(Díaz-Rueda et al. 2014) - Póster - XVIII CLECF Costa Rica

1
Estado y potencial de restauración de un robledal y un palmar de cera en la Serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia Daniel M. Díaz-R., Andrés Caro, Yeny Vélez M., Maribeth Martín-P., Estefanía Ruiz M., Ana Cuervo R. & Jaime Polania [email protected] Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Introducción La Serranía de los Yariguíes es un brazo aislado de la cordillera Oriental colombiana. Su gradiente altitudinal (500-3200 msnm), junto con el relieve montañoso y el clima, generan distintos tipos de suelos y condiciones que posibilitan el establecimiento de una biota muy diversa (Díaz, 2008). Objetivo Evaluar el estado y potencial de restauración de los robledales y los palmares de cera en una reserva privada de la región. SERRANÍA DE LOS YARIGUIES Área de estudio La RNSC La Montaña Mágica “El Poleocomprende un área total de 86,1 ha., está ubicada en el municipio de Zapatoca, departamento de Santander, entre los 06°50` N y los 73°18 O, tiene un gradiente altitudinal de 1850-2300 msnm, temperatura media de 18°C y una Zona de Vida bosque húmedo premontano (bh-PM). Metodología Para el robledal: Se establecieron seis parcelas de 400 m 2 , tres en robledal y tres en potrero, para medir las variables estructurales DAP y Altura de los individuos, y la composición de especies. Se establecieron doce sub parcelas de 1 m 2 , dos asociadas a cada parcela, para medir la regeneración. Para el palmar de cera: Agradecimientos A María José Sanín y a Rodrigo Bernal por la asesoría en la metodología y el análisis de los datos. A Mayra Bedoya por la elaboración de los mapas y a Jorge Vélez (Herbario MEDEL) por la colaboración en la determinación del material botánico. Finalmente, a COLCIENCIAS y a la Fundación “Polania” por financiar la fase inicial de esta investigación. Se ubicaron y clasificaron los individuos según las etapas de vida propuestas por Anthelme et al. (2011), se marcaron y georreferenciaron. A los Juveniles 3 y los Adultos se les midió la altura. Resultados Medición y marcaje de Juvenil 3 Conteo y plaqueteo de plántula D C B A Para el robledal: Para el palmar de cera: Bibliografía Anthelme F., J. Lincango , C. Gully, N. Duarte, R. Montúfar (2011) How anthropogenic disturbances affect the resilience of a keystone palm tree in the threatened Andean cloud forest? Biol Conserv 144: 1059-1067. Díaz, M. (2008) Plan de manejo del Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguies. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Informe. Galeano, G. & R. Bernal. (2010) Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia. Sanín MJ, F. Anthelme, J-C. Pintaud, G. Galeano, R. Bernal (2013) Juvenile Resilience and Adult Longevity Explain Residual Populations of the Andean Wax Palm Ceroxylon quindiuense after Deforestation. PLoS ONE 8(10). Especie Frecuencia Relativa Área Basal (cm 2 ) Dominancia relativa Abundancia relativa IVI Myrcia sp.1 5,70 5010,93 21,54 30,46 57,70 Quercus humboldtii 2,85 7960,34 34,22 9,93 47,00 Croton sp. 5,70 1414,02 6,08 9,93 21,71 Ilex cf. nervosa 8,64 1005,69 4,32 7,95 20,91 Inga sp.1 5,70 1331,08 5,72 8,61 20,03 Ficus sp. 8,64 1059,40 4,55 3,97 17,16 Asteraceae sp.1 8,64 667,31 2,87 3,97 15,48 Miconia sp.1 5,70 481,83 2,07 3,31 11,08 Clusia sp. 5,70 493,25 2,12 1,99 9,81 Escallonia paniculata 5,70 258,63 1,11 1,32 8,14 Conclusiones - El escenario de perturbación del robledal y del palmar concuerda parcialmente con las dos hipótesis, la de adultos longevos dejados y la de rosetas resilientes, ya que existen algunos individuos más altos, pero la mayoría presenta una altura homogénea, evidencia que en su momento fueron rosetas coetáneas que quedaron luego de la deforestación. - La especie con mayor IVI está presente en la transición del potrero al robledal, es una especie heliófita dominante y por lo tanto debe priorizarse su propagación para implementar proyectos de restauración en áreas degradadas de la región. - Los robles son los de mayor área basal, confirmando que son elementos dominantes e importantes en estos bosques. - El palmar de cera, a pesar de la pérdida y degradación de su hábitat y del antiguo aprovechamiento como ramo bendito, presenta características estructurales aceptables con mucha regeneración y hembras adultas productoras de semillas. - La abundante regeneración en el robledal y del palmar permiten que la regeneración asistida, el rescate de plántulas de palma y resiembra en otras áreas y la propagación sexual de árboles y palmas sean herramientas promisorias a la hora de establecer proyectos de restauración de estos ecosistemas en la región. Figura 2. Ubicación de las parcelas. Tabla 1. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las 10 especies principales del bosque de robledal. Las parcelas de regeneración presentaron una densidad de individuos de 36 ind/m 2 en bosque y 7 ind/m 2 en potrero. Los robledales (Quercus humboldtii Bonpl.), característicos de la cordillera Oriental, donde forman grandes extensiones boscosas, se caracterizan por su alta riqueza florística y gran potencial maderero (Lozano & Torres, 1974), además de ofrecer servicios ambientales. Los palmares de cera (Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl.), se distribuyen en las tres cordilleras de los Andes colombianos, pero son más abundantes en la Central y la Oriental (Galeano & Bernal, 2010). Han sido afectados por la pérdida de hábitat y el uso de sus cogollos como ramo bendito durante la celebración de la semana santa. Sanín et al. (2013) proponen dos escenarios para la existencia de palmares relictuales, adultos longevos dejados cuando se deforestó y rosetas resilientes coetáneas. Figura 3. Ubicación de las palmas. PLÁNTULA ADULTO JUVENIL 1 JUVENIL 3 JUVENIL 2 Figura 1. Etapas de vida de las palmas de cera. Figura 4. Tipos de afectación y uso de las palmas. A) Fractura por tala del bosque, B) Pudriciones por quemas frecuentes, C) Orillos de tallos para construcción, D) Corte de cogollos para ramo bendito en la celebración del domingo de ramos. Figura 5. Diagrama de cajas y bigotes para la regeneración en bosque y potrero. Las plántulas fueron la etapa de vida más abundante con 658 individuos. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 0-5 5,1-10 10,1-15 15,1-20 20,1-25 25,1-30 Número de individuos Clases de altura ADULTOS JUV. 3 Tabla 3. Comparación entre la abundancia de Juveniles 3. y adultos. 0 10 20 30 40 50 60 JUV. 1 JUV. 2 JUV. 3 ADULTOS Tabla 2. Estructura poblacional del palmar. 0 5 10 15 20 25 30 35 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Altura (m) N° de ndividuo ADULTOS JUV. 3 Tabla 4. Comparación de alturas de Juveniles 3. y Adultos.

description

Estado y potencial de restauración de un robledal y un palmar de cera en la Serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia Autores: Daniel M. Díaz-R., Andrés Caro, Yeny Vélez M., Maribeth Martín-P., Estefanía Ruiz M., Ana Cuervo R. & Jaime Polania

Transcript of (Díaz-Rueda et al. 2014) - Póster - XVIII CLECF Costa Rica

Page 1: (Díaz-Rueda et al. 2014) - Póster - XVIII CLECF Costa Rica

Estado y potencial de restauración de un robledal y un palmar de cera

en la Serranía de los Yariguíes, Santander, Colombia Daniel M. Díaz-R., Andrés Caro, Yeny Vélez M., Maribeth Martín-P.,

Estefanía Ruiz M., Ana Cuervo R. & Jaime Polania

[email protected]

Semillero de Investigación en Conservación y Restauración de Ecosistemas Departamento de Ciencias Forestales - Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Introducción

La Serranía de los Yariguíes es un brazo aislado de la cordillera Oriental

colombiana. Su gradiente altitudinal (500-3200 msnm), junto con el relieve

montañoso y el clima, generan distintos tipos de suelos y condiciones que

posibilitan el establecimiento de una biota muy diversa (Díaz, 2008).

Objetivo Evaluar el estado y potencial de restauración de

los robledales y los palmares de cera en una

reserva privada de la región.

SERRANÍA DE

LOS YARIGUIES

Área de estudio La RNSC La Montaña Mágica “El Poleo”

comprende un área total de 86,1 ha., está ubicada

en el municipio de Zapatoca, departamento de

Santander, entre los 06°50` N y los 73°18 O, tiene

un gradiente altitudinal de 1850-2300 msnm,

temperatura media de 18°C y una Zona de Vida

bosque húmedo premontano (bh-PM).

Metodología Para el robledal:

Se establecieron seis parcelas de 400 m2, tres en robledal y tres

en potrero, para medir las variables estructurales DAP y Altura

de los individuos, y la composición de especies.

Se establecieron doce sub parcelas

de 1 m2, dos asociadas a cada

parcela, para medir la regeneración.

Para el palmar de cera:

Agradecimientos A María José Sanín y a Rodrigo Bernal por la asesoría en la metodología y el análisis de los

datos. A Mayra Bedoya por la elaboración de los mapas y a Jorge Vélez (Herbario MEDEL) por

la colaboración en la determinación del material botánico. Finalmente, a COLCIENCIAS y a la

Fundación “Polania” por financiar la fase inicial de esta investigación.

Se ubicaron y clasificaron los

individuos según las etapas de vida

propuestas por Anthelme et al. (2011),

se marcaron y georreferenciaron. A

los Juveniles 3 y los Adultos se les

midió la altura.

Resultados

Medición y

marcaje de

Juvenil 3

Conteo y

plaqueteo de

plántula

D

C

B A

Para el robledal: Para el palmar de cera:

Bibliografía Anthelme F., J. Lincango , C. Gully, N. Duarte, R. Montúfar (2011) How anthropogenic disturbances affect the resilience of a keystone palm

tree in the threatened Andean cloud forest? Biol Conserv 144: 1059-1067.

Díaz, M. (2008) Plan de manejo del Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguies. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Informe.

Galeano, G. & R. Bernal. (2010) Palmas de Colombia. Guía de Campo. Editorial Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales,

Facultad de Ciencias-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia.

Sanín MJ, F. Anthelme, J-C. Pintaud, G. Galeano, R. Bernal (2013) Juvenile Resilience and Adult Longevity Explain Residual Populations of the

Andean Wax Palm Ceroxylon quindiuense after Deforestation. PLoS ONE 8(10).

Especie Frecuencia

Relativa

Área Basal

(cm2)

Dominancia

relativa

Abundancia

relativa IVI

Myrcia sp.1 5,70 5010,93 21,54 30,46 57,70

Quercus humboldtii 2,85 7960,34 34,22 9,93 47,00

Croton sp. 5,70 1414,02 6,08 9,93 21,71

Ilex cf. nervosa 8,64 1005,69 4,32 7,95 20,91

Inga sp.1 5,70 1331,08 5,72 8,61 20,03

Ficus sp. 8,64 1059,40 4,55 3,97 17,16

Asteraceae sp.1 8,64 667,31 2,87 3,97 15,48

Miconia sp.1 5,70 481,83 2,07 3,31 11,08

Clusia sp. 5,70 493,25 2,12 1,99 9,81

Escallonia paniculata 5,70 258,63 1,11 1,32 8,14

Conclusiones

- El escenario de perturbación del robledal y del palmar concuerda parcialmente con las dos hipótesis, la de adultos

longevos dejados y la de rosetas resilientes, ya que existen algunos individuos más altos, pero la mayoría presenta una

altura homogénea, evidencia que en su momento fueron rosetas coetáneas que quedaron luego de la deforestación.

- La especie con mayor IVI está presente en la transición del potrero al robledal, es una especie heliófita dominante y por

lo tanto debe priorizarse su propagación para implementar proyectos de restauración en áreas degradadas de la región.

- Los robles son los de mayor área basal, confirmando que son elementos dominantes e importantes en estos bosques.

- El palmar de cera, a pesar de la pérdida y degradación de su hábitat y del antiguo aprovechamiento como ramo bendito,

presenta características estructurales aceptables con mucha regeneración y hembras adultas productoras de semillas.

- La abundante regeneración en el robledal y del palmar permiten que la regeneración asistida, el rescate de plántulas de

palma y resiembra en otras áreas y la propagación sexual de árboles y palmas sean herramientas promisorias a la hora de

establecer proyectos de restauración de estos ecosistemas en la región.

Figura 2. Ubicación de las parcelas.

Tabla 1. Índice de Valor de Importancia (IVI) de las 10 especies

principales del bosque de robledal.

Las parcelas de regeneración

presentaron una densidad de

individuos de 36 ind/m2

en bosque y 7 ind/m2 en

potrero.

Los robledales (Quercus humboldtii Bonpl.),

característicos de la cordillera Oriental, donde forman

grandes extensiones boscosas, se caracterizan por su alta

riqueza florística y gran potencial maderero (Lozano &

Torres, 1974), además de ofrecer servicios ambientales.

Los palmares de cera (Ceroxylon quindiuense (H.

Karst.) H. Wendl.), se distribuyen en las tres

cordilleras de los Andes colombianos, pero son más

abundantes en la Central y la Oriental (Galeano &

Bernal, 2010). Han sido afectados por la pérdida de

hábitat y el uso de sus cogollos como ramo bendito

durante la celebración de la semana santa. Sanín et al.

(2013) proponen dos escenarios para la existencia de

palmares relictuales, adultos longevos dejados

cuando se deforestó y rosetas resilientes coetáneas.

Figura 3. Ubicación de las palmas.

PLÁNTULA

ADULTO

JUVENIL 1

JUVENIL 3 JUVENIL 2

Figura 1. Etapas de vida de las palmas de cera.

Figura 4. Tipos de afectación y uso de las palmas. A) Fractura por tala del bosque,

B) Pudriciones por quemas frecuentes, C) Orillos de tallos para construcción, D)

Corte de cogollos para ramo bendito en la celebración del domingo de ramos.

Figura 5. Diagrama de cajas y

bigotes para la regeneración en

bosque y potrero.

Las plántulas fueron la

etapa de vida más

abundante con 658

individuos. 0

2

4

6

8

10

12

14

16

0-5 5,1-10 10,1-15 15,1-20 20,1-25 25,1-30

mer

o d

e in

div

idu

os

Clases de altura

ADULTOS

JUV. 3

Tabla 3. Comparación entre la abundancia de

Juveniles 3. y adultos.

0

10

20

30

40

50

60

JUV. 1 JUV. 2 JUV. 3 ADULTOS

Tabla 2. Estructura poblacional del palmar.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Alt

ura

(m

)

N° de ndividuo

ADULTOS

JUV. 3

Tabla 4. Comparación de alturas de Juveniles 3. y Adultos.