cuaderno del est BMV II 2014.docx

download cuaderno del est BMV II 2014.docx

of 29

Transcript of cuaderno del est BMV II 2014.docx

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    1/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Guas del Modulo

    Bases Moleculares de la Vida II

    I Ao de MEDICINA

    II SEMESTRE 2014

    COORDINADOR DEL MODULO:

    MSc. Mara del Carmen Caballero Bravo

    COORDINADOR DEL AO:

    Dra. Gioconda Zepeda Altamirano

    Len, Nicaragua 2013

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    2/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    MODULO BASES MOLECULARES DE LA VIDA II

    DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGA

    I AO DE MEDICINA 2014

    ACTIVIDAD METODOLOGICA: SEMINARIO

    TEMA: MECANISMOS DE RESISTENCIA BACTERIANA

    I. OBJETIVOS Describir la importancia de la resistencia bacteriana a los antibiticos.

    Describir la evolucin de la resistencia bacteriana.

    Explicar los mecanismos utilizados por las bacterias para resistir la accin de losantimicrobianos.

    II. INSTRUCCIONESPara el aprendizaje sobre el tema le recomendamos revisar:

    Captulos correspondientes en los Textos:Murray, P.R. Microbiologa Mdica. Editorial: ELSEVIER 5 Edicin, 2008

    Mims. Microbiologa Mdica. Editorial: Hardcourt Brace, Espaa; 2 Ed. 1999

    Geo F. Brooks, Janet S. Butel, Stephen A. Morse. Microbiologa Mdica de Jawetz, Melnick y

    Adelberg. Editorial: Manual Moderno. Edicion: 18 2005

    Artculos anexos, seleccionados y proporcionados para dicha actividad

    Website:www.OMS.org,www.pubmed.org(palabras claves: Resistencia antimicrobiana,

    mecanismos de resistencia antimicrobiana)

    Notas de las clases

    Para finalizar la actividad se le realizara una prueba corta de salida.

    III. INTRODUCCINLas bacterias son microorganismos unicelulares, responsables de una gran variedad deinfecciones potencialmente letales, como neumonas, meningitis, peritonitis, tuberculosis,etc. En la era Pre-antibitica, antes 1940, los mdicos no contaban con tratamientosefectivos para este tipo de infecciones, sino hasta el descubierto de la penicilina, por elmdico escocs Alexander Fleming, quien recibi el premio Nbel en 1945 por taldescubrimiento. Despus de esta poca se pusieron a disposicin de los mdicos losprimeros antibiticos (estreptomicinas, cloranfenicol, neomicina y tetraciclinas) y lasinfecciones que un principio fueron intratables se hicieron curables; ayudando a la prcticamdica y aumentando la expectativa de vida.

    Para que un antibitico sea clnicamente efectivo, debe matar o al menos inhibir elcrecimiento bacteriano sin causar toxicidad en el organismo humano. As, la mayora de losantibiticos, estn dirigidos contra estructuras moleculares presentes en bacterias, pero noen las clulas humanas. La penicilina, por ejemplo inhibe la sntesis de la pared celular

    http://www.oms.org/http://www.oms.org/http://www.pubmed.org/http://www.pubmed.org/http://www.pubmed.org/http://www.oms.org/
  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    3/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    bacteriana; otros antibiticos, comnmente usados, inhiben diferentes etapas de la sntesisde protenas de las bacterias.

    Un reto que enfrenta la medicina moderna en curar infecciones bacterianas que amenazan lavida es la resistencia que muchos microorganismos han desarrollado a los antibiticos.

    Convirtindose en un grave problema de salud en la actualidad, dado a que infeccionesproducidas por grmenes (bacterias) que antes eran sensibles o susceptibles a ciertosantibiticos, hoy son resistentes, debido a diferentes mecanismos genticos (genes) queadquieren o transmiten resistencia de una bacteria a otra frente a los antibiticos. El uso y elabuso indiscriminado de antibiticos, es lo que ha facilitado en las bacterias la produccin deestos mecanismos de resistencia.

    En nuestro pas, el problema de la resistencia bacteriana a antibiticoses ms grave porqueno se han tomado las medidas pertinentes del caso para controlarla, No se realizan estudiosde vigilancia de infecciones producidas por bacterias resistentes, y no existe control en eluso indiscriminado de antibiticos, por la falta de conocimiento de los servidores de salud yausencia de un comit de infecciones nacional que regulen y controlen el uso antibitico.Adems la falta de buenos laboratorios microbiolgicos estatales, donde se puedan procesarmuestras (cultivos), que permita saber que microorganismos prevalecen y a que antibiticoson sensibles o resistentes, que garanticen reportes para los estudios de vigilancia. A lafecha, la informacin cientfica disponible con que cuenta Nicaragua se ha generado,principalmente, de estudios realizados en el Hospital Escuela Dr. Oscar Danilo Rosales enLen (HEODRA), Hospital Materno Infantil en Chinandega (HMICH), as como en laboratoriode Microbiologa de la UNAN, Len. Sin embargo estos resultados no pueden serextrapolados al resto del pas, puesto que la resistencia antimicrobiana es un fenmeno quedifiere no solo de un pas a otro sino dentro de una ciudad a otra y de un hospital a otro

    dentro del mismo pas.

    La OMS reitera que el insuficiente compromiso de los pases con una respuesta integral ycoordinada al problema, la inexistencia o debilidad de los sistemas de vigilancia y laincapacidad de los sistemas de salud para velar por la calidad y el suministro adecuado demedicamento, son factores fundamentales en favorecer la aparicin de resistencia a losantimicrobianos. As como el uso inadecuado e irracional de los medicamentos,especialmente en la ganadera y las prcticas deficientes en materia de prevencin y controlde las infecciones. Por otro lado, el aumento del comercio y los viajes internacionales hapermitido que los microorganismos resistentes se propaguen rpidamente a otros pases y

    continentes.

    IV.DESARROLLO1. Que es la resistencia bacteriana y Qu importancia tiene la resistencia bacteriana en la

    salud del hombre?2. Cmo ha evolucionado la resistencia bacteriana a partir del descubrimiento de los

    antibiticos.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    4/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    3. Realice un dibujo de la bacteria con sus estructuras y utilcelo para explicar cada uno delos mecanismos de resistencia bacteriana.

    4. Explique brevemente las caractersticas de resistencia a los antibiticos de al menos dosbacterias Gram-positiva y dos bacterias Gram-negativa, considerada de gran importanciaclnica.

    5. Mencione las medidas que pueden implementarse para controlar el abuso de antibiticosy por consiguiente el desarrollo de ms caso de resistencia.

    V. Evaluacin

    Participacin: Pregunta directa (20 puntos); Voluntaria (10 puntos)

    Prueba de salida: 10 puntos

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    5/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    ACTIVIDAD METODOLOGICA: CLASE PRCTICA.

    TEMA: EMBRIOLOGIA GENERAL I

    I. OBJETIVOS Describir el proceso de la gametognesis.

    Identificar las diferentes clulas que participan en la gametognesis, masculina yfemenina. Diferenciar los acontecimientos fundamentales durante la primera semana del desarrollo.

    II. INSTRUCCIONESPara el aprendizaje de esta unidad, le recomendamos estudiar la conferencia y los primeros captulos

    del libro de embriologa de cualquier autor que este en la biblioteca. Puede buscar en Internet:

    Moore Keith L, Persaud T.V.N. Embriologa Clnica. El desarrollo del ser humano.7 EdicinEditorial El Selvier. Sciencie, 2004. Madrid Espaa. Pg 558.

    Salder T. W. Lagman Embriologa de Mdica con Orientacin Clnica. Editorial Panamericana. 8Edicin Madrid Espaa. 2001 Pg 482.

    FitzGerald M. J; FitzgeralMaeven. Human Embryology. Editorial BaillireTindall. 1994 Pg. 251

    Rotule lo sealado en los diferentes dibujos que se le sealan en la gua. Estudie las clases, ya que eso brindara xito en la actividad a desarrollar Desarrolle la gua ya que en la actividad se les harn preguntas de los temas.

    III. INTRODUCCIN

    Gametognesises la formacin de gametos por medio de la MEIOSIS a partir de clulas

    germinales. Mediante este proceso el material gentico de cada clula se reduce a la mitad. As,

    el nmero de cromosomas que existe en las clulas germinales se reduce de diploide (doble) a

    haploide (nico).

    Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatognesis.

    Si el resultado son vulos se denomina ovognesis.

    La espermatognesis, es el mecanismo encargado de la produccin de espermatozoides. Este

    proceso se desarrolla en los testculos, aunque la maduracin final de los espermatozoides se

    produce en el epiddimo. La espermatognesis (transformacin de espermatogonias hasta

    espermatozoides) tiene una duracin aproximada de 64 a 75 das y consta de varias etapas.

    Las espermatogonias permanecen en mitosis durante 16 das, dando lugar a los espermatocitos

    primarios. Estos invierten 24 das en completar la primera meiosis y dar lugar a los

    espermatocitos secundarios que tardarn horas en convertirse en espermtides.

    Las espermtidas: se da una reduccin del citoplasma, el ncleo se alarga y se sita en la cabeza

    del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo o

    cola. Antes de salir por el pene para realizar la fecundacin, pasan por el epiddimo del testculo,

    donde se realiza la espermiohistognesis y adquieren el acrosoma, hecho de enzimas (vital para la

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    6/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    fecundacin) y una capa que lo protege del pH de la vagina (glicolema), la cual desaparecer

    antes de llegar al vulo para lograr entrar en l con la fuerza del acrosoma. El proceso que incluye

    la serie de cambios que experimentan las espermtides para su transformacin en

    espermatozoide se denomina espermiognesis.

    Cuando termina todo el proceso, los espermatozoides presentan zonas bien diferenciadas: lacabeza, el cuello y la cola. La cabeza, contiene los cromosomas de la herencia. En el cuello o

    segmento se localiza el centrosoma y las mitocondrias, que garantizan el aporte energtico. La

    cola o flagelo es el filamento que se encarga de generar la movilidad que le permite al

    espermatozoide "moverse" hasta el vulo para poder fecundarlo.

    Los espermatozoides son clulas haploides, con la mitad de los cromosomas que una clula

    somtica, son mviles y muy diferenciadas. La reduccin en ellas se produce mediante una

    divisin celular, la meiosis, donde una clula diploide (2n) experimentar dos divisiones celulares

    sucesivas sin un paso de duplicacin del ADN entre dichas divisiones, con la capacidad de generar

    cuatro clulas haploides (n).

    La ovognesis, es el desarrollo y diferenciacin del gameto femenino u vulo mediante una

    divisin meitica y se lleva a cabo en los ovarios. Este proceso se produce a partir de una clula

    diploide y se forman como productos una clula haploide funcional (el vulo) y tres clulas

    haploides no funcionales (los cuerpos polares).

    Las clulas del organismo poseen una dotacin gentica compuesta por 46 cromosomas. Las

    clulas germinales poseen slo 23. Al unirse tras la fecundacin un ovocito con 23 cromosomas y

    un espermatozoide con 23 cromosomas darn lugar a un EMBRIN con clulas de 46

    cromosomas.

    IV. METODOLOGIA

    En la actividad contaran con 15 minutos por lminas y/o diapositivas para dibujar las estructuras quese les pide en la guaSe le facilitara una maqueta del aparato reproductor femenino.

    Evaluacin

    Gua: 35 puntos

    Prueba de salida: 65 (se les realizara preguntas tericas de las clases y de la actividad practica)

    Total: 100

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    7/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Lamina No. 1 Testculo

    Observe en un corte histolgico del tbulo seminfero de testculo, donde se localizan las

    clulas:

    Espermatogonias

    Espermatocitos Espermatides

    Tejido intersticial

    Clulas de Leydig

    Lamina No. 2 Ovario

    Observe en un corte histolgico de ovario,

    Corteza ovrica Folculo primordial

    (ovocitos: ncleo,citoplasma, clulasfoliculares,)

    Folculo en crecimiento Folculo maduro Estroma ovrico

    Medula ovrica

    Vasos sanguneos

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    8/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Ejercicio No. 3 Esquema de la secuencia de los fenmenos que ocurren durante la primerasemana del desarrollo. Escriba en las lneas el nombre de las estructuras sealadas.

    Auxliese con la maqueta que se pondr en la ltima mesa.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    9/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    GUIA DE CLASE PRACTICA NO. 2

    DESARROLLO EMBRIONARIO II

    I. OBJETIVOSIdentificar las estructuras embrionarias de la tercera y cuarta semana del desarrollo.

    INTRODUCCION

    TERCERA SEMANA. DISCO GERMINATIVO TRILAMINAR

    Durante este perodo hay cambios muy importantes en el embrioblasto, el disco bilaminar pasa a ser trilaminar.

    Posee especial importancia para el embrin. Cuando se produce la nidacin el cuerpo amarillo sigue segregando

    progesterona. Esta secrecin impide la menstruacin

    GASTRULACIN: (13o-2 5 das del desarrollo). Proceso mediante el cual se establecen las 3 capas germinativas

    en el embrin. Comienza con la formacin de la lnea primitiva en la superficie del epiblasto. El extremo ceflicode esta lnea se llamar ndulo primitivo o de Hensen, es la zona algo elevada alrededor de una fosita primitiva.

    Las clulas del epiblasto emigran en la misma direccin que la lnea primitiva para formar el mesodermo y el

    endodermo intraembrionario. Este movimiento hacia dentro se llama invaginacin,

    Se caracteriza por la formacin del saco vitelino en secundario con la aparicin del mesodermo

    extraembrionario. A continuacin se forma al principio de la 3a semana (das 13

    o-15) la lnea primitiva

    intraembrionaria, proceso que anuncia la formacin del mesodermo intraembrionario o tercera hoja

    embrionaria (Gstrula).

    Hacia el final de la 2" semana y el principio de la tercera, en el ectoblasto, crece un engrosamiento en

    direccin caudo-craneal, la lnea primitiva, cuyo extremo craneal se llama nodo primitivo. El disco

    embrionario, originalmente redondeado, se elonga y se torna ancho en la parte craneal y ms estrecho

    en la caudal

    En la lnea primitiva se forma un surco que termina en el nodo primitivo a travs de la fosa primitiva. A

    partir de est fosa emigran clulas ectoblasticasque se introducen (por invaginacin), entre el ecto y el

    endoblasto en sentido craneal y lateral, formando el futuro mesoblasto.

    El mesodermo extraembrionario cubre la cmara embrionaria y la cavidad trofoblastica. Se denomina

    corin al mesodermo que cubre el trofoblasto.'Por su parte, la superficie limitante entre el tejido

    materno y el embrionario (superficie de intercambi de gases y sustancias nutritivas) aumenta por la

    formacin de las vellosidades corinicas primarias (pared formada por el sincitio y el citotrofoblasto)

    La gastrulacin es un proceso que ocurre en la tercera semana, a partir del cual se forman las tres hojas

    embrionarias:

    - Endodermo- Mesodermo- Ectodermo

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    10/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Como resultado de la formacin de estas tres hojas, el embrin tiene el siguiente aspecto:

    El ectodermoqueda por debajo de la cavidad amnitica

    El endodermo queda formado el limite superior del saco vitelino

    El mesodermose ubica en el medio de estas dos hojasLa gastrulacin comienza a verse en el da 14, pero mejor se aprecia en el 16, con la formacin de llamada lnea primitivaen

    la superficie del epiblasto en la parte ms caudal del disco. En el extremo ceflico de la lnea primitiva se formar en ndulo

    de Henseno ndulo primitivo

    El ndulo posee en su zona central una fosa que se introduce, sta va a procurar una abertura al epiblasto para hacer

    posible la comunicacin entre ambas, a esta abertura se le va a llamar fosita, es un elemento muy importante porque a

    partir de que comiencen a formarse las clulas de epiblasto, comenzarn a deslizarse hacia el interior, recorriendo la lnea

    hacia la fosita, una vez all caen por el canal. (Epiblasto e hipoblasto).

    Las clulas del epiblasto migran en la direccin de la lnea primitiva para formar el mesodermo y el endodermo

    intraembrionario. Al llegar a la regin de la lnea primitiva toman forma de matraz, se desprenden el epiblasto y se desliza

    por debajo de este, a este movimiento se le denominainvaginacin.Una vez se han invaginado, algunas de ellas se

    desplazan al hipoblasto, dando lugar al endodermo embrionario, mientras que algunas se ubican entre el epiblasto y el

    endodermo que acaba de formarse para constituir al mesodermo.

    II. INSTRUCCIONES

    Esta unidad est basada, principalmente, en el libro de embriologa de Langman y la clnica Moore de Persaud,

    por lo que puede auxiliarse de ellos.

    III. METODOLOGIA

    Esta gua tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de las primeras semanas del

    desarrollo embrionario con auxilio de lminas histolgicas, dibujos esquemas.

    Se dibujar directamente del monitor y del microscopio.

    IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Lamina No 1. Corte embrin

    Ectodermo

    Mesodermo

    Endodemo

    Saco vitelino

    Surco primitivo.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    11/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Lamina No 2. Slide Corte embrin

    Ectodermo

    Mesodermo paraxil

    Endodemo Aorta

    Celoma Intraembrionario

    Saco vitelino

    Tubo neural

    Notocorda

    Lamina No 3. Slide Corte embrin

    Ectodermo Mesodermo paraxil

    Endodemo

    Aorta

    Celoma Intraembrionario

    Saco vitelino

    Tubo neural

    Notocorda

    Cresta gonadal

    Intestino medio

    Lamina No 4. SlideCorte embrin

    Ectodermo Tubo neural Intestino anterior Corazn Celoma

    intraembrioanrio Mesodermo paraxil Mesodermo Intermedio Aortas

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    12/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    GUIA DE CLASE PRACTICA No 3

    HISTOLOGIA

    TEJIDO BASICO I

    OBJETIVOS:

    Diferenciar los tejidos bsicos.

    INTRODUCCION

    El cuerpo est integrado por tres elementos distintos clulas, sustancia intercelular y lquida corporal. Los

    tejidos son acmulos agrupaciones de clulas con caractersticas o funciones comunes.

    El tejido conectivo es el responsable de proveer y mantener la forma del cuerpo. La matriz sirve para

    conectar y unir las clulas, rganos y ltimamente dar el soporte al cuerpo.

    El tejido conectivo est formado por clulas, sustancia intercelular fibrosa y amorfa y lquido tisular.

    Dentro de la matriz encontramos suspendidas las clulas. La variedad del tejido conectivo va a depender de los

    componentes de clula y sustancia amorfa o fibrosa.

    El tejido conectivo presenta mltiples funciones. Las cpsulas que rodea a los rganos y la arquitectura

    interna que soporta sus clulas estn compuestas de tejido conectivo. El tejido areolar llena los espacios entre

    rganos. El hueso, tejido adiposo, cartlago y sangre son tipos especializados de tejido conectivo.

    El papel del tejido conectivo en la nutricin es el resultado de la asociacin con los vasos sanguneos.

    El tejido conectivo se desarrolla de la capa media del embrin, el mesodermo el cual forma el mesnquima

    y el tejido formado se denomina mesenquimal.

    LA SUSTANCIA FIBROSA: Fibras colgenos, elstica y reticulares.

    LA SUSTANCIA AMORFA.

    La sustancia intercelular amorfa es un complejo de mezcla de glucoprotenas y proteoglicanos que

    participa en la unin de las clulas a las fibras del tejido conectivo, esta sustancia es transparente y homognea.

    Llena los espacios entre las fibras y las clulas del tejido conectivo. Es viscoso y acta como barrera de partculas

    extraas. Por su gran contenido de agua y la apariencia amorfa es difcil estudiar el materia fijado o al fresco.

    La sustancia amorfa est formada principalmente por 2 componentes: Glucosaminoglucanos y las

    glucoprotenas estructurales.

    Glucosaminoglucanos (GAG). Son polisacridos sulfatados en estado adulto, exceptuando el cido

    hialurnico, estas cadenas son encontradas con una cubierta de protena formando las molculas de proteoglicano.

    Los principales proteoglicanos estn compuesto de una cubierta de protena asociada con 4 principales

    glucosaminoglicano: dermatn sulfato, condroitn sulfato, keratn sulfato y heparn sulfato.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    13/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    II. INSTRUCCIONES

    Esta unidad est basada, principalmente, en el libro Histologa bsica de Junqueira , Carneiro.

    Recuerda registrar todas las respuestas de las actividades en tu cuaderno de trabajo.

    III. METODOLOGIA

    Esta gua tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de los tejidos bsicos con auxilio de

    laminas histolgicas, dibujos esquemas y mapas conceptuales

    IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    En esta unidad se tratarn las descripciones histolgicas de los tejidos bsicos que llegan a conformar rganos,

    aparatos y sistemas.

    LAMINA No. 1 Rin

    Observe al microscopio la lamina de Rin ubique en menor aumento un corpsculo renal, eidentifica el epitelio plano simple luego realiza el dibujo.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    14/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Contine recorriendo la lamina ubquese en la medula renal, observe los tbulos colectores los

    cuales presentan un epitelio cubico simple.

    LAMINA NO. 2 GLANDULA SALIVAL

    Observe la lmina de la glndula sublingual y ubique en menor aumento los tipos de acinos,identifquelos, dibjelos y rotlelos.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    15/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Lamina No. 3 Piel

    Observe al microscopio la lamina de piel ubique en menor aumento sus diferentescomponentes, luego realice el dibujo e identifique y seale el nombre de los diferentes tejidosque observa.

    Epitelio Plano Estratificado Queratinizado Tejido conectivo areolar laxo Tejido conectivo denso irregular

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    16/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    GUIA DE CLASE PRACTICA No. 6

    TEJIDO BASICO III

    OBJETIVOS:

    Diferenciar los tejidos bsicos.

    INTRODUCCION

    Tejido

    Conectivo

    Tipo de Tejido Clulas Fibras Sustancia

    Intercelualr

    Organizacin Funcin Localizacin

    T.C.

    Embrionario

    Mesenquima Mesenquimal Pocas

    Colgenas

    Amorfa,

    principalmente

    agua

    Clulas

    estrelladas. Con

    espacios

    intrcelualres

    lleno de

    lquidos.

    Tejido

    conectivo

    embrionario

    que da origen a

    todos los

    tejidos

    conectivos

    adulto.

    En todos los

    embriones de

    vertebrados.

    T.C. Mucoide Cel.

    Mesenquimales

    y fibroblastos

    Pequeas

    cantidades de

    fibras

    colgenas

    pocas fibras

    reticulares y

    elsticas

    Gelatina de

    wharton,

    acidohialurnico

    y glicoproteinas

    Clulas y fibrars

    distribuidas al

    azar.

    Forma un cojin

    de proteccin a

    los vasos

    umbilicales

    Gelatina de Wharton

    del cordn umbilical.

    TEJIDO OSEO:

    GENERALIDADES

    El Tejido seo es un tejido conectivo de sostn formado por clulas, fibras y una sustancia

    fundamental amorfa. Las clulas son: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los

    componentes orgnicos de la matriz extracelular en gran parte son fibras de colgena, incluidas en

    glucosaminoglucanos y proteoglicanos. En intima relacin con las fibras colgenas est la fase de

    mineral inorgnica compuesta de fosfato calcio en forma de cristales de hidroxiapatita.

    El hueso tiene funcin de proteccin y sostn, y el mantenimiento homeostticos de los iones

    minerales en los lquidos corporales.

    El tejido seo se clasifica segn su arquitectura gruesa como esponjoso o compacto..Todo el tejido

    seo se inicia como hueso primario, pero casi todo es finalmente sustituido por tejido secundario.

    La superficie de los huesos est cubierta por una capa doble de tejido conectivo el periostio. La Capa

    externa del periostio es de tejido conectivo denso; la capa interna u osteognica contiene precursores

    de clulas seas.. Las fibras de Sharpey son fibras colgenas del periostio que penetran a la matriz

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    17/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    sea y fijan el periostio al hueso. Las superficies internas del hueso formado por tejido conectivo

    reticular llamado endostio.

    III. METODOLOGIA

    Esta gua tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de los tejidos

    bsicos con auxilio de dibujos esquemas y mapas conceptuales.

    Cada dos personas tendrn un microscopio a su cargo y un juego de lminas por mesa para

    que realicen las identificaciones.

    Los dibujos los pueden traer lo previamente realizados.

    IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    Lamina No. 1 Cordn Umbilical.

    Observa la lmina e identifica el tejido conectivo mucoide dibjala y pon los sealamientos

    que se indican.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    18/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    LAMINA No. 2 Trquea

    Observe la lmina de trquea, haga el recorrido identificando los diferentes tejidos bsicos que

    encontramos en este rgano.

    a. Epitelio Seudo estratificado Cilndrico ciliado con clulas caliciformes.

    b. Tejido conectivo areolar laxoc. Acinos glandularesd. Cartlago Hialino

    Pericondrio (Capa fibrosa y Condrogena)

    Matrix extracelular

    Condrocitos

    Grupos isgenos,

    Realice el dibujo de su campo visual, sealando los nombres de los tejidos.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    19/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Lamina No3. Hueso compacto

    Observe la lmina de Hueso compacto e identifique los sistemas laminares. Realice el dibujo de su

    campo visual, debidamente rotulado.

    Lamina No. 4 Hueso esponjoso

    Recorra la lmina de cara en formacin e identifique el hueso compacto con los osteoblastos, las

    laminillas y los osteocitos en su laguna. Dibuje rotlelo

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    20/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    GUIA DE CLASE PRACTICA No

    TEJIDO BASICO III

    OBJETIVOS:

    Diferenciar los tejidos bsicos.

    INTRODUCCION

    TEJIDO MUSCULAR

    Las clulas musculares estn estructural y funcionalmente para la contraccin que requiere dos tipos de

    filamentos proteicos llamados miofilamentos: los filamentos delgados de actina y los filamentos gruesos

    que contienen miosina.

    Las clulas musculares son ms largas que anchas y algunas veces alcanzan una longitud de 4 cm..

    Los principales tejidos musculares son: Msculo liso, msculo estriado: esqueltico y cardaco. El msculo

    liso se encuentra principalmente en las paredes de los rganos huecos, de contraccin lenta e

    involuntaria. Msculo estriado esqueltico est en asociacin con los huesos es de contraccin rpida y

    voluntaria. El msculo cardaco se encuentra en forma exclusiva en las paredes del corazn, sus

    contracciones son rpidas, fuertes, rtmicas e involuntarias.

    TEJIDO NERVIOSO

    Las clulas del tejido nervioso son las Neuronas y las glas o clulas de sostn (los Oligodendrocitos, los astrocitos

    protoplasmtico y fibroso, y las Microglias. El sistema nervioso perifrico est las clulas de Swann. Las neuronas se

    clasifican desde el punto morfolgico en neuronas multipolares, bipolares, y seumononopolares.

    El SN tiene dos grandes divisiones. La primera es una divisin netamente anatmica en la cual se le divide en unSistema Nervioso Central (SNC) y en un Sistema Nervioso Perifrico (SNP). El SNC consta de mdula y encfalo,

    mientras que el SNP incluye a los Nervios Craneales) y a los Nervios Espinales junto a sus respectivos ganglios.

    La segunda divisin es una divisin funcional en la cual se divide al SN en un Sistema Nervioso Somtico (SNS) y

    en un Sistema Nervioso Autnomo (SNA). La diferencia entre estos es que el SNS controla aferencias y

    eferencias que lleguen a los msculo esquelticos (aquello que se controla voluntariamente, a nivel conciente),

    mientras que el SNA controla la aferencias y referencias provenientes msculo liso, cardiaco y glndulas

    (aquello que se controla de forma involuntaria, sin compromiso de conciencia).

    El SNC est organizado en un neuroeje, el cual tiene una parte vertical (correspondiente a la mdula espinal y

    tronco enceflico) y una parte horizontal (correspondiente al cerebro y al cerebelo).

    En el SNC se puede distinguir dos tipos de sustancia de acuerdo a sus caracterstica histolgicas.Sustancia gris:

    Esta corresponde a los somas neuronales agrupados, junto con otras clulas gliales. Hay distintas formas en que

    se pueden agrupar la sustancia gris dentro de las cuales podemos encontrar corteza, ncleos, lminas, cuerpos

    y astas.

    Sustancia blanca:

    Corresponde a axones neuronales junto con oligodendrocitos (un tipo especial de clulas glial). Esta est

    organizada en la mdula espinal formando fascculos que recorrern el SNC. Dentro del encfalo esta est

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    21/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    organizada de diversas formas que le permite conectar diferentes estructuras entre s.

    Como ya se dijo el SNC consta de encfalo y mdula espinal

    II. INSTRUCCIONES

    Esta unidad est basada, principalmente, en el libro Histologa bsica de Junqueira , Carneiro.

    Recuerda registrar todas las respuestas de las actividades en tu cuaderno de trabajo.

    III. METODOLOGIA

    Esta gua tiene por objeto, que el estudiante construya sus conocimientos de los tejidos bsicos con auxilio de

    laminas histolgicas, dibujos esquemas y mapas conceptuales

    IV. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    En esta unidad se tratarn las descripciones histolgicas de los tejidos bsicos que llegan a conformar rganos,

    aparatos y sistemas.

    Lamina No. 1 Lengua

    Observe la lmina de Lengua, haga un recorrido por ella y distinga e identifique los diferentes tipos de

    tejidos que encontramos. Dibuje lo observado y selelo .

    Epitelio Plano estratificado hmedo

    Tejido conectivo areolar laxo

    Acinos glandulares

    Msculo estriado esqueltico.

    Tejido adiposo.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    22/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Lamina No 2. Medula espinal

    Observe la lamina de medula espinal, haga un recorrido por ella identifique las estructuras que la

    componen. Dibuje lo que est observando en el campo visual

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    23/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Lamina No. 3 Ganglio Nervioso

    Observe la lamina de Ganglio nervioso, haga un recorrido por ella identifique las estructuras que la

    compone. Dibuje lo que est observando en el campo visual.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    24/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    rea de Aanatoma

    Actividad metodolgica. Clase prctica (CP).

    Tema: Aspectos anatmicos generales del aparato locomotor (ALM)

    I. OBJETIVOS: Citar el concepto de aparato locomotor

    Identificar en los esqueletos y cadveres los sistemas que conforman el ALM.

    Explicar en trminos generales como se disponen y organizan en el cuerpohumano los tres sistemas que conforman el ALM

    Identificar en sus compaeros de grupo y en los cadveres las partes delcuerpo humano y la correlacin anatmica con los sistemas que conforman el ALM.

    Clasificar los huesos por su forma y otras caractersticas anatmicas indicadasen la conferencia y en los textos de anatoma sugeridos.

    Mencionar en orden cefalocaudallos huesos que conforman el esqueleto delosmiembros superior e inferior y los huesos del tronco.

    Citar la clasificacin de las articulaciones segn el tejido que los une.

    Identificar losprincipalescomponentes de lasarticulacionessinoviales (diartrosis) Mencionar la clasificacin de los msculossegn su accin.

    Identificar en los cadveres los diferentes grupos muscularessegn regin anatmica.

    Reconocer en los compaeros de clase los relieves y contornos osteomusculares quese marcan en la superficie corporal.

    II. INSTRUCCIONESLos temas a estudiar en esta clase son: aspectos generales del aparato locomotor y de los

    tres sistemas que lo conforman (seo, articular y muscular).

    Para el aprendizaje de esta unidad se recomienda revisar el captulo relacionado con el

    tema, de los siguientes textos: Anatoma con correlacin clnica de Keith L. Moore, III, IV, V edicin. Editorialmdica panamericana.

    Atlas de anatoma humana de R.D. Sinelnikov, tomo I, de la III, IV o V ediciones,editorial Mir, Mosc.

    Anatoma humana de Gardner ORahily, IV V edicin. Editorial McGraw Hill. Anatoma humana de Latarjet Ruiz Liard, III IV edicin, Editorial mdica

    panamericana. Texto gua de anatoma humana de Flores Julio, Gmez Carlos. UNAN, Len Cualquier otro texto de anatoma humana actualizado.

    La clase prctica (CP) durar dos horas lectiva (100 minutos) los que se distribuirn de la

    siguiente manera:

    Antes de iniciar la clase se repetirn todas las indicaciones pertinentesreferentes al desarrollo de las clases prcticas (normas, medidas deseguridad e higiene, etc).

    Con todos los estudiantes dispuestos en columnas con la debida separacinindividual, se realizar una prueba corta por escrito en los primeros 10 minutos dela actividad.

    Por ser una clase inicial introductoria los docentes y alumnos ayudantes

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    25/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    acompaaran todo el tiempo a los estudiantes en el proceso de desarrollo ycumplimiento de todos los tems de la gua y de todos los objetivos planteados. Enesta parte de la clase se evaluar la participacin activa y acertada de cadaestudiante

    En los ltimos 15 minutos de la actividad se proceder a la evaluacinprctica final.

    III.INTRODUCCION

    El aparato locomotor conformado por tres sistemas esenciales para la locomocin y

    supervivencia de las distintas especies de mamferos incluyendo al hombre, se dispone

    contorneando y dando forma al cuerpo humano, generando la mayor parte del peso del

    individuo y ocupando la mayor parte del volumen corporal. Por su omnipresencia, este

    aparato se ve sometido a una enorme carga de trabajo y expuesto a mucho peligro de sufrir

    traumas, razn por la cual es de gran importancia que el estudiante, futuro mdico conozca

    meticulosamente su morfofuncin, lo cual iniciamos con este tema introductorio a la

    anatoma del ALM que aportar los primeros conocimientos slidos sobre la materia con elafn de comenzar el entrenamiento que nos permita proteger, prevenir o curar dolencias de

    este tesoro biolgico del organismo.

    IV. MATERIAL A UTILIZAR:

    1. La gua de la clase prctica2. Nasobuco3. Guantes de ltex (de cirujano)4. Gabacha blanca manga larga5. Material bibliogrfico (el indicado en la conferencia).

    6. Pinza de diseccin con dientes (quirrgica)

    V. DESARROLLO DE LA CLASE PRCTICA:Utilizando el atlas de anatoma, los cadveres, las maquetas, a nosotros mismos y

    compaeros de grupo como ejemplos, las pancartas y dems material ilustrativo,

    procederemos a realizar la prctica siguiendo las indicaciones de la gua:

    1.- En los cadveres o en sus compaeros proceda a identificar y/o reconocerlas partes del cuerpo y correlacionarlos con las estructuras de los sistemasseo, articular y muscular sin entrar en detalles:

    Cabeza: crneo, cara.Cuello

    Miembros superior:Cinturn y porcin libre(brazo, antebrazo y mano: carpo, metacarpo y dedos). Reconocer

    las articulaciones del hombro, cubital o del codo, radiocarpiana, carpometacarpiana,

    metacarpofalngicas e interfalngicas. Enumerar los dedos.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    26/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    Miembros inferiores:Cinturn y porcin libre(regin gltea,muslo, pierna y pie: tarso, metatarso y dedos)

    Reconocer las articulaciones de la cadera, rodilla y del tobillo (talocrural).

    2.- Con la ayuda del esqueleto y huesos individuales (huesos sueltos)

    clasif icarlosy explicar los parmetros utilizados para tal efecto:

    a.- Con base en la forma y dimensiones los clasificamos en cuatro grupos:

    Huesos largos (ej.: en el esqueleto o huesos sueltos, sealar los largos).

    Huesos breves.

    Huesos planos.

    Huesos irregulares.

    Huesos neumticos

    Huesos sesamoideos

    b.- Reconocer en los huesos largosde la parte libre de los miembros superiores einferiores, las siguientes partes:

    Extremos proximal y distal (tambin llamadas epfisis proximal y distal)

    Metfisis.

    Cuerpo o difisis

    Caras o superficies articulares.

    Cavidad medular (mdula sea, tejido hematopoytico, hueso fresco, cadver).

    3.- Mencionar al menos 2 ejemplos de cada tipo de articulacin segn tejido que los une:- Fibrosas

    - Cartilaginosas- Sinoviales

    4 Con la ayuda del esqueleto o en sus compaeros de grupo, reconocer lasart iculacionessinovialesdel miembro superior e inferior:

    En el miembro superior:

    a.- De hombro: acromioclavicular y escpulohumeral

    b.- Del codo

    c.- Radiocarpiana

    En el miembro inferior:a.- De la cadera o coxofemoralb.- De la rodillac.- Del tobillo o talocrural.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    27/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    4.-Citar al menos 2 ejemplos de cada tipo de msculos segn su accin:- Agonista

    - Antagonista

    - Sinrgico

    - Fijadores

    5. Identificar en los cadveres los distintos grupos musculares de cadaparte del cuerpo:

    a.- Msculos de la cabeza: de la mmica y masticadoresb.- Msculos del cuelloc.- Msculos del tronco: del dorso, de trax y del abdomen.d.- Msculos de los miembros superiores: del cinturn escapular, del brazo y delantebrazoy mano.e.- Msculos del miembro in fer ior: del cinturn plvico, del muslo y de la piernay pie.

    5.- Reconocer en sus compaeros de clase algunos de los contornos y

    relieves que marcan, en la superficie corporal, los huesos, articulacionesy msculos subyacentes.

    VI. Evaluacin:

    1.- Prueba de entrada: 10 puntos. Se evaluar los conocimientos previos y elautoestudio de la temtica a desarrollar en la CP mediante dos preguntas o

    planteamientos.

    2.- Participacin: con valor de 50 puntos. Se evaluar el dominio cientficotcnico del tema, la participacin activa y acertada, las respuestas a preguntas

    directas, la capacidad de anlisis y sntesis demostradas en el proceso.

    3.- Prueba final: 40 puntos. Se realizar sobre los aspectos estrictamenteprcticos de la clase haciendo sealamientos en los cadveres o en maquetas

    y dems material ilustrativo.

    Departamento de Ciencias Morfolgicasrea de Anatoma Humana

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    28/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    MODULO: BASES MOLECULARES DE LA VIDA III ao de Medicina II Semestre

    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLGICASSECCIN DE FISIOLOGA

    I AO DE MEDICINA / 2014

    ACTIVIDAD METODOLOGICA:SEMINARIO

    TEMA: Sinapsis (FISIOLOGIA DE CELULAS EXCITABLES.)

    I. OBJETIVOS:1. Establecer las diferencias entre conduccin continua y saltatoria del

    impulso nervioso.2. Enumerar los componentes estructurales de la sinapsis interneuronal y

    neuromuscular y el rol fisiolgico de cada uno de ellos.3. Explicar el mecanismo de transmisin sinptica.4. Explicar las bases inicas y la importancia fisiolgica del PPSE, PPSI y

    PPM.5. Describir la alteracin de la transmisin sinptica por la accin de

    diferentes agentes qumicos como los pesticidas (organofosforados)

    II. INSTRUCCIONES.

    Para el aprendizaje esta unidad le recomendamos revisar el Capitulo(relacionado con el tema) de:Guyton A. Tratado de fisiologa mdica. 9na, 10. Edicin Editorial Mc Graw-

    Hill. Interamericana. Editores, S.A. Mxico, D.F. 2001.

    Ganong Williams F. Manual de fisiologia Mdica. 20 edicin. Editorial el ManualModerno, S.A. de C.V. Mxico, D.F. Santa fe de Bogot. 2002

    Previo a la actividad estudie las clases que le impartieron. Estudie y conteste las preguntas que estn en el desarrollo en limpio y

    entrguesela al responsable de seminario, en organizadores grficos. Durante el desarrollo del seminario debe participar activamente respondiendo

    voluntariamente o cuando se lo indique el tutor de seminario. Se realizara una prueba corta de salida.

    III. INTRODUCCION

    El sistema nervioso del ser humano contiene millones de neuronas. Estos elementos bsicosestructurales han evolucionado de clulas primitivas neuroefectoras que responden a diversos

    estmulos. En los animales superiores la contraccin se ha convertido en la funcin especializada

    de las clulas musculares, mientras que la transmisin del impulso nervioso es la de las

    neuronas.

  • 7/27/2019 cuaderno del est BMV II 2014.docx

    29/29

    Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua Len.

    Facultad de Ciencias Mdicas.

    Un sin nmero de agentes qumicos son capaces de modificar la transmisin del impulso

    nervioso de una neurona a otra afectando la transmisin sinptica normal y la propagacin del

    impulso. De hecho el mecanismo de accin de un amplio grupo de frmacos se basa en la

    manipulacin del proceso de transmisin del impulso nervioso.

    IV. DESARROLLO:

    1. Sinapsis: concepto, tipos, componentes estructurales, mecanismo de transmisinen la sinapsis qumica, papel del calcio, mecanismo de liberacin delneurotransmisor- receptor, generacin de potenciales graduados (PPSE, PPSI),sumacin espacial, sumacin temporal de potenciales graduados.

    2. Trastornos en la transmisin sinptica. Accin de los plaguicidasorganofosforados.

    V. PREGUNTAS PARA CONTESTAR Y REFLEXIONAR:1. Porqu los PPSE Y PPSI no se rigen por la ley del todo o nada?2. Paciente del sexo femenino, 25 aos, ama de casa. Presenta hipersalivacin,

    diarrea con clicos, broncoespasmo, sensacin de opresin torcica, miosis,nuseas y vmitos, sialorrea y fasciculaciones de la lengua Una hora antes deser llevada a la emergencia la paciente realiz intento de suicidio, ingiriendo elcontenido de una botella de insecticida que posteriormente se identific comoLORSBAN (organofosforados). Dicho tipo de plaguicida inhibe la actividad de laenzima acetilcolinesterasa.

    a) Qu efectos produce sobre la sinapsis interneuronal colinrgica la accin delplaguicida mencionado?b) Qu relacin supone usted exista entre los sntomas y signos descritos?

    cules son los receptores colinrgicos estimulados y su relacin con suestimulacin?

    c) Cmo manipulara usted farmacologicamente el mecanismo de transmisinsinptica para contrarrestar la accin del plaguicida?

    Modificada por : Gioconda Zepeda A.

    GSZA/ gsza.