Luis maria suarez hernandez

25
LUIS MARIA SUAREZ HERNANDEZ ALCALDIA DE SAN JOSE DEL GUAVIARE Fortalecimiento del Centro de Memoria con las historias de vida de los pioneros de la Colonización

description

Relatos descriptivos de sus vivencias como protagonista del proceso de ocupación del territorio del actual municipio de San José del Guaviare, Colombia.

Transcript of Luis maria suarez hernandez

Page 1: Luis maria suarez hernandez

LUIS MARIA SUAREZ HERNANDEZ ALCALDIA DE SAN JOSE DEL GUAVIARE

Fortalecimiento del Centro de Memoria

con las historias de vida de los pioneros

de la Colonización

Page 2: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

1

LUIS MARIA SUAREZ HERNANDEZ es el capitán del Resguardo Indígena de

Panure. Pertenece a la sociedad Tukano, llegó al Guaviare procedente del

Vaupés, con otras familias de su comunidad. Se establecieron en San José del

Guaviare. En un proceso que fue intimidatorio para ellos lograron consolidar el

Resguardo Panure.

RELATO DE DON LUIS MARIA SUAREZ HERNANDEZ.

Yo soy oriundo de Mitú capital de la comisaría, hoy departamento del Vaupés”.

Llego al Guaviare a comienzos de enero de 1960, era época de verano, corría

mucha brisa y hacía mucho calor.

Nosotros llegamos a San José del Guaviare, cuando esto era comisaria especial

del Vaupés, llegamos a buscar un futuro mejor para nosotros y nuestras familias,

vinimos por nuestra propia cuenta. Nosotros llegamos como forasteros, los

únicos que nos conocían eran los misioneros que trabajaban en el corregimiento

de San José del Guaviare.

Contratamos un avión de la empresa que funcionaba en esa época, SATENA,

Servicio Aéreo de los Territorios Nacionales. A nuestra llegada esto era

corregimiento y nos instalamos a un lado de la escuela de esa época, era un

espacio de 50 metros cuadrados, en este momento ese sitio es el barrio 20 de

julio, en una casita que en esa época tenía un paisano indígena, Juan Bautista

Holguín, ahí nos instalamos.

En nuestra comitiva llegaron conmigo, Agustín Suarez, Juan Bautista Acosta, que

es difunto, quien fue el capitán fundador del actual resguardo asunción del

municipio de El Retorno, y el papa Cesáreo Acosta y su familia. Mucho después

Page 3: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

2

llegaron otras familias, como la familia Crespo, la familia Holguín, los Martínez,

los Gómez, los Valencia.

San José era solo la calle principal que hoy día es el centro, la que va del puerto

de los pescadores hasta la policía, sobre esa calle había unas casas de zinc, otras

casas de hoja de moriche, y el corregimiento que en esa época el corregidor se

llamaba Alfonso Velandia.

Estaba la misión de la Iglesia católica, el corregimiento que en esa época ya

funcionaba, el hospital, el parquecito que básicamente era una zona verde sin

ningún trazado, en total eran como doce casitas tenían unos lotes grandes, y

también había una escuelita donde hoy día funciona el colegio San José en la

esquina del parque frente a la Gobernación y en seguida de la actual iglesia

católica.

La profesora de esa escuela era la señora maría Jesús, no me acuerdo del

apellido. Todas las casas eran de zinc, madera, paredes de bareque, lo único que

estaba bien construido era el hospital, la iglesia y la parroquia eran de madera.

Vivian en San José del Guaviare, Guillermo Nieva, don Nepo Muceno González,

la familia Mendoza, José Mendoza, Melquicedeq García, Luis María Rodríguez,

Don Reinaldo Sarmiento, y otros que no recuerdo el nombre, eran como unas 15

familias en esa época. Colonos antiguos de esa época, eran ellos. Fundadores,

los primeros colonos que se instalaron en San José.

El caserío en esa época tenía tres calles, la calle comercial, la calle que iba desde

la esquina de la portada hasta donde hoy es la Alcaldía, y sobre la orilla del rio

había otra callecita. El aeropuerto estaba ubicado, estaba al lado de la avenida

Page 4: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

3

el cementerio, en esa época había tres aeropuertos, uno al lado de Panuré, y otro

por el sector de la paz.

En el centro cultural que hay ahorita era una antigua maloca de los Jiw. Eran

poquitas familias, en ese tiempo los Jiw se les decía Guayaberos estaban

yéndose por otros lugares porque ellos no les gusta la cercanía con el blanco.

El cementerio antiguo quedaba detrás de la parroquia donde hoy día donde hoy

día esta edificación de antigua oficina de asuntos indígenas, que hoy día está por

debajo de la avenida hacia el cementerio.

En esa época por el rio, la movilización era en canoas de madera, maíz, pescado,

arroz, hasta Puerto Lleras, de ahí iba por trasporte terrestre hacia la capital. En

esa época los medios de trasporte eran por el rio hasta Puerto Lleras y por tierra

hasta Villavicencio y Bogotá. Cuando llegamos solo había dos vehículos de

propiedad de la comisaria, o del corregimiento.

Alrededor del rio funcionaban unas embarcaciones de lancha en esa época, eran

lanchas pequeñas, unas embarcaciones de madera, y metálicas, esas

embarcaciones venían de Puerto Lleras, para trasportar, maíz, arroz, pescado, se

llevaba en esa época, hacia Villavicencio y hacia la capital.

Los indígenas que Vivian acá, Vivian de la yuca, el plátano, de chontaduro, de

muchas otras cosas. Los colonos traían los alimentos desde Puerto Lleras, para

vender en San José al resto de la población que vivía en esa época, también había

mucho pescado y buena cacería.

Page 5: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

4

El rio Guaviare ha sido muy importante para este territorio, también para

nosotros los indígenas, en comparación con el rio Vaupés este rio es muy rico en

peces, de todas las variedades, de todos los tamaños. Hubo mucho pescado, hoy

ya está acabado eso.

Nosotros sacamos pescado únicamente para el consumo, ahumar, secar,

guardar, y cuando se termina esa provisión vamos por más. El Blanco acaba con

todo, para sacarlo a los mercados para llenarse los bolsillos de plata y

gastárselos en vicio. Y luego sigue pobre causándole un gran daño a la

diversidad de especies.

El exterminio de las especies lo acaba la colonización, no solo la caza, sino los

peces, desde acá se escuchaba la subienda de pescado, hoy día el rio es callado,

la selva es callada todo lo acaba la colonización.

Cuando llegamos nos instalamos en el 20 de julio, duramos unos dos o tres

meses, y luego los en esa época los misioneros javerianos católicos nos

prestaron una tierrita, que hoy día se llama Venezuela, para sembrar comida, lo

que es la yuca, lo que es la yuca dulce, lo que es el chontaduro, lo que es el

camarón, platanito y muchos otros. Estos misioneros eran el padre Tulio Gómez,

y Darío Mejía, ellos nos apoyaron para conseguir los alimentos y también nos

daban empleo.

Nosotros nos organizamos con la familia Suarez, la familia Acosta, la familia

Crespo, empezamos a invadir terrenos porque nosotros no encontrábamos

suficiente tierra, para trabajar, para sostener nuestra familia, por eso nos tocó

invadir terrenos del exgobernador, Don Hernando González Villamizar, del

Page 6: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

5

Señor Sarmiento, ambos son fallecidos, Diomedes Rey, que también es fallecido,

también una parte de la misión, también invadimos.

Toda la paisanada que hoy habita Panure, llegaron mucho después de los

conflictos que relate. En mi resguardo habemos cinco etnias, están los tukano,

que es mi grupo. Están los Piratapuyo que es los crespo. Están los Guana que es

los Gómez. Están los sirianos, y están los cubeos. De entre estas cinco etnias se

elige la autoridad con base en nuestro gobierno propio.

En esa época la constitución de reserva era para diez familias, después llegaron

la gente y se ubicaron al lado de nosotros, en este momento es necesaria la

ampliación porque el territorio es insuficiente para nosotros. El terreno que

tenemos no es apto para la agricultura, la mayor parte es un humedal.

Las políticas para dar territorio a las personas no aplicaban a nuestras

comunidades, a nosotros nos tocó lucharla por invasión, a riesgo de nuestras

propias vidas. La familia sarmiento se decía ser administrador de don Villamizar,

fueron hostiles con nosotros y nos amedrantaron con armas de fuego, eso fue por

los años 1968 y 1969.

El entonces comisario de ésa época y su corregidor Alfonso Velandia y el Padre

Tulio Gómez y Darío Mejía, hicieron de mediadores, gracias a sus buenos oficios

no hubo hechos que lamentar, porque nosotros también teníamos armas,

escopetas 16 traídas de Brasil, y estábamos determinados a no dejarnos expulsar

de estas tierras, en las discusiones los sarmiento hicieron tiros al aire, pero

nuestras escopetas los disuadieron de que nos disparan a nosotros.

Page 7: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

6

Es bueno recordar el valor de la gente que lucho para que este resguardo fuera

nuestro, La familia crespo, la familia Suarez, y la familia acosta, no todos tuvieron

el mismo coraje, cuando las cosas se pusieron difíciles hubo familias que se

fueron, Los Suarez son de la sociedad Tukano, Los crespo y los Acosta son de la

sociedad Piratapuyo.

En el año 1978, El INCORA nos titula como reserva, con resolución 112, esta

reserva era de 803 hectáreas. Sin embargo con posterioridad a esa fecha el

INCORA volvió a expedir títulos de propiedad a 3 colonos sobre este mismo

territorio. Esto lo hizo una oficina del INCORA que funcionaba en San José del

Guaviare.

Fue una lucha muy dura, muy tenaz, casi nos fregamos la vida por conseguir estas

tierras que hoy día, es resguardo. En un congreso nacional que yo participe en

Bogotá en la elección de presidente de la ONIC me encontré con una fundación

FUNCOL ellos me preguntaron cómo estaba constituido nuestro resguardo,

como reserva, llevamos muchos años, y el INCORA no nos ha constituido como

resguardo, ellos ofrecieron apoyo para hacer los trámites y les di poder para

adelantar esa gestión

Regresé del congreso, a los tres meses ellos llegaron al hotel panorama,

volvimos a hablar, a los dos meses ya nos dieron título de resguardo mediante

resolución 081 de 14 de abril de 1993, pero el título solo fue de 303 hectáreas, las

otras fueron de manera irregular y poco ética tituladas por el INCORA San José

del Guaviare.

Page 8: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

7

El terreno inicial iba desde Venezuela hasta aguabonita, incluyendo la finca de

los López. A través de ese terreno se encontraban animales de cacería, danta,

venado, tigre, morroco, saino, pava.

Venezuela era la finca de un venezolano que vivía por acá, cuando se fue el

vendió a los misioneros y quedo con el nombre Venezuela. En cierta ocasión por

acá llegaron unos periodistas, con el cuento de que en esa época por los lados

del rio Arauca se presentó un incidente con una isla, los venezolano reclamaron

esa isla que estaba ocupada por indígenas colombianos, y se las quitaron, y los

periodistas nos sugirieron cambiar el nombre.

Yo en esa época era capitán entonces reuní en una Asamblea general y

acordamos buscar nombre originario en la cual los paisanos la comunidad

escogieron Panure, el lugar de origen de nosotros.

En estas tierras nosotros sabemos aprovechar la oferta ambiental en 803

hectáreas, los que se autoproclamaron dueños de las tierras, pues sobre estos

terrenos no existía título de propiedad alguno, eran tierras de la nación, nosotros

trazamos unas picas para delimitar el terreno hasta El Refugio. Los colonos

hicieron mucha presión sobre estos territorios.

Con la presencia del colono pudimos ver el exterminio de las especies lo acaba

la colonización, no solo la caza, sino los peces, desde acá se escuchaba la

subienda de pescado, hoy día el rio es callado, la selva es callada todo lo acaba

la colonización.

Muchas cosas pasaron en el Guaviare, la mayoría malas, malas para el ambiente

y malas para nosotros que vivimos de lo que ofrece la naturaleza. La bonanza del

Page 9: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

8

caucho dejo muchas historias, fue una muy mala situación para nosotros los

indígenas porque hubo violación, hubo matanzas, hubo masacre, hubo de todo.

Por eso nos tocó apoyarnos una parte nosotros los indígenas para acabar con esa

discriminación, ese racismo que nos utilizaban a nosotros, muchas otras cosas,

por eso nos tocó apoyar la terminación de caucho en esa época.

Calamar fue capital, no recuerdo yo los años que estuvo como capital, en esa

época trabajaban en Calamar balata, una variedad del caucho, conocido como

chiqui, y luego continua, en esa época empiezan a llegar los colonos, a Miraflores

en el rio Vaupés, la parte alta del Rio Vaupés, el epicentro, la cuna de la

cauchería.

Para esta explotación empiezan a recoger indígenas del Vaupés, Papurí, por allá

en la frontera con Brasil, los brasileros hasta participaron. En esos años, había

una forma de explotación muy ingeniosa, se endeudaba a los indígenas con

mercancía, ropa, anzuelos, herramientas, para que el indígena pagara con

trabajo en las caucherías.

El trabajo de caucho era muy duro, y muchos indígenas no pudieron cumplir con

las metas que les trazaban los caucheros, entonces eran víctima de maltrato,

golpes, cárcel, y si se desertaban los obligaban a pagar hasta dos veces la

deuda. Muchas deudas eran absurdas, le entregaban un motor Penta 2 y tenía

que trabajar cinco años para pagarlo. Se aprovecharon porque muchos

indígenas ni siquiera tenían primaria. Mi familia no participo en la explotación

de caucho, nos opusimos, hicimos resistencia.

Page 10: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

9

Jaime Díaz fue en esa época, fue corregidor, de Miraflores, y apoyaba a los

Colonos, a los caucheros, para discriminar y abusar de los indígenas, el protegía

a los caucheros en todas esas barbaries que cometían con los indígenas los

caucheros de esa época.

Hay que decir las cosas como fue, el utilizaba a la policía para perseguir y seguir

endeudando a los indígenas. A veces los indígenas se volaban, cansados de ese

trabajo tan pesado, de los malos tratos del cauchero, de los abusos. Jaime Días

los perseguía, los cogía con la policía y los metía presos, y lo hacía pagar doble

o tres veces la deuda. Así muchos otros corregidores.

Se escuchaba hablar de la casa Arana, de la Ruber eran empresas caucheras, que

le compraban a los caucheros en esa época, era la que daba instrucciones de

masacres, violaciones, matanzas, desapariciones, muchas otras cosas cometió

esa casa Arana. La casa Arana era conformada por colombianos, por peruanos,

por ecuatorianos, y muchos otros, eso fue un apogeo como la coca, en aquellos

tiempos.

La Ruber, fue una empresa, que vino a trabajar caucho, esos fueron los

promotores del trabajo de caucho, porque en esa época, estaban en plena

segunda guerra mundial, para las llantas de los aviones, de los vehículos, para

la Guerra, no alcanzaba el material del caucho, por eso se vinieron la Ruber de

América y otro de Europa en busca de caucho, para utilizar esos elementos.

El caucho se llevaba en lámina o en bloque, pendare que llamaban, todo eso lo

llevaban desde acá. De aquí la Ruber paso por Calamar, cuando fue capital del

Vaupés, a ese sitio fue los trabajos de balata en esa época,

Page 11: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

10

En San José el corregidor de la época Alfonso Velandía también fue corregidor

del Vaupés, y también fue el que inauguro la Concentración de Desarrollo Rural

CDR, el 15 de septiembre de 1973.

En San José del Guaviare, el trato de los colonos con el indígena, es normal, no

ha habido maltrato, cuando nosotros llegamos. No se sabe más antes, si hubiese

conflictos. Se trabajaba la pesca conjuntamente. Si se cuenta de que entre los

indígenas del Vaupés y los Jiw mataron a un indígena del Vaupés. Ese fue el

suceso que hubo en esa época, en la época de la pesca.

La muerte de ese paisano del Vaupés, fue por equivocación, algunos indígenas

Jiw dijeron que habían sido abusado, el muerto fue uno de los que no hizo nada,

era inocente y encontró la muerte a manos de sus paisanos.

Entre las cosas que se vieron, estuvieron lo que los blancos llaman las bonanzas,

primero fue la tigrillada, y todas las demás pieles, cachirre, y luego llega la

Marihuana, y la coca. En estas bonanzas si fue duro para el indígena, pero los

indígenas no fueron humillados ni masacrados.

En el apogeo de la coca, ahí si los indígenas como fueron dueños, primero que

todo la coca fue una mata sagrada para nosotros, para diagnóstico, para curar,

para muchas otras cosas las utilizaban los indígenas, para enseñar a hacer rezo,

para sanar a los enfermos, para todo lo utilizábamos los indígenas la coca, para

nosotros era una mata sagrada.

El mambeo de la coca se utilizaba mucho, muchos mambeaban, muchos no

mambeaban porque no estaban acostumbrados, la mayor parte la mambean los

Page 12: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

11

paisanos curripacos, y los cubeos, y otro grupo mambean porque grupo tukano

no mambeaba. Pero si era la mata sagrada para nosotros.

Si hubo incidentes de muertes de indígenas en el apogeo de la coca, por ahí por

Miraflores mataron cinco paisanos, no recuerdo los nombres.

Para las comunidades indígenas la bonanza de la coca no dejo nada, algunos

cogieron plata y lo malgastaron, y nunca vieron por el futuro de las familias que

cogieron mucha plata, nosotros les decíamos a los paisanos que ahorraran, unos

compraban casas y vehículos en Villavicencio, luego las vendieron y las

derrocharon, muy pocas personas conservan sus propiedades.

La pérdida de nuestra cultura empezó hace muchos años, los primeros

misioneros que llegaron a Colombia, llegaron al Vaupés, no entraron por este

lado, los misioneros monfortianos, entraron por Manaos, por Amazonas, por Rio

Negro.

Subieron hasta Llavarate, y entraron a Colombia, empezaron a evangelizar, a los

indígenas del Vaupés, en esa época, porque en esa época nosotros, los

ancestrales, los antiguos de nosotros, estaban completamente con la cultura

propia.

Cuando llegaron, nos sacaron muchos instrumentos de nuestra cultura, que los

paisanos utilizaban para nuestros rituales, instrumentos musicales, muchas otras

cosas, ellos nos saquearon diciendo que eso era cosa del diablo, que

invocábamos del otro mundo.

Page 13: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

12

Nos quitaron nuestros instrumentos, nuestro tesoro, y los llevaron para Roma

como curiosidades, para decir que ellos estaban evangelizando a los paganos,

eso era una palabra muy fuerte. Ofensiva, porque esa palabrita nos trataba como

si no fuéramos seres humanos.

Nosotros teníamos nuestro dios bueno y dios malo, y cuando los misioneros dicen

que hay Dios y que hay diablo. Es lo mismo que nosotros teníamos, esa misma

fe, cuando usted está bien con la comunidad, está bien con Dios. Usted está

peleando usted está con dios malo. El diablo que decían los misioneros.

Los misioneros hacían esta violencia contra nuestra cultura, y nosotros

clandestinamente hacíamos resistencia, hacíamos clandestinamente nuestras

ceremonias y manteníamos vivas nuestras costumbres. Ciertas personas de

nuestra comunidad continuaban practicando y enseñando nuestros rituales, eran

los guardianes de nuestra cultura, de los ancestrales de nosotros, ellos se

encargaban de mantener vivas esas tradiciones.

Los misioneros trataron de acabar con nuestra cultura, nosotros resistimos, y

paradójicamente hoy día, los misioneros nos dicen que volvamos a la cultura de

nosotros. Pero apoyado por la secretaria de educación con quien tienen

contratada la educación. Ya vuelven a modificar de nuevo, para reivindicar la

cultura nuestra, pero ya hay mucho que se perdió.

Ahora muchas instituciones están interesadas en que nuestras culturas no se

pierdan. Yo estuve una vez en un foro donde se trató el tema. Y expusimos una

experiencia que hizo el gobierno brasilero y fue muy positiva, es que se

construyeran internados donde se enseñe nuestra cultura. Pero los antropólogos

que estaban ahí, que se dicen nuestros guardianes, pero que nunca nos

Page 14: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

13

escuchan, echaron para abajo esta propuesta. Es curioso como el hombre blanco

no se escucha más sino a sí mismo, los antropólogos son supuestamente las

personas con autoridad para hablarle al hombre blanco en nuestro nombre,

como una especie de traductores, a nosotros realmente nadie nos escucha.

Hombre Blanco nosotros hablamos español, solo escúchenos.

Nuestro gobierno ancestral era una cadena de mando hereditaria. Nuestro Clan

siempre existía en esa época, el hijo mayor del clan heredaba el mando, la línea

de mando era patriarcal, o sea hombres, no había lugar en el mando para la

mujer, en esa época la política de ustedes era igual, la mujer no tenía el derecho

de gobernar, todavía nosotros no abrimos el espacio de gobierno a la mujer,

aunque hay algunas capitanas, pero la mayoría de los capitanes son hombres.

En mi resguardo es difícil conservar esta tradición porque este resguardo está

constituido por cinco etnias, y no es práctico tener cinco gobiernos, entonces

usamos otra forma de gobierno propio. Yo fui elegido capitán, aquí somos cinco

tribus. Tukano, Desano, Piratapuyo, Guanano y Siriano, así es difícil mantener la

estructura de liderazgo tradicional del clan. Somos cinco sociedades, hablamos

cinco dialectos, entonces adoptamos el estilo de elección del blanco, en

Asamblea todos votan, menos los niños.

En nuestra organización tradicional la figura del paye era la figura de autoridad

más importante. Es quien curaba, echaba agua, rezaba, protegía, nosotros

todavía tenemos payes, pero ya no es lo mismo que antes, mucho conocimiento

se perdió, aun son curanderos de muchas enfermedades, pero las cosas que un

paye no puede curar como las enfermedades que trajeron los blancos o mejor

los mestizos, acudimos al médico occidental.

Page 15: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

14

La maloca en la cultura nuestra era más que una vivienda, en la antigüedad Vivian

en su interior treinta o cuarenta familias. Eran malocas grandes, con todas las de

la ley ancestral de nosotros, las veníamos construyendo así por miles de años, no

solo era un refugio, también representaba nuestra espiritualidad.

Dentro de la Maloca cada familia tenía su cuarto de vivienda, esta maloca para

nosotros los indígenas es vida, donde se hace la ceremonia, sitio de encuentro

con otras comunidades, en ceremonias muy especiales para nosotros, donde las

comunidades muestran respeto y agradecimiento a la naturaleza.

Al poderoso, digámoslo así, porque cuando hay abundancia, en subienda de

pescado, en fruta, y muchas otras cosas, se hace la ceremonia, hacen entrega a

otra comunidad, en un ritual muy simbólico para nosotros, para que esa

comunidad disfrute, lo que da la tierra madre de nosotros.

Por eso es que para nosotros la maloca, donde se hace la ceremonia,

ancestralmente esto es sagrado para nosotros, hoy día no es así, los jóvenes han

pedido mucho de esta cultura, pero nosotros les inculcamos que este espacio es

un sitio sagrado, ancestralmente donde vivía toda una familia.

Estas prácticas de miles de años, todavía se hacen en otros lugares, donde no se

ha perdido la cultura, esas ceremonias incluían danzas, encuentro con otras

familias, para hacer una entrega de frutas, una ceremonia muy ancestral donde

se recrea y se habla de nuestra historia, los orígenes de creación de nosotros, la

historia antigua y la historia reciente. Se recrea la historia desde los orígenes

hace miles de años, hasta hoy día.

Page 16: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

15

Un ritual muy importante que nosotros hacemos es el Dabucury, es una entrega

de frutas, carne, pescado, y muchas otras cosas que nos provee la naturaleza.

Uno invita y obsequia a otra comunidad, eso significa dabucury. Es como la

navidad de ustedes, una fiesta especial o fechas especiales en que hay alegría y

se comparte con otros.

Nosotros tenemos un respeto por la madre tierra y por un ser todopoderoso, un

ser superior, que nosotros en nuestra tradición llamábamos Dios de la Tierra en

nuestro idioma. Todos los hombres tienen un ser supremo al que le rinden

respeto y sumisión. Sin esa fe el hombre es un ser muy vacío.

Nosotros teníamos otras costumbres, para elegir mujer, si la mujer es hija de una

tía mía que no es de mi etnia, nos podemos casar con ella. Si no nos toca elegir

mujer de otra etnia. En esos casos, la mama y el papa del muchacho, el grupo va

y habla, el capitán y su grupo, para pedir permiso para casarse, al papa o la

mama de la muchacha.

En los tiempos antiguos también se usaba el secuestro. Iba con un grupo, y la

muchacha estaba por ahí bañándose, se la robaban, los familiares venían a

defenderla y se agarraban a golpes con los secuestradores, mientras se la

robaban. Eso eran tiempos muy antiguos.

Cuando la cosa era por las buenas, las comunidades se reunían, “trajimos este

muchacho para su muchacha, el cumplimiento de reglamento de nosotros es

trabajar para cuidar los hijos que va a tener” y se reunían con los jóvenes y daban

consejos. Esto debe ser público, delante de toda la comunidad. Se festejaba la

desposada de ese muchacho, se reúne, hace ritual, se canta, baila y se recrea la

historia de nosotros.

Page 17: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

16

Luego se hacia otro encuentro en la comunidad donde venía la muchacha para

agradecer a la familia, toda la comunidad participa en el festejo, moquean

pescado, hacen chicha, se baila, se cuentan historias. La comunidad de allá

también se prepara, hacen chicha, comida, y se comparte todo.

Así celebran el encuentro de la niña que ellos dieron a la familia, la niña regresa

al año a esa festividad de agradecimiento, muchas veces ya llevaba un niño de

brazos, y de esta forma se celebraban los compromisos entre las familias.

En nuestros rituales se utiliza yagé, pero como hay muchas culturas conviviendo,

también se usa yopo y otros elementos ceremoniales de otras tribus. El yopo que

utilizan los Jiw es muy diferente al que se usa en otras tribus, por ejemplo las del

Casanare, ellos la preparan de otra forma. Eso es para sabiduría, para el que lo

sabe usar, el que no sabe lo más probable es que se haga daño. La persona que

quiere ser médico tradicional debe durar un año no más en la etapa de iniciación,

y luego estudia toda la vida.

Nuestra cultura es muy bonita, es un tesoro que hemos tenido por miles de años,

hoy hacemos un esfuerzo por que los jóvenes reciban este legado, mucho

conocimiento se ha perdido, pero nosotros seguimos motivando a los jóvenes

para que algunos sean líderes, y aprendan el conocimiento en medicina

tradicional. Pese a todo lo que ha pasado, seguimos resistiendo por preservar

nuestra cultura.

Y la lucha de nosotros es seguir adelante, ahora estamos rodeados de los

blancos, nosotros si aceptamos la religión católica en mi comunidad, ahora hay

muchas sectas protestantes, en otros resguardos, Sofía Muller están llegando a

Page 18: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

17

evangelizar en otras sectas. Yo en mi apreciación estas iglesias que aparecen son

puro negocio.

Con ellos se pierde más nuestra cultura, siguen satanizándonos, y que somos el

diablo, el diablo no existe, somos nosotros los que hacemos el bien o hacemos

el mal, debemos ser responsables de nuestros actos.

Nosotros tenemos una tradición milenaria en el conocimiento farmacológico de

las plantas y animales para uso medicinal. Pero estas plantas las encontramos en

las selvas, como las del Vaupés donde somos originarios. Acá junto a la sabana

no encontramos muchas de esas especies. Eso hace difícil que podamos trasmitir

el conocimiento. Y también hace difícil usarlo, porque muchas plantas deben

prepararse frescas. Y si le decimos a alguien en Vaupés que las corte y las

prepare, y nos las mande, cuando llegan acá no pueden usarse.

En San José del Guaviare no hay sitios sagrados de las sociedades tribales

actuales, porque ninguno éramos de aquí. Entiendo que los Jiw vinieron del

Meta, Nosotros del Vaupés, y los Nukak de la selva Profunda. Por eso acá en los

lugares aledaños al pueblo, serranía la Lindosa, no hay sitios sagrados. La gente

muy antigua posiblemente si, los que hicieron las pinturas sobre las piedras.

Pero de esos no hay.

Algunos Jiw dicen que ellos son de estas tierras, pero no tienen historia en el

territorio como la tenemos nosotros en el Vaupés, ellos van por todo lado,

buscando pescado, pero jamás dicen esto era de nosotros, o que los sitios tengan

nombres sagrados en lengua, de eso no hay. Porque no tienen una tradición

milenaria en el territorio. Como si la tenemos nosotros en el Vaupés. Así yo

puedo distinguir que ellos no eran originarios de estas tierras.

Page 19: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

18

En el Vaupés, hay lugares sagrados que nosotros respetamos y nunca

destruimos, porque hay gente que donde existe eso, hay minas, hay oro. En

Vaupés, en Amazonas, muchos lugares que han sido sagrados, porque hay minas

de oro, de muchas riquezas, los blancos lo han destruido.

Porque no resisten la tentación del dinero, nosotros en Vaupés estamos

prohibiendo y nos oponemos a la explotación de minería, hay oposición de la

mayoría de los capitanes. Hace poco, los reunieron para que dejaran entrar unas

empresas mineras, y las dejaran trabajar, los capitanes se opusieron. En otros

departamentos lo han permitido y hay mucha destrucción, entre ellos los lugares

sagrados.

En estos lugares donde hay pinturas rupestres, en el sector del Guayabero, en el

rio Inírida, en Vaupés, todos los antiguos, de todas las etnias que estuvieron por

acá, eso tiene miles y miles de años. Es nuestra historia. En rio Inírida cerro alto,

tiene muchas más pinturas. La clave para saber si una tribu ha estado en un

territorio es que los lugares tienen nombres indígenas, si los sitios no tienen

nombres indígenas sino nombres de Blancos, no hay una tradición de miles de

años de ocupación del territorio.

En varios lugares existen minas, minas negras y minas rojas, pero en esos

lugares no está permitido saquear, pero el hombre blanco no respeta y ahora

están saqueando mucho, ahora están explotando Coltán y otros minerales.

Yo quiero hacer un llamado a los colonos, para que sean más respetuosos de la

naturaleza, hace cincuenta años esto era un paraíso, y convivíamos seres

humanos y animales, peces, había superabundancia de todo. Hoy todo se ha

Page 20: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

19

acabado. Nosotros en Vaupés vivimos solo los indígenas en su mayoría, y la

naturaleza y el bosque está intacto como hace cincuenta años.

El hombre Blanco es nocivo para la naturaleza, todo lo acaba, todo lo quiere

destruir, su ambición y su codicia no tiene límites, no hay respeto, masacraron

miles de animales por quitarles la piel para negocio, tomaron nuestro

conocimiento de la coca y volvieron un vicio multimillonario, cegando en el

proceso sus propias vidas, destruyendo familias. Después de tanto daño, siguen

como nosotros necesitando la naturaleza para subsistir, pero ya la naturaleza no

los puede alimentar, a nosotros tampoco, todo se ha acabado.

Para nosotros cada lugar tiene su espíritu, que domina y cuida el lugar sagrado,

ellos se enfurecen, y la naturaleza en desequilibrio es peligrosa, hay

destrucciones y todas las cosas que vemos hoy a diario.

Quiero narrar la historia como fue la construcción de la carretera que une a San

José del Guaviare con Calamar. El ingeniero Miguel Cuervo Araos, cuando

empezó fue el autor que hizo ese trabajo, la construcción de la carretera. Don

Miguel Cuervo Araos nos conocía a nosotros, a mi familia, a mis tíos. Amancio

quien ya es difunto, los conoció jóvenes cuando fue comisario en el Vaupés. En

esa época, hace muchos años.

Cuando contrato con el gobierno la construcción de la carretera de San José a

Calamar, como conocía a mi familia, llamó a mi tío Amancio, a mi tío Agustín,

para que consiguieran personal del Vaupés, como cincuenta indígenas del Brasil

participaron en esta construcción de la carretera que une a San José con Calamar.

Page 21: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

20

Y la otra parte de personal era del Vaupés, todos los indígenas participaron,

como cien indígenas participaron en la construcción de esta carretera. Fueron

pagos por Miguel Cuervo Araos, él era muy serio en estas cuestiones, se fueron

contentos para el Brasil, llevando muchas cosas de acá, en Brasil también se

consiguen pero la mercancía de Colombia porque son muy ordinarios la

mercancía del Brasil.

Hace unos diez años salieron los nukak como desplazados a los cascos urbanos,

ellos tenían su tierra propia, y su territorio, la colonización, en los años 80 el

apogeo de la coca, hizo que mucha gente llegara, y esto afecto nuestro sustento,

además que hubo presión sobre la tierra e invadieron nuestro territorio. En los

territorios de ellos, los nukak entro el colono a cultivar coca, y son portadores de

enfermedades, dañaron las aguas, y actores armados los obligan a dejar su

territorio.

Nosotros y ellos tenemos las mejores relaciones, ha habido pequeñas

discusiones por las organizaciones, pero así problemas, no tenemos. Ni entre

nosotros ni con los nukak.

Nosotros hemos tratado de trabaja por ellos, nosotros hicimos una propuesta, los

indígenas venidos del Vaupés, porque nosotros tenemos una experiencia casi

similar, en Brasil. Mucho más bravo que los nukak, es la gente del Brasil,

entonces el gobierno hizo una propuesta o trabajo con ellos, enviándoles

directamente, funcionarios de las administraciones del gobierno de allá, a crear

misiones, a crear escuela, crear colegios, todo esto.

Page 22: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

21

Por eso nosotros hicimos una propuesta, una reunión que nosotros hicimos con

la organización CRIGUA II, después de la fundación del CRIGUA II, para nosotros,

ir para evitar lo que paso allá, la salida de esta gente al casco urbano.

Y pensábamos ir tumbar chagra, sembrar comida, al estilo de nosotros. Y hacer

las casas para evitar la salida, que el Estado, nos atendiera como lo hizo el

gobierno en Brasil, esa era la propuesta, pero llegaron los antropólogos y nos

echaron abajo la propuesta.

Los jiw salían a los mangos, también estuvieron en el 20 de julio, pero ya llegaron

los colonos, y ellos no se amañan cerquita de los colonos, y se fueron

desplazando más lejos. En Barrancón, Mocuare, Barranco Colorado.

Yo investigue con un adulto Guayabero, si ellos fueran de acá, todos esos lugares

sagrados, balnearios ciudad de piedra, todos eran de ellos. Según relato que me

hizo el anciano guayabero, que yo investigue, me decía que esa gente era de las

sabanas del Meta,

La Guerra Civil los desplazo a estos lugares, y por Mocuare, Barranco Colorado

y los pocos que quedan en Barrancón. Si ellos fueran como nosotros tendrían sus

lugares sagrados en este territorio, todo el territorio lo tienen los colonos, no

tienen historia en este territorio como la tenemos nosotros en Vaupés. Si

hubieran sido de acá, ellos serían los dueños de todos estos territorios.

Dabucury es una celebración nuestra, con cantos, danzas, una fiesta, como la

navidad del blanco en que compartimos y celebramos la vida, rememoramos

nuestra historia, consumimos chicha, y le hacemos conmemoración a nuestros

Page 23: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

22

invitados, con la comida que abunda en ese momento, frutas, pescado. Es muy

significativa para nosotros.

El pescado ahumado es un plato típico de nosotros, es una técnica ancestral

desde hace milenios de preservar los alimentos para que duren más, nosotros

no conocimos la sal que era como los occidentales preservaban los alimentos,

nosotros usamos cosas de la naturaleza y secábamos el pescado al humo, aparte

de preservarlo el pescado coge un sabor muy especial.

Hoy día ustedes utilizan la nevera para preservar este alimento, nosotros usamos

esta técnica de secado al humo. Es una túnica natural, si se hace bien los

alimentos duran seis meses, y no tiene los químicos de los enlatados, que son

muy perjudiciales para la salud. Aquí viene mucho la gente a comprarnos este

pescado, tiene un sabor muy agradable al paladar. Es muy rico. Cuando ya está

seco, lo molemos y lo comemos en polvo.

Las bonanzas traían violencia, en la época del caucho esto costo muchas vidas

indígenas, en el negocio de las pieles no tanto, pero en la época de la coca,

sufrieron muchas muertes los indígenas, porque los que manejaban la plata que

no querían pagar, hubo mucho coquero que mataba a los trabajadores para no

pagarles, la ambición los hacia querer llenarse de plata rápidamente, eso era

absurdo porque había mucha plata, mucho indígena raspador de hoja callo en

estas masacres.

La coca para nosotros es tradicional, y está asociada con nuestros rituales, la coca

significa compañía, vida, nosotros la utilizamos para estudiar, para enseñar y

curar, el paye se apoya en el alucinógeno para ver en el tiempo, ver las

enfermedades de los pacientes sin que estos le digan que tiene, que le duele,

Page 24: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

23

para renovar la historia y hablar de la cultura, cuando la gente mambea empieza

a narrar la historia, como vivíamos, cuales eran nuestros ancestros, sus nombres,

nuestros éxodos, nuestras guerras, nuestras batallas, nuestras costumbres.

Yo me acuerdo mucho, con los misioneros monfortianos, yo era pequeñito, estos

curas eran holandeses, eran extranjeros, ellos sacaban de la coca una pasta y con

eso aliviaban los dolores, en esa época en el Vaupés, porque ellos entraban a

Colombia rio arriba por rio negro desde el Brasil, y pues no era fácil conseguir

los medicamentos en esa época por allá, aun hoy es difícil, entonces se apoyaban

en nuestro conocimiento farmacológico de las plantas y los animales, y la coca

era muy usada por nosotros.

Ellos hablaban en tukano, la misa la celebraban en tukano, y me hablaban en

tukano y me decían, “esta coca en un futuro va a valer mucha plata”, quien iba a

imaginar en esa época cuando yo era pequeño. Claro que ellos se referían a sus

propiedades naturales como medicina, pero hoy día eso se volvió fue un negocio

de vicio. La coca para nosotros los indígenas es una planta sagrada.

En nuestros encuentros de pescado moquiao, de fruta, la gente narra esta historia

de cómo vinimos nosotros, de nuestros orígenes, toda ceremonia hay narración

de historia de nosotros los indígenas. Y ahí se utiliza la coca, algunos mambean,

otros no mambean, pero es una mata sagrada para nosotros.

Desde los orígenes de nosotros, el lugar que nosotros salimos, de Panure, para

conformar carne y hueso, desde allá traíamos nosotros la coca, nos acompaña

toda una vida, desde nuestros orígenes como el jardín del edén que dicen los

curas, cuando nosotros salimos de la maloca de Panure, ya venía la planta con

nosotros.

Page 25: Luis maria suarez hernandez

Luis María Suarez Hernández Fundadores de San José del Guaviare

24

Los primeros misioneros que llegaron fueron los monfortianos de Holanda, ellos

no creían que fuéramos humanos, ellos vinieron a destruir la cultura de nosotros,

los instrumentos que teníamos lo quitaron que era cosa de diablo, llevaron a su

santa sede nuestros instrumentos para decir que ellos nos estaban evangelizando

y éramos salvajes.

Nosotros resistimos pacíficamente la evangelización, no íbamos a olvidar el rezo,

la sabiduría, los médicos tradicionales, el que cura, el que reza, el firmamento,

los animales, las yerbas. Eso no es demoniaco ni invocamos espíritu, es nuestra

cultura, nuestra vida.

Nosotros seguimos conservando nuestra cultura, los jóvenes tratan de aprender,

pero no es igual, pero vamos a seguir intentando reproducir los roles de nuestra

cultura.