Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

download Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

of 433

Transcript of Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    1/432

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    2/432

    ii

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    3/432

    i

    PREHISTORIA DE LACOSTA NORTE DEL PER

    EL PAIJANENSE DECUPISNIQUE

    Claude CHAUCHAT

    con la colaboracin de

    Elizabeth WING, Jean-Paul LACOMBE, Pierre-Yves DEMARS,Santiago UCEDA y Carlos DEZA

    Traducido por

    Santiago UCEDA

    INSTITUTO FRANCS DE ESTUDIOS ANDINOS

    PATRONATO HUACAS DEL VALLE DE MOCHE

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    4/432

    ii

    Patronato Huacas del Valle de Mochecalle Santa Eulalia 339 4to piso Urb. La Merced, Trujillo - Per

    Telefax: (51 44) 297430Pg. Web: www.huacadelaluna.org.pe

    Instituto Francs de Estudios Andinos, 2006Av. Arequipa 4595, Lima 18 PerTelf.: (51 1) 4476070 Fax: (51 1) 4457650E-mail: [email protected]. Web: http:/ / www.ifeanet.orgEste volumen corresponde al tomo 211de la coleccin Travaux de lInstitutFranais dtudes Andines (ISSN 0768-424X)ISBN N 9972-2801-0-1Depsito Legal N 2006-3297Diagramacin: Yolanda Snchez PagadorCartula: Juan C. Beltrn Portilla

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    5/432

    iii

    Tabla de Contenido

    NOTA DEL TRADUCTOR.............................................................................................vii

    INTRODUCCIN.......................................................................................................9

    PRIMERA PARTE: CUPISNIQUE Y EL PAIJANENSE..........................................1

    Captulo I: Cupisnique: Descripcin.........................................................................................3

    Descripcin........................................................................................................3

    Geomorfologa.............................................................................................................................3

    Clima.................................................................................................................7

    Ecologa....................................................................................................................................9

    Toponimia..............................................................................................................................13

    Captulo II: El Paijanense.........................................................................................................15

    Su Descubrimiento..............................................................................................................15

    Investigaciones recientes....................................................................................................19

    Los sitios paijanenses...............................................................................................................25

    SEGUNDA PARTE: PROBLEMAS, OBJETIVOS, MEDIOS.............................29

    Captulo I: Metodologa...........................................................................................................31

    Problemas particulares en los sitios de superficie..........................................................31

    Terminologa de los sitios........................................................................................................34

    Eleccin de unidades a estudiar................................................................................................35

    Mtodos de trabajo de campo.................................................................................................36

    Trabajo de laboratorio.........................................................................................................39

    Los Restos de los Vertebrados (E. Wing)...............................................................................41

    Los Invertebrados (C. Chauchat)...............................................................................46

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    6/432

    iv

    Captulo II: Tecnologa y Tipologa Ltica.............................................................................49

    Principios................................................................................................................49

    Lista Tipolgica del Paijanense............................................................................................56

    Otros elementos de Descripcin..............................................................................................82

    TERCERA PARTE: PAMPA DE LOS FSILES......................................................87

    Captulo I: Pampa de los Fsiles 12..........................................................................................89

    Unidad 7.............................................................................................................................96

    Unidades 8 y 17........................................................................................................................104

    Unidad 22...........................................................................................................................105Unidad 42..............................................................................................................................120

    Unidad 104............................................................................................................................127

    Unidad 117...........................................................................................................................140

    Captulo II: Pampa de los Fsiles 13.....................................................................................155

    Unidad 1..............................................................................................................................160

    Unidad 2................................................................................................................................166

    Unidad 3..................................................................................................................................201Unidad 5..............................................................................................................................214

    Unidad 11...........................................................................................................................225

    Unidad 29..........................................................................................................................251

    Captulo III: Pampa de los Fsiles 14....................................................................................269

    Unidad 2............................................................................................................................269

    Captulo IV: Pampa de los Fsiles 27....................................................................................299

    CUARTA PARTE: LOS SITIOS DEL INTERIOR............................................................309

    Captulo I: Quebrada de Cupisnique 62....................................................................................311

    Captulo II: Ascope 5............................................................................................................321

    Unidad 1..................................................................................................................323

    Unidad 2.........................................................................................................................323Unidad 3...........................................................................................................................331

    Unidad 4............................................................................................................................333

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    7/432

    v

    Captulo III: Ascope 12........................................................................................................337

    Unidad 1................................................................................................................................337

    Unidad 2..............................................................................................................................343

    Unidad 3..............................................................................................................................346

    QUINTA PARTE: SNTESIS, COMPARACIONES, CONCLUSIONES..................351

    Captulo I: El Paijanense: su industria..................................................................................353

    Captulo I I: Cronologa y Medio Ambiente.............................................................................365

    La Cronologa..........................................................................................................................365

    Captulo I II: Aspectos del Modo de Vida.................................................................................375

    La Ocupacin del Suelo.........................................................................................................375

    La Subsistencia.....................................................................................................................385

    Captulo IV: El Tipo Humano: Hombre de Paijn...................................................................393

    La Hiperdolicocefalia...........................................................................................................393

    La Morfologa Facial..............................................................................................................393

    Diferencias con el Tipo Mongoloide.....................................................................................394Patologa de los Esqueletos Paijanenses.................................................................................395

    Origen...................................................................................................................................396

    Captulo V: Distribucin, origen y destino del Paijanense.................................................397

    Captulo VI: Conclusin.........................................................................................................401

    REFERENCIAS CITADAS...............................................................................................405

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    8/432

    vi

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    9/432

    vii

    Nota de TraductorUna de las dificultades, sino la mayor, en la traduccin de textos cientficos, es din dudas,la terminologa especializada. La obra de Chauchat y colaboradores comprende de diversasdisciplinas, tales como la arqueologa prehistrica, antropologa fsica y la geologa. Paracada una de estas disciplinas existen trminos propios que conllevan una correcta traduccinsi no se quiere modificar o distorcionar el sentido del autor. Tanto para la geologa comoantropologa fsica el uso de diccionarios especializados en ambas lenguas ha sido lasolucin. En el caso de la geologa hemos usado el diccionario de Foucault y Raoult(1980, 1985), versin francesa y espaola, en el segundo caso, hemos usado un diccionarioterminolgico de ciencias mdicas (Salvat editores, 1968), pero como son trminos deraices griegas o latinas, sus empleos en espaol son muy semejantes.

    En arqueologa prehistrica, el uso de una terminologa en tipologa y tecnologa ltica esms compleja y difcil su correcta traduccin. Para ello hemos usado diversas fuentes, parala tipologa, hemos usado el articulo de Jos Alfonso Moure: Comentarios sobre el usoen lengua castellana de la lxico - Tipologa del Paleoltico Superior de acuerdo con el

    sistema Sonneville - Bordes y Perrot (Moure: 1969); tambin hemos empleado lasterminologas de Tixier, Inizan y Roche (1980) y Brzillon (1968) a fin de usar lossentidos de cada trmino en lengua francesa y luego darles una expresin adecuada enespaol, cuando no existe un trmino exacto en la otra lengua. Un ejemplo de estadificultad es el termino dbitage: en francs significa la extraccin de lascas a partir de unncleo con el fin de que estas ltimas sean transformadas en utensilios. Una posibletraduccin sera la de talla, pero con esta acepcin tambin incluimos la extraccin delascas en el proceso de elaboracin de utensilios. Curiosamente en una posteriorpublicacin en ingls (Inizan, Roche y Tixier 1992), en su multi vocabulario, traducen

    debitage axis, por eje de talla; hemos preferido mantener la primera propuesta deestos autores en su publicacin francesa.

    BIBLIOGRAFA

    FOACAULT, Alain y Jean-Franois RAOULT1980 Dictionnaire de Gologie. Guides gologiques rgionaux.

    Edit. Masson, Paris.1985 Diccionario de Geologa. Versin espaola de la segunda edicin francesa, traducido por

    M. LAGO, A. POCOV Y J. TENA. Edit. Masson, Bercelona.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    10/432

    TIXIER, Jacques, et alii1980 Prehistoire de la pierre taille. I terminologie et technologie.C.R.E.P. Meudon. (Jacques TIXIER,Marie-Louise INIZAN y Hlne ROCHE).

    INIZAN, Marie-Louise, et alii1992 Prehistoire de la pierre taille. I I I. Technology of Knapped Stone. CREP, Meudon (Marie-Louise INIZAN, Hlne ROCHE y Jacques TIXIER)

    MOURE, Jos Alfonso1969 Comentarios sobre el uso en lengua castellana de la lxico tipologa del PaleolticoSuperior de acuerdo con el sistema Sonneville-Bordes y Perrot. Boletn del Seminario de A rte yA rqueologa. Tomo XXXIV XXXV, ppp: 275-288 Valladolid, Universidad de Valladolid.

    SALVATEDITORES1968 Diccionario terminolgico de ciencias mdicas. Barcelona, Salvat editores.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    11/432

    Introduccin a la edicin encastellanoLa obra que a continuacin se presenta, cuyo texto se debe al Dr. Santiago Uceda, de laUniversidad Nacional de Trujillo, es la traduccin al castellano del libro Prhistoire de laCte nord du Prou: le Paijanien de Cupisnique, de Claude Chauchat con la colaboracin deElizabeth Wing, Jean Paul Lacombe, Pierre Yves Demars, Santiago Uceda y Carlos Deza,publicado en Francia en 1992 (Cahiers du Quaternaire n 18; CNRS Editions). Este libroera, a su turno, la edicin revisada y ampliada por los estudios de los cinco ltimosautores, de la tesis de Doctorado de Estado de Claude Chauchat, presentada enNoviembre de 1982 en la Universidad de Burdeos 1, Francia. Los estudios de campo quecondujeron a esta tesis se llevaron a cabo de 1972 a 1979. La mayor razn para publicareste texto es que constituye el primer estudio comprensivo sobre el Paijanense de la zonadesrtica de Cupisnique, la misma zona en que esta industria ltica fuera descubierta enlos aos cuarenta por Rafael Larco Hoyle y Junius Bird. Este texto expone los resultadosde base en que se apoyaron investigaciones posteriores pero todava no era accesible a losinvestigadores y estudiantes que no entendan el francs.

    Como se trata de la traduccin de una obra anterior, no se ha hecho ninguna modificacindel texto original y ningn intento para ponerlo al da. Es cierto que desde que fueronefectuados los primeros trabajos de campo para recolectar los datos que llevaron a estasntesis, han surgido varios descubrimientos ms y varias publicaciones, algunas de lascuales son productos de la experiencia ganada en este primer perodo. Solamente se hasealado en notas de pie de pgina algunos de los ms resaltantes tocando al conocimientode esta industria en esta misma regin. Las referencias bibliogrficas dadas en estas notas,as como las que se dan en esta introduccin han sido aadidas al captulo Referenciasal fin del volumen.

    Los trabajos de campo que llevaron a la primera memoria de 1982 se hicieron con escasoapoyo financiero y material. Por falta de movilidad, la exploracin completa de la zona yparticularmente de las quebradas de Cupisnique y Santa Mara, que son las de acceso msdifcil, no se pudo hacer, y el conjunto de informaciones que se expone en esta obra es,por lo tanto, bastante incompleto. Se puede decir que la parte alta de la llanura costera,donde se encuentran los sitios de Pampa de los Fsiles, estaba ya bien conocida, la zonaalrededor de Ascope tambin (aunque no se public completamente, en 1992, el sitio 12de la Quebrada de la Camotera), pero la Quebrada de Cupisnique y el valle de Mcanfueron visitados pocas veces, y la Quebrada Santa Mara se empez a explorar ms tarde,principalmente gracias a los esfuerzos de Jess Briceo (Briceo 1997, 1999; Chauchat &Briceo 1998). Por lo tanto, un conocimiento ms completo de esta regin solamente se

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    12/432

    x

    alcanza con la publicacin de Sitios arqueolgicos de la zona de Cupisnique y la margen derechadel Valle de Chicama (Chauchat et al. 1998), a cuyas conclusiones remitimos al lector.Empero, la exhaustividad no existe y seguramente aparecern sitios hasta ahora

    desconocidos.

    Tambin se debe advertir que varios tipos de anlisis o mtodos, sea en el campo o enlaboratorio, o no eran accesibles por falta de medios, o tuvieron que abandonarse porfalta de tiempo, o se encontraban todava en su infancia. Muy seguramente, el estudio delos mismos sitios ahora se hara de manera diferente y llevara a resultados ms elaborados.Para hablar solamente de algunos mtodos que seran muy provechosos, citemos a laflotacin que permitira recoger restos de plantas que no hemos buscado, la antracologapara separar fragmentos de carbn de varias especies, la traceologa de los utensilios lticos

    que, si bien no es muy fcil en materias de grano grueso y posiblemente intil en materialesde superficie, debera ser ensayada en ciertos casos. De un punto de vista general, unmayor control topogrfico de todo tipo de testigo, y no solamente del material ltico,dara resultados mucho mejores. Un ejemplo de adelanto metodolgico y resultadosrefinados se encuentra en el libro publicado recientemente que tiene el apoyo terico ymetodolgico de los trabajos experimentales de Jacques Pelegrin y donde se puedeapreciar el principio de lo que se podra emprender en el futuro en este tema (Projectilepoint technology and Economy, a case study from Paijn, North Coastal Peru, Chauchat &Pelegrin 2004). En cuanto a los sitios descritos aqu, si bien el material se puede retomar,el estudio en el campo no se puede prolongar o rehacer porque los sitios arqueolgicos

    escogidos eran generalmente sitios pequeos de superficie y se levantaron completamente.Sin embargo, existen otros sitios de la misma clase en la misma zona.

    Tambin se deben mencionar puntos de nuestra tesis que todava quedan controvertidos.Primero, la existencia de un complejo Paijanense como unidad cultural, producto de unmismo grupo humano y cuyas manifestaciones arqueolgicas son plurales: canteras ytalleres por una parte, campamentos o sitios de vivienda por otra parte, dado que latecnologa y las materias primas utilizadas son tan diferentes que a primera vista parecenser obras de dos grupos humanos o an de dos culturas de poca diferente. Segundo, se

    desprende de lo anterior la utilizacin de las puntas de proyectil (encontradasarqueolgicamente en los talleres) para la pesca, pues los restos de pescado se encuentranen los sitios de vivienda. Esto ha producido que algunos investigadores, como Dillehay,no aceptan la existencia de este complejo y asimilan el conjunto de los sitios de viviendaa una tradicion unifacial cuyos otros ejemplos se encontraran en Nanchoc, valle deZaa (Dillehay, Netherly, Rossen 1989; Dillehay & Rossen 2001; Dillehay, Rossen, Netherly1992, Rossen 1995) y en los complejos de Amotape, Siches etc., del extremo norte(Richardson 1978).

    Nosotros hemos llegado a la conclusin, como se expone en este libro, que se deberaexaminar el contexto general para llegar a entenderlo. La asociacin tecnolgica directaentre las canteras y los talleres de puntas de proyectil, en nuestro sentido es obvia, y no

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    13/432

    xi

    necesita mucha explicacin, por la identidad de materia prima y la continuidad del procesotecnolgico (ahora se dira de cadena operativa) que se observa en ambos tipos desitios. Que los sitios que hemos llamadocampamentospertenezcan a la misma tradicin es

    ms difcil de probar y hemos estado en duda por mucho tiempo antes de exponer elrazonamiento que se da en esta obra. Bsicamente, se debe a la ocurrencia regular, nosolamente de fragmentos de puntas en los campamentos, que s son muy escasos, sinotambin a restos de talla de esta tecnologa bifacial, con la misma materia prima utilizadaen los talleres de punta. Este argumento esta reforzado por la proximidad general deunos y otros sitios en agrupaciones claras, por lo menos en Pampa de los Fsiles.

    Tambin se debe insistir en que esta separacin espacial no se da en otra zona de la mismaregin como en Ascope donde la asociacin entre la tecnologa bifacial y la tecnologasobre lascas es mucho ms clara. Decir que esto se debe a la intrusin posterior o a variasocupaciones en el mismo sitio es una interpretacin errnea en nuestro sentido. En lasplanicies extensas que existen en toda la regin, pensamos que la probabilidad es muypequea de que un grupo humano se asiente exactamente en el mismo lugar a variossiglos o milenios de distancia. Por supuesto, no se puede descartar la prdida ocasionalde puntas o fragmentos, pero justamente no podra ser otra cosa que ocasional, y no conla regularidad que observamos. En cuanto a la situacin general en el Norte peruano,nuestro trabajo no permite darle una solucin y, sin ninguna duda, hace falta al mismotiempo un mayor conocimiento de sitios y materiales en toda la costa norte, un trabajode sntesis muy bien fundamentado en anlisis de los datos tipo-tecnolgicos del materialltico, y datos asociados como los patrones de asentamiento, la alimentacin etc. Hasta

    ahora, para juzgar sanamente esta situacin, nos ha faltado -sobre todo- que los criteriosde anlisis para los sitios ya conocidos sean comparables.

    Sin embargo, hay una posibilidad que no hemos contemplado en este trabajo y quedebera ser el tema de futuros estudios. La tradicin de hacer puntas de Paijn muri enun momento que el trabajo presentado aqu no permite determinar; pero nonecesariamente se dej al mismo tiempo de hacer los utensilios lticos que se observan enlos campamentos. Dado que, de todas maneras, los restos de tecnologa bifacial sonescasos en los campamentos, se puede concebir que haya algunos donde no se hubiera

    trabajado ninguna punta. Entonces, cmo separar sitios de esta poca ulterior, de lossitios paijanenses clsicos donde, por casualidad, no habra quedado ningn resto detalla bifacial o de punta de proyectil? La respuesta resta evidentemente en el utillaje lticocomn o en otro tipo de datos que hubieran cambiado al mismo tiempo que ladesaparicin de las puntas. En las quebradas del interior de la zona, densamente pobladasa partir del principio de la ocupacin humana, son numerosos los sitios que no tienenrestos de talla bifacial. Para quien quiera estudiar ms a fondo el Paijanense un muestreocuidadoso de varios sitios de esta zona se hace imprescindible. Es posible que parte de lasolucin resida en fechas radiocarbnicas mucho ms precisas que las que tenemos ahora,pero una serie de problemas metodolgicos queda an por resolver. La poca profundidad

    de las muestras de carbn en los sitios y, por lo tanto, su pobre proteccin por carbonoms reciente procedente de la superficie, es uno de estos problemas. Tambin se puede

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    14/432

    xii

    citar el efecto de la longevidad muy grande de algunas especies de rboles de zona rida,como el algarrobo, que han sido muy utilizadas en los fogones y que pueden envejecer laedad aparente de una muestra de varios siglos; etc. Otra posibilidad es la que seala

    Dillehay (Dillehay et al. 2003) remarcando que el asentamiento individual ha podidocambiar en una poca tarda, aunque no sabemos hasta ahora en que momento seprodujo el cambio, con relacin a la desaparicin de las puntas de proyectil.

    La funcin de las puntas de Paijn como instrumentos de pesca es un tema que a veces hagenerado cierto escepticismo, por una parte porque las puntas de proyectil lticas sontradicionalmente asociadas a la caza de animales terrestres, por otra parte por razonestecnolgicas: cmo es posible atrapar peces en el mar con este tipo de instrumento? Porqu tomar tanto tiempo y pena para tallar una punta ltica bifacial cuando implementos

    ms sencillos son suficientes: lascas puntiagudas o simples esquirlas de madera dura conel cual se podra hacer buenos arpones? En este respecto, no tenemos respuesta a todaslas preguntas. Si, como lo planteamos, el nivel del mar fue ms bajo de algo como 60metros en la transicin del Pleistoceno al Holoceno, entonces, la orilla del mar seencontraba en esta poca en una zona del zcalo continental que puede ser muy llana porser justamente la zona donde en eras geolgicas sucesivas sube y baja el mar acorde a losfenmenos de eustatismo e isostasia, cada vez con un efecto de cepillo al pasar el oleaje dela orilla. En esta zona, se pueden formar fcilmente cordones litorales, lagunas o albuferasen que puede quedar atrapado todo un ecosistema comprendiendo peces de variostamaos. En cuanto a las razones de por qu se hicieron puntas de proyectil de piedra

    tallada para este tipo de actividad, creo que es por cierta rigidez cultural, porque fue unreemplazo de la cacera de mamferos terrestres por la de peces marinos por parte de lamisma gente y que naturalmente en un primer momento se adapt el equipamientodisponible. No se puede negar que todo esto es un conjunto de simples suposiciones.El hecho innegable es que en los depsitos de basura alimenticia del Paijanense, como lodescribimos en este volumen, existen peces de mar y prcticamente ningn mamferosusceptible de ser cazado con tales puntas de proyectil. Si bien es cierto que se podrapescar con otros medios, entonces para qu servan las numerosas puntas de proyectilque han sido fabricadas por millares en la Pampa de los Fsiles?

    Las investigaciones en Cupisnique han continuado por varios aos despus de la primeramemoria de 1982, pero se han especializado en algunos temas. Hemos ya aludido a lacatalogacin de los sitios de la zona y al estudio de un taller de Pampa de los Fsiles, queya se publicaron. En 1988, tambin se practicaron pequeas excavaciones en sitios devivienda de las dos quebradas de Cupisnique y Santa Mara donde afloraban restoshumanos asociados al Paijanense, tema que estuvo a cargo del Dr (med.) J. P. Lacombe yque fue expuesto en una tesis de antropologa fsica en el 2000 (Lacombe 2000). Ms deuna decena de restos humanos fue encontrada en esa oportunidad. Aunque la forma depracticar excavaciones limitadas en varios sitios sea discutible, la meta era obtener en pocotiempo una muestra importante de restos humanos asociados al Paijanense. Los sitiosafectados por estas excavaciones todava se pueden estudiar. Con este programa, hemos

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    15/432

    xiii

    obtenido una serie de documentos que no tiene equivalente en Amrica del Sur para esteperiodo lejano y que permite una apertura inesperada sobre el poblamiento original deAmrica (Lacombe 1992, 1994). Este conjunto importantsimo de restos humanos nos

    muestra que los primeros pobladores de los Andes no eran particularmente mongoloidessino ms bien de un tipo arcaico con rasgos que encontramos ahora en varios tiposhumanos distintos. Este tipo que se podra llamar paleoindio es idntico al que seencuentra tambin en Amrica del norte para el mismo periodo. Muestra tambin quehubieron ms oleadas de poblamiento que llegaron hasta Amrica del Sur, siendo losverdaderos mongoloides ms tardos en llegar (Lacombe 2000). Los resultadosimportantsimos obtenidos por J. P. Lacombe todava deben publicarse.

    Otro tema que se toc a partir de 1988 es el de la megafauna pleistocnica de la zona, que

    ha sido mencionada en varias oportunidades y cuya presencia queda establecida portopnimos como Pampa de los Fsiles. Nuestra meta era triple: Primero, tratar defechar esta fauna sabiendo que en todo caso era anterior a la llegada de los paijanenses.Segundo, a partir de la fauna de vertebrados, llegar a un cuadro ms o menos preciso delclima y el ambiente lo que nos dara quizs una idea de cmo evolucion despus y cmoera en el momento del Paijanense. Tercero, investigar si no exista una ocupacin humanaanterior al paijanense y que, por estar enterrada, no se hubiera encontrado antes. Aunquesabemos ahora que esta fauna desapareci hacia 14 000 aos calendarios antes del presente(o 12 000 segn el radiocarbono no calibrado), y que tenemos una muestra de especiesmuy importante pero sin ninguna huella de presencia humana, estamos lejos de entender

    el ambiente del final del Pleistoceno en esta parte de la costa peruana y por qu desaparecitotalmente esta fauna, como en el resto del continente.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    16/432

    xiv

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    17/432

    xv

    IntroduccinEl objetivo perseguido al realizar este programa fue efectuar un estudio de la zona de la costanorte donde fueron descubiertos, en 1947, restos lticos bastante remarcables que no podanadjudicarse a nada de lo conocido en el Per. Las recolecciones de superficie abundantes, perono metdicas, no permitan tener ms que una idea bastante vaga de la industria y dejabanmuchos problemas en suspenso, por ejemplo, la ubicacin cronolgica, la asociacin con lagran fauna pleistocnica, el modo de vida de los talladores. Un poco ms tarde, cerca de Lima,aproximadamente 500 km al sur, se hallaron artefactos del mismo estilo mas, aunque lascondiciones de la recoleccin fueron mejores, no se hizo la publicacin completa de loshallazgos que hubiese permitido una comparacin detallada con aquel material de la costanorte. Fue necesario esperar los posteriores estudios realizados en el valle de Moche por PaulOssa, entonces miembro delChanchan Moche Valley Projectde la Universidad de Harvard, paraprobar que la aparente ausencia de tal industria ltica entre las dos zonas se deba a la falta deinvestigaciones, poder esbozar una descripcin ms completa y darle por fin una posicincronolgica segura. En esta poca, tuve la ocasin de asistir a los trabajos de Ossa y examinarel material recogido. Los objetos de esta industria ltica eran muy diferentes de los encontrados

    en las de zonas alto-andinas, que haba tenido la oportunidad de estudiar el ao anterior en ellaboratorio de Frdric Engel, en Lima; y esta diferencia haba sido subestimada por todos losautores que haban mencionado estos hallazgos.

    El estudio regional de Paul Ossa no poda ser considerado sino como un comienzo, yalgunas excursiones personales efectuadas en 1970 y 1972 me convencieron que la mismazona desrtica donde haban tenido lugar los primeros descubrimientos, a unos 80 kilmetrosde Trujillo, era incomparablemente ms rica en yacimientos y en material, y ofreca un intersmuy grande para avanzar en el conocimiento de esta industria nor-costea. Adems, el

    primer sitio visitado permiti de golpe esbozar una solucin al problema establecido porla industria de Cerro Chivateros, una estacin situada al norte de Lima que di una fechaabsoluta relativamente antigua y alrededor de la cual sus autores haban establecido unHorizonte andino de bifaces, muy discutido. Los sitios de Pampa de los Fsiles, quesern tratados aqu, permiten relacionar estos bifaces a los esbozos de las grandes puntaspedunculadas halladas desde 1947 en esta zona. Un estudio regional de esta porcin deldesierto deba pues, a corto plazo, conducir a una revisin del conjunto de los conocimientossobre el ms antiguo poblamiento de la costa peruana.

    El estudio de la regin de Cupisnique, comenz en 1974 durante una temporada de msde dos aos en el campo, durante la cual se recolect lo esencial del material y los datos quesern analizados aqu. A continuacin, dos cortas misiones, respectivamente de dos y

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    18/432

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    19/432

    1

    Claude Chauchat

    PRIMERA PARTECUPISNIQUE Y EL PAIJANENSE

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    20/432

    2

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    Fig. 1. El Nortedel Per; escala1/400,000.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    21/432

    3

    Claude Chauchat

    Captulo ICupisnique: DescripcinDescripcin(Figs. 1 a 3)

    El nombre Cupisnique que parece proceder, o de un cerro, o de la quebrada principalsituada inmediatamente al sur, se ha extendido al conjunto del desierto premontanocomprendido entre los valles de Chicama y Jequetepeque (fig. 1 y 2), limitado al oeste por

    el Ocano Pacfico y dominado al este por los primeros contrafuertes andinos que culminana 3 000 msnm en los alrededores del pueblo de Trinidad. Aproximadamente este espaciogeogrfico se halla atravesado por su centro por el paralelo 730' de latitud sur.

    Convencionalmente, llamaremos reginal conjunto de este espacio desrtico, reservandoel trmino zona a los espacios geogrficos ms restringidos en el interior de esta regin.

    La situacin de esta porcin del desierto costero peruano es interesante por ms de unarazn. Geogrficamente, Cupisnique forma parte del primer ensanchamiento de la llanura

    costera del norte del Per, anunciando las vastas extensiones del desierto de Sechura (fig. 1).

    Ecolgicamente, Cupisnique forma parte de una zona de transicin entre el desierto absolutoy brumoso de la costa central del Per y el sahel (1)soleado de la gran llanura del norte. Laextremidad norte del desierto peruano se caracteriza, en efecto, por el descenso progresivoen altitud de las zonas climticas que, ms al sur, se encuentran bastante altas sobre lavertiente occidental. Inmediatamente al norte de Trujillo comienzan a aparecer los matorralesde zapote en la llanura costera, alrededor de los 200 msnm. El valle de Chicama constituyeel lmite norte de las formaciones vegetales delomas, oasis de neblina caractersticas del

    desierto costero del centro y sur del Per. Finalmente, es a la baha de Malabrigo, en laextremidad sur de la regin, que J. Tosi y el equipo de la ONERN ubican la extremidadseptentrional de la zona del desierto desecado subtropical (Tosi y ONERN, 1976).

    Geomorfologa

    Una complejidad muy grande en el detalle procede de la imbricacin de tres elementosgeomorfolgicos principales que son: los afloramientos del zcalo rocoso, los derrames

    (1) Nota del traductor: esta palabra se refiere a una zona ecolgica marginal al desierto y convegetacion poco abundante.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    22/432

    4

    Fig. 2.- LaRegindeCupisnique: relieve, toponimia, aglomeraciones modernas yvas decomunicacin

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    23/432

    5

    Claude Chauchat

    detrticos al pie de estos relieves y las formaciones elicas provenientes del litoral. Los dosprimeros forman el sistema de piedemonte (piedemonte de erosin y piedemonte deacumulacin) y son recubiertos localmente por el tercero elemento, que es una recuperacin

    actual de los sedimentos provenientes directamente del piedemonte de acumulacin.

    El zcalo rocoso est formado esencialmente de rocas volcano-sedimentarias e intrusivas,testigas de las diversas fases de la surreccin andina (Cosso y Jan, 1967). Sobre el litoral,los afloramientos slo son visibles bajo la forma de islotes rocosos, a menudo muyreducidos, sobresaliendo algunas decenas de metros de altura sobre la superficie de lallanura. Slo las colinas de Malabrigo y de Pumape, en los dos extremos del litoral deCupisnique, muestran cierta importancia. Es necesario penetrar hasta 12 km desde laplaya actual para encontrar un macizo ms definido, pero an aislado puesto que est

    separado del pie de la cordillera por el valle de Mcan. Este macizo llamado Cerro TresPuntas, culmina a 860 msnm y ocupa una superficie aproximada de 30 km, sin contarlelas crestas de Cerro Colorado que lo prolongan hacia el norte. Visiblemente, forma partede una pequea cadena de la cual son parte igualmente Cerro Azul, Las Viudas, Garrapn,Constancia y Mocollope, que se encuentran en el valle de Chicama. Esta cadena estorientada casi paralelamente a la cordillera. Ms all de Mcan, la altura sube rpidamente:Cerro del Higuern, 2 000 msnm; Cerro Cupisnique, 2 430 msnm; Cerro Yocales, cercade Trinidad, 3 052 msnm.

    La llanura costera est constituida por una enorme acumulacin de aluviones, quepodemos considerarlos globalmente como cuaternarios, en cuya superficie se desplazanen direccin sur-norte arenas cuyo origen se halla en las playas. La masa de los aluvionesest constituida por sedimentos de poca y origen diferentes: por una parte, se notavarios niveles de terrazas, sobre todo en la zona situada entre la desembocadura de laQuebrada de Cupisnique y el macizo de Cerro Tres Puntas; por la otra, se observadiferencias sensibles en la textura y la composicin del material. Toda la zona situada deuno y otro lado del lecho actual de la Quebrada de Cupisnique, a partir de su desembocaduraen la llanura, posee una terraza de 5 a 10 m con relacin al nivel de la llanura y que estformada de un sedimento muy arcilloso, amarillento, cuyo depsito es anterior al

    establecimiento del gran arenal de Cupisnique. El nivel de la llanura, por el contrario, queno es el nivel aluvial ms bajo, est compuesto de un sedimento donde abundan loselementos gruesos, generalmente poco erosionados (redondeados). Por ltimo, al nivelaproximativo de la llanura pero formando testigos alrededor de los islotes rocosos, sepuede ver un sedimento fino, gris claro, duro, de apariencia margosa, salpicado de granosde arena gruesa, muy semejante a aquel descrito por P. Ossa para el contexto de loshuesos fsiles en la Cumbre, y que atribuy a un depsito lacustre, porque pensaba queel sitio pudo haber estado contenido en una cuenca cerrada (Ossa, 1973, p. 64; Ossa yMoseley, 1972, p. 11).

    Hacia el interior, es decir en la Quebrada de Cupisnique y en el valle de Mcan, el sedimentoes generalmente grueso, con bloques que llegan a alcanzar frecuentemente los 50 cm de

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    24/432

    6

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    dimetro. Sin embargo, sobre la vertiente este del valle de Mcan, que desciendedirectamente del flanco de los Andes, existen testigos de sedimentos arenosos de unos5 m de altura sobre los derrames gruesos ms recientes. Estos restos contienen a menudo

    restos de megafauna del Pleistoceno.

    Del punto de vista morfolgico, podemos distinguir entre los aportes lateralesprovenientes de las vertientes de un valle y los aportes longitudinales situados al fondodel talweg. Los aportes laterales forman conos detrticos de pendiente a menudopronunciada en donde la gravedad y la actividad ssmica juegan un rol relativamenteimportante en comparacin con los aluviones puramente fluviales. Estos no se encuentransino en los aportes longitudinales que son los nicos que merecen el nombre de terrazas.Indudablemente, estos diferentes aportes son a menudo confundidos o difciles de

    separar claramente. La zona llamada localmente Playa de Mcan y que constituye la vertienteeste del valle de este nombre, est formada de la reunin de varios conos provenientes delos cerros del Higuern. Este topnimo no tiene evidentemente nada que ver con lo quese denominaplayaen geomorfologa (cf. por ejemplo Cooke y Warren, 1973, pp. 215-228), que est constituida por una depresin cerrada.

    La influencia de los potentes vientos del sur, que llegan al litoral con un ngulo dealrededor de 45, se hace sentir en toda la regin, pero con una menor intensidad amedida que uno va hacia el interior. La Playa de Mcan est ya poco afectada a pesar dela presencia de una gran barra dunar en el fondo deltalweg. El interior de la Quebradade Cupisnique, aguas arriba de la barra dunar de Cupisnique, y el conjunto de la zonade Ascope no estn del todo afectadas. Esta influencia elica se manifiesta de variasformas. En la superficie del suelo, se nota la aparicin de huellas caractersticas de laerosin elica sobre las caras expuestas de las piedras, desgaste en facetas en particular.Esto afecta de manera desigual los diferentes materiales presentes sobre una mismasuperficie y, an a veces, los diversos minerales presentes sobre un mismo objeto,provocando la formacin de pednculos que sobresalen en torno de inclusiones msresistentes.

    Una superficie de sedimento expuesta a la accin del viento pierde poco a poco suspartculas finas y no subsisten sino las piedras de mayor tamao - a partir de 0,5 cm dedimetros aproximadamente - que son desprendidos de su matriz original. Al continuarel proceso, otras piedras enterradas son a su vez desprendidos hasta que la superficiequeda uniformemente cubierta de piedras muy pesadas para ser desplazados por elviento. Esta cobertura, o pavimento, protege el sedimento subyacente, y la superficiealcanza de este modo un nivel de equilibrio. Esta erosin elica depende no solamentede la intensidad del viento y del perodo durante el cual pudo ejercer su accin, sinotambin de la naturaleza del sedimento. Sobre un sedimento aluvial conteniendo una

    fraccin gruesa importante, este estado de equilibrio puede alcanzarse tan slo despusde algunos centmetros de erosin. Parece que ste es el caso ms general, segn nuestrasobservaciones, en Cupisnique.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    25/432

    7

    Claude Chauchat

    No existe erosin sin acumulacin y los fenmenos elicos no son la excepcin a estaregla. Las formas de acumulacin elica que observamos en la regin de Cupisnique sondiversas, pero lejos de aproximarse a la variabilidad observada en otros desiertos. A

    escala ms modesta se ubican los pliegues transversales al flujo del viento que afectandiferentes zonas de aproximadamente una hectrea de superficie. Sensiblemente paralelas,ellos pueden alcanzar unos 30 cm de altura y con una distancia de uno a dos metros entreellos. Las dunas son fenmenos incomparablemente ms importantes por susdimensiones. Se puede clasificar como dunas las acumulaciones de arena alrededor dematorrales de zapote, que constituyen un fenmeno frecuente pero que no afectan sinobancos de arena de modesto cubicaje. Encontrndose el origen de la arena en las playas,la cartografa de las zonas de dunas muestra este desplazamiento en una direccin sur-norte a partir del litoral. En su camino, la arena toma primero la forma de dunas conocidasen la tipologa de las dunas comoakl o mar de dunas, luego, a medida que avanza sobreel suelo duro y pavimentado de la llanura, esteakl se divide en numerososbarkhanesodunas forma de creciente lunar (Cooke y Warren, 1973, pp. 285-300). En cambio, enpresencia de un relieve, se forma una barra o cordn dunar paralelo al viento sobre lavertiente protegida. Estas barras dunares son de dimensiones muy variadas. Sobre elflanco norte de Cerro Tres Puntas, existe una cuya altura es del orden de 2 m. Empero, lagran barra o arenal de Cupisnique que se desarrolla ms al norte y termina en el ro secode la Quebrada, tiene una altura de unos cincuenta metros y posee dos formacionesparalelas separadas por un surco longitudinal. La gran barra de Mcan es menos alta -deunos veinte metros como mximo- y menos ancha, pero se extiende sobre unos 10 km

    de largo contra 5 de la barra de Cupisnique.

    Clima

    El clima de la costa del Per es producido por la interaccin de tres factores principales(Estienne y Godard, 1970; Dollfus, 1967):

    a) La orientacin del litoral,

    b) La existencia de zonas estacionarias de altas presiones en la parte central de los ocanosy en las altitudes medianas,

    c) La fuerza de Coriolis, debida a la rotacin de la tierra que tiende a desviar los vientosy las corrientes (hacia la izquierda en el hemisferio sur).

    Estos factores tienen su origen en la configuracin del planeta y podemos considerarlascomo constantes. La zona anticiclnica del pacfico sur enva alrededor de ella vientoscentrfugos (Alisios) que toman una direccin aproximadamente sur-norte a lo largode la costa del Per. El agua superficial empujada por estos vientos es a su vez

    desviada por la fuerza de Coriolis y tiende a alejarse del litoral. Esta prdida esreemplazada por aguas profundas mucho ms fras (fenmeno del upwelling). Elvapor de agua extrado por la radiacin solar alcanza el litoral bajo la forma de

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    26/432

    8

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    neblina que no puede subir en altitud, por la baja temperatura del mar en relacin acapas atmosfricas ms clidas situadas sobre ellas. Estas neblinas no puedencondensarse en lluvia, pero la humedad relativa es muy prxima al punto de saturacin

    y la cobertura nubosa es casi permanente en invierno a una altura de alrededor de 500msnm. Sobre tierra firme, cuyo poder reflectante (albedo) es ms fuerte que la superficiedel mar, estas neblinas terminan por disiparse, pero la humedad permanece fuerte.En verano, estas condiciones se atenan a causa del aumento de la exposicin solary una disminucin de la clula anticiclonal. El lmite de la zona de neblinas y lainversin trmica se aproxima al litoral. Como es la estacin de lluvias en la sierra,masas de nubes pueden ocasionalmente descender sobre la costa y producir aguacerosa algunas decenas de kilmetros del litoral.

    Para evaluar correctamente el clima de un punto dado, dos variables hay que considerar:la altitud, en particular la posicin en relacin a la zona de inversin de temperatura, y ladistancia al litoral. Hacia el interior, en efecto, la distancia al litoral condiciona estrechamenteel grado de influencia del clima propiamente costero con relacin a las condiciones debidasa la presencia del macizo andino.

    Hacia el norte, en el lmite de accin de los tres factores descritos precedentemente, elclima brumoso se atena, no hacindose sentir sino muy prximo de la playa y eldesierto se vuelve cada vez ms soleado y clido, en tanto que los aguaceros provenientesde los Andes son ms frecuentes. Se produce pues a lo largo de la costa una transicinentre el desierto y el clima propiamente ecuatorial, a causa principalmente de la aproximacinhacia el litoral de las zonas climticas (y por lo tanto ecolgicas) que, en la costa central, sehallan mucho ms al interior.

    Es conveniente no olvidar que la presencia de una cordillera paralela a la costa y elensanchamiento de la llanura costera hacia el norte, hacen que los factores de altitudy distancia al mar acten en el mismo sentido y es muy difcil, en la prctica,distinguirlos.

    El clima de Cupisnique refleja la situacin transicional de esta regin entre la costa central,hmeda, fresca y brumosa, y la llanura trrida de Sechura. El soleado es por lo generalmuy constante y no se interrumpe sino durante algunos das durante el momento msfuerte del invierno, en los meses de julio y agosto. En el tiempo restante, las nubes sedisipan durante la maana para no reaparecer sino en la noche. Los vientos alisios semanifiestan una hora o dos luego de la desaparicin de la cobertura nubosa y no sedebilitan habitualmente sino al comenzar la noche. Su influencia no se hace apenas sentir,sin embargo, ms all de las primeras colinas (Cerros Tres Puntas) y es nula hacia elinterior, ya sea en la Quebrada de Cupisnique o en Ascope.

    Las lluvias son inexistentes sobre toda la llanura del litoral y muy dbiles cerca del CerroTres Puntas, donde caen a menudo durante la noche. Estas son ms frecuentes cuando

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    27/432

    9

    Claude Chauchat

    se va hacia el interior, donde denotan una influencia del rgimen de la sierra, es decir, semanifiestan durante el verano que es la estacin de lluvias en los Andes. La coberturanubosa est entonces presente en la Quebrada de Cupisnique, la Playa de Mcan y en

    Ascope, y los chaparrones pueden ocurrir. En cambio, sobre la llanura costera, latemperatura a la sombra alcanza generalmente 25 durante el da.

    Ecologa

    La ecologa vegetal de la regin es un fiel reflejo de su clima. La aparicin de las primerasformaciones vegetales de baja altitud no es brutal y no se produce de la misma manerapara todas las especies vegetales.

    Una descripcin general de la ecologa vegetal del Per fue hecha en 1960 por J. Tosi Jr. yrevisada en 1976 por los tcnicos peruanos de la ONERN (Oficina Nacional de Evaluacinde Recursos Naturales). Su carta ecolgica del Per y la gua explicativa que lo acompaaestn basadas en el modelo terico de L. Holdridge (Segunda Edicin, 1967) para ladescripcin de las zonas de vida natural del globo.

    A pesar de la importancia del trabajo efectuado por estos autores y los detalles quepermite observar sobre el conjunto del Per, esta carta ecolgica es de una precisininsuficiente a la escala de una regin como la de Cupisnique. Ofrece un cuadro de

    referencia til pero este cuadro debera ser completado por estudios ms detalladosde las formaciones vegetales en el campo. La figura 3 da el contorno de estas zonas devida natural en Cupisnique, contornos que no pueden ser sino aproximativos conrelacin a la escala utilizada. Por lo dems, es necesario tener presente que estas zonasno tienen lmites abruptos y que se trata de una gradacin poco notable entre una yotra. Adems, la carta ecolgica de la ONERN no toma en cuenta, en la costa, laexistencia de valles-oasis como un medio ecolgico, lo que es imposible de eludir aescala de este estudio. Finalmente, fueron cartografiados aqu como una subdivisinimportante del Desierto Premontano Tropical, dos zonas boscosas de algarrobos,

    situadas en el fondo de Mcan - La Arenita y la Quebrada de Cupisnique. Estas doszonas boscosas presentan sin duda aquello que ms se aproxima, en la actualidad, ala vegetacin original del fondo de los valles antes de la introduccin de la agricultura.Sin embargo, en el caso de Mcan, se trata ms bien del resultado de la reforestacinnatural en zonas abandonadas por el hombre despus de la Conquista y, por lotanto, de un medio vegetal sin dudas empobrecido, como constan las huellas paralelasde canales visibles en la fotografas areas.

    Estas zonas ecolgicas presentes en Cupisnique son descritas ms abajo a partir delcomentario de la carta ecolgica del Per (Tosi y ONERN, 1976), aumentada yprecisada por nuestras observaciones personales en el campo. Esta descripcin no esnecesariamente vlida para el exterior de la regin que estudiamos.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    28/432

    10

    Fig. 3.- LaRegindeCupisnique: ecologa. Mapadelaszonasdevidanatural, adaptadadeTosi yONERN, 1976; escala: 1/250,000. Lastresltimasreginestudiada, nosedescribenenel texto.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    29/432

    11

    Claude Chauchat

    .Desierto desecado Premontano Tropical (dd-PT),

    .Desierto desecado Subtropical (dd-S).Estas dos zonas son equivalentes. En la regin de Cupisnique, estn interdigitadas; lazona de desierto Subtropical tiene su extremidad norte a la latitud del Puerto Chicama yocupa una banda de terreno adyacente al litoral. El desierto tropical, que tiene su extremidadmeridional ms al sur, en la latitud de Trujillo, est situado ms al interior y alcanza ellitoral al norte de Puerto Chicama.

    Estas dos zonas tienen superficies relativamente planas y de baja altitud. El desiertoPremontano Tropical alcanza una altitud mxima de alrededor 300 m en la regin (fig. 3).La vegetacin que all es rara, esta completamente ausente en el desierto Subtropical. Estavegetacin comprende aqu las achupallas (Tillandsiasp), el Zapote (Capparisangulata) yescasos ejemplares de algarrobo (Prosopischilensis). El Cactus (Cereusmacrostibas) apareceen el lmite superior del Desierto Premontano Tropical. La superficie es pues rida; lasdunas son frecuentes, en particular los barkhanes; los cordones dunares sobre los flancosabrigados de los relieves son igualmente numerosos y a veces muy importantes.

    .Desierto superrido Premontano Tropical (ds-PT)Esta zona ecolgica ocupa en Cupisnique la parte alta de la llanura del litoral y losderrames detrticos al pie de los relieves, en particular la regin denominada Playa de

    Fig. 4.- LaQuebradadeCuculicote, cercadeAscope.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    30/432

    12

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    Fig. 5.- Unalgarrobo(Prosopispallida)enlaQuebradadeCupisnique.

    Mcan, as como el valle estrecho que se prolonga hacia el norte, el gran arenal de Cupisniquey la desembocadura en la llanura de la Quebrada de Cupisnique. Hacia el sur, en la margennorte del valle de Chicama, comprende las quebradas situadas alrededor del pueblo deAscope (fig. 4). La altitud mxima parece situarse alrededor de los 400 - 500 m. Hacia suparte inferior, el lmite con las zonas anteriores parece ms bien definido por la distanciaal mar ms que por la altura. Podemos pues pensar que la influencia de la nubosidad y delos vientos es importante en la determinacin de sus lmites.

    Segn los autores, su vegetacin es un poco ms abundante que en las anteriores y cuenta conunas especies xerfilas y algunas gramneas. En particular se observa los gnerosProsopis,Capparis,Accacia, as como el Chilco (Baccharissp.). Notamos igualmente -pero los autores no lo mencionan

    - la presencia de varias especies de Cactus, en particularCereusMacrostibasyEchinocactussp.

    Desierto perrido Premontano Tropical (dp-PT)Esta zona est situada por encima de la anterior y ocupa, en Cupisnique, la mayor partede los primeros contrafuertes de los Andes, as como las quebradas que nacen de ellos,desde su origen hasta su desembocadura en la llanura costera. Del punto de vista de surelieve, la exposicin y los tipos de suelos, dicha zona est fuertemente encerrada yofrece marcados contrastes de vegetacin. sta, en la Quebrada de Cupisnique, esabundante y variada, con predominancia sin embargo deProsopisyCapparisangulata

    (fig. 5). El CereusMacrostibasalcanza aqu su mximo desarrollo, tanto en densidadcomo en crecimiento. Mencionados por los autores solamente en su lmite superior,est presente en Cupisnique en toda esta zona y en asociacin con una flora variada. Ya

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    31/432

    13

    Claude Chauchat

    fue indicado que aparece por primera vez en forma aislada en el lmite superior delDesierto Premontano Tropical.

    A parte del fondo de las quebradas, el relieve es muy accidentado y particularmenterocoso; slo las especies adaptadas a este tipo de suelo pueden vivir en estas pendientes:se trata principalmente de cactceas. Se puede pues distinguir de manera bastantecontrastada por su vegetacin el fondo de las quebradas y sus pendientes.

    .Matorral desrtico Premontano Tropical (md-PT)Este ltimo conjunto ocupa crestas ms elevadas que la anterior y est situada, enCupisnique, entre 800 y 1800 m de altitud. Si exceptuamos quizs las zonas ms altas delas quebradas de Cupisnique y Santa Mara, cuyos fondos del talweges bastante plano, se

    trata de pendientes y crestas abruptas cuya superficie es en gran parte rocosa.

    La flora est compuesta de algunas especies arbustivas suplementarias: el Hualtaco(Loxopterigiumhuasango), el Molle (Schinusmolle), la Tara (Caesalpinatinctoria).

    Hay que notar que esta zona, calificada todava como premontana, ocupa en la regin deCupisnique una altitud bastante elevada. Sin embargo, hacia el norte, desciendeprogresivamente hasta ocupar las faldas de los contrafuertes andinos sobre la llanuracostera, en las latitudes de Piura y Tumbes.

    De alguna manera, las caractersticas de la fauna concuerdan con aquellas de la flora. Losanimales de talla mediana o grande son raros o ausentes, en particular en la llanura costeradonde el animal ms grande es un pequeo zorro. La micro-fauna, no obstante, esabundante, sea que se trate de reptiles, en particular las lagartijas, o bien los roedores ynumerosas especies de artrpodos. Las aves marinas no se aventuran casi sobre el desierto;sin embargo fuimos sorprendidos de encontrar, en la llanura con zapotes, numerosospjaros paseriformes y algunas rapaces diurnas y nocturnas. Desde el momento que laflora es ms variada, la fauna lo es tambin, en particular en los bosques de algarrobo.Igualmente, en las partes ms retiradas de la regin aparece de manera estacionaria unafauna de mayor talla comprendiendo el oso con anteojos (Tremarctosornatus), venado decola blanca (Odocoileusvirginianus) y felinos como el puma (Felisconcolor).

    Toponimia

    La toponimia de Cupisnique, al igual que la del resto de la costa, es pobre y poco precisa(fig. 2). Podemos citar como una de las causas predominantes de este empobrecimientola introduccin del modo de vida colonial de los siglos XVI al XVIII.

    Entre las clases que podemos distinguir, los topnimos prehispnicos forman unareliquia, en tanto que la abundancia de los sitios arqueolgicos con cermica sugiere que

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    32/432

    14

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    esta toponimia fue muy rica. Paijn, Ascope, Mcan, designan las aglomeraciones deorigen colonial, Cupisnique, Cuculicote son lugares muy notables por su aspecto oproximidad a las zonas habitadas. Esta toponimia precolombina es sin dudas en su

    mayor parte de origen Muchik.

    Los otros topnimos son espaoles y debidos a aquellos que tuvieron alguna actividaden el desierto: cazadores, leadores de algarrobo y arrieros que hacan el comercio de vallea valle. Con la construccin de la carretera panamericana, esta toponimia est actualmentecasi enteramente fosilizada. De ella, slo conocemos una pequea parte, aquella que conbuena voluntad han transcrito los compiladores de la carta, a 1:100 000, del InstitutoGeogrfico Nacional.

    Los arquelogos, por su parte, no han dejado de agregar un poco de confusin a esteconjunto, en particular Larco Hoyle, quien no ha temido imponer sus propios topnimoso transportar otros de lugares diferentes. Es as como el sitio arqueolgico que denominaPampa de Paijn no se encuentra, como se podra esperar, prximo de Paijn, es deciralrededor del Cerro Azul, sino a una decena de kilmetros ms all, al pie del flanco sur-oeste del Cerro Tres Puntas. Igualmente, la Pampa de los Fsiles designaba en un inicioun espacio de la llanura costera, actualmente al oeste de la Panamericana, prxima a unlugar llamado Tres Cerritos debido a los afloramientos rocosos visibles desde bastantelejos. En esta parte de la llanura, existen efectivamente varias concentraciones de huesosfsiles en superficie. Este topnimo fue transportado por Larco al pie del flanco nor-oeste del Cerro Tres Puntas, y ha servido para que designemos nuestro sitio PV22-12.Un ltimo caso de confusin toponmica: Cerro Yugo, que se aplica segn la carta a unalarga cresta de la parte sur del Cerro Tres Puntas, varias veces se aplica a todo el macizo. J.Deza (1972) ha seguido este uso y denomina as el nico sitio que estudi, cuando enrealidad se trata del mismo sitio PV22-12. Por nuestra parte, hemos adoptado la toponimiasiguiente: el nombre de Pampa de los Fsiles se reserv para el sitio PV22-12, toda vezque aparece en varias oportunidades en la literatura con relacin no solamente al sitiomencionado por Larco, sino tambin a la industria misma. Hemos eliminado puesCerro Yugo, no solamente como nombre para el sitio PV22-12, sino tambin como

    referencia al macizo, para el cual nosotros hemos reservado la denominacin de CerroTres Puntas de la Carta del IGM. Cerro Yugo designa aqu solamente la cresta sur delCerro Tres Puntas.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    33/432

    15

    Claude Chauchat

    Captulo IIEl PaijanenseSu Descubrimiento

    Si juzgamos por las tradiciones orales de los habitantes prximos a la regin de Cupisnique,la presencia de puntas de flecha en superficie es conocida desde hace ms de cincuentaaos, del mismo modo que las osamentas fsiles de animales de gran tamao. Empero,

    esta presencia no tuvo ningn eco en el mundo cientfico hasta las publicaciones casisimultneas de Junius Bird y Rafael Larco Hoyle, en 1948. Aunque la bsqueda de laidentidad real del descubridor no tenga ningn inters, parece que habra sido OttoWelter, un gelogo de origen alemn, el que transmiti las primeras informaciones sobrelos sitios a Junius Bird y a Henirich Ubbelohde-Doering. Este ltimo no public losresultados de sus recolecciones efectuadas sino en 1959. Entre Junius Bird y Rafael LarcoHoyle, parece que hubo tanto descubrimientos independientes como intercambio deinformacin. Los utensilios recogidos por Junius Bird fueron incorporados a lascolecciones de Larco (Bird, comunicacin oral). La publicacin de cada uno de estos

    autores es decepcionante por su brevedad. La ausencia total de precisin hace que en laactualidad sea imposible saber siquiera cuantos sitios fueron visitados. La comunicacinde Junius Bird es sin embargo interesante por su formulacin que sita en formacondensada al Paijanense y los principales problemas que contiene:

    Several years ago, Professor Otto Welter of Lima had found some interestingstone artifacts just north of the Chicama valley. He kindly showed me the locationwhich proved to be dotted with the workshop sites on which are an abundanceof pressure flaked objects. Similar sites were found by Sr. Larco in Cupisniquequebrada and I located another in the Rio seco Valley between Moche and Viru.All are on fairly static surfaces, only rarely accidentally associated with sherds. Alllack camp refuse and though scraps of elephant and other extinct animal remainsare present on the same type of surface, there is nothing to imply direct association.

    The lack of sherds with the pressure flaked blades and the absence of pressureflaking in the Huaca Prieta and later cultures indicate that we are dealing with anearlier, unrelated group, probably nomadic hunters, and possibly the oldestremains yet encountered in this part of Peru.(Bird, 1948)(2)

    (2)Hace algunos aos, el Profesor Otto Welter, de Lima, haba encontrado al norte muy cerca delvalle de Chicama algunos utensilios de piedra muy interesantes. Gentilmente l me mostr el sitioen el que se hallaban esparcidos los talleres y en los que abundaban los objetos retocados a presin.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    34/432

    16

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    En esta breve descripcin, el nico detalle que falta, curiosamente, es la descripcin delos utensilios. Es claro que slo los talleres de talla de puntas de proyectil fueronvistos, pero nada se describe sobre la forma caracterstica de las puntas, y el retoque por

    presin es la nica tcnica mencionada. No se acompa ninguna ilustracin.

    Larco Hoyle en su Cronologa A rqueolgica de la Costanorte del Per, tampoco es muyexplcito, y su descripcin sera an ms sumaria si no fuese por una fotografa dealgunas piezas bifaciales que la acompaa, tomada con un efecto de perspectivaacentuada, y una pequea carta esquemtica.

    Heinrich Ubbelohde-Doering afirma que sus primeras recolecciones de artefactos decarcter paleoltico en Cupisnique se remontan a 1933, pero la publicacin en que las

    trata, tan superficialmente como las anteriores, es tan slo de 1959. Remarquemos queesta publicacin se presenta despus de la de los sitios de Lauricocha por Cardich(1958), que marca el inicio del reconocimiento de la antigedad del Hombre en el Per.

    Sin embargo, no es sino en 1957 que Frdric Engel publica:Sites et tablissements sanscramique de la cte pruvienne, quien describe un poco ms ampliamente la zona deCupisnique y los artefactos encontrados, y adjunta an una buena fotografa de unadecena de utensilios. El principal inters de este artculo para la poca es, en efecto, unabuena ilustracin de las puntas de proyectil. El texto, sin embargo, es un pocodecepcionante. El recuerda algunas de las ideas dadas por Larco y Bird e intenta unadescripcin resumida de los sitios y del material que en ellos se encuentran :

    Nous avons procdnous-mme des recherches dans les Pampas et les Quebradas entre Cupisnique et le Chicama. N ous y avons rencontr:

    a) dune part, des couteaux ou pointes paisses. Celles-ci gisent parses dans les plaines,o se trouvent galement pars des fragments de cramique des murets et des alignementsde pierres ;

    b) dautre part des ateliers de taille o, utilisant les quartzites de la rgion, on dbitait engrande quantitdes noyaux en ne laissant quune multitude dclats, mais pas unoutil ;

    Sitios similares fueron encontrados por el Sr. Larco en la quebrada de Cupisnique y yo localic otroen el valle de Rio Seco entre Moche y Vir. Todos estn en superficies que casi no han cambiado,y solamente en pocas ocasiones estn asociadas accidentalmente a fragmentos de alfarera. No hayrestos de campamentos y, aunque pocas huellas de elefante y restos de otros animales extinguidosen superficie, no hay nada que implique asociacin directa. La ausencia de fragmentos de hojas

    retocadas a presin y la ausencia del mismo retoque en Huaca Prieta y las culturas posteriores,indicaran que nos encontramos ante un grupo ms temprano e independiente, probablemente decazadores nmades y todava posiblemente los restos ms antiguos encontrados en esta parte delPer (Bird, 1948).

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    35/432

    17

    Claude Chauchat

    c) enfin des stations o abondent en surface et de faon dense les pointes et couteaux ;lencore la cramique est tout proximit(Engel 1957, p. 133)(3)

    Es difcil en este texto, ver la parte que procede del estado de los conocimientos dela poca y aquella que proviene de la voluntad del autor de presentar las cosas bajoun cierto ngulo. Se trata del mismo terreno que nosotros hemos prospectado.Aunque pequeos muros y los alineamientos de piedra (caminos) abundan aqu,lo mismo que las concentraciones de cermica, su asociacin con los artefactoscaractersticos del Paijanense es escassima. La descripcin de los talleres de talladonde no se encuentra un slo utensilio, no vale sino para los ms pobres de ellos-una minora- y, por otra parte, puede ser explicada por su naturaleza misma. Enresumen, los elementos observables en el campo, estn expuestos de tal manera,que dan la impresin como que la hiptesis de la contemporaneidad con la cermica

    es la ms probable.

    Lanning y Hammel (1961) intentaron una sntesis a nivel de toda la cordillera de losAndes, basndose sobre los escasos documentos disponibles, trabajo que anactualmente, sera considerado prematuro. En este estudio figura la silueta de una delas puntas de Paijn de la coleccin Engel. De hecho, habase de esperar hasta los aos70 para que investigaciones un poco ms completas sean publicadas.

    Sin embargo, es en 1963 que Lanning da la seriacin de los materiales de la baha de

    Ancn. Esta secuencia merece que nos detengamos porque puntas de proyectil parecidasa las de Paijn aparecen, por primera vez, a unos 600 km al sur de la regin deCupisnique.

    Luego de intensivas prospecciones y algunas excavaciones restringidas en el desierto,alrededor de la baha de Ancn, a unos 40 km al norte de Lima, Lanning describe unconjunto de sitios que parecen, todos ellos, anteriores a la introduccin del cultivo delalgodn. Los agrupa en seis complejos caracterizados por sus artefactos lticos. En elorden cronolgico propuesto, estos complejos son : Piedras Gordas, Luz, Arenal, Canario,

    Corbina y Encanto. De hecho, si la descripcin de los utensilios lticos juega un gran rol,otros elementos han entrado en juego en la seriacin. El complejo ms tardo, Encanto,se caracterizara en particular por una excelente preservacin de los materiales orgnicos ypor la aparicin de plantas cultivadas.

    (3) Procedimos personalmente a las busquedas en las Pampas y las quebradas entre Cupisnique yChicama. All encontramos:a) por una parte, cuchillos o puntas gruesas. Aquellos yacan esparcidos en la llanura, donde se

    hallan igualmente esparcidos fragmentos de cermica, muritos y alineamientos de piedra;

    b) por otra parte, talleres donde, utilizando las cuarcitas de la regin, se tallaba una gran cantidad dendulos, dejando solamente una multitud de lascas, pero ningn utensilio;

    c) finalmente estaciones donde abundan en superficie y de manera densa puntas y cuchillos; alltodava, los restos de cermica estn muy cercanos (Engel 1957, p. 133).

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    36/432

    18

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    En las publicaciones posteriores, el orden y el nmero de estos complejos ha cambiadoun poco, por haber sido tomadas en cuenta fechas radiocarbnicas. En la secuencia msrecientemente propuesta (Lanning 1965), el complejo Piedras Gordas desaparece y Arenal

    es colocado en la ms antigua posicin.

    Los seis complejos originales estn dispuestos en el campo en dos zonas claramenteseparadas, los tres primeros se sitan sobre las colinas, al este / sur-este de la baha; y lostres ltimos, al norte. Desde el punto de vista de la morfologa del material ltico, laseriacin de estos complejos no es explicada en detalle por ninguna parte y es difcilmente

    justificable por los datos descritos.

    El complejo Luz comprende piezas foliceas de gran tamao y puntas pedunculadas

    alargadas, parecidas a las de Paijn, segn el mismo autor. Adems hay leznas (awls),piezas muy alargadas talladas por presin, y raederas puntiagudas parecidas a los limacesdel Paleoltico Medio europeo. El complejo Piedras Gordas fue consideradoposteriormente por Lanning (1965) como compuesto por sitios excepcionalmente pobresdel complejo Luz; empero, la primera publicacin describe utensilios marcadamentediferentes, en particular con numerosas lascas utilizadas, choppers, raederas de grantamao y becs (perforadores toscos). Es probable que la presencia de fragmentos depuntas del tipo Luz, que no est sealada en la publicacin de 1963, llev a esta asimilacin.Los batanes se mencionan en varias oportunidades y parecen existir en toda la secuencia.

    Este complejo Luz, como lo veremos ms adelante, corresponde notoriamente alPaijanense. Las puntas son parecidas, si descontamos un pednculo un poco ms macizoy ms ancho en la base. Lasleznasno son sino fragmentos de la parte perforante de laspuntas de proyectil. Existe tambin en el Paijanense un componente de utensilios toscos,a menudo separado de los talleres de puntas y donde tambin se encuentran los batanes.

    En cambio, los otros complejos de la secuencia se asemejan por la forma de sus puntasa las industrias de la Sierra y tambin, por otra parte, a los sitios del precermico tardo dela Costa. La separacin de los otros complejos, as como su seriacin, en ausencia de una

    publicacin ms detallada, es muy dudosa.

    Las investigaciones de este autor y de Thomas Carl Patterson en los alrededores de Lima,llevaron igualmente al descubrimiento de sitios de cantera, en particular a los sitiosdenominados Cerro Chivateros y Oquendo, sobre los cuales una seriacin fue igualmentehecha, basada sobre el postulado de una gran antigedad para su industria. Los utensilioshallados en Oquendo, que no pudieron ser fechados sobre la base de ningn datoexistente, son bastante dudosos. En Chivateros, Patterson (1966) y Lanning y Patterson(1967) han credo ver una estratigrafa comprendiendo una zona roja inferior que

    contendra utensilios muy toscos asignados al Pleistoceno y dos capas conteniendoutensilios bifaciales de gran tamao asociados a denticulados sobre bloques y a supuestosncleos seudo-levallois. Las diversas publicaciones y en particular las ilustraciones de

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    37/432

    19

    Claude Chauchat

    Lanning (1970) muestran muy claramente que se trata de una facies de cantera, en la cualestn asociados estadios de un mismo proceso tcnico de fabricacin para piezas foliceasbifaces de gran tamao, sobre un material que se presentan en bloques prismticos. Una

    fecha de 10 430 antes del presente (UCLA 683) obtenida sobre madera no carbonizada,se le critic, pero de manera poco convincente. Por el contrario, la supuesta estratigrafa hasido desautorizada por un estudio de Fung, Cenzano y Zavaleta (1972), quienes handemostrado que el muy ligero enrojecimiento del sedimento existente en algunos lugaresen la base del depsito podra estar asimilada a una alteracin pedolgica reciente.

    Veremos que nuestras propias investigaciones en Cupisnique permiten relacionar laindustria de Chivateros y el Paijanense, aclarando considerablemente la situacin sobre lacosta central. Pero a finales de los aos sesenta, las nicas publicaciones disponibles no

    mostraban lo mnimo exigible de rigor cientfico y clara descripcin de los documentos,limitando al lector a simples suposiciones u opiniones sobre el verdadero significado delos materiales publicados. Algunos de estos estudios se presentan por lo demsexplcitamente como informes preliminares, pero jams fueron seguidos de la descripcinexhaustiva que se esperaba. Hoy en da, no es seguro que un nuevo examen del materialproveniente de los sitios de Ancn pueda resolver los numerosos problemas que conllevanestos utensilios. Se trata en efecto de sitios de superficie y todas las observaciones que sehabran podido hacer sobre eventuales mezclas de industrias estn ya irremediablementeperdidas. Es cierto que utensilios pertenecientes a una facies local del Paijanense existieronen la costa central del Per, sin que ningn testimonio de esta industria haya sido hallada

    entre Cupisnique y Ancn.

    Investigaciones Recientes

    Hacia 1970, se observa un reinicio de las investigaciones sobre el Paijanense de la costanorte, que se traduce por lo dems en estudios de un inters muy desigual.

    Cronolgicamente, el primero de estos estudios es una tesis de un estudiante de la

    Universidad Nacional de Trujillo sustentada en 1972: Industrias Lticas del Paleolticode Cupisnique, de Jaime Deza.

    Este investigador estudi un sitio que l llama Cerro Yugo, situado en el flanco Noroestedel macizo que nosotros denominamos, segn la Carta Geogrfica Nacional, Cerro

    Tres Puntas. Hemos podido probar que el sector B de este sitio corresponda a nuestrositio 12, cuya ubicacin es a su vez la del sitio de Pampa de los Fsiles de Larco. El lugar,que ha presentado Deza como intacto, haba sido visitado ya por Larco y quizs porBird y Engel.

    La metodologa empleada por Jaime Deza consisti en recoger, el mayor nmero depiezas posibles, entre aquellas que eran visibles sobre los talleres. Este sitio contiene

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    38/432

    20

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    tambin concentraciones de utensilios diferentes que hemos interpretado como sitios devivienda (campamentos) y que no fueron percibidos o bien no fueron juzgadosinteresantes pues no hay una sola palabra sobre ellos. Sera tedioso detallar todos los

    aspectos errneos o aproximativos de esta tesis que sufre de un desconocimiento absolutode la ms elemental metodologa de trabajo de campo y, por supuesto, de tecnologaltica. Para slo quedarse en los resultados, Jaime Deza indica la presencia, en la mayorade los talleres, de piedras de gran tamao que las denomina yunques y supone sirvieronpara la fabricacin de las puntas. Ninguna de estas piezas se halla actualmente a la vista enlos talleres que hemos visitado, salvo en aquel cuya fotografa aparece en su tesis (lam.H.T. sin nmero). En este caso, se trata de una laja de andesita netamente pulida en suparte central y que se puede interpretar como un batn, o en rigor, como una piedra parasentarse, si ella fue trada ah antiguamente.

    Partiendo del examen de 4,461 piezas recolectadas en los 31 talleres prospectados, elautor construy una tipologa. Al respecto, varias observaciones deben ser hechas:

    a) En un taller (n 18 del sector B) donde Deza haba obtenido 174 piezas, una nuevarecoleccin por parte de nosotros, proporcion 372 ms. La prueba de la identidaddel taller nos fue dada por la unin de varios fragmentos procedentes de ambascolecciones. Las recolecciones de Deza estn pues lejos de ser exhaustivas.

    b) La tipologa de las piezas bifaces comprende 4 tipos principales subdivididos en 25sub-tipos. Los tipos son: puntas de base redondeada, punta con muesca en la base,punta pre-pedunculada; punta pedunculada. Siguiendo al autor, cada uno de estostipos es caracterstico de un perodo. La secuencia cronolgica es correlativa a la secuenciade tipos cuyo orden va desde piezas de morfologa simple y toscas hasta las puntaspedunculadas. Ahora bien, todos estos tipos sin excepcin se encuentran mezcladosen todos los talleres. Como estos talleres ocupan superficies restringidas y biendelimitadas, podemos deducir por el contrario que cada uno de ellos representa unasola ocupacin. Todos los tipos indicados son pues contemporneos entre s, salvoque se descubra diferencias con los utensilios de un taller a los de otro, lo que no es el

    caso. La secuencia de los tipos dados por el autor y que se repite en cada taller no espues cronolgica sino tecnolgica: cada tipo representa una etapa en la fabricacin depuntas pedunculadas.

    La tesis de William Kornfield (1972), aunque sustentada casi en la misma poca que la deDeza, es muy diferente. Menos ambiciosa, no intenta una cronologa del Paijanense sinola presentacin de algunos resultados de la recoleccin de superficie. Por supuesto, losdos sitios de Mcan estudiados por este autor abundan an en utensilios de toda clase,como una visita posterior nos lo ha demostrado. Tan slo los utensilios bifaciales estn

    estudiados en esta tesis, a excepcin de algunos limaces que Kornfield, bien aconsejadopor numerosos especialistas a quienes mostrara su material, interpreta correctamente yque son presentados all por primera vez. Con relacin con el trabajo de Deza, hay en el

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    39/432

    21

    Claude Chauchat

    de Kornfield un esfuerzo de documentacin grfica. La tipologa de las puntaspedunculadas presenta las variaciones de diversos caracteres del pednculo y del limbo,pero tampoco sin consideracin al proceso tcnico.

    A Paul Ossa se debe el primer estudio serio del Paijanense de la costa norte, sobre sitioshasta entonces desconocidos en los extremos del valle de Moche, alrededor de la actualciudad de Trujillo, unos 80 km al sur de la regin de Cupisnique. Los resultados de susinvestigaciones estn expuestos principalmente en una tesis de Ph. D. de la Universidadde Harvard (1973), as como en algunos artculos ms especializados (Ossa y Moseley1972; Ossa 1976, 1978).

    Estos sitios se distribuyen en tres zonas distintas. El grupo del Ro Seco, que comprende

    el sitio ms importante, La Cumbre, est situado en el extremo norte del valle, o msbien en la llanura desrtica entre el valle de Moche y el de Chicama. El grupo de SantoDomingo - Los Ancados, est situado en el extremo sur, as como el sitio aislado deQuirihuac que se encuentra en una quebrada seca, aguas arriba en el valle de Moche. Estostres grupos tienen caractersticas muy diferentes. Los sitios de Ro Seco son muy extensosy ricos, los sitios de Santo Domingo y Los Ancados son estaciones con algunas decenasde utensilios como mximo y Quirihuac es un abrigo conteniendo una capa de ocupacinsellada por los desechos de exfoliacin de granito.

    Las investigaciones de Ossa se resienten por su corta estada en el campo -apenas un ao-, dela ausencia de investigaciones anteriores y de la naturaleza misma de los sitios estudiados.Las diferencias de facies y la separacin en unidades de ocupacin distintas, tan importantesen la evolucin de nuestras propias investigaciones, son aqu casi invisibles. Ossa sededic primero al registro por triangulacin del conjunto del sitio de La Cumbre cuyasuperficie puede ser calculada en casi 4 hectreas. No obstante, en el interior de las cuadrculasde 10 m, slo los utensilios visibles en la superficie fueron recogidos. Resulta pues que larecoleccin de los utensilios de La Cumbre est lejos de ser exhaustiva: una excavacinefectuada por S. Uceda y C. Deza en un rea de 160 m a la extremidad noroeste del sitio(comunicacin verbal) ha dado un total de 70 utensilios en la superficie o enterrados. Es

    difcil conocer precisamente que cantidad de utensilios fueron recogidos por Ossa en estazona. Podemos proponer una evaluacin razonable de 200 a 250, a partir del conteo(difcil) de los puntos sobre sus planos. Una superposicin de las distribuciones de losobjetos provenientes de las recolecciones de Ossa, de Uceda y Deza est excluida, debidoa la ausencia de puntos de referencia que hayan quedado en el terreno. Esta recoleccin noexhaustiva de Ossa es uno de los ms graves defectos de sus investigaciones.

    Los planos de distribucin del utillaje presentada en la memoria de Ossa, conciernen alconjunto del sitio y, son por lo tanto, de una escala muy pequea para que los detalles

    sean claramente apreciables. Estos planos muestran sin embargo concentraciones muydensas donde las puntas y los bifaces estn en mayora, pero tambin admiten otrascategoras de tiles. Estas son parecidas a las de los talleres encontrados en Cupisnique.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    40/432

    22

    Prehistoria de la costa norte del Per. El Paijanense de Cupisnique

    En la mitad este del sitio, por el contrario, concentraciones ms sueltas muestran elpredominio del utillaje sobre lascas y corresponderan a nuestros campamentos. Noobstante, las mezclas que se observan indican que el sitio fue reocupado frecuentemente

    y tuvo superposicin de categoras de utensilios que, en Cupisnique, estn separados. Elexamen del sitio y los artefactos an visibles refuerza estas interpretaciones que se puedenresumir as: varios talleres de talla de bifaces sobre la parte oeste y probables campamentosen la parte este, pero una gran densidad de toda suerte de artefactos y una mezcla general.

    El plano de distribucin de los utensilios sobre guijarros, choppers ychopping tools, es lonico aberrante con relacin al conjunto. Se presenta en efecto como un reguero bastanteclaro partiendo ms o menos del conjunto del sitio y extendindose a lo largo de lascolinas que lo bordean. Este reguero tiene pues una parte comn con el conjunto de la

    distribucin de las otras categoras, pero el resto se encuentra en una zona que est, porotra parte, arqueolgicamente vaca. Se puede interpretarlo como un indicio de unaocupacin durante el estadio cermico. Otro indicio es la presencia de una punta triangularen obsidiana. Esta forma y este material son desconocidos en la regin durante elPaijanense, pero se encuentran en el Horizonte Temprano y el Perodo Intermedio

    Temprano en el centro y sur-medio del Per, donde se hallan por lo dems, la principalescanteras conocidas de este material. Los anlisis fsicos ltimamente publicadosreferentes al origen de los objetos en obsidiana hallados en contextos arqueolgicos enel Per (Burger y Asaro, 1977) confirmaron que esta punta fue efectivamente hecha enobsidiana de Quispisisa(4). En este caso, su atribucin al Paijanense, evocada por Burger

    y Asaro, debe ser rechazada. Un edificio del Horizonte Temprano, utilizado hasta elPerodo Intermedio Temprano, existe a algunas centenas de metros del sitio de LaCumbre, sobre el borde de un camino pre-prehispnico. Por el contrario, la presenciade un fragmento importante de Punta del tipo Fell-El Inga, llamado a veces punta deCola de Pescado (Fishtail Point) es por el momento inexplicable (Ossa, 1976)(5).

    Esquirlas de hueso fosilizado fueron halladas en la superficie, durante una campaa decateos que conllev al descubrimiento, en el interior de este sitio, de varias concentracionesde osamentas pertenecientes a un mastodonte y a un quido. La datacin de estos

    restos por el mtodo del radiocarbono di un resultado muy bajo, compatible con lahiptesis de una contemporaneidad con el Paijanense, como lo remarc Ossa en sumemoria, as como Ossa y Moseley (1972), en comparacin con las fechas obtenidas enQuirihuac (ver ms adelante). La fecha es la siguiente: GX 2494, 12 360 + 700 antes delpresente.

    (4) Nota 2005: la ubicacin de esta importante fuente de obsidiana ha sido recientement corregidapues no existe obsidiana en la zona de Quipisisa (depto de Huancavelica): ver Burger y Glascock2000.

    (5) Nota 2005: Otra co-ocurrencia de puntas cola de pescado y puntas de Paijn ha sido msrecientemente reportada en la Quebrada de Santa Mara, en la parte sur de la regin de Cupisnique;ver Briceo 1997, 1999, Chauchat y Briceo 1998.

  • 7/22/2019 Libro Chauchat El Paijanense de Cupisnique

    41/432

    23

    Claude Chauchat

    Si la hiptesis de una contemporaneidad, de manera general, puede ser aceptada sobreestas bases, no es posible de aceptar una asociacin entre los artefactos y las osamentasfsiles de La Cumbre: los primeros se hallan en la superficie, sobre la arena, mientras los

    segundos en un sedimento margoso subyacente. Hay, sin duda, como lo indica Ossa yMoseley, una asociacin secundaria puesto que las esquirlas seas y los fragmentos lticosfueron mezclados por unas chorreras superficiales, pero esto no cambia en nada la situacin.

    Los otros sitios de superficie, tanto en la zona de Ro Seco, como en la de Los Ancados,no dieron sino resultados an ms fragmentarios en comparacin con La Cumbre, porcuanto los utensilios recogidos aqu son menos abundantes y an reducidos a un puadode piezas. Aquellos que provienen de Los Ancados no fueron localizados al interior desus sitios respectivos.

    En cambio, el abrigo de Quirihuac, a pesar del pequeo nmero de utensilios, es uno de lossitios ms importantes de la costa del Per. En efecto, es el primer abrigo rocoso excavadoen toda la costa y brind el primer conjunto de fechas radiocarbnicas del Paijanense. Elsitio es un enorme bloque de granito cado de la montaa y estabilizado al pie de lapendiente. Bajo este bloque, se halla un espacio abrigado de aproximadamente veintemetros cuadrados. El depsito arqueolgico se encuentra bajo este techo pero la ocupacinPaijanense no existi sino en la extremidad sur de aquel. Todo el resto de la zona abrigadaestuvo ocupada por varias cistas de piedra que se pueden interpretar como tumbas y queparecen haber sido saqueadas en una poca reciente. Los fragmentos de cermica hallados enla extremidad del abrigo podran provenir de dichas tumbas y fecharan pues del PerodoInicial o del Horizonte Temprano. El depsito ms antiguo, constituido de una capa desedimento mueble pulverulento, el cual estuvo recubierto por una capa de desechos deexfoliacin de granito, con un espesor de unos 15 a 30 cm. Esta capa est formadaexclusivamente de plaquetas de dimensiones moderadas colocadas echadas y la capaarqueolgica estaba sellada por este depsito. Como esta ltima est prcticamente exentade plaquetas, podemos deducir que las condiciones del medio ambiente despus de laocupacin Paijanense fueron sensiblemente diferentes de aquellas que reinaban durantedicha ocupacin. La capa arqueolgica se desarrolla sobre un espesor de 10 a 30 cm en la

    parte media de este sedimento fino, es decir que el sedimento fino existi ya desde el iniciode la ocupacin humana y que continu a desarrollarse durante un cierto tiempo, despusque esta ocupacin termin. En ningn momento Ossa examina las implicaciones de estadiferencia de sedimentos pero es claro que se le debe atribuir a un cambio de condiciones enel medio ambiente, es decir, a un cambio del clima local. En principio, se tratara de laaparicin de condiciones claramente desrticas pero es imposible por el momento describiren detalle este proceso ni relacionarlo a la evolucin del clima de la costa peruana.

    La capa arqueolgica brind cu