El silo de maíz es una de las fuentes más adecuadas para la alimentación de ganado por su alto volumen de producción de forraje, el alto contenido de carbohidratos como fuente de energía inmediata para el organismo y por su alto periodo de aprovechamiento para el consumo, sin embargo es de especial cuidado tanto en la época de cosecha así como en la elaboración y en las técnicas de almacenamiento, lo cual redunda en la mayor aceptación por parte de los animales.

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 10/14

29/08/2011

Al considerar el contenido de nutrientes la relación proteína/energía es una de las más altas para una especie gramínea pues cuenta con más del 10% de materia seca como proteína y 3.1 Megacalorias como fuente energía inmediatamente disponible. (Arreaza et al., 2002)

Fuente PC % FDA % DIGEST % EB Mcal

Silo de Maíz 10 47.2 61.1 3.1

Tabla 1. Análisis bromatológico de ensilados de maíz (Jiménez y Moreno, 2006)

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el corto ciclo productivo que requiere el cultivo de maíz para ser aprovechado como silo y el arraigo del cultivo de maíz en la zona se formuló la propuesta a las dos cooperativas que dominan la producción lechera en Manatí: ASOPAGAMA Y ASOGAMA, teniendo en cuenta que a parceleros y ganaderos pertenecientes a ambas asociaciones se les llevó a cabo un muestreo de suelos que mostraba su necesidad de participar en este esfuerzo productivo.

El planteamiento de la propuesta involucraba el esfuerzo del beneficiario por suministrar la semilla, el plan de fertilización y las bolsas para almacenar el silo mientras que la preparación del terreno, era suministrada por ASOGANORTE en contrapartida recibiría las asistencia técnica y la orientación para el manejo adecuado del suelo y del cultivo.

Al comienzo muchos de ellos declararon su interés por ser participes, sin embargo ninguno de los ganaderos seleccionados se interesó posteriormente por la única razón de tener que colocar sus propios recursos para la realización, aun cuando todos los beneficios fueran para ellos mismos, a su vez no consideraban viable cambiar las pocas pasturas degradadas que ellos consideraban productivas por un cultivo que a su juicio sólo generaba pérdidas, como el maíz, sumado al riesgo de inundación permanente en la zona.

Estas consideraciones dieron al traste con la propuesta de cultivos piloto para el ensilaje de maíz, aun cuando las mencionadas cooperativas vienen adelantando proyectos de ensilaje con otras gramíneas como Bombasa y King-grass que son variedades de pastos con menores aportes proteicos frente al maíz, pero que se llevan a cabo porque existe un programa que les suministra los implementos necesarios como maquinaria y semilla.

Surge entonces como conclusión social que los agricultores no están involucrados activamente en los programas de mejoramiento o en un acompañamiento técnico que implique un esfuerzo mancomunado de superación.

1.2.2. Sorgo con manejo adecuado de los suelos

El cultivo de sorgo ha sido tradicional en la zona noroccidental del embalse del Guájaro, específicamente en el municipio de Repelón, al punto que uno de los programas de apoyo por parte de la gobernación es la siembra de 1 000 hectáreas por ciclo en la zona, sin embargo esta explotación se viene adelantando bajo el mismo concepto de manejo de suelos y en las mismas condiciones de fertilización química de hace 40 años, por lo cual su impacto sobre la degradación del recurso y la problemática que se genera de la misma son muy altos.

A su vez los asistentes técnicos en la zona, así como los pobladores, aunque son conscientes de la problemática que implica este sistema de producción, no desarrollan acciones para mejorar dicha problemática o por mitigarla mediante el uso de materia orgánica que amortigüe el impacto de su labor.

En esta vía se propuso la utilización de los recursos de materia orgánica con los que cuenta la zona para que se incorporaran previamente a la mecanización con el fin de mejorar la estructura y las condiciones

Ilustración 8: Muestreo de suelos

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 11/14

29/08/2011

Ilustración 9: Recolección de la tarulla en los canales de drenaje de Manatí

position the text box anywhere in the document. Use the Text Box Tools tab to change the formatting of the pull quote text box.]

generales del suelo, a su vez se planteó un programa de uso racional de mecanización que mitigara el impacto sobre la frágil estructura de los suelos y permitiera conservar adecuadamente el recurso.

La manera adecuada de integrar una comunidad en un proceso productivo que involucre cambios en la forma actual de producción es la demostrativa, sin embargo y a pesar de lo coherente y bien estructuradas de las propuestas piloto no se lograron desarrollar los ensayos en virtud de la forma de pensamiento de los agricultores y las asociaciones involucradas. Entre los factores destacados para el fracaso de los proyectos pilotos podemos destacar.

1. La trayectoria asistencialista y paternalista del estado o de otras entidades que han generado una idea social de permanente subvención de recursos para cualquier desarrollo agrícola y social, lo que ha frustrado gran parte del progreso de la región.

2. Las asociaciones han perdido su capacidad de liderazgo y gestión al interior de sus asociados, mas allá de los “negocios” que actualmente consideran rentables, por ende las propuestas que en cabeza de las directivas pierden profundidad entre los asociados por la escasa gestión y motivación comunitaria.

3. La atomización de propuestas y programas limita el desarrollo, por lo cual se hace necesario un centro de gestión y planeación que oriente los recursos de manera coherente hacia las actividades adecuadas, puesto que algunos de los programas que se desarrollan tanto por las cooperativas como por el estado se traslapan generando un gran desgaste y una pérdida de recursos.

4. La rotación administrativa impide la continuidad y la correcta gestión de programas, por lo cual es común observar la repetición de ideas, las cuales no generan progreso debido a la interrupción que se presenta con los cambios administrativos.

Teniendo en cuenta los factores mencionados, ninguno de los pilotos agrícolas se logró desarrollar aun cuando en boca de todos los interesados eran propuestas correctas y muy validas.

1.2.3. Piloto de producción de abono orgánico

La gestión de los recursos agrícolas en la zona de estudio viene planteándose desde hace mas de 70 años; como se mencionó anteriormente las obras de infraestructura que actualmente se observan se planearon para desarrollar agrícolamente la región, sin embargo durante toda la explotación agrícola en la zona y aun en los planes a implementar no se considera la vulnerabilidad del recurso suelo. Este recurso es sin lugar a dudas el más importante pero a su vez el más limitante de las actividades planteadas y nunca ha recibido la atención necesaria para asegurar su sostenibilidad.

La explotación agrícola en el contorno mundial actual implica no solamente la producción de alimentos y materias primas sino la conservación de los recursos que se explotan, por ende observar la vulnerabilidad de los sistemas naturales de la cuenca del Guájaro implica reconocer la gran degradación del recurso suelo que se observa.

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 12/14

29/08/2011

Ilustración 10: Picado de la tarulla

Es natural que en virtud de las condiciones pedogenéticas y ambientales que formaron estos suelos tener limitantes en su uso y desarrollo, sobre todo en dos puntos neurálgicos: la evaporación y las condiciones físicas, sumado a esto la inadecuada conservación y operación de los canales que integran los sistemas de drenaje del embalse, así como los del distrito de riego que acentúa el proceso de acumulación de sales que posteriormente se traslada a muchos de los suelos de la cuenca.

La manera más adecuada desde el punto de vista agronómico para estabilizar los procesos de degradación que se vienen dando en estos suelos es la aplicación intensiva de materia orgánica como protector estructural y catalizador de los procesos de evaporación y salinización de los suelos de la región.

Como se mencionó anteriormente la aplicación de materia orgánica es necesaria para sostener las actividades agrícolas y conservar los recursos, por lo cual se desarrolló una propuesta para la recolección del buchón de agua para su posterior compostaje y así facilitar su aplicación como materia orgánica.

Las actividades se desarrollaron en el municipio de Manatí, donde se realizó la recolección manual y el posterior transporte hasta la maquina picadora, propiedad de una cooperativa de agricultores en el casco urbano, con esta actividad se demostró la conveniencia doble del proyecto, por un lado se liberaba área del espejo de agua con lo cual se facilita el drenaje y se lucha en contra de la eutrofización tanto de los canales de desagüe como del espejo de agua y se logra la producción de materia orgánica para ser aplicada como abono al suelo al momento de la explotación agrícola.

Según los cálculos generados por los análisis de suelos tomados durante el proyecto podemos necesitar en promedio en los suelos más arcillosos aportes de materia orgánica superiores a una tonelada por cultivo, por lo cual la cantidad de materia orgánica generada seria fácilmente consumible en las explotaciones agrícolas de los cultivos de sorgo tan solo en la zona de Repelón.

Nuevamente se observan las mismas limitantes mencionadas en los pilotos de producción agrícola en los factores de organización comunitaria y gestión de actividades, por lo cual no fue posible continuar con la recolección ni aun con los asociados a las cooperativas que tienen sus predios al margen de los canales de la presa, siendo que el producto de su compostaje seria aplicado exclusivamente en sus predios.

Aunque los agricultores y las cooperativas son conscientes de los beneficios que genera esta actividad nunca llegaron en su gestión más allá de la voluntad expresada, por lo cual el único proceso de recolección fue el que se realizo como demostrativo por el presente proyecto.

El conocimiento de la dinámica social que envuelve la zona de estudio presenta diversos componentes que observados en conjunto por el equipo ejecutor permitió la integración de ideas que dieron como resultado la formulación de estrategias para el desarrollo agroindustrial del Guájaro.

Estas propuestas tienen en común la integración de los diferentes actores comunitarios y la forma en la cual cada uno de ellos debe ser el actor y el motor del proceso agroindustrial planteado.

1.2.4. Resultados sobre el estado del desarrollo agrícola

La consecución de actividades productivas que permitan el buen desarrollo de la comunidad necesita condiciones de aprestamiento entre el pensamiento comunitario, pues en el desarrollo de este proyecto se hizo evidente por los desarrolladores que las soluciones productivas planteadas debían tener en consideración las oportunidades y las necesidades de la zona, sin embargo este desarrollo no fue posible por la negativa de la comunidad en diversos factores como:

Bajo interés comunitario por nuevas tecnologías de producción,

Mentalidad comunitaria de asistencialismo estatal,

Tecnologías productivas inadecuadas en el entorno actual,

Uso inapropiado de los recursos del suelo,

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 13/14

29/08/2011

Estos factores limitan el desarrollo agrícola actual haciendo que los sistemas productivos sean ineficientes e inadecuados en todo el entorno tanto ambiental como productivo, generando contrariamente una mayor carga en los aspectos sociales, por lo cual algunos de los procesos cooperativos de la zona no tienen la suficiente fuerza y capacidad de gestión, a lo cual se suma que la gerencia de estas cooperativas esta manejada por pobladores de avanzada edad que se resisten naturalmente a algún proceso de cambio y gestión que modifique el estilo tradicional de explotación agrícola y ganadera.

Sin embargo la mayoría de los agricultores son conscientes de la necesidad de integrar prácticas adecuadas, actuales y modernas de manejo que permitan desarrollar mejor sus actividades agrícolas. Teniendo en cuenta que la principal actividad en la zona es la ganadería (más del 70% de la población), muchos de ellos se quejan por la actual improductividad de sus suelos y afirman que en otras épocas estos fueron más fértiles.

En general, la zona de estudio presenta una muy notoria vocación agrícola, así como una comunidad que aún piensa en desarrollar este potencial como la vía natural de su crecimiento comunitario, sin embargo la escasa orientación y la falta de transferencia tecnológica adecuada sumada a los problemas sociales existentes generan cada día más inconvenientes para el desarrollo del sur del departamento.

En el momento de analizar la baja producción de sus terrenos, se hace mención de que existen muchos riesgos al nivel del manejo del agua. No solamente por los periodos de sequía que se presentan regularmente, sino también por el riesgo constante de inundación como el que ocurrió a finales del 2010 y que había tenido un precedente en 1984.

Esto se suma a todas las limitantes que existen al nivel de capacidad de producción ya que la poca motivación de los agricultores se ve muy afectada por las condiciones climáticas a las que está sometida la región y que han empeorado de forma significativa los últimos meses.

FASEP Guájaro – Rapport d’études Objet :

FASEP Guájaro – Informe de estudios Objeto :

Page 14/14

29/08/2011

BIBLIOGRAFÍA

Academia de ciencias geográficas, 1998. Mendoza M. Tesis Agraria para Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia; Autor.

Berry A. 2002 ¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione? Revista economía institucional. Vol. 4 No 6..

CORPOICA - Corporación Colombiana de Investigación Agropecuria, 2005. Zonificación Agroecológica, Evaluación Económica y Organización Socioempresarial de Sistemas de Producción Prioritarios en el Area de Desarrollo Rural Sur del Atlántico. Bogotá: Autores.

Cuadrado H., Lejía S., Contreras A., Romero A. y Garcia J. (2003). Manejo agronómico de algunos forrajes y técnicas para su conservación en la región Caribe Colombiana.

DNP - Departamento Nacional de Planeación, junio 2007. Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Bogotá: Autores.

Herrera P. , 2002 Acondicionamiento físico del suelo en el trópico bajo. Estrategias para la productividad de los suelos agrícolas. Sociedad Colombiana de la ciencia del suelo.

Hidroingenieria Ltda. (Monómeros 2009). Estudio de prefactibilidad para la adecuación agrícola actual y potencial con énfasis en la infraestructura de riego drenaje y control de inundaciones en los sectores de Ponedera, Puerto Giraldo y el Cono Sur del departamento del Atlántico..

IDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, noviembre de 2003. Diagnóstico y Recomendaciones de Acción Para ser Incluidos en El Plan Nacional de Acción en la Lucha Contra la Desertificación y Manejo de Ecosistemas de Zonas Secas en Colombia (Pan), Fase I. Bogotá: Autores.

IGAC - Intituto Geográfico Agustin Codazzi, 2008. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras, Departamento del Atlántico. Bogotá: Autores.

INCORA - Instituto Colombiano de la reforma Agraria (1970). Proyecto Atlántico n° 3. Bogotá: Autor

INCORA - Instituto Colombiano de la reforma Agraria (1978). Evaluación Proyecto Atlántico 3. Bogotá: Autor.

INCORA. Desarrollo Institucional y desarrollo agrícola. IICA.

INGEOMINAS. 2000. Zapata G. Reyes A. Barrera R. Mapa geológico generalizado del departamento del Atlántico.

Jimenez F. Moreno J. (2006) El ensilaje una alternativa para la conservación de forrajes. Centro de investigaciones TURIPANA. Resultados de la investigación pecuaria.

Universidad del Norte (2009). Embalse del Guájaro diagnóstico hidráulico y ambiental de las condiciones actuales. Barranquilla: Autor