Ramirez Samano 2008
-
Upload
lucrecia-baluczynsky -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Ramirez Samano 2008
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
1/21
Nmero especial de DilogosRevista electrnica de Historia 2008. ISSN 1409- 469X
www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET,
Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos
digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of
Open Access Journals.
Historia Ecolgica y Ambiental
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
2/21www.novenocongreso.fcs.ucr.ac.cr
Escuela de HistoriaCentro de Investigaciones Histricas de Amrica CentralPostgrado Centroamericano en HistoriaNmero especial de Dilogos. Revista electrnica de Historia
ISSN 1409- 469X
Fecha de recepcin: 15 de mayo 2008
Fecha de aceptacin: 30 de mayo 2008
Miembros del Consejo Editorial:Dr. Ronny Viales, Dr. Juan Jos Marn
Editores Tcnicos:
Allan Fonseca, Andrs Cruz, Gabriela Soto
El nacimiento de una ciencia
La arqueologa mexicana durante el porfriato
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
3/21
152
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
El nacimiento de una ciencia
La arqueologa mexicana durante el
porfriato
Mara del Roco Ramrez Smano
Maestra en HistoriaPuebla 362, depto. 403, Colonia Roma, Cdigo postal
07600, Mxico D. F.044-55-32-47-61-36
Correo electrnico [email protected] de la Facultad de Estudios Superiores Acatlan
Aspirante a doctoranda en el Posgrado de Maestra yDoctorado en Historia, Facultad de Filosofa y Letras,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
4/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
153
INTRODUCCION
Comenzar un texto con un ttulo tan debatible como es el de pensar el momento en el cul se da
el nacimiento de una ciencia, en este caso de la arqueologa en Mxico, pone de maniesto la
necesidad de replantear el papel de esta disciplina cientca en la historia mexicana, sobre todo
por la utilizacin que esta disciplina ha tenido por parte del aparato del poder para formular un
discurso de tipo nacionalista, para de esta manera poder pensar el momento en el que naci
dicha ciencia en el pas. Al hacer una revisin historiogrca respecto a la manera en que se
ha visto la arqueologa en Mxico, pude percatarme de la inmensa laguna que sobre el tema
existe en la poca denominada porriato1, momento clave para dicha disciplina, pues durante
el gobierno de Porrio Daz, un poco ms de 30 aos, se llevaron a cabo los primeros trabajosarqueolgicos con apoyo gubernamental, crendose la primera zona arqueolgica en Mxico;
por lo que podemos decir que fue la primera vez que se hizo arqueologa mexicana y, sobre
todo, se cre una infraestructura para institucionalizarla. Por ello el objetivo de esta ponencia
es analizar el papel que jugo la arqueologa durante el porriato, su institucionalizacin a partir
de la promulgacin de leyes de proteccin de monumentos arqueolgicos, de la creacin de
la Inspeccin General de Monumentos Arqueolgicos de la Repblica Mexicana, que con el
tiempo desembocara en le Instituto Nacional de Antropologa e Historia; as como el desempeo
de Leopoldo Batres al frente de dicha Inspeccin.
COMO NACE UNA CIENCIA
Sin duda, el siglo XVIII fue fundamental para el nacimiento de la arqueologa moderna en el mundo
1 Jos Roberto, Gallegos Tllez Rojo, Teotihuacan: la formacin de la primera zona arqueolgica enMxico en Morales, Mara Elena, et. al.Patrimonio histrico y cultural de Mxico, (Mxico: IV Semana culturalde la Direccin de Etnologa y Antropologa Social, 1. ed. 2001). Mara del Pilar, Iracheta Cenecorta, La otrahistoria de la exploracin de Teotihuacan (1905-1910), enExpresin Antropolgica, no. 7, (Zinacantepec:Instituto Mexiquense, 1998). Adriana Prez Soto,Arqueologa y nacionalismo a la luz del discurso histricomexicano 1850-1910, (Mxico: UNAM, tesis de licenciatura en historia, 2000). Rosa Brambila Paz y Rebeca de
Gortari, La arqueologa mexicana en las revistas cientcas del porriato en Rutsch, Mechthild, Ciencia en losmrgenes. Ensayos de historia de las ciencias en Mxico, (Mxico: IIA-UNAM, 1997), 103-125. Vctor HugoBolaos Snchez,La arqueologa como ciencia en Mxico. Una mirada a la disciplina a travs del conicto
Leopoldo Batres-Manuel Gamio en la historia de la arqueologa, (Mxico: UNAM, tesis de maestra en losofa
de la ciencia, 2007). Mara del Roco Ramrez Smano Creacin de la zona arqueolgica de Teotihuacan. 1886-1910, (Mxico: UNAM, tesis de maestra en historia, 2006)
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
5/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
154
occidental2, los mtodos y tcnicas fueron perfeccionndose para que esta ciencia mostrara al
mundo la huella del pasado de las nacientes naciones y, de paso, las dotara de un origen fundador,
y Mxico no se quedo atrs en esta disciplina. Para el historiador Eduardo Matos Moctezuma3
la fecha de nacimiento de la arqueologa en el pas se dio en el ao de 1791, cuando tuvo lugar
el descubrimiento de dos piezas muy importantes para el estudio de las culturas prehispnicas
en Mxico: el calendario azteca y el monolito conocido como la Coatlicue, de cuyas piezas el
ilustre historiador Antonio Alzate hizo una descripcin en un libro que vio la luz publica un ao
despus de dicho descubrimiento, no esta por dems decir que esta publicacin es considerada
la primera de tipo arqueolgico en el pas. La justicacin que dio Matos Moctezuma para esta
datacin estriba en la atencin que cobr entre algunos personajes intelectuales de la poca apartir del descubrimiento de las dos esculturas se gener el inters en los crculos de estudiosos
de la poca por conocer el signicado de las mismas4 y el inters qu personajes como el mismo
Alzate mostraron de rescatar y salvaguardar los descubrimientos prehispnicos.
Sin embargo, no todos concuerdan con esta fecha para celebrar dicho nacimiento,
para el historiador Carlos Navarrete, dicho acontecimiento se debe de situar algunos aos
antes, exactamente en 1784, ao en que tuvieron lugar los primeros trabajos arqueolgicos
en Palenque, Chiapas, y que segn expone en su obra tituladaPalenque 1784: el inicio de la
aventura arqueolgica maya5este el verdadero inicio de la arqueologa en Mxico. A pesar de tan
temprano nacimiento, ya sea en 1784 o 1791, la arqueologa qued hurfana muy pronto, pues los
acontecimientos polticos, los problemas econmicos del siglo XIX mexicano, as como la falta
de un grupo acadmico dedicado a hacer estudios especcamente arqueolgicos, no permitieron
que dicha disciplina cientca creciera y alcanzara su edad adulta y se institucionalizara.
Esto no quiere decir que no se hayan llevado a cabo investigaciones arqueolgicas en
el pas, sin embargo, stas fueron realizadas por arquelogos extranjeros que se llevaban las
piezas halladas para exponerlas en diferentes museos del mundo, como ocurri con los dinteles
de madera de Uxmal o el tablero de Kabah, que fueron llevados al Museo Panorama en Nueva
2 ve Gran-Aymerich,El nacimiento de la arqueologa moderna, 1798-1945, (Zaragoza: Espaa, PrensasUniversitarias de Zaragoza, 2001)3 Eduardo Matos MoctezumaLos comienzos de la arqueologa mexicana. En respuesta a Carlos
Navarrete, (Mxico: El Colegio Nacional, 2002.)4 Ibid, p. 295 Carlos Navarrete,Palenque 1784: el inicio de la aventura arqueolgica maya, (Mxico: UNAM-IIH,2000)
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
6/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
155
York por el coleccionista John Lloyd Stephens, y que se quemaron en un gran incendio de lo que
parece iba a ser el ncleo de un museo nacional americanista.6
Para el historiador Jos Roberto Gallegos deben existir dos factores importantes para
que la comunidad se preocupe por el cuidado y la conservacin de monumentos: a) la denitiva
consolidacin del Estado mexicano; y b) la madurez de la sociedad para entender, interesarse
y preocuparse por la conservacin del pasado.7 Tomando en cuenta lo postulado por Gallegos,
durante la mayor parte del siglo XIX el pas se encontraba sumergido en constantes guerras y
problemas econmicos como para poder hacerse cargo de la conservacin y salvamento de sitios
arqueolgicos. Es durante el porriato que se dieron estos elementos.
Durante los ltimos decenios del siglo XIX y principios del XX la arqueologa recibiun gran apoyo econmico por parte del gobierno de Porrio Daz, pues adems de ser epidemia
de moda hoy en Mxico, se convirti en una herramienta ms del gobierno y, desde sus inicios,
tuvo una clara conexin con el aparato del poder.8 Pero por qu con arqueologa? Por un lado,
al ser entendida como disciplina encargada de la acumulacin de objetos antiguos y de su
interpretacin, se ofrece como la proveedora infalible de identidad nacional;9 y por otro lado,
los monumentos son consagraciones a la memoria, a travs de ellos el colectivo maniesta una
voluntad de trascender, asociando pasado y futuro;10 adems de que ... los objetos del pasado
son un tipo de cosa que nos fascina como seres humanos porque son materia humanizada y
porque llevan el sello admirable de sus desaparecidos creadores... Son la puerta ms directa
hacia el pasado, mucho ms que los dichos y las historias o las mismas ideas escritas, porque
estn presentes ante nuestros ojos y se pueden tocar.11 Sin duda, una forma de unicacin, que
va ms all de una religin o partido poltico. Ya que se pensaba que a travs de los objetos
recogidos por ella, se lograra dar sustento al discurso histrico nacionalista del porriato.
Michael Rowlands, dice al respecto:6 Ignacio Bernal,Historia de la arqueologa en Mxico, (Mxico: Porra, 1992), 1127 Jos Roberto Gallegos Tllez Rojo, Teotihuacan: la formacin de la primera zona arqueolgica enMxico en Patrimonio histrico y cultural de Mxico. IV Semana Cultural de la Direccin de Etnologa y
Antropologa Social, (Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 2001), 255-2568 Manuel Gndara, Historia de la arqueologa en Mxico. La poca moderna (1968-2002) 2 parteArqueologa Mexicana, (Mxico) vol.X, no. 59, (ene-feb,2003), 119 Hans-Joachin Koning, Reexiones tericas acerca del nacionalismo y el proceso de formacin del
estado y la nacin en Amrica latina enMemorias de la Academia Mexicana de la Historia, t. XXXVIII,(Mxico, 1995), 5.10 Joseph Ballart,EL patrimonio histrico y arqueolgico: valor y uso, (Barcelona; Ariel, 1997), 35.11 Ibid., p. 29.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
7/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
156
Las naciones sin pasado son contraccin de trminos y la arqueologa ha
sido uno de los principales proveedores de materia prima en la construccin
del pasado en las modernas batallas por la nacionalidad. La arqueologa
[...] ha partido de la premisa de un sentimiento de prdida, su objeto se
concibe como la recuperacin de la tradicin y el sentido de comunidad
[...]12
En otras palabras, el proyecto cientco de la arqueologa en el fondo siempre ha sido para los
pases un proyecto poltico, donde la bsqueda de un pasado glorioso da sentido y argumento
a la fundacin del sentimiento nacionalista.La arqueologa bajo el consabido propsito de elaborar una imagen progresista y
civilizada de estas latitudes mexicanas puso a funcionar un enorme mecanismo histrico que,
a partir del contacto entre los engranes del pasado y del futuro, dispensaba la idea conveniente
del presente.13 Los objetos que recoge la arqueologa cumplen la funcin de dar sustento al
argumento poltico de los gobiernos.14
El discurso construido desde el gobierno buscaba que una buena parte de la sociedad
reconociera y recordara a los antepasados de Mxico. No vistos ya, como los indgenas brbaros
conquistados o como los ordinarios indios que deambulaban por las calles decimonnicas.
Por el contrario, los indios del pasado lejano eran grandes guerreros y constructores de lo que
sera la nacin mexicana, que esperaba ocupar un lugar entre las ms civilizadas del mundo. La
idea de un pasado glorioso con indios fuertes y valientes qued reejada en la ciudad, donde
se colocaron los monumentos a Cuauhtmoc y a los gobernantes aztecas Itzcoatl y Ahuizotl
(conocidos actualmente como los indios verdes). Con la idea de mostrar la grandeza de los
antepasados prehispnicos, en 1887 se inaugur una estatua en honor a Cuauhtemc en el paseo
de la Reforma y se pronunci un discurso en nahuatl, con traduccin simultanea al espaol
para comprensin de la mayora de los asistentes al evento. La representacin que se hizo de
estos guerreros es de hombres altos de facciones fuertes y con un cuerpo atltico, con un idealde belleza, que quiz no corresponda con las verdaderas facciones de estos guerreros ni de los12 Michael Rowlands, The politics of identity in archaeology en Social construction of the past, (Coord.)G. Clemens y A. Gilliam, (London: Routledge, 1994), 133.13 Adriana Prez Soto,Arqueologa y nacionalismo a la luz del discurso histrico mexicano 1850-1910,(Mxico: UNAM, tesis de licenciatura en historia, 2000), 170.14 Manuel Gndara, 11.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
8/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
157
indios en general, pero que iba de acuerdo con esa construccin de la nacin y con los personajes
que deberan de gurar en este santuario.15
Con estas representaciones, se buscaba crear en el imaginario colectivo la idea de un gran
pasado que los unicaba, identicaba y los haca distintos a otras naciones, con hroes y culturas
muy adelantadas para su poca, pero sobre todo que miran un futuro ilimitado como resultado
lgico de dicho pasado. Para aanzar este proyecto cultural, durante los ltimos veinte aos del
gobierno de Daz, se dio presupuesto para la investigaciones arqueolgicas.
Un antecedente fundamental para la posterior institucionalizacin de la arqueologa
en Mxico, fue sin duda, por un lado, la creacin por parte de Napolen III, en 1864, de la
Commission Scientique du Mexique, la cual llevo a cabo investigaciones de tipo arqueolgicoy sent las bases para la posterior creacin de la Comisin Cientca de Pachuca, cuyos
integrantes posteriormente formaran parte del grupo acadmico que dara clases de arqueologa y
antropologa en el Museo Nacional; por el otro, la llegada del explorador francs Desir Charnay,
el cual, entre 1864 y 1882, realiz trabajos arqueolgicos en varios puntos del pas, sus trabajos
ms signicativos se centraron en Teotihuacan y Chiapas, utilizando las tcnicas y mtodos ms
modernos. Estos trabajos causaron gran expectacin, tanto fuera como dentro del pas; para las
sociedades cientcas del mundo, Mxico representaba un nicho muy importante de estudio
arqueolgico que esperaba ser descubierto. Internamente, los trabajos de Charnay desataron un
debate poltico, pues dicho arquelogo se llevaba las piezas descubiertas para exponerlas en
museos extranjeros.
Durante una sesin de la Cmara de Diputados en 1880, tuvo lugar un polmico debate en
torno al rescate de monumentos prehispnicos en Mxico,16 que represent un parte aguas para la
posterior institucionalizacin de la arqueologa mexicana. El debate se centraba alrededor de las
piezas arqueolgicas que el investigador Dsir Charnay pretenda sacar del pas para llevarlas
a Francia y a Estados Unidos; al discutirse el asunto en la Cmara, ste se volvi un problema
con respecto a la denicin de la nacin y el patrimonio nacionalista. Por un lado, estuvieron los
15 George Mosse,La nacionalizacin de las masas. Simbolismo poltico y movimientos de masas enAlemania desde las Guerras Napolenicas hasta el Tercer Reich, (Madrid: Marcial Pons Historia, 2005), 7716 La falta de leyes sobre proteccin de monumentos no fue exclusiva de Mxico. En Gran Bretaa laprimera ley importante de proteccin de los monumentos antiguos se aprob hasta 1882; en tanto que en Franciauna ley de proteccin de patrimonio histrico comparable a la britnica no es efectiva sino hasta 1913. En Espaaaparecen dos leyes complementarias: la ley de Excavaciones Arqueolgicas del nueve de julio de 1911; y la ley deMonumentos Histricos y Artsticos de cinco de marzo de 1915.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
9/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
158
diputados que defendan el patrimonio nacional como Gumesindo Enrquez, quien ante el pleno
seal:
Pues qu Mxico no tiene una esperanza de paz y engrandecimiento?
qu cuando Mxico tenga paz y desarrollo en todos sus elementos
de riqueza, no podr perfectamente hacer por cuenta del gobierno
nacional excavaciones que hoy viene a hacer un extranjero? Tan
poca fe es la que tenemos en el porvenir de nuestro pas? Estamos
autorizados a dudar respecto de su engrandecimiento?17
Por su parte, el diputado Juan Antonio Mateos, expres que debera de seguirse el ejemplo delgobierno de Vctor Manuel II en Italia con respecto a las excavaciones de Pompeya y Herculano,
quien no haba permitido ninguna exportacin de las antigedades.18
Como respuesta, el diputado Justo Sierra, quien posteriormente fuera Secretario de
Instruccin Pblica y Bellas Artes, encar a los diputados dicindoles:
Por qu quieren conservar estas riquezas en el pas? En primer
lugar los que pertenecen a esta generacin y a las generaciones
que han pasado nada han hecho para conservar estas antigedades
en el pas. Yo soy de una tierra que se ha llamado aqu y en el
extranjero el Egipto mexicano; es una inmensa necrpolis en que
yacen en capas sucesivas diferentes civilizaciones. Los yucatecos
y los mexicanos que han pisado el territorio de la pennsula son
testigos de cmo estas mismas han ido desmoronndose grano a
grano, sin que la mano de la proteccin nacional haya estado all
para contener esta muerte de la muerte.19
Al nal del debate se tom la decisin de no permitir a ningn extranjero sacar piezas del pas
que fueran consideradas bienes nacionales. Este debate signic un parte aguas en la idea quelos polticos tenan acerca de las piezas prehispnicas y lo que esto signicaba para la cultura
17 Clementina Daz y de Ovando, Memoria de un debate (1880). La postura de Mxico frente al patrimonioarqueolgico nacional, (Mxico: UNAM, 1990), 2918 Ibid., 34.19 Ibid. 37.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
10/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
159
nacional. Se comenzaba a tener una conciencia de estos objetos, a tal grado que aos despus se
llev a cabo una reglamentacin para cuidar de estos bienes, y para que los propios mexicanos
pudieran apreciar la magnicencia de las culturas prehispnicas, el legado de sus antepasados, lo
que los cohesiona como nacin.
sta no fue la primera vez en que hubo un inters por salvaguardar y proteger los
monumentos prehispnicos, el mismo Alzate en su descripcin de las guras encontradas en
1791 seal la necesidad de cuidarlas y mantenerlas. Ya en el Mxico independiente, el 16
de noviembre de 1827, se emiti un arancel para las aduanas martimas y de frontera de la
Repblica Mexicana que en su captulo IV de la exportacin, artculo 41, dispuso lo siguiente:
Se prohibe bajo la pena de decomiso la exportacin de oro, plata en pasta, piedra y polvillo,monumentos y antigedades mexicanas,... El 4 de octubre de 1845 y el 1 de junio de 1853 se
emiti nuevamente la prohibicin de exportar monumentos y antigedades mexicanas.20 En 1862,
la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica elabor un proyecto de Ley de Conservacin
de Monumentos Arqueolgicos; sin embargo, en esos momentos el proyecto no tuvo el eco
esperado, por lo que los monumentos tuvieron que esperar 35 aos para poder ser legalmente
salvados.21
Gracias a los continuos descubrimientos arqueolgicos, y la publicacin en el extranjero
de estos trabajos, que daban a conocer las riquezas arqueolgicas del pas allende las fronteras.
Un ejemplo del xito de esta promocin fue el comentario que Gastn Tissandier, director del
peridico cientco francs La Nature, hizo sobre el pas: La Repblica mexicana es, como
se sabe, uno de los pases del mundo que ofrece al arquelogo las riquezas ms asombrosas.22
Dichas riquezas, o sea los objetos prehispnicos, eran exhibidas en grandes vitrinas, tanto en los
Museos locales, como en el Museo Nacional.
Los objetos prehispnicos recogidos por la arqueologa fueron utilizados por el gobierno
en las magnas Exposiciones Universales, dichas muestras eran un escaparate donde las incipientes
naciones se mostraban para que las grandes potencias pudieran ver la riqueza que haba sin
explotar en estos lugares; y Mxico no iba a ser la excepcin. La historiadora Adriana Prez Sotodice al respecto: Mxico trasmite [en el momento de las exposiciones] la idea de ser un pas con20 Alma Delia Navarro Gonzlez,La ecaz aplicacin del artculo 2 de la ley federal sobre monumentos y
zonas arqueolgicas, (Mxico: UNAM, tesis de licenciatura en Derecho, 2000), 1221 Luis Vzquez Len,El leviatn arqueolgico. Antropologa de una tradicin cientca en Mxico,(Mxico: Porra-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, 1996), 103.22 El Diario del Hogar, Honor merecido 13 de noviembre de 1886, p. 13
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
11/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
160
un largo pasado y, adems, un pasado de glorias, de arte, de ciencia, de triunfos guerreros, en una
palabra de civilizacin.23
Un ejemplo de estas muestras fue la Exposicin de 1889 que se mont en Francia, en la
cual la seccin mexicana estuvo representada por un palacio azteca, cuyo propsito era destacar
el gran linaje de la nacin mexicana, pero cuyo interior mostraba toda la riqueza que aun quedaba
por trabajar. As, Mxico se uni a la carrera de las naciones, encontrando en la disciplina de
la arqueologa y la historia una manera de darse a conocer en el mundo como [...] una entidad
nacional con una pasado glorioso pero dispuesta a ajustarse a los dictados del nacionalismo
cosmopolita, y ansiosa por unirse a la economa internacional.24
Para cimentar ms esta idea del pasado glorioso, los textos sobre el pasado prehispnicofueron ms profusos, gente como Manuel Orozco y Berra, Joaqun Garca Icazbalceta, Jess
Galindo y Villa, Mariano Fernndez de Echeverra y Veytia, Manuel M. Villada, Gumecindo
Mendoza, Francisco del Paso y Troncoso, Alfredo Chavero, Antonio Garca Cubas, Leopoldo
Batres, Juan Comas, Antonio Peael, Vicente Riva Palacio, Ramn Mena y Ramn Almaraz,
solo por citar algunos.25 Tuvieron como punto en comn un ferviente amor al pasado prehispnico
y, sobre todo, una visin ms cientca y menos romntica de ese pasado, aunque no por ello
estuvieron exentos de apasionamientos.
En 1877 se empezaron a publicar los Anales del Museo Nacional, una publicacin
no nada ms destinada a dar cuenta de los hallazgos de sitios sino enfocada tambin a hacer
interpretaciones arqueolgicas, antropolgicas, paleontolgicas, botnicas, etctera. Estos
trabajos signicaron el salto de la arqueologa mexicana como disciplina cientca, ya que se
incluyeron medidas, cifras, descripciones de materiales, colores, formas, comparaciones entre
piezas, etctera.26
Entre los textos de carcter arqueolgico de la poca destaca el del ingeniero Antonio
Garca Cubas27, quien realiz un estudio comparativo entre las pirmides de Egipto y las de
23 Adriana Prez Soto, 158-159
24 Mauricio Tenorio,Artilugio de la nacin moderna. Mxico en las exposiciones universales, 1880-1930,(Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1998), 10325 Para poder ver ms a detalle las obras de estos autores vase: Benjamn Keen,La imagen azteca en elpensamiento occidental, Trad. Jaun Jos Utrilla, (Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1984)26 Adriana Prez Soto, 80.27 Antonio Garca Cubas, Ensayo de un estudio comparativo entre las pirmides egipcias y mexicanas,que dedica al seor licenciado don Ignacio Ramrez en testimonio de gratitud el ingeniero Antonio Garca CubasenAnales de la Sociedad Humbolt, vol. I (Mxico, 1872), 49-98.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
12/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
161
Teotihuacan, desde su perspectiva, encontr muchas similitudes entre ambas civilizaciones,
por lo tanto ambas eran igual de importantes, si lo llevamos al plano del imaginario colectivo
signica que las culturas prehispnicas son igual de avanzadas que las consideradas grandes
civilizaciones del mundo. Esto mismo pas en las notas periodsticas, en las cuales se deja
traslucir esa necesidad de creer que las civilizaciones prehispnicas estaban a la altura de las
civilizaciones romana, griega o egipcia, con una sola ilusin, la de que Mxico fuera considerada
dentro de las naciones ms civilizadas del mundo:
En Pompeya se descubri la Va de las Tumbas, y en Teotihuacan
hay una calle la que le dan el nombre de Calle de los Muertos; ... Allse encontraron la Garita, los mausoleos de Mamia, Aulies, Umbricus,
Seguras, la tumba circular. En Herculano hay una calle que se asegura
conduca a Pompeya por la Va de las Tumbas Avenida de los Sepulcros.
No habr en Teotihuacan algo semejante, que venga enriquecer la
historia primitiva de estos pueblos?28
Algunos intelectuales estaban vidos de encontrar ese puente entre las grandes civilizaciones
europeas y las civilizaciones prehispnicas y la mejor manera de ello era rascar en el pasado y
eso slo lo podra hacer la arqueologa.
LA ARQUEOLOGIA MEXICANA SE PROFESIONALIZA
Bajo esta visin de progreso vista a travs del pasado, el gobierno de Daz impuls la exploracin
de las ruinas arqueolgicas y el pasado histrico, con sus descubrimientos elabor un discurso
poltico, con el cual esperaba lograr dos objetivos: a) consolidar una identidad nacional; y b) dar
a conocer a Mxico, en el extranjero, como un pas heredero de una gran civilizacin, como las
que se estaban descubriendo en Egipto y Grecia.El 8 de octubre de 1885, el gobierno de Daz dio ms pruebas de su inters por la
arqueologa monumental y por salvaguardar el patrimonio nacional con la creacin de la
Inspeccin General de Monumentos Arqueolgicos de la Repblica Mexicana, y del cargo de
28 El Monitor Republicano, 4 de abril de 1892, p. 3.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
13/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
162
Inspector y Conservador de Monumentos Arqueolgicos, el cual recay en el capitn Leopoldo
Batres, para quien fue creado dicho puesto en la Secretara de Justicia e Instruccin Pblica,29a
cargo de Joaqun Baranda. Sabino Behustiano (sic) Francisco de Paula Leopoldo Batres y Huerta
naci en la ciudad de Mxico en 185230. En su juventud viaj a Francia donde realiz estudios
de arqueologa y antropologa. De regres en Mxico se alist en el ejrcito donde dio clases de
geografa, aunque su verdadera pasin siempre fue la arqueologa. Desde que ocup el puesto de
Inspector, Batres se desempe como cientco, poltico y administrador Batres fue reconocido
como el arquelogo del porriato, durando en su amante puesto desde 1885 hasta 1911, ao en
que fue destituido por el presidente interino Francisco Len de la Barra.
Durante estos aos se hicieron trabajos de restauracin y conservacin en las zonas dePalenque, Teotihuacan, Uxmal, Kabah, Izamal, Chichn-Itz, Mitla, Xochicalco, Tula, Tajn, y
en las zonas de Michoacn, Guerrero, Colima, Tamaulipas, Sonora, la Sierra Madre y Jalisco. A
partir de 1905, el gobierno le otorg ms presupuesto del erario pblico con la nalidad de que se
llevaran a cabo los trabajos de limpieza, restauracin y conservacin de las zonas arqueolgicas
del pas, principalmente en Teotihuacan, lugar que cobrara una fuerza inusitada entre 1905 y
1910, por el sitio elegido para mostrar al mundo la riqueza del pasado mexicano.
Pronto corri la noticia a nivel mundial de los trabajos de Leopoldo Batres al frente de la
inspeccin y, a tan slo dos aos de iniciada su ardua labor de rescate y conservacin de las ruinas
arqueolgicas de la repblica mexicana, el 30 de diciembre de 1887, el Ministro de Instruccin
Pblica de la Repblica Francesa lo nombr ocial de la academia 31. A lo largo de su carrera
arqueolgica Batres va a formar parte de diferentes instituciones cientcas y va ser merecedor
de reconocimientos a nivel mundial. El 6 de diciembre de 1890 se le da el nombramiento como
socio de nmero de la Sociedad de Geografa y Estadstica Mexicana gracias a su inters
por la ciencia y a sus hbitos de trabajo.32 El 20 de octubre la Academia de Ciencias de San
Francisco California lo nombra como socio corresponsal. Tambin fue miembro de la Sociedad
de Antropologa y la de Geografa de Pars. Recibi las palmas acadmicas de Francia, y le fue
29 Sonia Lombardo de Ruiz,El pasado prehispnico en la cultura nacional. (Memoria hemerogrca,1877-1911), (Mxico: Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1994), 27.30 Subdireccin Tcnica de la Biblioteca Nacional de Antropologa e Historia, en adelante se cita comoSTBNAH, Archivo Histrico en Micropelcula,Archivo personal Leopoldo Batres, f. 82, ao: 1907.31 STBNAH, Archivo Histrico en Micropelcula, archivo personal Leopoldo Batres, f,57, ao: 1887.32 STBNAH, Archivo Histrico en Micropelcula, archivo personal Leopoldo Batres, f,62, ao: 1890.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
14/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
163
otorgada la condecoracin de comendador de la Imperial Orden de guila Roja de Prusia. 33
Leopoldo Batres, como parte de su labor como inspector general de monumentos
arqueolgicos, asisti a diversos congresos de Americanistas como los celebrados en Nueva
York (1892), Mxico (1895), Sturgart (1903) y Qubec (1906), acerca del congreso celebrado
en Nueva York cabe resaltar que a partir de aqu surgi una enemistad muy fuerte con Alfredo
Chavero. Fue parte de los participantes en el Congreso de Etnologa Americana en Washington
(1904). Tambin asisti al XVI Congreso Internacional de Americanistas celebrado en Viena
en el ao de 1908. Gracias a estos viajes pudo tener contacto directo con los ms prestigiados
cientcos del mundo como Franz Boas con quien trabo una gran amistad y que va a ser una gran
inuencia en su trabajo profesional.La labor cientca de Batres era incansable, pues tambin escribi diversas obras, entre
las que destaca Civilizacin de algunas de las diferentes tribus que habitaron el territorio hoy
mexicano en la antigedad, por la cual recibi la medalla de oro de la Sociedad Mexicana
de Geografa y Estadstica.34 En 1888 sali a la luz pblica la obra titulada Piedra del Agua
descifrada por Leopoldo Batres, la cual dedic a Alfredo Chavero.En 1889 public su primera
obra sobre Teotihuacan titulada Teotihuacan o la Ciudad Sagrada de los Toltecas, este obra es
el resultado de los primeros trabajos de Batres en esta zona; un ao despus publicEl cascabel
de la culebra mtica (mitologa) de Teotihuacan; en 1893 public un libro de texto llamado
Cartilla histrica de la ciudad de Mxico, obra que recoge toda la informacin que hasta ese
momento exista sobre la cultura azteca; sabiendo la importancia que tena para Francia el pasado
mexicano en 1898 public su obra Osteologie en idioma francs; en 1902 publicExploraciones
de Monte Alban, resultado de su trabajos de exploracin en dicha zona; en los aos sucesivos
public Tlaloc. Exploracin arqueolgica del oriente del Valle de Mxico; Exploraciones
en Huexotla, Texcoco y el Gaviln; La lpida arqueolgica de Tepatlaxco-Orizaba; en 1906
present al gobierno mexicano Teotihuacan. Memoria que presenta el seor Leopoldo Batres
Inspector General y Conservador de Monumentos Arqueolgicos de la Repblica Mexicana,
esta obra es un resumen detallado de los trabajos que hasta el momento haba realizado en estelugar, este mismo ao public en ingls The pyramid of Teotihuacan; dos aos despus public
Reparacin y consolidacin del edicio de las columnas en Mitla; en 1910 salio a la luz pblica
33 Eduardo Matos Moctezuma,Las piedras negadas. De la Coatlicue al Templo Mayor, (Mxico:CONACULTA, 1998), 53.34 Ibid
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
15/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
164
Antigedades mexicanas falsicadas, falsicacin y falsicadores; como parte del las trabajos
que se presentaron en el Congreso Internacional de Americanistas, realizado en Mxico, Batres
present su trabajo Sobre las ruinas de Xochicalco. Como una forma de mostrarle su gratitud
y amistad a Daz, Batres escribi Historia administrativa del seor General don Porrio
Daz, la cual fue publicada en 1920. Adems de numerosos artculos que escribi para revistas
especializadas del extranjero.
Despus de crear la Inspeccin fue necesario tambin crear una ley que versara nicamente
sobre la conservacin y salvamento de los monumentos arqueolgicos; as, en 1897 se decret
laLey sobre monumentos arqueolgicos, cuyo tercer artculo es el dedicado a salvaguardar los
monumentos: 3. La destruccin o deterioro de los monumentos arqueolgicos constituye undelito, y los responsables de l quedarn sujetos a las penas de arresto mayor y multa de segunda
clase, con arreglo al art. 49 del Cdigo Penal. En tanto que el artculo 6 versaba sobre la
prohibicin de exportar objetos prehispnicos, a menos que se llegara a un acuerdo con el poder
ejecutivo.35 Esta ley, a diferencia de las anteriormente sealadas deni cules eran considerados
monumentos arqueolgicos y la disposicin sobre ellos.
Todos los objetos que se encontraron fueron transportados al Museo Nacional, el cual
durante el porriato dej de ser el receptculo de objetos para adquirir un carcter ms didctico,
pues fue el encargado de educar y de mostrar a la sociedad lo que fue la nacin mexicana. Antes de
que los trabajos arqueolgicos dieran un giro con la creacin de la Inspeccin General, el Museo
pareca una bodega donde se apilaban los objetos encontrados. En 1882, lo que resguardaba el
museo se limitaba a algunos dolos y monolitos, as como gurillas, planos, pinturas, vasos y
utensilios domsticos, en cambio, para 1887, con una organizacin ms cientca se inaugur
la galera de monolitos con 350 piezas sobre pedestales, mnsulas y rinconeros,36 y en 1895,
despus de un minucioso trabajo de seleccin y restauracin de piezas, se abrieron todas las
salas al pblico. Para 1907, se comenzaron a dar clases en dicho Museo, se impartieron: historia,
arqueologa, biografa y bibliografa, lingstica, etnologa, botnica, cronologa, epigrafa,
geologa, paleontologa, antropologa fsica, geografa, zoologa, genealoga, cosmogona,mineraloga, paleografa, prehistoria, y qumica.
35 Sonia Lombardo de Ruiz, Antecedentes de las leyes sobre monumentos histricos (1536-1910), (Mxico:Instituto Nacional de Antropologa e Historia, 1988), 68.36 Mara Luisa Rico Manzard,Los museos de la ciudad de Mxico. Su organizacin y funcin educativa1790-1910, (Mxico: UNAM-FFyL, Tesis de maestra en historia, 2000), 176.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
16/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
165
Sin duda, un hecho sin precedentes en la vida cotidiana de los ciudadanos de esa poca
fue el traslado, entre 1889 y 1890, del monolito conocido como Chalchitlicue o Diosa del Agua,
de la zona arqueolgica de Teotihuacan hasta el Museo Nacional, ubicado en la calle de Moneda
en pleno centro de la ciudad.
Dicho traslado se hizo a insistencia de don Leopoldo Batres. La gura fue encontrada en
1841 por el investigador Brantz Mayer,37 mide cuatro metros de altura y se calcula su peso en
ochocientos quintales, este traslado lo que buscaba era demostrarle los espectadores que estaban
ante un acontecimiento sin precedentes, era el primer traslado de una pieza de esas dimensiones,
adems era la mejor forma de mostrar la monumentalidad y lo avanzado de las civilizaciones
prehispnicas, es una manera de mostrar ese origen fundador de la nacin mexicana. El monitorrepublicano coment acerca de este traslado:
honra al gobierno esa traslacin, digmoslo con imparcialidad, porque
demuestra que ya se comprende la importancia de coleccionar esos
antiguos monumentos que por tantos aos hemos desperdiciado38
Por su parteEl Heraldo dijo al respecto del traslado:
Hay que llamar la atencin de nuestro gobierno para que se je en la
importancia de estos descubrimientos, que sujetndolos a un verdadero
estudio cientco, den luz sobre la historia antigua de nuestro pas, que
todava se halla velada por las sombras del misterio..39
Los trabajos de rescate y traslado de la pieza de Teotihuacan a la estacin de Buenavista duraron
de agosto de 1889 a enero de 1890. Batres contaba con 200 soldados para hacer el trabajo de
rescate del monolito, que se encontraba con medio cuerpo hundido. Ante la continua llegada
de curiosos y de los mismos trabajadores el comercio informal hizo su aparicin en las ruinas
de Teotihuacan: Se ha vuelto aquello una verdadera romera y hasta barracas para fondas,
comestibles, y hasta bebidas se han instalado en las cercanas de aquel lugar.40
El arrib de la diosa, en los primeros das de febrero de 1890, fue muy esperado por
37 El Monitor republicano, La Diosa de Agua, 8 de septiembre de 188938 El Monitor republicano, La Diosa del Agua, 13 de agosto de 188939 EL Heraldo, Descubrimientos arqueolgicos 20 de diciembre de 188940 Partido Liberal, Excursin a unas pirmides 29 de agosto de 1889
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
17/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
166
la prensa y el pblico en general, el cual sala de sus casas para ver maravillado el recorrido
de este monolito. El Monitor Republicano fue mas all con la pasin que le despertaba dicho
acontecimiento:
Annciase que esta divinidad azteca ya viene, ya se acerca, ya no tarda
en llegar.
La diosa viaja despacio, cual conviene a su alcurnia, pero llegar,
predicen los orculos, llegar para ahuyentar a la inuenza.41
Dado el peso del monolito su recorrido por la calles de la ciudad fue muy lento, cada da recorra
250 metros, tard en llegar dos meses a las puertas del Museo Nacional. El trayecto seguido porel colosal monumento y su comitiva fue por las calles de Buena Vista, puente de Alvarado, San
Hiplito, Mariscala, puente de la Mariscala, puerta falsa de San Andrs, Donceles, Seminario y
Arzobispado para llegar hasta las puertas del Museo. Cada uno de estos das fue descrito por El
Monitor Republicano, el cual coment, quizs en modo de sorna, que solamente se suspendi
el recorrido el jueves y viernes santo ya que: Es esta una esta demasiado antigua para que la
desdee la arqueologa42
Este mismo peridico recogi una declaracin de una persona que vio a la famosa
Diosa:
El pblico no debe esperarse encontrar en ese monumento a la Venus de
Milo, ni el Eros segn Praxiteles, ni la Diana de Versailles... Esta colosal
escultura es tan importante para la historia del arte y la arqueologa
mexicana, como son los cuadros de la escuela primitiva en la historia del
arte de la pintura europea,...43
Esta declaracin nos permite ver que estas guras hechas por las culturas prehispnicas nada
tenan que ver con el ideal de belleza clsica impuesta por el mismo gobierno, recurdese la
estatua de Cuauhtemoc; as como tambin al no tener ese mismo ideal de belleza son categorizadoscomo inferiores o primitivos.
El pas se haba provisto de una memoria que demostraba una antigedad gloriosa
41 El Monitor Republicano La Diosa del Agua 12 de febrero de 189042 El Monitor Republicano La Diosa del Agua 2 de abril de 189043 El Monitor Republicano, La Diosa del Agua en el Museo Nacional, 5 de abril de 1890
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
18/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
167
merecedora de recordarse a travs de los monumentos arqueolgicos,44 emitiendo una voz propia
que reclamaba atencin por parte de los pases avanzados en los ltimos aos del siglo XIX y
los primeros del XX. La continua llegada de investigadores extranjeros nos permite ver qu
tan importante o curioso era Mxico hacia el exterior. Un ejemplo de ello fue la visita del
secretario de Estado de los Estados Unidos de Norte Amrica, Mr. Eliu Root. Este personaje lleg
acompaado de su familia a Teotihuacan, en 1907, quedando maravillado ante el espectculo que
vean sus ojos. Batres en agradecimiento a tan distinguido visitante ofreci un lunch y obsequi
al secretario un lbum de fotografas del lugar. Adems de hacer regalos de ores y chocolates a
los miembros de la familia; todo por cuenta de la Secretara de Instruccin Pblica.45
La ocina delInspectorGeneraly elMuseo fueron las piezas claves en la conformacinde una conciencia nacional, ya que eran las promotoras e impulsoras de una cultura sobre el
rescate de los bienes inmuebles, la enseanza de la historia y sobre todo porque, desde ellas
se conformaron los discursos que daran sustento a la Nacin Mexicana. Durante estos aos
se sentaron las bases para hacer arqueologa a gran escala por parte del gobierno mexicano; el
manejo, operacin y conservacin de las zonas arqueolgicas del pas; se trat de evitar el saqueo
y trco de piezas prehispnicas; asimismo la difusin de esta disciplina hizo que aumentara el
nmero de alumnos en las clases que se impartan en el Museo Nacional, y con ello, el nmero
de investigadores mexicanos en las zonas arqueolgicas del pas.
No obstante, fue la ocina delInspector General de Monumentos Arqueolgicos - a cargo
de Leopoldo Batres -, la que tuvo el papel ms notable, pues en ella se conjugaron las actividades
de investigacin y el rescate prehispnico, ms importantes de todo el siglo XIX y principios
del XX. Entre 1885 y 1904, los trabajos de la inspeccin se enfocaron en hacer rescates en la
Isla de Sacricios, en Xochicalco, en Palenque; a partir de 1905 y hasta 1910, todo el esfuerzo
de la Inspeccin General, del Inspector y del gobierno se concentraron en rescatar la zona de
Teotihuacan, se trabaj arduamente para rescatar las pirmides del Sol y de la Luna,
Destacando el proyecto de restauracin de las pirmides de Teotihuacan, dada su
extensin geogrca y la cercana con la ciudad de Mxico. Al hacerse los primeros trabajos dereconocimiento de las pirmides Leopoldo Batres se dio cuenta que no se trataba solamente de
unos montculos cubiertos por la vegetacin, sino que estaba ante toda una ciudad prehispnica
44 Adriana Prez Soto, 145.45 Archivo General de la Nacin, Fondo: Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, en adelante secitara SIPBA, Serie: Museo Nacional, caja: 168, exp. 37, F. 5, ao: 1907.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
19/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
168
que formara parte del discurso cultural del porriato, el cual tendra su punto culminante dentro
de la celebracin del centenario del la Independencia en 1910 cuando Daz y su comitiva hicieran
una visita a la primera zona arqueolgica del pas, orgullo de la ciencia mexicana.
En 1891 Leopoldo Batres solicit a la Secretara de Instruccin Pblica autorizacin para
explorar las pirmides de Teotihuacan. ya que quera:
... descubrir alguno o algunos de los grandiosos edicios que se hallan
sepultados, ya sea templos, ya habitaciones de los potentados y sacerdotes
que habitaron en aquella Roma de los Toltecas. Se hace tanto ms
interesante esa exploracin, cuanto que se trata ante el mundo cientco
de una ciudad prehistrica totalmente desconocida, pues cuando losaztecas vinieron a la Mesa Central encontraron en el Valle de Mxico
muchas ruinas de antiguas poblaciones envueltas en el ms completo
misterio y entre las cuales se encuentra Teotihuacan. (Vase cartas de
Hernn Corts a Carlos V al describir las ruinas de Huexotla. Valle de
Mxico).46
Para llevar a cabo este proyecto era necesario practicar una serie de excavaciones en los
montculos que forman la gran ciudad empleando el sistema metdico y cientco que en igual
caso se emple en Grecia; transportar a Mxico los objetos porttiles que se descubrieran; hacer
modelos y levantar planos del lugar antes y despus de la exploracin. Para llevar a cabo los
trabajos de excavacin se necesitaban entre 50 y 100 hombres de tropa con su tiles de zapa, 30
carretillas de mano y quinientos pesos para gastos.47
Sin embargo fue hasta febrero de 1905, Batres recibi la orden de iniciar los trabajos de
restauracin de Teotihuacan. A partir del 20 de marzo en el equinoccio de primavera- dieron
comienzo los trabajos de restauracin de la pirmide del Sol y de la Calle de los Muertos, o
Va Sagrada, como Batres bautiz a esta calzada, ya que el gobierno de Daz quera hacer una
celebracin del Centenario de la Independencia de acuerdo con su nueva categora... la de una
nacin moderna. Para ello j sus ojos en la zona arqueolgica de Teotihuacan, como parte delos festejos, por lo cual el gobierno deseaba tener casi descubiertos, si no se poda totalmente,
46 Archivo General de la Nacin, fondo: SIPBA, serie: Museo Nacional; caja: 165; exp. 75; fj. 1; ao:1891.47 Ibid.; caja: 165; exp. 75; fj. 1; ao: 1891.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
20/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
169
para el ao del Centenario.48 Para poder acelerar los trabajos de limpieza se hizo un ramal de
va que iba desde la estacin de Teotihuacan hasta el pie de la pirmide del Sol; adems del
alumbrado elctrico, que permiti seguir trabajando hasta muy noche.
La inmensa obra de rescate de las pirmides fue un proyecto ideado por el secretario de
Instruccin Pblica y Bellas Artes, don Justo Sierra, y de su subsecretario, el licenciado Ezequiel
A. Chvez. Estos trabajos tendran gran signicado para el desarrollo de la ciencia mexicana,
pues fue la primera vez que se hizo arqueologa a gran escala en Mxico y con capital del
gobierno, el presupuesto fue de ms de medio milln de pesos,49 un costo muy alto para la poca,
pero la nacin bien lo vala. Aunque hay un punto que es importante tocar, donde hoy se yergue
orgullosa la zona arqueolgica de Teotihuacan, fue por algn tiempo posesin de pequeospropietarios, alrededor de 230, quienes no vieron con buenos ojos esta nueva preocupacin
gubernamental, y como respuesta hicieron uso de cualquier medio para salvar su tierra; ellos, sin
duda, representaron el principal obstculo para llevar a cabo la inmensa labor de Batres, que se
justicaba en el avance cientco. El cual vio coronado su esfuerzo el 10 de septiembre de 1910,
cuando el presidente Daz y su comitiva formada por delegados de varios pases, amigos de la
nacin mexicana, inauguraron y ascendieron a la majestuosa pirmide del Sol y caminaron por
la calle de los Muertos.
A MANERA DE CONCLUSION
La memoria colectiva juega un papel fundamental para lograr la cohesin de una sociedad, ya
que crea lazos entre todos los individuos de esa sociedad sin que por ello tengan que conocerse;
a travs de esta memoria se identican con un pasado en comn, y es aqu donde los objetos
arqueolgicos adquieren una carga histrica, no por lo que son sino por lo que representan, pues
como bien dijo Abelardo Villegas si no conocemos lo que hemos sido, tampoco podemos saber
lo que somos, si no conocemos lo que somos, no podemos elaborar un proyecto de vida colectivaplausible.50 Estos objetos adquieren la misma importancia que las obras histricas, pues ambas48 STBNAH, Archivo Histrico en Micropelcula, archivo personal Leopoldo Batres, f. 234. ao: 1918.49 Mara del Pilar Iracheta Cenecorta, La otra historia de la exploracin de Teotihuacan (1905-1910), enExpresin Antropolgica, no. 7, ( Zinacantepec, Instituto Mexiquense, 1998), 8.50 Abelardo Villegas, Filosofa y nacionalismo enNuestra Amrica, vol.14, (Mxico: UniversidadNacional Autnoma de Mxico, mayo-agosto 1985), 14.
-
7/31/2019 Ramirez Samano 2008
21/21
Indexaciones: Repositorio de Revistas UCR, DIALNET, Latindex, REDALYC Directorio y recolector de recursos digitales del Ministerio de Cultura de Espaa, Directory of Open Access Journals.
Dilogos Revista Electrnica de Historia ISSN 1409- 469X. Nmero especial 2008. Direccin web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm
170
hablan de la formacin y desarrollo de una comunidad hasta ser lo que en ese momento son, la
diferencia radica en que el monumento arqueolgico enva un mensaje directo con slo verlo,
que en ese momento no se analiza, pero que ya forma parte de la memoria colectiva. Teotihuacan
tambin represent en el mbito cientco de esa poca, un gran descubrimiento, un avance en la
arqueologa mundial, al grado de ser comparada con las pirmides de Egipto.
Si en ese momento de transformacin del pas, lo moderno era la imposicin de la razn y la
racionalidad, as como una desmedida conanza en la ciencia y sus posibilidades.51 La arqueologa
y los objetos arqueolgicos eran la representacin de esa conanza en la ciencia moderna, y por
consiguiente las pirmides de Teotihuacan fueron utilizadas como la imagen de esa transformacin
cultural del pas. Fue a partir de ese momento en que cambi para el gobierno el signicado de laspirmides, pues a pesar que de ellas se saba desde la poca colonial no se hizo nada por restaurarla,
pues no haba ningn inters, hasta que en el porriato se le encontr utilidad.
Como pudimos ver en este artculo, es durante los ltimos aos del siglo XIX y los
primeros del XX que sea crearon los elementos adecuados para que la disciplina arqueolgica
se profesionalizara e institucionalizara en Mxico. El parte aguas fue sin duda la trascendencia
que tuvo para el gobierno de Daz el rescate de monumentos prehispnicos, para lo cual se
crearon: una Inspeccin dedicada exclusivamente para el salvamento de dichos monumentos:
leyes para proteger los recientemente creados sitios arqueolgicos; una comunidad cientca y
una academia dedicada a la investigacin de monumentos arqueolgicos; la proliferacin de
publicaciones cientcas abocadas a este tipo de estudios. Sin querer entrar en controversia con
los historiadores Eduardo Matos Moctezuma y Carlos Navarrete, considero que si bien en las
fechas que ellos justican como el nacimiento de la arqueologa en Mxico, existi un genuino
inters por los monumentos y los vestigios precolombinos, faltaron varios de los elementos
expuestos lneas arriba que no permitieron que fuera ms all de un inters. Mi postura ante
esta situacin es que el momento en el cual podemos hablar de una arqueologa y de una ciencia
arqueolgica mexicana es sin duda en el porriato, momento en el cual se sentaron las bases de
lo que hoy en da conocemos como arqueologa mexicana.
51 Claudia Agostoni y Speckman, Elisa (ed.),Modernidad, tradicin y alteridad. La ciudad de Mxico en elcambio del siglo (XIX-XX), (Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2001), 12