Ramirez My
-
Upload
luis-emir-piscoya -
Category
Documents
-
view
28 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Ramirez My
-
5/21/2018 Ramirez My
1/144
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE EDUCACIN
UNIDAD DE POST-GRADO
La calidad de la gestin educativa y la desercin escolar
del nivel primario en la Institucin Educativa Brigida
Silva de Ochoa Chorrillos, Lima - 2010
TESIS
para optar el Grado Acadmico de Magster en Educacin con
mencin en Evaluacin y Acreditacin de la Calidad de la Educacin
AUTOR:
Yenncy Petronila Ramirez Maldonado
LimaPer
2010
-
5/21/2018 Ramirez My
2/144
DEDICATORIA
En honor a mis queridos
padres, a mi familia, en especial a
nuestro Dios, a mis hijos, a mi
esposo por su invalorable apoyo
moral para seguir mis estudios
hacia el xito profesional.
-
5/21/2018 Ramirez My
3/144
AGRADECIMIENTO
A todos los docentes de la prestigiosa Universidad Nacional Mayor de
San Marcos que inculcaron sus conocimientos, para el logro de mis
metas y aspiraciones, en especial mi eterno agradecimiento al Dr.
Elas Meja Meja por su inmenso apoyo y su compromiso con el
desarrollo de la educacin de nuestro pas.
-
5/21/2018 Ramirez My
4/144
INDICE
CaratulaDedicatoria
Agradecimiento
ndiceResumenAbstractIntroduccinCAPITULO I: INTRODUCCIN
1.1 Situacin Problemtica 111.2 Formulacin del problema 111.3 Problema General 13
1.3.1 Problemas Especficos 131.4 Justificacin terica 131.5 Justificacin prctica 151.6 Objetivos 15
1.6.1. Objetivo General 161.6.2. Objetivos Especficos 16
1.7 Formulacin de Hiptesis 161.7.1. Hiptesis General 161.7.2. Hiptesis Especificas 17
CAPITULO II: MARCO TERICO2.1. Marco filosfico o epistemolgico de la investigacin 192.2. Antecedentes de investigacin 212.3. Bases tericas 25
2.3.1.Qu es calidad? 252.3.1.1.Evolucin histrica del concepto de calidad 252.3.1.2. Calidad Educativa 27
2.3.1.3. Rasgos que definen la Calidad Educativa 282.3.1.4.Qu es la gestin de la calidad total? 282.3.1.5.Tcnicas avanzadas de gestin de la calidad 30
2.3.1.5.1.La reingeniera de procesos 312.3.1.6.Sistemas de aseguramiento de la calidad: ISO 9000 33
2.3.1.7. El manual de calidad, los procedimientos y ladocumentacin operativa
34
2.3.1.8.Planificacin estratgica y despliegue de la calidad 352.3.1.9.Gestin de la calidad total educativa 402.3.1.10. Calidad total en educacin 41
2.3.1.10.1. Pilares de la calidad total 422.3.1.10.2. Origen de la tcnica de la calidad total 43
2.3.1.10.3. Progreso del significado de la calidad total 442.3.1.10.4. Importancia de la calidad total 46
2.3.1.11.Factores para una educacin de calidad 482.3.1.12. Calidad de educacin de la propuesta a la Praxis 50
2.3.1.13.Calidad educativa en el Per 502.3.2. La Desercin Escolar 53
2.3.2.1. Qu es la desercin Escolar? 542.3.2.2. Causas de la Desercin Escolar 56
2.3.2.2.1. Caractersticas de los nios desertores 57
http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#EVOLUChttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#TECNIChttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#TECNIChttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#REINGhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#SISTEMAShttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#SISTEMAShttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#PLANIFhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#PLANIFhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#GESTEDUCAThttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#GESTEDUCAThttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#CALIPERUhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#CALIPERUhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#GESTEDUCAThttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#PLANIFhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#SISTEMAShttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#REINGhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#TECNIChttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUEEShttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#EVOLUChttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDAD -
5/21/2018 Ramirez My
5/144
2.3.2.2.2. Costos sociales y privados de la desercinescolar
58
2.3.2.3. Causas de la baja produccin escolar y el caso de ladesercin escolar
59
2.3.2.3.1.- Causas de la baja produccin escolar 592.3.2.3.2.- El caso de la desercin escolar 62
2.3.2.4. Factores que influyen en la desercin escolar 642.3.2.4.1. Factor poltico 642.3.2.4.2. Factor socio econmico 65
2.3.2.5.- Niveles de la Desercin Escolar 692.4.- Glosario de Trminos 70
CAPITULO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIN3.1. Tipo y Diseo de la investigacin. 733.2. Operacionalizacin de las variables 743.3. Diseo del estudio 753.4. Poblacin y Muestra 75
3.4.1.Universo de estudio 753.4.2.Poblacin de estudio 75
3.5. Tcnicas de recoleccin de datos 763.5.1.Fuentes de Informacin 763.5.2.Instrumento
773.5.3.Unidad de muestreo y anlisis 773.5.4.Tipo o tcnica de muestreo 773.5.5.Tamao muestral 77
3.6. Medicin 783.7. Validez y fiabilidad del instrumento de medicin
793.8. Mtodo de anlisis de datos 79
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIN4.1. Anlisis, interpretacin y discusin de resultados 814.2. Prueba de hiptesis 81
4.3. Presentacin de resultados 84CAPITULO V: IMPACTOS 128CONCLUSIONES 134RECOMENDACIONES 135REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS1. Bibliografa de Investigacin 1372. Bibliografa del Tema 1383. Bibliografa Virtual 140ANEXOS1. Matriz de Consistencia 1422. Matriz de Operacionalizacin de variables independientes 1423. Matriz de Operacionalizacin de variables dependientes 142
4. Encuestas 143
http://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDADhttp://www.monografias.com/trabajos16/gestion-calidad-educativa/gestion-calidad-educativa.shtml#QUECALIDAD -
5/21/2018 Ramirez My
6/144
RESUMEN
El presente trabajo de investigacin est orientado a explicar la influencia que
tiene la calidad de la Gestin educativa y la desercin escolar del nivel primario en
la institucin educativa Brgida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos, Lima.
Desde la perspectiva de una investigacin de tipo descriptivo utilizando el diseo
correlacional; se llev a cabo un conjunto de actividades utilizando los conceptos
tericos bsicos de la gestin educativa y la desercin escolar, a travs del
muestreo no probabilstico se eligi una muestra de 03 directivos 10 docentes del
nvel primario, 28 docentes del nivel secundaria, 08 personal administrativos, 265
estudiantes del nvel primrio y 550 estudiantes del nvel secundaria a quienes se
les aplic mediante la tcnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario.
Con la presente actividad se logr conocer los factores determinantes de la
gestin educativa que influyen en la desercin escolar.
Palabras claves: Gestin Educativa y Desercin escolar.
-
5/21/2018 Ramirez My
7/144
ABSTRACT
The present work of investigation is oriented to explain the influence that has the
quality of the educative Management and the school desertion of the primary level
in the educative institution Brgida Silva de Ochoa of the district of Chorrillos, Lima.
From the point of view of an investigation of descriptive type using the correlation
design; a set of activities was carried out using basic the theoretical concepts of
the educative management and the school desertion, through non probabilistic
sample was selected a sample of 03 managers 10 teachers of primary, 28
secondary school teachers, 08 administrative staff, 265 students of primary and
550 secondary level students who have applied by the technique of the survey and
the survey instrument.
With this activity we were able to determinants of educational management that
influence desertion.
Keywords: Educational Management and School Desertion.
-
5/21/2018 Ramirez My
8/144
INTRODUCCIN
La presente investigacin trata de establecer la relacin de la calidad de gestineducativa con la desercin escolar en los alumnos de la institucin educativa
Brgida Silva de Ochoa chorrillos 2010. Existen varios factores que influyen la
calidad de la gestin educativa con respecto a la desercin escolar. Por ello la
actitud o el accionar de los integrantes de la institucin educativa pueden ser
negativa o problemtica debido al desinters de mejorar el abandono de los
estudios a temprana edad, en nuestro pas existen muchos problemas que afectan
a la educacin, y la desercin escolar es una de los que ms se destaca entreellos, por ello no pode ser dejado de lado.
La educacin es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener
como tal. sta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las
naciones o pases alcancen niveles de desarrollo ms elevados. Cuando la
educacin es truncada, principalmente, por la desercin escolar se da inicio a un
conflicto social. Si bien existen muchos factores que ocasionan la desercin, el
ms sobresaliente es el abandono de la escuela. Esto es, en el corto plazo los
alumnos deciden desertar presumiblemente porque tienen problemas econmicos;
y creen, que en algn momento puede ser cierto, el mercado laboral les
compensar ms que el seguir estudiando, la cuestin se enfatiza cuando no se
tiene una idea clara de lo que pasar a largo plazo. A largo plazo esos alumnos
que abandonan sus estudios, enfrentan problemas para integrarse a un mercado
de trabajo calificado y conseguir un ingreso ms remunerado, a su vez, son menos
productivos y finalmente generan un costo social que puede ser reflejado en bajocrecimiento econmico, trampas de pobreza o bien desigualdades de los ingresos.
La mayor desercin escolar trae consigo problemas de extra-edad y un rezago
educativo para las poblaciones en edad de cursar la educacin bsica en el
siguiente ciclo escolar.
-
5/21/2018 Ramirez My
9/144
Asimismo, el propsito de este estudio a pesar de sus limitaciones es efectuar
una investigacin innovadora, caro anhelo de la educacin, con el propsito de
conocer la realidad para que con ese precepto se d una respuesta de
transformacin y cambio que debe ser conducido por la direccin de las
instituciones educativas y compartido con todos los integrantes de la institucin
sobre la base de un alto grado de desercin escolar.
El ordenamiento que sigue se considera en la ejecucin del presente trabajo de
investigacin, comprendiendo cinco captulos que se detallan:
El primer Captulo, abarca el planteamiento del problema de investigacin en el
que se demuestra todas sus partes.Segundo Capitulo, enfoque el marco terico de la investigacin desarrollada con
sustento para la elaboracin del trabajo de investigacin delimitando conceptos
referentes a la calidad de gestin educativa, con la finalidad de determinar la
relacin e influencia en la desercin escolar.
En el tercer captulo, se plantea la metodologa que se requiri para el trabajo de
investigacin.
En el Cuarto captulo se aprecia el anlisis e interpretacin de las encuestasaplicadas, instrumentos que sirvieron para el estudio y determinar la relacin
existente la calidad de gestin educativa y desercin escolar, los que se
procesaron para precisar la problemtica que atraviesan los estudiantes de la
institucin educativa en estudio.
En el quinto captulo se presenta una propuesta de plan de mejoramiento de la
calidad de gestin educativa y como evitar la desercin escolar en los nios y
jvenes.
Finalmente se encuentran los anexos que demuestran la consistencia del trabajoefectivo y los instrumentos de apoyo para el logro de la presente investigacin.
-
5/21/2018 Ramirez My
10/144
10
CAPTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
-
5/21/2018 Ramirez My
11/144
11
1.1.- SITUACIN PROBLEMTICA
El presente proyecto de investigacin surge de lo que acontece en la
Institucin Educativa Brgida Ochoa, la cual presenta un descenso increble de
nuestra calidad educativa, a falta de instrumentos y actores que se encuentran
involucrados en la estructura de la oferta educativa, que ayude a la institucin a
dar una salida laboral para quienes no sigan una educacin acadmica y optan
por la desercin en los primeros aos del nivel secundario, adems cabe sealar
que la calidad de la docencia, implica tanto en conocer sustantivamente la
formacin docente, ya que la falta de inters por los estudios de los alumnos
tiene como razn principal del abandono, se aduce con mayor reiteracin que los
problemas de calidad escolar, aunque sin duda ambos factores estn
estrechamente relacionados.
Teniendo en cuenta todo lo expresado esta investigacin pretende:
describir de qu manera la Calidad de la Gestin Educativa influye en la
desercin escolar en el nivel primario de la Institucin Educativa Brgida Ochoa
del distrito de Chorrillos.
Una Gestin educativa es eficiente cuando logra sus objetivos de
enseanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y
financieros, sin embargo dos graves problemas que afectan a la eficiencia de la
gestin educativa son la repeticin y la desercin; donde el estudiante que
ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar. La
repeticin y la desercin implican un desperdicio de recursos econmicos y
humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema, por tanto, los tres
fenmenos estn estrechamente interrelacionados.
1.2.- FORMULACIN DEL PROBLEMA
El presente proyecto de investigacin se realiz porque en la actualidad
en el Per se registraron avances en el pasado decenio en cuanto al acceso a la
-
5/21/2018 Ramirez My
12/144
12
educacin primaria, y, en menor medida, respecto de la cobertura de la
secundaria. En efecto, las tasas de asistencia a la educacin primaria en los aos
noventa se elevaron hasta niveles superiores al 90% en el caso de la educacin
secundaria llegaron a bordear el 70%.
Pese a ello, subsisten importantes deficiencias y retrasos en materia
educacional, pues una proporcin muy elevada de nios y nias sigue
abandonando tempranamente el sistema escolar y un alto porcentaje de los
adolescentes que transitan del ciclo bsico al medio desertan de este antes de
completarlo, sin haber alcanzado el capital educacional mnimo y las destrezas
requeridos para mantenerse fuera de la pobreza durante la vida activa,
incumplindose as los derechos a la educacin consagrados en las
declaraciones internacionales pertinentes.
Los sistemas educacionales comparten en mayor o menor medida los
siguientes rasgos: insuficiente cobertura de la educacin preescolar, elevado
acceso al ciclo bsico, y escasa capacidad de retencin tanto en el nivel primario
como en el secundario. As, la repeticin y el retraso escolarfenmenos que con
alta frecuencia anteceden a la desercin escolar unidos a un bajo nivel deaprendizaje de los contenidos bsicos de la enseanza, conspiran contra el
aprovechamiento del potencial de los nios y nias desde temprana edad. Sus
efectos negativos se acumulan a lo largo del ciclo escolar, incidiendo de manera
muy desigual en las oportunidades de bienestar, sobre todo entre los sectores
ms pobres. Con ello tiende a reproducirse la desigualdad de oportunidades de
una generacin a la siguiente, permitiendo que factores de carcter adscriptivo
que graviten decisivamente en las posibilidades futuras de bienestar.
Esta realidad en la educacin se encuentra presente en la Institucin
Educativa Brgida Silva de Ochoa, en donde se ha observado los problemas
arriba mencionados, especficamente en el nivel primario.
Por otro lado la Institucin Educativa, Brgida Ochoa, presenta un descenso
increble de nuestra calidad educativa es por ello que presenta una desercin
escolar siendo este un problema educativo que afecta al desarrollo de la
-
5/21/2018 Ramirez My
13/144
13
sociedad, y se da principalmente por falta de recursos econmicos y por
desintegracin familiar, creando una inestabilidad emocional en el nio y en el
adolescente, quienes en este caso son estudiantes de la institucin.
Teniendo en cuenta que esta investigacin en contexto, pretende: recolectar y
analizar informacin de que manera la Calidad de la Gestin Educativa influye en
la desercin escolar en el nivel primario, pasaremos a analizar las implicancias
generales y especficas sealadas a lo largo del estudio.
De qu manera la calidad de la Gestin Educativa influye en la desercin
escolar del nivel primario en la I.E. Brgida Silva de Ochoa del distrito de
Chorrillos en el ao 2010?
1.3. PROBLEMA GENERAL:
De qu manera la Calidad de la Gestin Educativa influye en la Desercin
Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva de Ochoa del distrito de
Chorrillos en el ao 2010?
1.3.1. PROBLEMAS ESPECFICOS:
De qu manera la dimensin organizacional influye en la desercin escolar del
nivel Primario en la I.E. Brgida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos durante
el ao 2010?
De qu manera la dimensin administrativa influye en la desercin escolar del
nivel Primario en la I.E. Brgida Silva de Ochoa del distrito de Chorrillos en el
ao 2010?
De qu manera la dimensin pedaggica - didctica influye en la desercin
escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva de Ochoa del distrito de
Chorrillos en el transcurso de 2010?
1.4. Justificacin Terica
Se ha mencionado la problemtica, ella es la razn por la cual me he visto
motivada a realizar la presente investigacin, para que sea el punto de
-
5/21/2018 Ramirez My
14/144
14
partida hacia nuevas investigaciones que muchas veces se deja de lado
sobre este aspecto tan importante como es la desercin escolar y la
gestin de calidad educativa que son unos de los elementos bsicos para
el logro del desarrollo de aprendizajes ptimos.
Para ello el presente trabajo de investigacin dar a conocer lo que viene
pasando en la realidad con respecto a la Gestin de Calidad Educativa y
la Desercin Escolar.
La desercin escolar es un problema educativo que afecta al desarrollo de
la sociedad, y se da principalmente por falta de recursos econmicos y poruna desintegracin familiar. Es un fenmeno social ocasionado por
diversas causas ya sean polticas, econmicas, familiares, etc. Lo cual
debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles
soluciones, as como tambin su prevencin, a fin de comprender el
porqu del abandono de un ciclo escolar, motivado por varios factores, el
abandono temporal o definitivo de los estudios formales realizados por un
individuo. Los factores que determinan la desercin pueden ser internos oexternos; por ejemplo externos: presiones econmicas, influencia negativa
de padres, amigos, familiares, maestros, complejidad de las materias. Y en
los internos: desinters personal, no tener motivacin en la vida,
desagrado por la escuela, las materias, etc., estos factores se mantiene
tanto en el nivel primario como secundario
El abandono del estudio debido a diversos factores que influyen en el nio,
y como consecuencia se produce el rezago educativo y la alfabetizacin.
El abandono total o parcial de un individuo en sus estudios se debe a
factores de fuerza mayor: problemas familiares, econmicos y aceptar
responsabilidades a corta edad. El abandono parcial o total de las aulas de
estudio es debido a diversas causas: econmicas, educativas, sociales,
culturales, familiares, etc. El desinters por el estudio en los escolares, a
causa de problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el
educando. El desinters por el estudio en los escolares, a causa de
problemas socioculturales, emocionales, etc. que vive el educando. El
-
5/21/2018 Ramirez My
15/144
15
abandonar los estudios que se cursan hasta el momento por razones
diversas. El abandono por causas de tipo social y familiar pero sobre todo
a la falta de capacidad para evitarlo. Estos factores influyen en el retraso
educativo.
1.5 Justificacin Prctica
La presente investigacin se justifica porque ha permitido:
1) Diagnosticar, conocer y tener informacin emprica sobre las deficiencias
y dificultades en desercin escolar, sostenida como nivel de influencia de
nuestros alumnos; en base a lo cual se elabora nuevos mtodos oestrategias didcticas as como planes curriculares orientados a superar
las anomalas de la desercin escolar.
2) Tener informacin emprica sobre las deficiencias y carencias en la
Gestin de la Calidad educativa sostenida de los docentes de la
Institucin Educativa, donde ha permitido disear polticas de capacitacin
docente pertinentes, principalmente sobre mtodos o estrategias queimparten en la calidad educativa.
3) Analizar, conocer y alcanzar, a las autoridades de la Institucin
(especialmente a la DREC, Ministerio de Educacin y Instituciones afines)
un Programa el cual nos ha permitido ver la relacin de las dos variables
en estudio y de esta misma manera brindar un aporte importante para
mejorar la gestin de la calidad educativa y evitar la desercin escolar de
nuestros alumnos.
1.6.- OBJETIVOS
1.6.1.- OBJETIVO PRINCIPAL:
-
5/21/2018 Ramirez My
16/144
16
Determinar de qu manera la Calidad de la Gestin Educativa influye en la
Desercin Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva Ochoa del
Distrito de Chorrillos en el ao 2010.
1.6.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS:
Identificar de qu manera la dimensin organizacional influye en la
Desercin Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva Ochoa del
Distrito de Chorrillos en el ao 2010.
Identificar de qu manera la dimensin administrativa (las cuestiones de
gobierno) influye en la Desercin Escolar del nivel Primario en la I.E.Brgida Silva Ochoa en el ao 2010.
Identificar de qu manera la dimensin pedaggica - didctica (actividad
diferencial de otras organizaciones sociales) influye en la Desercin
Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva Ochoa del Distrito de
Chorrillos en el ao 2010.
1.7.- FORMULACIN DE HIPTESIS
1.7.1.- HIPTESIS GENERAL:
Existe una influencia significativa entre la Calidad de la Gestin Educativa
y la Desercin Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva Ochoa en
el ao 2010.
-
5/21/2018 Ramirez My
17/144
17
1.7.2.- HIPTESIS ESPECFICOS:
La dimensin organizacional (estilo de funcionamiento) influye de manera
desfavorable en la Desercin Escolar del nivel Primario en la I.E. BrgidaSilva Ochoa del Distrito de Chorrillos en el ao 2010.
La dimensin administrativa influye de manera desfavorable en la
Desercin Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva Ochoa del
Distrito de Chorrillos en el ao 2010.
La dimensin pedaggica - didctica influye de manera desfavorable en laDesercin Escolar del nivel Primario en la I.E. Brgida Silva Ochoa del
Distrito de Chorrillos en el ao 2010.
-
5/21/2018 Ramirez My
18/144
18
CAPTULO IIMARCO TERICO
-
5/21/2018 Ramirez My
19/144
19
2.1. Marco Filosfico
Vygotsky, desde la psicologa, y Freire, desde la educacin, convergen en la idea
de que el origen de la conciencia est ineludiblemente ligado a los procesoshistricos culturales y prcticas sociales. La educacin es una prctica social que
tiene una historia y que refleja los valores y creencias de la sociedad en que
dicha prctica se realiza. Vygotsky y Freire entendieron que la educacin, en su
forma institucionalizada, cumple la funcin de mantener el orden social
establecido. Sin embargo, tambin se percataron de que en la prctica social la
educacin puede ser transformada mediante nuestras acciones. Transformar las
prcticas institucionalizadas de la educacin era, tanto para Vygotsky como paraFreire, una condicin necesaria para propiciar alteraciones en las formas de
organizacin y funcionamiento de la conciencia.
Transformaciones histricas culturales resultaron en cambios en las estructuras
de poder de Vygotsky y de Freire. Progresivamente, su discusin en las esferas
de la psicologa y la educacin contemporneas se ha legitimado.
Sin embargo, debemos tener presentes tres puntos: primero, debe tenerse en
perspectiva que la legitimacin de discursos tericos que adelanten
transformaciones educativas es til para el cambio en visin de mundo que opera
en las postrimeras del Siglo XX. La legitimacin misma amerita ser objeto de
estudio pues, es importante dar cuenta de los cambios en saberes que las
disciplinas ofrecen. El asunto planteado es que la legitimacin misma se inserta
en procesos histrico sociales. Segundo, debemos tener en cuenta al acercarnos
a la legitimacin de Vygotsky y de Freire es que refleja las formas tradicionales de
parcelar el conocimiento, por muy inter o transdisciplinario que se autoproclame
nuestro discurso.
Esto tiene dos implicaciones: Primero, nos presenta problemas de la psicologa y
la educacin sin profundizar en sus fundamentos histricos y filosficos, lo que
limita que captemos la complejidad de los mismos. De hecho, textos sobre
Vygotsky y Freire ignoran o tratan muy superficialmente los supuestos
epistemolgicos y ontolgicos que dieron origen a sus propuestas, as como los
contextos histrico sociales e institucionales en que dichas propuestas se
articularon. La segunda implicacin de parcelar las contribuciones de Vygotsky y
-
5/21/2018 Ramirez My
20/144
20
Freire es que se limita nuestro entendimiento de los problemas medulares que
tocan tanto a la psicologa como a la educacin, como aqullos relacionados a la
subjetividad, al conocimiento y al aprendizaje. Estos problemas demandan una
perspectiva integradora para su abordaje, como lo entendieron Vygotsky y Freire.Lo tercero que debemos tomar en cuenta de Vygotsky y de Freire es que
cualquier lectura es un proceso reconstructivo en el que otorgamos significado a
lo que leemos.
Ante este tipo de educacin, Freire aboga por una educacin problematizadora y
liberadora, como Vygotsky abog por un aprendizaje que incidiera en la zona de
desarrollo prximo, que facilitara y guiara el movimiento del nivel actual de
entendimiento a un nivel de mayor complejidad cognoscitiva.Algunas de las implicaciones de la conceptualizacin semitica de la conciencia
son evidentes y han recibido atencin en los textos que examinan las
aplicaciones de las propuestas de Vygotsky y de Freire a la educacin. Entre
estas implicaciones se destacan la importancia de la actividad en la construccin
del conocimiento, el nfasis de que esa actividad es ms productiva cuando
implica acciones cooperativas y colaborativas, que el lenguaje media estas
actividades y que las mismas estn situadas histrica, cultural, social einstitucionalmente. Tambin se destaca el rol fundamental que cumple la
alfabetizacin en el desarrollo de funciones mentales como la memoria lgica, el
razonamiento, la reflexin y el control voluntario de procesos mentales.
En el marco que emana de las propuestas de Vygotsky y de Freire la educacin
es una prctica social que busca promover el desarrollo de funciones mentales
que sin ella ni siquiera se originaran. La memoria lgica, el razonamiento lgico,
el juicio crtico, la reflexividad, la conciencia y la voluntad toman su forma en ese
intercambio que llamamos educacin. Como hemos visto, ese intercambio se
efecta por medio del lenguaje. Si la educacin no enfrenta el problema del
significado de la pluralidad desde el punto de vista que la propia nocin de
significado implica, la escuela ser un territorio alienante para un sector de la
sociedad. Las cifras de fracasos escolares, de desercin escolar y de otros
problemas que enfrentan nuestras escuelas sugieren que, para algunos sectores
de nuestra poblacin, ya lo es.
-
5/21/2018 Ramirez My
21/144
21
2.2. Antecedentes de la Investigacin
Como antecedentes del presente trabajo, se tom las siguientes
investigaciones:Segn el autor Barreda Coln, Brigitte Ivonne (2007) en su tesis titulada La
Calidad acadmica y su relacin con la gestin acadmica en la Facultad de
Educacin de la Universidad Nacional de Cajamarca, su objetivo de la
investigacin era de establecer el nivel de influencia de la Gestin Acadmica en
la Calidad Acadmica de la Facultad de Educacin de la Universidad Nacional de
Cajamarca, se estudi la poblacin de estudiantes matriculados en el III, V, VII y
IX ciclo acadmico 2005 II (ao lectivo 2006- I) aplicndose una encuesta deopinin para establecer la percepcin estudiantil y de los Docentes que laboran
en la Facultad, sobre la Gestin Acadmica, en la comunicacin, misin, aulas,
laboratorios, as como en la Calidad Acadmica, entrega de silabo, nmero de
Docentes, biblioteca ambiente de estudio, bienestar, las actividades acadmicas.
Se encontr que: 1) La percepcin de los estudiantes en cuanto a la Gestin
Acadmica es de nivel bajo. 2) La percepcin de los Docentes en funcin de la
gestin es ubicada en nivel bajo. 3) Los estudiantes perciben la Calidad
Acadmica en un nivel bajo, 4) los Docentes perciben la Calidad Acadmica en
un nivel bajo, 5) Para el anlisis de resultados se aplic la prueba estadstica de
regresin lineal, la cual permiti determinar el nivel de influencia significativa de la
Gestin Acadmica en la Calidad Acadmica, tal como lo expresa el resultado
obtenido del coeficiente de regresin sig.= 0,000. Este modelo estadstico elegido
es pertinente para el estudio, as lo demuestra ANOVA (con un sig. 0,000); cabe
sealar que R2 del modelo de regresin nos indica que existe un 60% de
influencia de la Gestin Acadmica en la Calidad Acadmica. As mismo se
trabaj con la correlacin de Pearson, la cual nos permiti conocer el grado de
relacin de las variables de estudio, en ella se encontr una relacin significativa
de 0,748, esta relacin positiva nos permite sealar que a mayor eficiencia de la
Gestin Acadmica mayor el nivel de Calidad Acadmica. Los resultados
expuestos, evidencian que se hace necesario poner ms atencin en realizar una
autoevaluacin interna y formar la comisin constitutiva participativa para elaborar
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/barreda_cb/html/index-frames.html -
5/21/2018 Ramirez My
22/144
22
el plan estratgico de la Facultad de Educacin en coherencia con el de la
Universidad Nacional de Cajamarca
De acuerdo con Carrasco Daz, Sergio (2002), en su investigacin tituladaGestin educativa y calidad de formacin profesional en la Facultad de
Educacin de la UNSACA, realiza un estudio que consiste en el anlisis de la
relacin de las variables Gestin Educativa y Calidad de Formacin Profesional,
relacin que se ha determinado como resultado de todas las actividades
metodolgicas y procedimentales que se han desplegado para su realizacin. Al
analizar y medir la variable independiente Gestin Educativa se ha determinado
que es regular en todo los aspectos que comprende, es decir, en la gestininstitucional, administrativa y curricular. Igualmente en los procesos de gestin y
los procesos curriculares, que se desarrollan en la Facultad de Educacin de la
Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin.
Estos dos antecedente tienen lazos con esta investigacin en la relacin que
deseo establecer entre las variables, es decir cmo influye la calidad educativa.
Por otro lado, Gutirrez Rubio, Manuel ngel (2008) en su investigacin
Influencia de la estructura curricular, el liderazgo de la direccin y el nivel
profesional del docente en la gestin de la calidad educativa de la Facultad de
Educacin de la UNMSM en la especialidad de historia y geografa durante el ao
acadmico 2005-II,est enfocado a evaluar tres variables importantes dentro del
mbito de la gestin educativa: estructura curricular, liderazgo de la direccin y
nivel profesional docente, en relacin con la Gestin de la Calidad Educativa, con
el propsito de establecer claramente su grado de influencia e interaccin entre
las variables mencionadas. El objetivo que orient la presente investigacin fue,
el determinar la influencia que existe entre la Estructura Curricular, el Estilo de
Liderazgo de la Direccin y el Nivel Profesional de los Docentes en la Gestin de
la Calidad Educativa de los estudiantes de la Facultad de Educacin en la
Especialidad de Historia y Geografa de la UNMSM, durante e ao acadmico
2005 II. Teniendo como hiptesis de existente influencia significativa entre
Estructura Curricular, el Estilo de Liderazgo de la Direccin y el Nivel Profesional
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/gutierrez_rm/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/html/index-frames.htmlhttp://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2002/carrasco_ds/html/index-frames.html -
5/21/2018 Ramirez My
23/144
23
de los Docentes en la Gestin de la Calidad Educativa de los estudiantes de la
Facultad de Educacin en la Especialidad de Historia y Geografa de la UNMSM.
Llegando como conclusin final que, para llegar a niveles de calidad, eficiencia y
eficacia, la universidad debe promover un enfoque gerencial y de cambio, conlderes democrticos en camino a ser transformadores, con docentes altamente
especializados, investigadores, con un conocimiento de la realidad en que se
desenvuelven y capacitados para formar a los futuros profesionales en el mbito
personal y cientfico, con amplio sentido de comunicacin, coordinacin y que
puedan planificar una estructura curricular.
CEPAL (2002) en la investigacin "Panorama Social de Amrica Latina (2001-
2002)", concluye que alrededor del ao 2000 la tasa global de los adolescentes
entre 15 y 19 aos de edad era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia,
Chile, Repblica Dominicana y Per. En Argentina, Brasil, Colombia y Panam
comprenda entre un 20 y 25%...", asimismo, "en Bolivia, El Salvador,
Nicaragua y Paraguay ms del 70% de ellos seala haberse retirado por
dificultades econmicas o porque se encuentran trabajando o buscando empleo,
y en Chile, Per y Venezuela, esas mismas razones concentran ms de la mitad
de las respuestas. Sin embargo, no todos los casos el motivo fundamental es el
desempeo de un trabajo: en Paraguay y Per el 50% o ms de los desertores
escolares indica como motivo principal las dificultades econmicas del hogar para
emprender el costo de la insercin educacional de los jvenes. Entre los
adolescentes los factores econmicos son tambin importantes, pero las tareas
del hogar, el embarazo y la maternidad se mencionan con mucha frecuencia"
Lafuente (2006), sostiene la existencia en Paraguay de un alto ndice de
desercin escolar: slo 30 de cada 100 nios que ingresan a la educacin escolar
bsica, culminan el ciclo secundario. Es evidente que la tasa de desercin
escolar y repitencia de los grados estn muy ligados a las condiciones
socioeconmicas de lafamilia, por lo cual all entra a tallar la pobreza que afecta
a mucha gente en este pas pues el 32,1 por ciento de los paraguayos vive en
condicin de pobreza.
http://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos54/la-investigacion/la-investigacion.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
24/144
24
Fry, R. y el Centro Hispano Pew (2003), en la investigacin "Latinos: Menos
desercin escolar" en Estados Unidos, afirma que uno de cada tres jvenes
latinos "son educados en el extranjero y la mayora en estegrupo viene a EEUU
en busca de trabajo". Sin embargo, la cifra para estudiantes latinos entre lasedades de 16 y 19 que estudian y despus dejan el sistema educativo en EEUU
es un 15%, la mitad de lo que se pensaba antes.
Esa cifra todava es alta, visto que es doble la de los jvenes blancos. El estudio
dice que 40% de estos estudiantes no dominan elingls.Tambin demuestra que
entre los que no dominan el ingls, 59% dejan la escuela.
El estudio concluye diciendo que se necesita buscar formas para ayudar a los
estudiantes latinos quedarse en la escuela, porque todo estudiante que deja o no
asiste a la escuela no lo hace por querer.
Segn laOrganizacin CUBANET (2005), un elevado porcentaje de los jvenes
cubanos que estudian en el nivel preuniversitario abandonan el curso antes de
terminarlo, se revel en una reunin a la que asisti el ministro de educacin.
Entre las causas se identificaron la insuficiencia de la enseanza la falta de
autoestudio y elfraude acadmico, viejos problemas que por dcadas arrastra la
segunda enseanza.
Lavado y Gallegos (2004), en la investigacin "La dinmica de la desercin
escolar en el Per: Un enfoque usandomodelos de duracin", concluye: "An
cuando en la dcada de los noventa en Per se observ una mejora en matrcula
escolar, desempendose incluso mejor que sus pares latinoamericanos, las
tasas de atraso escolar y desercin persisten impidiendo un incremento
sustancial en el nivel educativo de la sociedad. La presente investigacin trata deanalizar la dinmica de la desercin a lo largo del ciclo escolar y, a su vez,
caracterizar a aquellos nios que son ms propensos a dejar la escuela. Los
resultados arrojan que las restricciones econmicas, principalmente en las zonas
rurales y en los nios urbanos, y los problemas no econmicos, bsicamente para
las nias urbanas, son los principales factores que determinan la interrupcin de
la educacin. Asimismo, los resultados de la simulacin de un programa de
transferencias monetarias inducen a pensar que ste tendra un efecto sobre la
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos6/sipro/sipro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fraer/fraer.shtml#frahttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/manual-ingles/manual-ingles.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos32/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social/sistema-educativo-encrucijada-cambio-social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
25/144
25
desercin, disminuyndola entre 14% y 36%. Finalmente, si se acompaa dicho
programa con polticas de reduccin de la entrada tarda al primer ao de
primaria, la desercin disminuira entre 50% y 78%..."
Todos estos antecedentes me llevan a reafirmar la importancia de investigar de
qu manera influye la calidad educativa en la desercin escolar.
2.3.- BASES TERICAS
2.3.1.- Qu es calidad?
La calidad es mucho ms que hacer correctamente eltrabajo.Calidad
se trata de hacer las cosas bien, de manera correcta y cumplir con los deseos del
cliente de manera ptima. Adems de que los empleados se sienten mejor y se
sienten motivados cuando el cliente aprecia su trabajo, el trabajo corre con
menos problemas.
Existe calidad cuando las necesidades son cubiertas y las esperanzas realizadas;
el cliente est satisfecho y est dispuesto a pagar y volver a contratar a la misma
empresa en otras ocasiones. Llegar a la calidad correcta se trata en primer lugar
saber cules son las necesidades del cliente y que espera y despus realizarlo.La calidad tiene como principio fundamental la mejora continua y es el resultado
de la visin, la planificacin, la aplicacin disciplinada del trabajo y la habilidad en
toda empresa.
2.3.1.1.- Evolucin histrica del concepto de Calidad
A lo largo de lahistoria el trmino calidadha sufrido
numerosos cambios que conviene reflejar en cuanto a suevolucin histrica.
Para ello, describiremos cada una de las etapas del concepto que se tena de lacalidad y cules eran los objetivos a perseguir.
Etapa Concepto Finalidad
ArtesanalHacer las cosas bienindependientemente del coste oesfuerzo necesario para ello.
Satisfacer al cliente.
Satisfacer al artesano, porel trabajobien hecho
Crear un producto nico.
Revolucin Hacer muchas cosas no Satisfacer una grandemanda de
http://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/ofertaydemanda/ofertaydemanda.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/fintrabajo/fintrabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/Historia/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
26/144
26
Industrial importando que sean de calidad(Se identifica Produccin conCalidad).
bienes.
Obtener beneficios.
SegundaGuerra Mundial
Asegurar la eficacia delarmamento sin importar elcosto,con la mayor y ms rpidaproduccin (Eficacia + Plazo =Calidad)
Garantizar la disponibilidad de unarmamento eficaz en la cantidad yel momento preciso.
Posguerra(Japn) Hacer las cosas bien a la primera
Minimizar costes mediante lacalidad
Satisfacer al cliente
Ser competitivo
Postguerra(Resto delmundo)
Producir, cuanto ms mejor Satisfacer la gran demanda debienes causada por la guerra
Control deCalidad
Tcnicas de inspeccin enproduccin para evitar la salida debienes defectuosos.
Satisfacer las necesidades tcnicasdel producto.
Aseguramientode la Calidad
Sistemas yProcedimientos de laorganizacin para evitar que se
produzcan bienes defectuosos.
Satisfacer al cliente.
Prevenir errores.
Reducir costes.
Ser competitivo.
Calidad Total
Teora de laadministracinempresarial centrada en lapermanente satisfaccin de lasexpectativas del cliente.
Satisfacer tanto al cliente externocomo interno.
Ser altamente competitivo.
Mejora Continua.
Esta evolucin nos ayuda a comprender de dnde proviene la necesidad de
ofrecer una mayor calidad del producto o servicio que se proporciona al cliente y,
en definitiva, a la sociedad, y cmo poco a poco se ha ido involucrando toda la
organizacin en la consecucin de este fin. La calidad no se ha convertido
nicamente en uno de los requisitos esenciales del producto sino que en la
actualidad es un factor estratgico clave del que dependen la mayor parte de las
organizaciones, no slo para mantener su posicin en el mercado sino incluso
para asegurar su supervivencia.
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/administracion-y-gerencia/administracion-y-gerencia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/coad/coad.shtml#costohttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
27/144
27
2.3.1.2.-CALIDAD EDUCATIVA
La calidad educativa, se refiere a los efectos positivamente
valorados por la sociedad respecto del proceso de formacin que llevan a cabolas personas en su cultura. Se considera generalmente cinco dimensiones de la
calidad:
Filosfica (relevancia)
Pedaggica (eficacia)
Cultural(pertinencia)
Social (equidad)
Econmica (eficacia)Muoz (2003) explica "que la educacin es de calidad cuando est dirigida a
satisfacer las aspiraciones del conjunto de los sectores integrantes de la sociedad
a la que est dirigida; si, al hacerlo, se alcanzan efectivamente las metas que en
cada caso se persiguen; si es generada mediante procesos culturalmente
pertinentes, aprovechando ptimamente los recursos necesarios para impartirla y
asegurando que las oportunidades de recibirla y los beneficios sociales y
econmicos derivados de la mismase distribuyan en forma equitativa entre los
diversos sectores integrantes de la sociedad a la que est dirigida."
Graells (2002) considera que la calidad en la educacin asegura a todos los
jvenes la adquisicin de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes
necesarias para equipararles para la vida adulta."
Adems seala que un sistema educativo de calidad se caracteriza por:
Ser accesible a todos los ciudadanos.
Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las
necesidades de cada alumno para que todos puedan tener las oportunidades que
promovern lo ms posible su progreso acadmico y personal.
Promover cambio e innovacin en la institucin escolar y en las aulas (lo que se
conseguir, entre otros medios, posibilitando la reflexin compartida sobre la
propia prctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado).
Promover la participacin activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en
la vida de la institucin, en un marco de valores donde todos se sientan
respetados y valorados como personas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa -
5/21/2018 Ramirez My
28/144
28
Lograr la participacin de las familias e insertarse en la comunidad.
Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los dems
profesionales del centro.
2.3.1.3.- RASGOS QUE DEFINEN LA CALIDAD EDUCATIVA
Siempre ha habido cierta preocupacin por identificar los rasgos
que caracterizan a las escuelas eficaces o escuelas con xito.
La visin clsica de este problema plantea que la calidad de un
centro depende, fundamentalmente, de sus elementos
personales, es decir, de sus profesores y alumnos. Las escuelas
eficaces son aquellas que tienen buenos profesores y buenosalumnos y donde, por tanto, cabe esperar excelentes
rendimientos. Se ha demostrado que esta suposicin - aunque
parte de un principio que inicialmente es cierto - es inexacta, ya
que en escuelas con parecidos recursos humanos se obtienen
los mismos o idnticos resultados.
2.3.1.4.- Qu es la gestin de la calidad total?La gestin de la calidad total es bsicamente una "filosofa"
empresarial que se fundamenta en la satisfaccin del cliente y
consta de dos objetivos:
La concepcin esmerada delproducto o servicio.
La calidad en la realizacin del producto o servicio.
Gestin: Conducir a un grupo humano hacia el logro de sus
objetivos institucionales.
Gestin de la Calidad Total:
Conducir a un grupo humano, toma de decisiones y manejo de
informacin permite el logro de los objetivos institucionales
(Mejora Continua, Calidad de Servicio, Satisfaccin del Cliente)
La calidad total es unconcepto,una filosofa, una estrategia, un
modelo de hacernegocios y est localizado hacia el cliente.
La calidad total no solo se refiere al producto o servicio en s, sino
que es la mejora permanente del aspecto organizacional,
http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/plan-negocio/plan-negocio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/teca/teca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
29/144
29
gerencial; tomando una empresa como una mquina gigantesca,
donde cada trabajador, desde elgerente,hasta el funcionario del
ms bajo nivel jerrquico estn comprometidos con los objetivos
empresariales.Para que la calidad total se logre a plenitud, es necesario que se
rescaten los valores morales bsicos de la sociedad y es aqu,
donde elempresariojuega un papel fundamental, empezando por
la educacin previa de sus trabajadores para conseguir una
poblacin laboral ms predispuesta, con mejor capacidad de
asimilar los problemas de calidad, con mejor criterio para sugerir
cambios en provecho de la calidad, con mejor capacidad deanlisis y observacin del proceso de manufactura en caso de
productos ypoder enmendar errores.
El uso de la calidad total conlleva ventajas, pudiendo citar como
ejemplos las siguientes:
Potencialmente alcanzable si hay decisin del ms alto nivel.
Mejora la relacin del recurso humano con ladireccin.
Reduce loscostos aumentando laproductividad. La calidad total es un sistema de gestin de calidad que
abarca a todas las actividades y a todas las realizaciones de la
empresa, poniendo especial nfasis en el cliente interno y en la
mejora continua.
Modelo europeo para la Gestin de la Calidad Total
En la dcada de los 80, y ante el hecho de que la Calidad se
convirtiese en el aspecto ms competitivo en muchosmercados,
se constituye (1988) la Fundacin Europea para la Gestin de la
Calidad (E.F.Q.M.), con el fin de reforzar la posicin de las
empresas europeas en el mercado mundial impulsando en ellas
la Calidad como factor estratgico clave para lograr una ventaja
competitiva global.
Siendo el reconocimiento de los logros uno de los rasgos de la
poltica desarrollada por la E.F.Q.M., en 1992 se presenta el
http://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/empresario/empresario.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/manufact-esbelta/manufact-esbelta.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERVhttp://www.monografias.com/trabajos13/renla/renla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/explodemo/explodemo.shtmlhttp://www.monografias.com/Educacion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/empresario/empresario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/gerenylider/gerenylider.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
30/144
30
Premio Europeo a la Calidad para empresas europeas para
otorgar este premio, se utilizan los criterios del Modelo de
Excelencia Empresarial, o Modelo Europeo para la Gestin de
Calidad Total, divididos en dosgrupos:los cinco primeros son losCriterios Agentes, que describen cmo se consiguen los
resultados (debe ser probada su evidencia); los cuatro ltimos
son los Criterios de Resultados, que describen qu ha
conseguido la organizacin (deben ser medibles). Los nueve
criterios son los siguientes:
Liderazgo, Estrategia y planificacin, Gestin del personal,
Recursos, Sistema de Calidad de Procesos, Satisfaccin delCliente, Satisfaccin de Personal, Impacto de la Sociedad,
Resultados del Negocio.
2.3.1.5.- Tcnicas avanzadas de gestin de la calidad
Benchmarking:
El Benchmarking es un proceso en virtud del cual se identifican
las mejores prcticas en un determinado proceso o actividad, se
analizan y se incorporan a la operativa interna dela empresa.
Dentro de la definicin de Benchmarking como proceso clave de
gestin a aplicar en la organizacin para mejorar su posicin de
liderazgo encontramos varios elementos clave:
Competencia, que incluye un competidor interno, una
organizacin admirada dentro del mismo sector o una
organizacin admirada dentro de cualquier otro sector.
Medicin, tanto del funcionamiento de las propias
operaciones como de la empresa Benchmark, o punto de
referencia que vamos a tomar como organizacin que posee las
mejores cualidades en un campo determinado.
Representa mucho ms que un Anlisis de la Competencia,
examinndose no slo lo que se produce sino cmo se produce,
o unaInvestigacin de Mercado,estudiando no slo la aceptacin
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bench/bench.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/compro/compro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/diop/diop.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/liderazgo/liderazgo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/bench/bench.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/planificacion/planificacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
31/144
31
dela organizacin o el producto en elmercado sino las prcticas
de negocio de grandes compaas que satisfacen las
necesidades del cliente.
Satisfaccin de los clientes, entendiendo mejor susnecesidades al centrarnos en las mejores prcticas dentro del
sector.
Apertura a nuevas ideas, adoptando una perspectiva ms
amplia y comprendiendo que hay otras formas, y tal vez mejores,
de realizar las cosas.
Mejora Continua: el Benchmarking es un proceso continuo de
gestin y auto-mejora.
Existen varios tipos de Benchmarking: Interno (utilizndonos a
nosotros mismos como base de partida para compararnos con
otros), Competitivo (estudiando lo que la competencia hace y
cmo lo hace), Fuera del sector (descubriendo formas ms
creativas de hacer las cosas), Funcional (comparando una
funcin determinada entre dos o ms empresas) y de Procesos
de Negocio (centrndose en la mejora de los procesos crticos de
negocio).
Unproyecto de Benchmarking suele seguir las siguientes etapas:
Preparacin (Identificacin del objeto del estudio y medicin
propia), Descubrimiento de hechos (Investigacin sobre las
mejores prcticas), Desarrollo deacciones (Incorporacin de las
mejores prcticas a la operativa propia) y Monitorizacin y
recalibracin.
2.3.1.5.1 La reingeniera de procesos:
Lareingeniera de procesos es una tcnica en virtud de la cual se
analiza en profundidad el funcionamiento de uno o varios
procesos dentro de una empresa con el fin de redisearlos por
completo y mejorar radicalmente
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reingenieria/reingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/reingenieria/reingenieria.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/desorgan/desorgan.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/la-estadistica/la-estadistica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/pmbok/pmbok.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
32/144
32
La reingeniera de procesos surge como respuesta a las
ineficiencias propias de la organizacin funcional en las empresas
y sigue unmtodo estructurado consistente en:
Identificar los procesos clave de la empresa.
Asignar responsabilidad sobre dichos procesos a un
"propietario".
Definir loslmites del proceso.
Medir el funcionamiento del proceso.
Redisear el proceso para mejorar su funcionamiento.
Un proceso es un conjunto de actividades organizadas paraconseguir un fin, desde la produccin de un objeto o prestacin
de un servicio hasta la realizacin de cualquier actividad interna.
Los objetivos clave del negocio dependen de procesos de
negocio interfuncionales eficaces, sin embargo, estos procesos
no se gestionan. El resultado es que los procesos de negocio se
convierten en ineficaces e ineficientes, lo que hace necesario
adoptar un mtodo de gestin por procesos.Durante muchos aos, casi todas las organizaciones
empresariales se han organizado verticalmente, por funciones.
Actualmente, la organizacin por procesos permite prestar ms
atencin a la satisfaccin del cliente, mediante una gestin
integral eficaz y eficiente: se produce la transicin del sistema de
gestin funcional al sistema de gestin por procesos. La gestin
por procesos se desarrolla en tres fases, despus de identificarlos procesos clave y asignar las responsabilidades (propietarios y
equipos).
La reingeniera junto con la calidad total puede llevar a la
empresa a vincularse electrnicamente con sus clientes y as
convertirse en una empresa ampliada. Una de las estructuras
ms interesantes que se estn presentando hoy en da son la
http://www.monografias.com/trabajos10/reing/reing.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos54/produccion-sistema-economico/produccion-sistema-economico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/lide/lide.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos33/responsabilidad/responsabilidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/reing/reing.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
33/144
33
formacin de redes, que es una forma de organizar a una
empresa y que est demostrando su potencial con creces.
2.3.1.6.- Sistemas de aseguramiento de la calidad:ISO 9000
El Aseguramiento de la Calidad nace como una evolucin natural
del Control de Calidad, que resultaba limitado y poco eficaz para
prevenir la aparicin de defectos. Para ello, se hizo necesario
crear sistemas de calidad que incorporasen la prevencin como
forma de vida y que, en todo caso, sirvieran para anticipar los
errores antes de que estos se produjeran.
Un Sistema de Calidad se centra en garantizar que lo que ofrece
una organizacin cumple con las especificaciones establecidas
previamente por la empresa y el cliente, asegurando una calidad
continua a lo largo del tiempo. Las definiciones, segn la Norma
ISO, son:
Aseguramiento de la Calidad:
Conjunto de acciones planificadas y sistemticas, implementadasen el Sistema de Calidad, que son necesarias para proporcionar
la confianza adecuada de que un producto satisfar los requisitos
dados sobre la calidad.
Sistema de Calidad:
Conjunto de la estructura, responsabilidades, actividades,
recursos y procedimientos de la organizacin de una empresa,
que sta establece para llevar a cabo la gestin de su calidad.
Lasnormas ISO 9000
Con el fin de estandarizar los Sistemas de Calidad de distintas
empresas y sectores, y con algunos antecedentes en los sectores
nuclear, militar y de automocin, en 1987 se publican lasNormas
ISO 9000, un conjunto de normas editadas y revisadas
peridicamente por la Organizacin Internacional de
Normalizacin (ISO) sobre el Aseguramiento de la Calidad de los
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/trabajos14/dificultades-iso/dificultades-iso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/dificultades-iso/dificultades-iso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mndocum/mndocum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/norbad/norbad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/norbad/norbad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/mndocum/mndocum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/leyes/leyes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dificultades-iso/dificultades-iso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/dificultades-iso/dificultades-iso.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/ -
5/21/2018 Ramirez My
34/144
34
procesos. De este modo, se consolida a nivel internacional el
marco normativo de la gestin y control de la calidad.
Estas normas aportan las reglas bsicas para desarrollar un
Sistema de Calidad siendo totalmente independientes del fin de la
empresa o del producto o servicio que proporcione. Son
aceptadas en todo el mundo como un lenguaje comn que
garantiza la calidad (continua) de todo aquello que una
organizacin ofrece.
En los ltimos aos se est poniendo en evidencia que no basta
con mejoras que se reduzcan, a travs del concepto de
Aseguramiento de la Calidad, al control de los procesos
bsicamente, sino que la concepcin de la Calidad sigue
evolucionando, hasta llegar hoy en da a la llamada Gestin de la
Calidad Total. Dentro de este marco, la Norma ISO 9000 es la
base en la que se asientan los nuevos Sistemas de Gestin de la
Calidad.
2.3.1.7.- El manual de calidad, los procedimientos y la
documentacin operativa
La base de un Sistema de Calidad se compone de dos
documentos, denominados Manuales de Aseguramiento de la
Calidad, que definen por un lado el conjunto de la estructura,
responsabilidades, actividades, recursos y procedimientos
genricos que una organizacin establece para llevar a cabo la
gestin de la calidad (Manual de Calidad), y por otro lado, la
definicin especfica de todos los procedimientos que aseguren la
calidad del producto final (Manual de Procedimientos). El Manual
de Calidad nos dice Qu? y quin?, y el Manual de
Procedimientos, Cmo? y cundo?. Dentro de la
infraestructura del Sistema existe un tercer pilar que es el de los
Documentos Operativos, conjunto de documentos que reflejan la
actuacin diaria de la empresa.
http://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ladocont/ladocont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/maca/maca.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/ladocont/ladocont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/concepto-de-lenguaje/concepto-de-lenguaje.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
35/144
35
Manual de Calidad:
Especifica la poltica de calidad de la empresa y la organizacin
necesaria para conseguir los objetivos de aseguramiento de la
calidad de una forma similar en toda la empresa. En l se
describen la poltica de calidad de la empresa, la estructura
organizacional, lamisin de todo elemento involucrado en el logro
de la Calidad, etc.
Manual de procedimientos:
El Manual de Procedimientos sintetiza de forma clara, precisa y
sin ambigedades los Procedimientos Operativos, donde serefleja de modo detallado la forma de actuacin y de
responsabilidad de todo miembro de la organizacin dentro del
marco del Sistema de Calidad de la empresa y dependiendo del
grado de involucracin en la consecucin de la Calidad del
producto final.
2.3.1.8.- Planificacin estratgica y despliegue de la calidad
Planificacin Estratgica
La Planificacin Estratgica de la Calidad es el proceso por el
cual una empresa define su razn de ser en el mercado, su
estado deseado en el futuro y desarrolla los objetivos y las
acciones concretas para llegar a alcanzarel estado deseado. Se
refiere, en esencia, al proceso de preparacin necesario para
alcanzar los objetivos de la calidad. Los objetivos perseguidos
con la Planificacin Estratgica de la Calidad son:
Proporcionar un enfoque sistemtico.
Fijar objetivos de calidad.
Conseguir los objetivos de calidad.
Orientar a toda la organizacin.
Vlida para cualquier periodo de tiempo.
http://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/gepla/gepla.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
36/144
36
La Planificacin Estratgica requiere una participacin
considerable del equipo directivo, ya que son ellos quienes
determinan los objetivos a incluir en elplan de negocio y quienes
los despliegan hacia niveles inferiores de la organizacin para, enprimer lugar, identificar las acciones necesarias para lograr los
objetivos; en segundo lugar, proporcionar los recursos oportunos
para esas acciones, y, en tercer lugar, asignar responsabilidades
para desarrollar dichas acciones. Los beneficios derivados del
proceso de planificacin son stos:
Alinea reas clave de negocio para conseguir aumentar: la
lealtad de clientes, el valor del accionista y la calidad y a su vezuna disminucin de los costes.
Fomenta la cooperacin entre departamentos.
Proporciona la participacin y el compromiso de los
empleados.
Construye un sistema sensible, flexible y disciplinado.
Los principales elementos dentro de la Planificacin Estratgica
de la Calidad son: La Misin, cuya declaracin clarifica el fin, propsito o razn
de ser de una organizacin y explica claramente en qu negocio
se encuentra.
La Visin, que describe el estado deseado por la empresa en
el futuro y sirve de lnea de referencia para todas las actividades
de la organizacin.
Las Estrategias Clave, principales opciones o lneas de
actuacin para el futuro que la empresa define para el logro de la
visin.
Planificacin de todas las estrategias
Son muchos los beneficios del trabajo en equipo en cualquier
proceso de mejora de calidad. En el equipo, cada uno de los
componentes aporta distintas experiencias, habilidades,
conocimientos y perspectivas sobre los temas que abordan
diariamente.
http://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/plane/plane.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
37/144
37
Una nicapersona intentando eliminar un problema o un defecto
raras veces conseguir dominar un proceso de trabajo completo.
Los beneficios ms significativos en calidad, normalmente, los
logran los equipos: grupos de individuos que unen su talento y laexperiencia que han desarrollado trabajando en distintas etapas
del proceso que comparten.
Los equipos de mejora consiguen resultados duraderos porque
pueden abordar aspectos mayores que una persona sola, pueden
comprender completamente el proceso, tienen acceso inmediato
a los conocimientos y habilidades tcnicas de todos los miembros
del equipo, y finalmente pueden confiar en el apoyo mutuo y en lacooperacin que surge entre los componentes del grupo.
Un equipo es un conjunto de personas comprometidas con un
propsito comn y del que todos se sienten responsables. Dado
que los componentes del equipo representan a varias funciones y
departamentos, se obtiene una profunda comprensin del
problema, permitiendo a la organizacin resolver los problemas
que afectan a varios departamentos y funciones. Para mejorar laeficacia del trabajo en equipo es necesario dominar una serie de
habilidades:
Toma de decisiones, mediante tres pasos: Inputs (recogida y
presentacin de informacin relevante), Proceso del equipo
(lograr una comprensin comn de los hechos y un acuerdo
sobre las opiniones e ideas de los componentes del equipo
mediante tcnicas de comunicacin eficaces) y Resultados
(donde se decide sobre las acciones apropiadas).
Recogida y transmisin de informacin. La comunicacin
efectiva en cuanto a cmo se recoge la informacin es esencial
en el proceso, desarrollando tcnicas como la capacidad de
escucha o la capacidad de preguntar.
Celebracin de reuniones, las cuales proporcionan la base
comunicativa del equipo y que hay que establecer, planificar,
dirigir, evaluar y preparar.
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/fundteo/fundteo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
38/144
38
Relaciones interpersonales. Las distintas personalidades,
actitudes y necesidades de cada uno de los componentes pueden
crear barreras que interfieran en las interacciones del equipo. La
plena participacin de todos los miembros implica elconocimientode estas posibles barreras y la forma de superarlas y
solucionarlas.
Trabajo en equipo
Aprender a trabajar de forma efectiva como equipo requiere su
tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y capacidades
especiales necesarias para eldesempeo armnico de su labor.
Los componentes del equipo deben ser capaces de: gestionar sutiempo para llevar a cabo su trabajo diario adems de participar
en las actividades del equipo; alternar fcilmente entre varios
procesos de pensamiento para tomar decisiones y resolver
problemas, y comprender el proceso de toma de decisiones
comunicndose eficazmente para negociar las diferencias
individuales.
El proceso de mejora continaLa Mejora de la Calidad es un proceso estructurado para reducir
los defectos en productos, servicios o procesos, utilizndose
tambin para mejorar los resultados que no se consideran
deficientes pero que, sin embargo, ofrecen una oportunidad de
mejora.
Un proyecto de mejora de la calidad consiste en un problema (u
oportunidad de mejora) que se define y para cuya resolucin se
establece un programa. Como todo programa, debe contar con
unos recursos (materiales, humanos y de formacin) y unos
plazos de trabajo. La Mejora de la Calidad se logra proyecto a
proyecto, paso a paso, siguiendo un proceso estructurado como
el que se cita a continuacin:
Verificar la misin.
Diagnosticar la causa raz.
Solucionar la causa raz.
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#actihttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti -
5/21/2018 Ramirez My
39/144
39
Mantener los resultados.
En un primer momento, se desarrolla una definicin del problema
exacto que hay que abordar, es decir, se proporciona una misin
clara: el equipo necesita verificar que comprende la misin y quetiene una medida de la mejora que hay que realizar. Las misiones
procedern de la identificacin de oportunidades de mejora en
cualquier mbito de la organizacin, desde el Plan estratgico de
la empresa hasta las opiniones de los clientes o de los
empleados. Eso s, la misin debe ser especfica, medible y
observable.
La satisfaccin del clienteLas caractersticas de un producto o servicio determinan el nivel
de satisfaccin del cliente. Estas caractersticas incluyen no slo
las caractersticas de los bienes o servicios principales que se
ofrecen, sino tambin las caractersticas de los servicios que les
rodean.
La satisfaccin de las necesidades y expectativas del cliente
constituye el elemento ms importante de la gestin de lacalidad y la base del xito de una empresa. Por este motivo es
imprescindible tener perfectamente definido para cada empresa
el concepto de satisfaccin de sus clientes desarrollando
sistemas de medicin de satisfaccin del cliente y creando
modelos de respuesta inmediata ante la posible insatisfaccin.
Agregar un valor aadido al producto adicionando
caractersticas de servicio puede aumentar la satisfaccin y
decantar al cliente por nuestro producto.
Histricamente, la gestin de las relaciones con los clientes ha
experimentado la siguiente evolucin:
Creacin de Departamentos de Servicio al Cliente y gestin
de reclamaciones, a travs del Anlisis de Reclamaciones y
Quejas, primer paso para identificar oportunidades de mejora.
-
5/21/2018 Ramirez My
40/144
40
Creacin de Sistemas de Medicin de la satisfaccin del
cliente, con estudios peridicos que evalen el grado de
satisfaccin del cliente, sin esperar a su reclamacin.
Creacin del concepto de Lealtad y gestin de laFidelizacinal cliente, llegando a conocer en profundidad los factores que
provocan la lealtad y la deslealtad mediante unametodologa de
trabajo que incremente la fidelidad de los clientes.
Esta es la evolucin que se sigue en cuanto a satisfaccin del
cliente, objetivo ineludible de todas las empresas, no como un
fin en s mismo sino a travs de la lealtad o fidelidad de los
clientes, factor que tiene una relacin directa con los resultadosdel negocio. Para gestionar la lealtad de los clientes, las
empresas lderes en calidad siguen una evolucin consistente
en organizar unos sistemas de gestin de las reclamaciones,
posteriormente disear y administrar una serie deencuestas de
satisfaccin del cliente para finalmente conocer cules son los
factores que influyen en la lealtad y en la deslealtad, con objeto
de adoptar medidas sobre ellos y gestionar adecuadamente lafidelidad de los clientes.
2.3.1.9.- Gestin de la calidad total educativa
Gestin:
Entendemos "gestin" como la accin de conducir a un
grupo humano hacia el logro de sus objetivos
institucionales. En esta propuesta de gestin se definen las
caractersticas de la organizacin que ha de llevar a la
prctica la propuesta pedaggica.
Sin embargo es necesario sealar los procesos de gestin,
sin los cuales todo esfuerzo ser errtico e intil.
a. Planificacin:Dentro de ella puntualizamos acciones
como: diseo, diagnstico, objetivos, metas, estrategias,
presupuesto,planes,programas y proyectos.
http://www.monografias.com/trabajos28/factores-clave-fideliz-medir-exito/factores-clave-fideliz-medir-exito.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/Computacion/Programacion/http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/recoldat/recoldat.shtml#queeshttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/factores-clave-fideliz-medir-exito/factores-clave-fideliz-medir-exito.shtml -
5/21/2018 Ramirez My
41/144
41
b. Organizacin: Establecemos: Funciones estructura,
cargos,mtodos,procedimientos y sistemas.
c. Direccin: Toma de decisiones, delegar funciones,
desconcentra y descentraliza.d. Coordinacin:Se plasma a travs de coordinaciones
en comits, comisiones y equipos de trabajo.
e. Control: Acciones de supervisin, evaluacin,
verificacin, orientacin y retroalimentacin.
Calidad:
Calidad en trminos de servicios es ms difcil su
percepcin que se trata de relaciones, comunicaciones yprocesos y stas forman parte de la calidad de las
transformaciones sociales, por lo tanto vinculadas avalores,
perjuicios, estereotipos, actitudes, motivaciones y
comportamientos.
Ahora bien, si nos introducimos al mejoramiento de la
calidad de la educacin, tenemos necesariamente
considerar que en este trabajo contamos con los sujetos(educandos, educadores y comunidad), elementos
(objetivos, contenidos, mtodos, medios, materiales,
infraestructura, tiempo) y procesos (planeamiento,
investigacin, programacin, implementacin, ejecucin y
evaluacin) de calidad, a este conjunto podemos llamarle
CALIDAD TOTAL.
2.3.1.10.- Calidad Total en Educacin
Consideraciones:
Si uno o ms intervinientes en este proceso no renen
condiciones de calidad, an as los dems sean excelentes,
deseguro que el producto final ser deficiente.
En cambio si cada uno de ellos (sujetos, elementos y
procesos) son de calidad se hace innecesaria la supervisin
o control y los productos finales son cada vez ms ptimos.
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/conce/conce.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conce/conce.shtmlhttp://www.mono