Primer examen.pdf
-
Upload
ulisesmorales -
Category
Documents
-
view
224 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Primer examen.pdf

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 1/136
PROFESOR.
M.C. JOSÉ GERARDO ALEJANDRO CEBALLOS CORONA
2° SEMESTRE (7 CRÉDITOS)

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 2/136
¿Cuantas formas de vida diferentes conoces?

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 3/136
Ante semejante cantidad de especies, hubo queponer un orden.
Esto se ha conseguido asignando categorías alas distintas formas de vida, en otras palabras,
se han clasificado.
¿SABEMOS CÓMO?
¿Se imaginan que herramienta haceposible saber el nombre de una
especie?.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 4/136
LA SISTEMÁTICA es la ciencia de la diversidad, es decir, la organización del
conjunto total del conocimiento sobre los organismos.
El objeto de estudio de la BIOLOGÍA SISTEMÁTICA es la diversidad biológica entodos los niveles y aspectos en que se despliega, desde moléculas y genes, hastaespecies y ecosistemas.
Incluye la información FILOGENÉTICA, TAXONÓMICA, ECOLÓGICA oPALEONTOLÓGICA. Es una disciplina de síntesis, de abstracción de conceptos, deenunciado de teorías explicativas de los fenómenos observados.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 5/136
La Sistemática se ocupa de la diversidad biológica tanto en un planoDESCRIPTIVO, como en otro EXPLICATIVO o INTERPRETATIVO.
La taxonomía ha sido definida como una formade organizar la información biológica conarreglo a diferentes métodos como elfeneticismo, el cladismo, la taxonomía evolutiva,criterios de tipo ecológico, paleontológico, etc.
Es una disciplina eminentemente empírica ydescriptiva, acumula fenómenos, hechos, objetos,y a partir de dicha acumulación genera lasprimeras hipótesis explicativas.
Además de describir organismos,la importancia de la taxonomía
estriba en que organiza ladiversidad biológica en forma declasificaciones.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 6/136
Si consideramos a la TAXONOMÍA BIOLÓGICA como la ciencia de ordenar a losorganismos en un sistema de clasificación compuesto por taxones (TAXA),
¿Entonces que es la CLASIFICACIÓN?
La Taxonomía Biológica es una disciplina de la Biología Sistemática, queestudia las relaciones de parentesco entre los organismos y su historiaevolutiva. La taxonomía actúa luego de que el árbol filogenético de losorganismos estudiados ya está resuelto, esto es, una vez que estánresueltos los CLADOS y las relaciones de parentesco entre ellos.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 7/136
CLASIFICACIÓN es la organización en grupos de los seres vivos en función de sus
semejanzas o de su parentesco evolutivo. Los organismos que comparten muchas
características se dice que forman un grupo único un taxón). Es la ordenación de
los seres en grupos de tamaño creciente, dispuestos de una manera jerárquica.
agrupados en
CATEGORÍAS
TAXONÓMICAS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 8/136
Los biólogos agrupan los organismos de acuerdo a similitudes
estructurales. Comparando las características de los organismos, se
puede comprender un patrón de clasificación.
Para esto se consideran rasgos estructurales, como el tamaño,
proporciones, coloración y casi todo rasgo constante que pueda contar.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 9/136
El intento de clasificar a toda la diversidad del mundo
vivo es muy antiguo Este intento enfrenta grandes
dificultades debido a que es necesario unificar los
criterios para que cada grupo de organismos se halle
claramente diferenciado del resto.
Para clasificar se usan los parecidos y las diferencias que hay entre los organismos.
Se trabaja para encontrar caracteres o las peculiaridades de cada especie.
Estas dificultades han generado distintas escuelas taxonómicas. Aunque todas ellas
hacen referencia actualmente a las evidencias de la evolución biológica, no se
ponen de acuerdo en cuanto a las posibilidades reales de reflejar en el
ordenamiento taxonómico la historia de la vida en la Tierra.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 10/136
Es la parte de la Sistemática que se dedica a dar nombre a los seres vivos y grupos
de seres vivos taxones).
Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres
vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los siguientes
inconvenientes:
No son universales, sólo son aplicables a una lengua.
Sólo algunos seres vivos tienen nombre vernáculo.
A menudo dos o más seres vivos no relacionados tienen el mismo
nombre o un mismo ser vivo
tiene diferentes nombres comunes.
Se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades.
Xoloscuintle
AZTECAS)
Huicho
PURÉPECHAS)

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 11/136
La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de
reglas llamadas CÓDIGOS DE NOMENCLATURA:
El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras sistema
binomial/binominal) fue Gaspar Bauhin.
Pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 que
el SISTEMA BINOMIAL fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró
por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta la fecha.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 12/136
El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una
combinación de dos palabras en latín:
EL NOMBRE GENÉRICO O GÉNERO
EL EPÍTETO ESPECÍFICO
SIEMPRE DEBERÁN DE ESCRIBIRSE EN CURSIVAS)
Por ejemplo, el encino es
Quercus rotundifolia
Lam., el pino piñonero
es
Pinus pinea
L.
El Género inicia con mayúscula y la especie con minúscula.
El nombre científico siempre se acompaña del apellido abreviado del
autor que lo describió por
primera vez de forma efectiva o válida. Lam. es abreviación de Lamarck y
L. es la abreviación de
Linneo.
Ningún nombre científico está completo sino se acompaña del nombre
del autor o forma abreviada de este.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 13/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 14/136
DETERMINAR: consiste en precisar la ubicación de un organismo dentro del sistema enuso. Es una labor posterior a la clasificación; así cuando se emplean las claves de unmanual de flora de una región, por ej., se está determinando la planta que se hacoleccionado u observado, la cual ya está clasificada.
LA IDENTIFICACIÓN es el proceso por el que podemos llegar a saber el nombrecientífico de un organismo que no conocemos y que ya ha sido estudiado por taxónomos.
Phacus
Una vez que se obtiene un sistema de clasificación estable con todos sus taxones correctamentenombrados, nace la subdisciplina de la Determinación o también llamada Identificación de losorganismos.
LA DETERMINACIÓN ES LA DISCIPLINA QUE UBICA A UN ORGANISMO DESCONOCIDODENTRO DE UN TAXÓN CONOCIDO DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN, A TRAVÉS DESUS CARACTERES DIAGNÓSTICOS.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 15/136
Para llevar a cabo la DETERMINACIÓN o la IDENTIFICACIÓN, es necesarioque la información sobre los taxones esté disponible de una forma accesible.
Son necesarios también otros elementos como lupas o microscopios, para observarlos caracteres del organismo que permiten ubicarlo en uno u otro taxón.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 16/136
LA INFORMACIÓN NORMALMENTE ESTÁ DISPONIBLE EN ENORMES LIBROSLLAMADOS CLAVES DE IDENTIFICACIÓN, QUE POSEEN UN SISTEMA ("CLAVE“ “KEY” en inglés) QUE VA GUIANDO AL LECTOR HACIA EL TAXÓN AL QUE PERTENECE SU
ORGANISMO.
Normalmente las claves de identificación son para una regióndada, ya que sería inútil ingresar en ellas la información sobretaxones que no se encuentran en la región en la que se
encontró el organismo a determinar.
Las claves o llaves, son instrumentos que sirven por lo tanto, para determinar organismosdesconocidos. Con ellas es posible ubicar la especie a que pertenece un determinado ejemplar,asignarle un nombre y sobre todo, un lugar en el sistema de clasificación. También existenclaves que permiten ubicar las distintas categorías sistemáticas (taxa) a que pertenece un
organismo, como son: Género, Familia, Orden y Clase.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 17/136
CLAVE ARTIFICIAL PARA DINOPHYTADINOPHYCEAE
1. Células sin placas o tecas ................................................................................................ 21’. Células con placas o tecas .............................................................................................. 52. Células con cíngulo y sulcus evidentes ..................................................... Gymnodinium 2’. Células sin cíngulo y sulcus evidentes ........................................................................... 33. Células globosas .............................................................................................................. 43’. Células fusiformes convexas .......................................................................... Pyrocystis 4. Células con tentáculo ........................................................................................ Noctiluca 4’. Células sin tentáculo ...................................................................................... Pyrocystis 5. Células aplanadas lateralmente ..................................................................................... 65’. Células si aplanadas no lateralmente ........................................................................... 96. Células con sutura sagital en alguna de sus vistas .................................. Prorocentrum 6’. Células cuando menos con cíngulo evidente ................................................................. 77. Células con epicono muy reducido e hipocono demasiado largo ............. Amphisolenia 7’. Células con epicono poco reducido e hipocono cuando menos cinco veces el epicono . 88. Células con membranas alares sulcales muy evidentes y con costillas .... Ornithocercus
8’. Células con membranas alares sulcales poco evidentes ............................... Dinophysis 9. Células con sulcus muy ancho y cuando menos un cuerno antapical grande .. Ceratium 9’. Células con sulcus angosto con o sin cuernos antapicales .......................................... 10

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 18/136
CLAVE DIDÁCTICA PARA LA DETERMINACIÓN DE DIVISIONES DE ORGANISMOS VEGETALOIDES
1. Células con cripta evidente ..................................................................................................... CRYPTOPHYTA1’. Células sin cripta ............................................................................................................................................. 22. Organismos generalmente multinucleados ............................................................................ XANTHOPHYTA2’. Organismos nunca multinucleados ................................................................................................................. 33. Células con sutura sagital y/o sulcus y cíngulo ....................................................................... PYRROPHYTA3’. Células sin sutura sagital ni sulcus ................................................................................................................ 44. Células con cubierta celular a manera de pared, endoesqueleto, cocolitos, escamas o lórica ......................
..................................................................................................................................................CHRYSOPHYTA4’. Células sólo con periplasto anillado (metabolia), o con lórica ........................................... EUGLENOPHYTA
CLAVE DIDÁCTICA PARA LAS CLASES DE ORGANISMOS VEGETALOIDES
1. Organismos generalmente multinucleados sifonados, la mayoría filamentosos y globosos ................................................................................................................................................................................. XANTHOPHYCEAE
1’. Organismos solamente uninucleados, la mayoría unicelulares, poco común filamentosos .............................. 22. Organismos con una cripta evidente y eyectosomas ............................................................. CRYPTOPHYCEAE2’. Organismos sin cripta ni eyectosomas ............................................................................................................... 33. Células ovales, con una sutura sagital que une dos valvas ..................................................... DESMOPHYCEAE3’. Células sin sutura sagital ................................................................................................................................... 44. Células generalmente con cíngulo y sulcus evidente, algunas veces presentan tentáculo .......... DINOPHYCEAE4’. Células de otra forma y sin tentáculo ................................................................................................................. 55. Células con pared celular en forma de exoesqueleto silíceo o lóricas silíceas y mucilaginosas ...........................
.................................................................................................................................................CHRYSOPHYCEAE5’. Células sin exoesqueleto ni lóricas silíceas ........................................................................................................ 66. Células con pared celular silícea a manera de caja de petri, presentan dos vistas una valvar y otra conectiva ocingular (cíngulo) ............................................................................................................... BACILLARIOPHYCEAE6’. Células sin pared celular pero si con periplasto, pueden presentar lóricas mucilaginosas pero nunca silíceasalgunos presentan metabolia .................................................................................................. EUGLENOPHYCEAE

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 19/136
LAS CLAVES USUALMENTE SON DIAGNÓSTICAS, ESTO ES, IDENTIFICAN UNORGANISMO DESCONOCIDO UTILIZANDO SÓLO LOS RASGOS MÁS NOTORIOS POR LOS
CUALES VARIOS TAXA PUEDEN SER RECONOCIDOS.
LOS CARACTERES DIAGNÓSTICOS USADOS EN TALES CLAVES DEBEN SER NOTORIOS
Y CLARAMENTE DIFERENCIABLES.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 20/136
LA MAYORÍA DE LAS CLAVES USADAS HOY EN DÍA SON DICOTÓMICAS, O SEA,PRESENTAN 2 ALTERNATIVAS CONTRASTANTES EN CADA PASO.
1. Células sin placas o tecas ................................................................................................ 21’. Células con placas o tecas .............................................................................................. 5
CADA PAR DE CLAVES ALTERNATIVAS ES LLAMADO PAREJA.LA CLAVE ES DISEÑADA DE MANERA QUE UNA
PARTE DE LA PAREJA ES ACEPTADA Y LA OTRA RECHAZADA.
1. Células sin placas o tecas ...... 2 1’. Células con placas o tecas ..... 5

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 21/136
ALGUNAS CLAVES PUEDEN NO SER DICOTÓMICAS Y PUEDENPROPORCIONAR 3 Ó 4 ALTERNATIVAS, PERO SE PREFIEREN LOS PARES
DE ALTERNATIVAS.
TIPOS DE
CLAVES
CLAVES INDENTADAS: Las claves indentadas, son las másutilizadas en manuales para la identificación de organismos. Enestas, la descripción de cada grupo de características está a una
determinada distancia del margen izquierdo de la página, de maneraque el grupo de características contrastantes está a la mismadistancia del margen y generalmente empieza con la misma palabra.A medida que se avanza por la clave, las líneas están cada vez másindentadas en cada grupo de características subordinadas.
CLAVES PARALELAS: En éstas, los dos grupos de característicascontrastantes se escriben en líneas consecutivas (seguidas), demanera que es muy fácil hacer la comparación. al final de cada línea(en el margen derecho de la página), se encuentra un número queindica el nuevo par de caracteres contrastantes a comparar, o elnombre de la especie que se pretende identificar. este tipo de clave esmuy útil cuando se trata de un gran número de especies.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 22/136
A-1. Membrana pedal extensa y que cubre por lo menos 2/3 partes de los dedos .................................... C. agilis
A-2. Membrana pedal mínima o ausente.B-1. Raya dorsolateral presente; raya ventrolateral presente o ausente; línea lateral oblicua incompleta
(no hasta el ojo).C-1. Raya ventrolateral presente (a veces no se nota en los animales preservados); vientre inmaculado;
una raya longitudinal obscura en parte postero-distal del muslo ...................................... C. pratti
C-2. Raya ventrolateral ausente; vientre manchado o reticulado; raya longitudinal obscura en la parte
postero-distal del muslo ausente ................................................................................... C. latinasusB-2. Raya dorsolateral ausente (a veces perceptible en C. imbricolus); raya ventrolateral ausente (excepto,
ocasionalmente, en C. nubicola); línea lateral oblicua completa (de ingle a ojo) incompleta o ausente.C-1. Línea lateral oblicua ausente ......................................................................................... C. mertensi
C-2. Línea lateral oblicua presente.D-1. Línea lateral oblicua incompleta (no hasta el ojo).
E-1. Vientre moteado de blanco (azul); una mancha clara en parte próxima de muslo ................................................................................................................................ C. imbricolus
E-2. Vientre inmaculado; mancha en parte proxima de muslo ausente ............. C. inguinalis
CLAVES INDENTADAS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 23/136
CLAVES PARALELAS
1. Organismos con un solo flagelo ………………………………..................………………………….. 21’. Organismos con más de un flagelo ………………………………..................……………………….52. Organismos con un collar de microfibrillas bordenado al flagelo ……….............…………… 3
2’. Organismos sin collar de microfibrillas en el flagelo ……………………............................... 43. Organismos con collar trapezoidal ……………………………….............………………. Cosmoeca
3’. Organismos con collar cónico …………………………………..............…..…………... Pleurosiga
4. Organismos con una membrana alar sobre el flagelo …………...........……….. Trypanosoma
4’. Organismos sin membrana alar sobre el flagelo …………………..........…….…… Leishmania
5. Organismos solamente con axostilo ..................…………………................……………………… 65’. Organismos con rsotrum y axostilo …………………………………………................…………… 76. Organismos con axostilo muy largo y cinco flagelos …………………............……….....Giardia
6’. Organismos con axostilo corto y siete flagelos ...…...……………..…...........…… Trichomonas
7. Organismos con flagelos en forma de penacho, rostrum no evidente ….......... Lophomonas
7’. Organismos con flagelos hacia la parte posterior, rostrum evidente …...... Trichonympha

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 24/136
LA TEORÍA DE CONJUNTOS HERRAMIENTAINDISPENSABLE PARA FACILITAR EL TRABAJO

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 25/136
El ejercicio lo iniciaremos con un conjunto de formasgeométricas, lo cual nos facilitará la tarea
a b
c
g
eh
d
f
j
i
¿QUÉ CRITERIO USARÍAS PARA SEPARAR ÉSTASFIGURAS EN DOS GRANDES SUBCONJUNTOS?

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 26/136
a b
c
g
e
h
d
f
ji
LA FORMA GEOMÉTRICA

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 27/136
a b
c ed
f
LOS ÁNGULOS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 28/136
a b f
¿NUEVAMENTE LA FORMA
GEOMÉTRICA?

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 29/136
c ed
¿TAMBIÉN LA FORMA GEOMÉTRICA?

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 30/136
gh
ji
¿LOS ÁNGULOS?
¿NUEVAMENTE LOS ÁNGULOSo LA FORMA?

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 31/136
¿Y LA CLAVE CÓMOQUEDARÍA REDACTADA?

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 32/136
PRIMERAMENTE TOMEMOS EN CUENTA UNAS INSTRUCCIONES SENCILLAS:
RECUERDA QUE LA CLAVE ES DE TIPO DICOTÓMICO Y POR LO TANTO
MANEJARAS DOS ALTERNATIVAS CONTRASTANTES POR EJEMPLO:
MÁRGENES LISOS
MÁRGENES NO LISOS
Márgenes lisos
Márgenes de otra
forma
o

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 33/136
1. De forma geométrica solamente angular ..................................................................................................................................................... 2
1’. De forma geométrica si angular también alguna parte redondeada ........................................................................................................ 7
2. Formas geométricas sólo con cuatro ángulos .............................................................................................................................................. 3
2’. Formas geométricas con más de cuatro ángulos ........................................................................................................................................ 5
3. Forma geométrica rectangular ...................................................................................................................................... (a) RECTÁNGULO
3’. Forma geométrica no rectangular ................................................................................................................................................................ 4
4. Forma geométrica romboidal ...................................................................................................................................................... (f) ROMBO
4’
. Forma geométrica trapezoidal ............................................................................................................................................ (b) TRAPECIO5. Forma geométrica pentagonal .......................................................................................................................................... (e) PENTÁGONO
5’. Forma geométrica no pentagonal ................................................................................................................................................................. 6
6. Forma geométrica hexagonal ............................................................................................................................................. (d) HEXÁGONO
6’. Forma geométrica octagonal ............................................................................................................................................. (c) OCTÁGONO
7. Formas geométricas únicamente redondeadas ............................................................................................................................................. 8
7’. Formas geométricas con alguna parte en ángulo ........................................................................................................................................ 9
8. Forma geométrica circular ...................................................................................................................................................... (h) CIRCULO
8’. Forma geométrica elipsoidal ...................................................................................................................................................... (g) ELIPCE
9. Forma geométrica con un sólo ángulo .......................................................................................................................... (j) CORAZONADA
9’. Forma geométrica circular y con más de un ángulo .................................................................................................................. (i) SOLAR

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 34/136
PROCARIOTA
PROCARIOTA
HOSPEDERO PROCARIOTA PROCARIOTA
EUCARIOTA
PROCARIOTA
HOSPEDERO
PROCARIOTA
PROCARIOTA
PROCARIOTA
BACTERIA ANAERÓBICA
BACTERIA AERÓBICA (MITOCONDRIA)
CIANOBACTERIA (CLOROPLASTO)
ESPIROQUETA (FLAGELO/CILIOS)

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 35/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 36/136
¿Qué pruebas existen para la TES?
La fagocitosis
Los endosimbiontes son:

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 37/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 38/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 39/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 40/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 41/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 42/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 43/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 44/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 45/136
CÉLULA VEGETAL CÉLULA ANIMAL

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 46/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 47/136
Equilibrio hídricoVesículas
alimentariasformadas a partir departiculas o células
completas
Vesículasalimentarias
formadas a partir demateria orgánica
disuelta o sustanciasnutricias

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 48/136
En el centro de la célula En la periferia de la célula,cubriéndola toda
Algunos cloroplastos tienenasociados grumos de almidón
llamados PIRENOIDES
Laminares Discoidales De cojinete

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 49/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 50/136
El axostilo, es un organelo tubular, delgado, hialino y móvil, el cual surge a partir del blefaroplasto(cinetosma o kinetosoma). Esta constituido por un par de fibras rígidas microtubulares, se extiende a lolargo del citosoma proyectándose al exterior en su extremo posterior, incluso puede prolongarse más alládel cuerpo celular. Se encuentra dividido en tres regiones:
a) CAPITULUM
b) TRONCO
c) EXTREMO CAUDAL
La costa es un cuerpo basal débilmente cromático que sirve de sostén a la membrana ondulante de algunoskinetoplástidos y tricomonadidos
COSTA MEMBRANAONDULANTE
AXOSTILO NÚCLEO

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 51/136
Se le denomina de esta manera al conjunto de filamentos formados pormicrotúbulos paralelos, los cuales comúnmente se arreglan de formahexagonal, esta estructura también recibe el nombre de
NEMATODESMATA y constituye la armadura del citostoma y área oralde muchos ciliados, al parecer su función esta estrechamenterelacionada con el transporte del alimento para formar las vacuolasalimenticias.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 52/136
La citofaringe toma la forma de un tubo rectosoportado por barras o nematodesmata, que se dilatagrandemente durante la ingestión en forma deprobosis.
Citofaringe curvada apoyada en una empalizadaprominente de barras o nematodesmata cónicotruncada.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 53/136
Estructura de fijación formada por un hilo delicado más o menos largo y que puede estarenrollado en forma de espiral. En la mayoría de los esporozoarios se encuentra dentro deuna cápsula.
Estructura de fijación deaspecto cónico, generalmentepresenta ganchos y otro tipo
de organelos adherentes.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 54/136
Son orgánulos limitados por membranas que se encuentran en las células de algunos eucariontes y que, bajociertas condiciones, descargan su contenido fuera de la célula. Hay distintos tipos, probablemente nohomólogos, cuyas funciones son diversas.
Descargan una masa mucosa. Se usan aveces para la formación de quistes o decubiertas protectoras. Tambiénparticipan en el movimiento endiatomeas y euglenas
Son orgánulos presentes en ciertas células deDinoflagelados heterotrofos. Tienen forma de lágrima yse distribuyen por la periferia celular. Los nematocistosse utilizan como defensa y para capturar a las presas.
Conectar a www.microscopyu.com/moviegallery

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 55/136
Extrusomas que se disparan de forma brusca yunidireccional y tienen componentes tóxicos, sepresentan en depredadores activos.
Son orgánulos de forma baciliforme, situados en filas yperpendicularmente a la superficie de la célula de ciertosprotistas. Se utilizan como defensa y para anclar el alimento.Se presentan en algunos ciliados y dinoflagelados.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 56/136
LOS GRUPOS DE

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 57/136
AUTÓTROFOS
MIXÓTROFOS
HETERÓTROFO
S
LOS GRUPOS DEPROTISTAS DE
ACUERDO A SU TIPODE NUTRICIÓN
TIPOS DE NUTRICIÓN

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 58/136
TIPOS DE NUTRICIÓN
AUTÓTROFA (HOLOFÍTICA):
Referida a los protistas vegetaloides o microalgas que realizan fotosíntesis.
MIXOTRÓFICA: la cual es una variante de la anterior, se presenta en aquellosvegetaloides que en presencia de luz realizan fotosíntesis y en ausencia de la misma sedesactivan los cloroplastos y pasan a la heterotrofía, o bien requieren de sustanciasespeciales como vitaminas para poder realizar la fotosíntesis.
HETERÓTROFA:

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 59/136
HETERÓTROFA:
Referida a los protistas animaloides o protozoos que no realizan fotosíntesis
SAPROZOICA (Osmótrofa), su alimentación se realiza por ósmosis, característica de los protozoosparásitos
HOLOZÓICA (Fagótrofa), su alimentación se lleva a cabo por la ingestión de sólidos, ya sean partículas océlulas completas el proceso se realiza por fagocitosis
Conectar awww.microscopyu.com/moviegallery

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 60/136
Almidón verdadero
Crisolaminarina
Paramilón
Aceites y grasas
Glicógeno
Sustancias glicogenadas
Paraglicógeno
El almidón se almacena dentro delos cloroplastos, en el retículoendoplásmico o en el citoplasma,ya sea discuelto o en forma degránulos llamados PIRENOIDES.
El glicógeno se almacena en unsolo lugar o en numerososgránulos dispersos en elcitoplasma
Entamoeba spp.con gránulos

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 61/136
La mayoría de los protistas obtienen el oxígeno para sus actividades metabólicas de dos formas:
Las formas libres y algunos parásitos, obtienen el oxígeno libre del medio que losrodea por difusión a través de la superficie celular (AEROBIOS).
La mayoría de las formas parásitas y los polisapróbicos obtienen el oxígeno pordescomposición de otras sustancias como el bióxido de carbono (ANAERÓBICOS).
ES IMPORTANTE RECORDAR QUE LOS AUTÓTROFOS FOTOSINTETIZADORES TAMBIÉN
RESPIRAN

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 62/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 63/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 64/136
Phacus sp.Cryptomonas y Pelamyxa

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 65/136
Lepocynclis sp.Gyrodinium instriatum
Akashiwo sanguinea
Euglena sp. Peranema sp.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 66/136
Pelamyxa sp.
Amoeba proteus

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 67/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 68/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 69/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 70/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 71/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 72/136
Flagelos
Estigma
Cloroplasto
Lórica

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 73/136
a) Anillo basal; b) Puente apical; c) Picos basales; d) Ventanas basales; e) Espina basal mayor;
f) Espina basal menor; g) Cuerno; h) Puente lateral; i) Ventana apical
a
b
h
c
e
e
f
f
g
g
d
d
i
e

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 74/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 75/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 76/136
Vista conectivaEpitecaOcelo

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 77/136
dontella
spp.
Vista conectiva
Vista valvar
Vista conectiva
Cíngulo
Epiteca
Hipoteca
Epiteca
Ocelo
Cuerno
Espina

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 78/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 79/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 80/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 81/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 82/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 83/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 84/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 85/136
Surirella
spp.
Pinnularia
spp.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 86/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 87/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 88/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 89/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 90/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 91/136
Los cocolitos de la cocósfera se forman por precipitación de carbonatocálcico (CaCO3) a partir de los bicarbonatos y de los iones de calcio, y en

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 92/136
cálcico (CaCO3) a partir de los bicarbonatos y de los iones de calcio, y ensu formación, a diferencia de lo que ocurre con la de sus partes blandas,se libera CO2 al agua.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 93/136
¿Qué son los cocolitos?
Estructuras robustas discoidales constituidas de Carbonato de calcio(calcita), se originan en el aparato de Golgi para emigrar a lasuperficie de la célula
Esquema de formación de los cocolitos a partir del aparato de Golgi

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 94/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 95/136
Diversidad de cocósferas

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 96/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 97/136
Ciclo de vida de un cocolitofórido
Estadio
Heterococolito
Estadio
Holococolito
Singamia
Cocósferacombinada
Modificado por Geisen et al . 2002
Coscósferas por depositación del Carbonato de calcio

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 98/136
Heterocolitos Holocolitos Nannocolitos
Escala de labarra

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 99/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 100/136
FORAMINÍFEROS
TESTAS O CONCHAS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 101/136
REPRODUCCIÓN
ENFORAMÍNIFEROS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 102/136
Principales tipos de cámaras

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 103/136
Principales tipos de aberturas
Globigerina bulloides, viva con

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 104/136
Globigerina bulloides, viva conreticulopodios
Concha de Globigerina bulloides

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 105/136
Globigerina bulloides
Globorotalia menardii
Neogloboquadrina pachyderma
Pseudohastigerina micra
Heterohelix pulchra
Heterohelix globulosa

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 106/136
Siphotextularia concava
yclamina acutidorsata
Haplophragmoides bradyi
ribrostomoides
sp.
Miliamina fusca

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 107/136
Tres grupos de organelos
de locomoción
Estructura de flagelos y cilios
Ectoplasma
Endoplasma Axonema
FLAGELO Y
Los flagelos surgen a partir de una estructura especial llamada blefaroplasto (BL), cuerpo basalo gránulo (cinetosoma) del cual salen las fibras longitudinales que constituyen el axonema de un

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 108/136
Apicales Subapicales
Laterales
Con mastigonemasPINNADOS OPECTINADOS
Sin mastigonemaslisos o tipo látigo
g ( ) g q yflagelo, unido al núcleo por un rizoplasto y rige su movimiento.
BL
BL

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 109/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 110/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 111/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 112/136
ISOCONTOSSi ambos flagelos son iguales
HETEROCONTOSSi los flagelos son completamente distintos

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 113/136
Estructura infraciliar

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 114/136
Ciliatura corporal o somática,acomodados en hileras longitudinales,oblicuas o espiraladas.
Cirros, conjunto de cilios acomodadosen dos o tres hileras, fundidascompletamente en una estructura cónica
flexible.
Membranelas frontales, conjunto de cilios a manera de doble hilerafusionada en una placa y dispuestas en la parte anterior.
Ciliatura adoral u oral , acomodados en hileras longitudinales, oblicuas o espiraladas

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 115/136
Membranelas, conjunto de cilios a manera de doble hilera fusionada en una placa y dispuestas en la parte

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 116/136
j p y p panterior.
Es una prolongación del citoplasma de algunos organismos unicelulares

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 117/136
Es una prolongación del citoplasma de algunos organismos unicelularescomo las amebas, en la cual una serie de proteínas van a fluir en unsentido mediante las fibras de miosina. Esto servirá al organismo para
desplazarse o alimentarse.
La formación se da por una conversión citoplasmática entre elECTOPLASMA (gel más denso) y el ENDOPLASMA (gel más fluido), locual se traduce en la formación de sol en los puntos de retracción y de gel
en los de extensión.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 118/136
Seudópodo cuya forma es tubular con
extremos redondeados a manera delóbulos, pueden ser simples oramificados, se utilizan principalmentepara la alimentación, se forman yretraen rápidamente.
Seudópodo en forma de proyecciones
filamentosas compuestas mayormentepor ectoplasma, pueden presentarramificaciones pero no anastomosadas.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 119/136
Seudópodos que se caracterizan por
formar una red compuesta porfilamentos muy finos, fuertementeanastomosados, su movimiento puedeser más o menos indpendiente,básicamente sirven para laalimentación.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 120/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 121/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 122/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 123/136

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 124/136
Se define como una división mitótica en la que el cuerpo del protista se divide por la parte media, dando origen a dos
células hijas.
La división ocurre a lo largo del eje medio longitudinal (anteroposterior) de la célula, el resultado son dos células hijasidénticas.
Es la forma más sencilla en organismos unicelulares, cada célula se parte en dos, previa división de núcleo (cariocinesis) yposterior división del citoplasma (citocinesis).

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 125/136
Es característico de algunos dinoflagelados del género Ceratium, la división se lleva a cabo siguiendo el
patrón del cíngulo.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 126/136
El plano de división es transversal, incluyendo los sistemas cinéticos, en el caso de los ciliados implica tambiénla formación de una nueva área oral (citostoma). Es común en flagelados y ciliados.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 127/136
Es un tipo de reproducción asexual que se observa en el ciclo de losesporozoarios y que consiste en la división del núcleo celular en grannúmero de núcleos secundarios que se rodean de protoplasma.
Se denomina así cuando el núcleose divide repetidamente en formasimultánea.
Se le llama de esta maneracuando el núcleo se divide pormitosis binaria repetidamente,seguida de una citocinesis.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 128/136
Es la formación de uno o más individuos más pequeños, o diferentesmorfológicamente que el organismo madre.
Cuando la formación de la célulahija se realiza dentro de la célulamadre.
Cuando la formación de lascélulas hijas se da sobre lasuperficie de la célula madre, enforma de pequeñas yemas.
Di i i i d l i l i l d i li l

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 129/136
División característica de los protistas multinucleados, implica laformación de dos o más individuos pequeños y multinucleados, yademás la división citoplasmática es independiente de la nuclear.
S t bl ti d l f ió d t i i di t

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 130/136
Se establece a partir de la formación de gametos por meiosis directa oindirecta.
-+ Macrogameto Microgameto
Óvulo y espermatozoide
C i t l ió t l d d i di id d l i i

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 131/136
Consiste en la unión temporal de dos individuos de la misma especie,para intercambiar parte de su material genético.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 132/136
Sucede cuando se fusionan dosnúcleos originados a partir de lamisma célula.
Ocurre cuando se fusionancompletamente dos célulasoriginadas a partir de dos
individuos diferentes.

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 133/136
FECUNDACIÓN GAMETO
CIGOTO

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 134/136
GAMETOFITO
♂ GAMETANGIO
♀ GAMETANGIO
ESPOROFITO
MITOSIS
ESPORANGIO
MEIOSIS
GAMETO
MITOSIS
MEIOSPORAS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 135/136
CICLO GENERALIZADO DEESPOROZOARIOS

8/16/2019 Primer examen.pdf
http://slidepdf.com/reader/full/primer-examenpdf 136/136