Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

72
1 Proyecto Principito: Primera Infancia, Prioridad y Sentimiento de todos Jenny Paola Cerón Oviedo Universidad Católica Popular del Risaralda Programa de Psicología Prácticas profesionales Primer Semestre del 2010 Pereira-Risaralda

Transcript of Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

Page 1: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

1

Proyecto Principito: Primera Infancia, Prioridad y Sentimiento de todos

Jenny Paola Cerón Oviedo

Universidad Católica Popular del Risaralda Programa de Psicología Prácticas profesionales

Primer Semestre del 2010

Pereira-Risaralda

Page 2: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

2

Informe Final de Práctica Profesional

Proyecto Principito: Primera Infancia, Prioridad y Sentimiento de todos

Jenny Paola Cerón Oviedo

Asesora Diana Carolina Arias Rodríguez

Psicóloga

Universidad Católica Popular del Risaralda Programa de Psicología Prácticas Profesionales

Primer Semestre del 2010

Pereira-Risaralda

Page 3: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

3

“Sé que asumir como horizonte de la psicología Latinoamericana la construcción de una psicología popular que encauce la liberación

histórica de nuestros pueblos contiene una alta dosis de utopía. Pero me atrevo a decir que se trata de una utopía de vida,

en cuya búsqueda los psicólogos nos encontraremos con teólogos y campesinos, con “inventores de fábulas” y marginados,

con revolucionarios y “condenados de la tierra” que mantienen obstinadamente la esperanza de un mañana diferente”

Ignacio Martín Baró.

Page 4: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

4

Dedicatoria

Fueron muchas las personas que hicieron parte de este gran camino, las cuales con sus

palabras, su apoyo, su confianza y amor caminaron junto a mí, acompañándome en las

alegrías, en las incertidumbres y en los aciertos.

Principalmente quisiera dedicarle este logro a todos mis compañeros de la Fundación

Cultural Germinando, Gina García, Astridd Benítez, Luisa F. Méndez, Ana María

Arenas, Paola Auseche, Gloria Idrobo, Adela I. Arenas, Carlos Arturo

Jaramillo, Ruby Ramírez, Alba Mary Giraldo y Ariel Cardona. Gracias por ser

cómplices de mis sueños, por compartir sus aprendizajes, por abrirme un espacio lleno

de amor, de escucha y de compañerismo, en donde siempre me sentí reconocida y

apoyada.

Compañeros y compañeras, gracias por enseñarme que es posible construir un mundo

distinto.

Page 5: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

5

Agradecimientos

Agradezco infinitamente a Dios por darme la vida, la sabiduría y la luz en el camino.

A mis padres, por su apoyo, esfuerzo y su inmensa confianza.

A la Fundación Cultural Germinando, por enseñarme que el sentido de lo que se

aprende, se da solo en la construcción con otros, en la complicidad y en los sueños

compartidos.

A Carolina Arias, mi asesora, por compartir sus conocimientos y experiencias conmigo,

por su tiempo, su escucha, su comprensión y por las palabras dichas a tiempo.

A Miguel Martínez, por su paciencia, su tiempo y su hermosa compañía.

A los niños y niñas de los municipios de Risaralda y de la escuela Amarte, por

permitirme explorar esos mundos llenos de fantasía, esperanza, alegría, amor y grandes

ocurrencias.

 

 

 

 

 

Page 6: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

6

CONTENIDO

Preliminares

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen

Introducción. 12

1. Presentación de la organización. 14

2. Diagnóstico o identificación de necesidades. 20

3. Eje de intervención. 21

3.1 Formación. 21

3.1.1 Diplomado “Formación de Formadores de la Primera Infancia”. 22

3.1.2 Monitoreo. 22

3.1.3 Encuentros de Arte y Crianza. 23

3.2 Experiencias significativas. 23

3.2.1 Amarte, Escuela para la Vida. 23

3.2.2 Bebés en Espiral. 24

3.2.3 Programa Radial, Juego, Risa y Libertad, para una Ciudadanía desde la Niñez. 25

4. Justificación de los ejes de intervención. 25

4.1 Formación. 25

4.1.1 Novedad. 25

4.1.2 Interés. 26

4.1.3 Utilidad. 26

4.2 Experiencias significativas. 26

4.2.1 Novedad. 26

4.2.2 Interés. 27

4.2.3 Utilidad. 27

5. Marco teórico. 27

5.1 Psicología Social. 28

5.2 Psicología Social en la Familia. 30

5.3 La Primera Infancia y la Familia 32

5.4 El arte y la Crianza. 35

6. Resultados. 36

6.1 Encuentros de Arte y Crianza. 36

6.2 Monitoreo. 41

6.3 Diplomado. 41

6.4 Amarte, Escuela para la Vida. 42

6.5 Bebés en Espiral. 43

Page 7: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

7

6.6 Programa Radial: Juego, Risa y Libertad. 44

7. Propuesta de intervención. 45

7.1 Formación de Formadores de la Primera Infancia. 45

7.2 Monitoreo. 47

7.3 Formación de Familias risaraldenses. 48

7.4 Experiencia de arte con los niños. 50

7.5 Experiencias significativas. 52

Dificultades presentadas. 58

Conclusiones. 59

Recomendaciones. 60

Referencias. 61

Apéndices. 62

Anexos. 66

Page 8: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Número de participantes encuentros de Arte y Crianza..................................36

Tabla 2: Amarte, Escuela para la vida, resultados cuantitativos……………………...43

Tabla 3: Bebés en Espiral, resultados cuantitativos…………………………………..44

Tabla 4: Programa Radial, Juego, Risa y Libertad. Resultados cuantitativos………...45

Tabla 5: Cronograma de encuentros del Diplomado………………………………….46

Tabla 6: Cronograma de sesiones de monitoreo………………………………………48

Tabla 7: Cronograma de encuentros de Arte y Crianza………………………………50

Tabla 8: Experiencia de arte con los niños y niñas……………………………………52

Tabla 9: Cronograma de proyectos Amarte…………………………………………..53

Tabla 10: Cronograma de encuentros y temáticas Bebés en Espiral………………….55

Tabla 11: Cronograma de Programas Radiales y temáticas…………………………..57

Page 9: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

9

LISTA DE APÉNDICES

Pág.

Apéndice A. Agenda Bebés en Espiral……………………………………………… 62

Apéndice B. Agendas Programa Radial, Juego, Risa y Libertad……………………. .63

Page 10: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

10

ANEXOS

Anexo 1: Registros fotográficos: Amarte, Escuela para la vida.

Anexo 2: Registros fotográficos: Encuentros de Arte y Crianza.

Page 11: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

11

Resumen

La presente práctica, se llevó a cabo en el Proyecto Principito, Primera Infancia,

Prioridad y Sentimiento de Todos, el cual tiene como objetivo, contribuir al

fortalecimiento y transformación de los ambientes de educación, y crianza de los niños y

niñas. En éste se logró hacer partícipes a los agentes educativos del Departamento de

Risaralda, en el diplomado “Formación de Formadores de la Primera Infancia”, en donde

se descubrieron las competencias de los niños y niñas, y a partir de allí, se conoció cómo

agenciar espacios educativos significativos que contribuyan al desarrollo de éstos, así

mismo, se realizaron encuentros de Arte y Crianza en todos los Municipios con las

madres comunitarias, madres FAMI y docentes.

PALABRAS CLAVE: Primera Infancia, formación de formadores, crianza, educación

significativa.

Abstrac

The following practice was done in the project principito, first childhood. “Priority and

feeling of all” this has as an objective, contributing, strengthening and the

transformation of the educational environments. The raising of boys and girls, in this we

were able to get involve agents in the educational area from the department of

Risaralda. In the specializatión (Formacion de Formadores de la Primera

Infancia).Where we found competences of boys and girls. And from here on we saw

how to do meaningful educational spaces which could contribute to the development of

these. We also did special workshops in art and raising children in all the towns with

education agents, generating moments of creation for all children and reflexion about all

the practices of babysitters.

Key words: first childhood, Formacion de Formadores de la Primera Infancia, raising,

meaningful educational.

Page 12: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

12

Introducción

El ser humano día a, día se va encontrando a su paso circunstancias que lo llevan a

tomar decisiones, proceso que no es fácil cuando el actuar individual hace parte de todo

un colectivo que se encuentra inmerso en una cultura, que deslegitima o aprueba el

quehacer del mismo. Sumado a esto, surgen problemáticas que obstruyen el desarrollo y

avance de la vida, hasta tal punto de no encontrar formas adecuadas de elegir el camino

más oportuno.

Quizás la búsqueda de la salida se puede tardar algún tiempo, y más aún cuando

se requiere de otra persona que sirva como mediadora, y que acompañe el proceso de

conciencia de la realidad social por la que se pasa, es allí cuando se requiere de

profesionales que hayan trasegado por un saber que puede ser útil para generar en

conjunto con la comunidad o con la persona afectada, un cambio, el cual estará

continuamente apuntando al beneficio individual y colectivo.

Los planteamientos anteriores, justifican las razones de realizar una práctica en

el campo de la psicología social, y es bajo el marco del Proyecto Principito, Primera

Infancia, Prioridad y Sentimiento de Todos, que se propone un eje de intervención como

lo es la formación, en donde se logra realizar un trabajo significativo con las familias y

los agentes educativos, con el fin de cualificar los procesos de educación, protección,

cuidado y crianza de la Primera Infancia.

Dicha práctica, se llevó a cabo en la Fundación Cultural Germinando, en un

periodo de diez (10) meses, iniciándose el 13 de Agosto de 2009 y finalizando el 12 de

Junio de 2010 y en la cual se llevaron a cabo labores que respondían al propósito

planteado desde el Proyecto Principito el cual es “Cualificar los ambientes de cuidado,

educación de la primera infancia en Departamento de Risaralda.

Como se mencionó anteriormente, la práctica y el proyecto en sí, tiene un eje

que transversaliza todo su desarrollo, éste es la formación, desde allí, se trabajó con las

familias de cada municipio del Departamento de Risaralda, específicamente en las

adecuadas formas de crianza, dirigidas a potencializar habilidades y a asegurar el

crecimiento adecuado de la Primera Infancia.

Page 13: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

13

Al igual que las familias, las madres FAMI, madres comunitarias, jardineras y

otros profesionales, hicieron parte de todo este proceso de formación, no solo desde la

necesidad de entender las mejores formas de educar a los niños y niñas, sino también

cómo desde la mirada del arte se generan espacios de reconocimiento, expresión de

emociones y sentimientos de estos, logrando ser protagonistas de sus deseos,

aprendizajes e intereses. Es por esto que los agentes educativos y las familias deben

crear sensibilidad frente a estas habilidades de los niños y las niñas asumir posturas de

valoración ante las producciones de la primera infancia.

Al interior de esta formación, se realizó un diplomado, denominado “Formación

de Formadores de la Primera Infancia” en convenio con la Corporación Niñez y

Conocimiento de Cali, el cual estaba organizado por tres grupos, divididos por edades;

el grupo 1 bebés (0 a 2 años), el 2 de infantes (2 a 5 años) y el 3 de niños y niñas (5 a 8

años), en los cuales se formaron, los agentes educativos, y la practicante, en un primer

momento, en torno al desarrollo y al reconocimiento de todas las competencias que

poseen los niños y niñas, logrando así la creación de escenarios educativos que las rete

y potencialice cada habilidad de la Primera Infancia, de esta manera, se estarían

cualificando los procesos de crianza, educación, protección y cuidado, mencionados

anteriormente, y a su vez, adquirir habilidades que lograran optimizar el cumplimiento

de las responsabilidades que se tienen con la primera infancia. Ya en el segundo

momento de la formación, se trabajó en el inventario, recuperación, descripción y

significación de prácticas culturales, en torno a los juegos, los relatos y las situaciones

de la vida cotidiana, en donde se rememoran las vivencias de la infancia y las incluimos

en los espacios educativos, reconociendo todos los aportes a nivel cognitivo, social,

científico, entre otras, que tiene cada una de éstas prácticas para los niños y niñas, y

cómo retan las competencias de ellos y ellas.

De esta manera, para dar cuenta de los aprendizajes adquiridos, se realizaron

unas observaciones que permitieron monitorear y realizar un seguimiento, en términos

de progreso, compromiso y responsabilidad del participante con el diplomado.

Todo este seguimiento cobra relevancia en la medida en que se tendrán en el

Departamento de Risaralda, agentes educativos y familias que asumen con

Page 14: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

14

responsabilidad y conocimiento la crianza de la Primera Infancia, y además se habrá

logrado un trabajo conjunto con la practicante, en donde se establecieron diálogos que

respondieron a las necesidades de las familias y los niños y niñas, generando juntos

alternativas de cambio, relacionados con las formas de crianza y educación,

contribuyendo a una mirada distinta de los alcances de cada uno de ellos y ellas y de las

maneras en cómo las familias aportan al desarrollo de cada una de sus competencias, a

partir del reconocimiento, el amor y la crianza humanizada.

1. Presentación de la organización.

La Fundación Cultural Germinando, nace después de conocer diferentes historias de

vida, y darse cuenta que cada una de ellas tenía la posibilidad de crecer, conocer, crear y

desarrollarse en cada una de sus dimensiones; es por esto que se emplea la parábola del

sembrador, es decir, sembrar desde el inicio de la vida del ser humano, para así tener

vidas dignas e integrales.

En los caminos que ya se habían trasegado, el trabajo que se había realizado por

más de cinco años, había sido con ancianos, brindándoles desde el presente condiciones

de vida óptimas; sin embargo también se debía pensar en el futuro, pero desde el

presente, por lo cual se empezó a trabajar con la niñez, realizando una atención integral,

generando así un adecuado desarrollado de sus habilidades, destrezas, conocimientos, lo

cual podría convertirse en estrategias que los niños y niñas podrían utilizar en cualquier

momento o dificultad.

Para hacer realidad todos estos sueños, se concibe una propuesta educativa y

social desde Suecia, con el fin de realizar construcciones y fortalecimientos del ser

humano y las respectivas familias, todo esto en conjunto con la comunidad y los

entornos socializadores.

Es así, como se pensó en trabajar en cada una de las esferas del desarrollo

humano, para que de esta manera se pueda incentivar en la evolución de la capacidad

cognitiva, construyendo al tiempo, niños y niñas inteligentes; que puedan elaborar

alternativas de solución a las problemáticas que se les pueda presentar, es decir, originar

Page 15: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

15

aprendizajes para ser mejores personas, realizando una apuesta desde el arte, el juego y

la creación.

Todas estas búsquedas, se enmarcan en el desafío de hacer efectiva la parábola

del sembrador, teniendo en cuenta que para que una semilla crezca y de buenos frutos

tan sólo necesita unas condiciones óptimas.

De esta manera, y teniendo claro el propósito de contribuir al fortalecimiento de

los procesos de desarrollo de la primera infancia y las familias risaraldenses, se ponen

en marcha diferentes proyectos que se encaminan a la consecución de este objetivo,

algunos de éstos han sido: Proceso de organización comunitaria en el barrio Veracruz,

Trabajo con el Comité por la Defensa de los Derechos Humanos de Risaralda,

Propuesta social del Proceso de Renovación Urbana del Centro de Pereira, Hogar

internado de las niñas – Trabajo de calle: Estrategias de intervención del fenómeno de la

prostitución infantil, Proyecto Mujeres 2000 y relación con la Sociedad Colombiana de

Pedagogía, Proyecto AMARTE: Desarrollo Infantil y Familiar a través del Arte de Vivir

y Convivir para niños y niñas de 0 a 7 años y sus familias en los barrios Las Brisas y

Nuevo Méjico, Formulación y Gestión del Proyecto “Acunarte en Pereira: No más

niñas y niños en Situación de Calle” presentado a la Unión Europea, Proyecto Risaralda

Lee y Escribe.

Actualmente, la Fundación Cultural Germinando está desarrollando dos

proyectos denominados: 1- “Principito: Primera Infancia, Prioridad y Sentimiento

de Todos”, “cuyo objetivo es cualificar los ambientes y procesos de cuidado y

protección de la primera infancia y así contribuir al mejoramiento de las condiciones de

vida de las niñas y los niños de primera infancia en el departamento de Risaralda” 2-

“Centro de Formación en Cuidado y Educación de la Primera Infancia”, el cual es

un espacio de confluencia y concertación de acciones, saberes y propuestas

encaminadas a: Lograr la cualificación de los agentes educativos, de los cuidadores y

actores sociales e institucionales responsables de la primera infancia; así mismo,

fortalecer los procesos de formación y prácticas de cuidado, crianza y educación de la

primera infancia y por último, generar la articulación de los procesos y servicios para

avanzar en la integralidad de la atención de la primera infancia”.

Page 16: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

16

Misión.

“Contribuir al fortalecimiento de los procesos de desarrollo humano, social y cultural de

poblaciones vulneradas (niñas, niños, jóvenes, hombres, mujeres y familias) del

departamento de Risaralda, apuntando a que ellos participen en su propia

transformación, liderando procesos que orienten la organización, la participación, la

creatividad y la defensa de los Derechos Humanos, para alcanzar una mejor calidad de

vida y convivencia social en gestión permanente con el Estado y la Sociedad Civil”.

Coordinación Interinstitucional

La Fundación Cultural Germinando tiene coordinación interinstitucional con la

Organizaciones Privadas, Entidades Gubernamentales, Empresa Privada, Universidades

y Personas Naturales. Esta estrategia de gestión y coordinación permite acercar a la

comunidad los servicios requeridos para mejorar las condiciones de vida tanto de la

niñez como de la población en general. La Coordinación Interinstitucional ha permitido

tener una presencia efectiva tanto en la prestación de los servicios, en las

investigaciones sociales, en los procesos de planeación local, como en el diseño de

políticas para la intervención de problemas específicos. Las instituciones que forman

parte de esta coordinación son:

Alianza con la Niñez de Risaralda:

• Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: dentro del cual está: Regional,

Centro Zonal Dosquebradas y Pereira, representación de Hogares Infantiles y de

Hogares Comunitarios, Fundación Cultural Germinado.

• Universidad Tecnológica de Pereira: Semillero de Investigación Familia

Educación y Escuela, (Etnoeducación) Semillero de Investigación Familia,

Educación y comunidad, Fundación Cultural Germinando.

• Corporación Déjalo Ser

• Asociación Cristiana de Jóvenes de Risaralda

• Ministerio de Protección Social

• Alma Mater

Page 17: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

17

• Mesa Departamental de Desarrollo Infantil, Educación Inicial y Formación

familiar; Secretaría de Educación Departamental de Risaralda, Secretaría de

Gobierno Departamental de Desarrollo Comunitario, Secretaría de Educación

Municipal de Pereira, Secretaría de Salud Municipal de Pereira, Secretaria de

Educación de Dosquebradas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,

Proyecto Cambio Ciudadano, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro

Zonal Dosquebradas, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal

La Virginia, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Centro Zonal Belén de

Umbría, Instituto de Pensamiento Liberal, Proyecto Cambio Ciudadano, Escuela

Normal Superior El Jardín de Risaralda, Asociación Preescolar de Risaralda,

Instituto de Audiología Integral de Pereira, Hogares Comunitarios Tradicionales

(Asociación Leningrado), Hogar Infantil Comunitario Belencito –Belén de

Umbría, Hogar Infantil Vecinal Japón- Dosquebradas, Hogar Infantil

Comunitario – La Virginia, Hogar Infantil – Boston- Pereira, Hogar Infantil

Risaralda – Pereira, Hogar Infantil Comunitario Cecilia Caballero de López –

Santa Rosa de Cabal, Hogar Infantil Barrios del Norte – Marsella, Hogares

Comunitarios FAMI (Asociación Bosques de la Acuarela), Fundación

Universitaria del Área Andina, Colegio Adoratrices, Instituto Municipal de

Cultura y Fomento al Turismo de Pereira, Unión Temporal Acunarte,

Asociación Cultural Palo Q' Sea, Cajita de Sueños Nido Materno, Centro de

Atención Integral a la Niñez Comfamiliar Risaralda, Comfamiliar Risaralda,

CINDES, CINDE universidad tecnológica de Pereira, Federación de

Asociaciones y Ligas de Asociaciones de Padres y Madres de Familia del

Departamento de Risaralda- FEDASPAYMARIS, Fundación Cultural

Germinado.

• Comité Departamental para la Primera Infancia: ICBF, Gobernación,

Secretaría de Educación, Desarrollo Social, Salud, Hogares Infantiles,

operadores de las nuevas modalidades de Primera Infancia, Red Juntos,

Fundación Cultural Germinando

• Red Colombiana para la transformación de la formación docente en

lenguaje, nodo eje cafetero; Instituto Kennedy, UCPR, Institución Educativa

Alfonso Jaramillo, Institución Educativa Esperanza, Galicia, Fundación Cultural

Germinando

Page 18: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

18

• Consejos departamental y local de lectura y escritura de Risaralda y

Pereira; Asolectura Colombia, Comfamiliar Risaralda, Comité de Cafeteros,

Fundación Cultural Germinando.

• Convenios: (UCPR formación), (Alma Mater análisis de situación),

(Gobernación de Risaralda, (Corporación Niñez y Conocimiento formación),

(Colegio Liceo Pino Verde, Cooperación) (Escuela Normal Superior de

Risaralda, formación docentes) (Comfamiliar Risaralda formación de familias),

Alcaldía de Pereira.

Metodología

La metodología empleada por la Fundación Cultural Germinando, a lo largo de su

trayectoria y proyectos se basa fundamentalmente en la pedagogía por proyectos, como

una oportunidad de agenciar principios de acción, desde los intereses, descritos desde la

participación, la reflexión, construido por el diálogo, los aprendizajes, las exploración,

el afecto, la priorización de los derechos humanos y de las diversas perspectivas en las

que se conciben los niños y las niñas; todo esto referido al cuidado, la educación, la

protección y la crianza cualificada.

Servicios que Presta

“La Fundación Cultural Germinando, es una Organización No Gubernamental, de

carácter social, sin ánimo de lucro, creada en 1984 y constituida legalmente el 27 de

marzo de 1992, con Personería Jurídica N° 0591 y Nit 800.160.051-3.”

Germinando se dedica a contribuir en el fortalecimiento de los procesos de

desarrollo humano, social y cultural de poblaciones vulneradas (niñas, niños, jóvenes,

hombres, mujeres y familias) del Departamento de Risaralda, con el fin de lograr que

ellos mismos lideren los cambios que puedan surgir en sus vidas. También se pretende

encaminar “procesos que orienten la organización, la participación, la creatividad y la

defensa de los Derechos Humanos, para alcanzar una mejor calidad de vida y

convivencia social en gestión permanente con el Estado y la Sociedad Civil”.

Número de Trabajadores:

Page 19: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

19

La Fundación Cultural Germinando cuenta con 20 personas, las cuales participan en los

proyectos que se desarrollan actualmente.

AREA ADMINISTRATIVA.

- Asistente contable, mensajero.

- Revisora Fiscal– Contadora.

- Secretaria.

- Servicios Generales.

- Vigilantes.

PROYECTO 1:

“PRINCIPITO: PRIMERA INFANCIA, PRIORIDAD Y SENTIMIENTO DE

TODOS”

AREA DEL DESARROLLO Y LA EDUCACIÓN

- Coordinadora General.

- Gestora de Políticas Públicas.

- Coordinadora Administrativa.

- Formadores.

- Comunicador Social.

- Practicante Comunicador Social.

- Bibliotecaria.

PROYECTO 2:

“CENTRO DE FORMACION Y EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA”

- Gestores Sociales.

- Apoyo Logístico.

- Apoyo Gestión Social.

Área a la que pertenece la práctica

Page 20: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

20

Área del desarrollo y la educación.

2. Diagnóstico o identificación de necesidades

Para lograr dar cuenta de las necesidades identificadas se realizó una indagación desde

la observación y los diálogos preliminares, acerca del momento en el que se encuentra

el proyecto. De todas estas indagaciones y preguntas, surgió la necesidad de enmarcar la

funcionalidad de la labor que tiene una psicóloga social, en el desarrollo de un proyecto

de este tipo, dado que son muchos los espacios en los que se puede aportar

conocimientos y alcanzar logros, los cuales serían productivos para el desarrollo del

proyecto como tal, además el proyecto lleva implícito la formación en un diplomado,

que requiere de la participación del área de psicología social para tener las diferentes

miradas y apuestas, desde los procesos de interacción, socialización, comunicación,

participación, construcción de redes, y un quehacer dirigido no sólo al individuo, sino a

una comunidad, que comparte intereses comunes y cotidianos.

Estos presupuestos pueden visualizarse y desarrollarse en el marco del proyecto,

en la medida en que se lograrán aportes que generen transformaciones específicamente

en la formación y en el diálogo conjunto con la comunidad en la que se va a trabajar, de

esta misma manera, será un proyecto que trascenderá a la socialización, generando una

necesidad de revisar las prácticas cotidianas y la forma idónea de modificarlas en pro de

la Primera Infancia, así mismo cabe manifestar que este será un proceso enriquecedor

para la Universidad Católica Popular del Risaralda, dado que la participación de una

practicante en el diplomado, conlleva en sí, a una representación de ésta y a una réplica

del conocimiento adquirido en toda la formación.

En este orden de ideas, las necesidades halladas, respecto a las formación de

agentes educativos, y diferentes profesionales, están ubicadas más del lado de contribuir

a la consecución del objetivo planteado en la propuesta del proyecto, de este modo, se

hace vital para el desarrollo del mismo formar a formadores de la primera infancia, por

medio del Diplomado denominado “Formación de Formadores de la Primera Infancia”

y al mismo tiempo realizar un acompañamiento a la formación de estos agentes

Page 21: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

21

educativos, para lo cual se creó un equipo central el cual realizará un monitoreo, con el

fin de lograr identificar cuál es la distancia del conocimiento y la experiencia del

participante con las temáticas a tratar en el diplomado; así mismo, realizar un

seguimiento del proceso de formación en términos de progreso, compromiso y

responsabilidad.

Otra de las necesidades, es fortalecer los vínculos afectivos, enriquecer las

formas de crianza, entre otros, lo cual se piensa lograr diseñando junto al equipo del

Proyecto Principito una propuesta formativa con las familias de la Primera Infancia de

los municipios risaraldenses, en total 1400 familias. En este mismo sentido surge la

necesidad de acompañar y aportar desde una perspectiva psicológica las experiencias de

arte con la Primera Infancia en cada municipio, esto se llevará a cabo de la mano de la

artista Liliana Estrada.

De este mismo modo, existe la necesidad de crear sensibilidad, conciencia y

buenas prácticas entorno al cuidado, crianza, protección de la Primera Infancia, por lo

cual se piensa en el diseño y desarrollo de procesos de comunicación familiar,

comunitaria y social,

Habiendo realizado el análisis de todo el recorrido por los principales ejes que

giran en torno al desarrollo del Proyecto , se pudo determinar que el eje de intervención

general en el que se enmarcarán todos los aspectos relacionados con la labor de la

práctica en psicología social, se denominará Formación, en el cual a su vez se

comprenderán otras temáticas específicas que serán; Monitoreo, Fortalecimiento de las

formas de crianza en las familias risaraldenses y Experiencias de arte con la Primera

Infancia y familias.

3. Eje de intervención

3.1 Formación Este eje puede concebirse como el que transversaliza el desarrollo del proyecto

Principito, dado que en Risaralda existe una problemática notable respecto a la tasa de

cobertura de la educación preescolar, “la cual constituye la más baja en el cubrimiento

del sistema educativo en nuestro Departamento”. Además se presenta un “problema de

Page 22: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

22

desajuste, del lado de lo conceptual, pedagógico y didáctico en los procesos de

educación inicial”. (Fundación Cultural Germinando)

De este mismo modo, no existe una comprensión que apunte al desarrollo

integral de la Primera Infancia, ni a la manera en cómo se pueden potencializar las

capacidades, habilidades y competencias que poseen los niños y niñas, las cuales

estarán apuntando permanentemente al desarrollo de sus conocimientos y a la

adquisición de herramientas para construir su mundo.

3.1.1 Diplomado “Formación de Formadores de la Primera Infancia”. Por todos los

abordajes realizados, se ha iniciado un proceso de formación con aquellas personas que

tienen a su cuidado niños y niñas entre 0 y 8 años, por medio de un diplomado

denominado “Formación de Formadores en Primera Infancia”, en el cual se pretende

cualificar los procesos de crianza, cuidado y educación con conocimiento,

responsabilidad y prácticas adecuadas.

3.1.2 Monitoreo. A su vez, se ha conformado un equipo que hace parte del Proyecto

Principito, el cual realizará el monitoreo de dicho diplomado, con el fin de realizar un

seguimiento desde la responsabilidad, el compromiso y el progreso, del proceso de

formación de aquellas personas que están siendo formadas en el diplomado y que

obtendrán aprendizajes respecto a las formas de cuidado, educación, protección y

crianza de la Primera Infancia. Este monitoreo será realizado por el equipo del proyecto,

bajo la dirección de la doctora Mariela Orozco, la cual coordina la Corporación Niñez y

Conocimiento.

Siguiendo en este orden, no sólo serán los agentes educativos quienes sean

formados en el diplomado mencionado anteriormente, también se realizará un trabajo

con las familias risaraldenses, con el propósito de fortalecer las formas de crianza que

estas día a, día han ido construyendo, teniendo en cuenta que no se pretende que las

familias realicen transformaciones en sus formas de criar, educar, cuidar, entre otros, a

sus hijos, simplemente porque sea una persona externa quien les exponga las razones de

por qué algunas pautas de crianza no son adecuadas, sino que pueda construirse un

diálogo entre la labor de la psicóloga quien sería mediadora y quien acompañaría el

proceso de toma de conciencia, sensibilidad y buenas prácticas en torno al cuidado,

Page 23: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

23

crianza, protección y garantía de derechos de la Primera Infancia y en relación a las

familias, centrada en el auto-cuidado y en la crianza humanizada.

Esta formación estará dirigida tanto a los agentes educativos, como a las familias

y los niños; pues es muy importante que la primera infancia tenga conocimientos

respecto al valor del cuerpo, los límites, el decir no a tiempo, como una forma de

prevención de cualquier tipo de abuso, ya sea físico, psicológico o sexual y así mismo

lograr propiciar escenarios en donde se construyan experiencias significativas y

preventivas con niños y familias que están en riesgo o que ya han estado involucrados

en alguna problemática.

3.1.3 Encuentros de Arte y Crianza. Las experiencias de arte con la Primera Infancia,

también fue una temática especifica que se abordó conjuntamente con el equipo del

Proyecto Principito y la artista Liliana Estrada, con el objetivo de construir vivencias

significativas con los padres, madres, maestros y primera infancia en cada municipio del

Departamento de Risaralda, allí se abordarán diferentes temáticas, como el lugar que

ocupa los niños y niñas en las familias, las formas de crianza, de cuidado, de protección,

etc.

3.2Experiencias significativas. Bajo el marco del proyecto en el inicio de la segunda fase, (año 2, 2010) se propuso

llevar a cabo desde nuevas propuestas, lo que se venía trabajando con las familias

risaraldenses, pero ahora desde diversos procesos en torno a las formas de criar, educar

y proteger que éstas practican, todas estas vivencias se convierten en experiencias

significativas, en la medida en que genera concientización y transformación de

problemáticas desde aprendizajes con sentido, constituidos por una red de apoyo que

centra intereses en bienes comunes y que se alcanzan en complicidad con otros.

Es así como desde este eje, se han propuesto varias líneas de intervención como

lo son:

3.2.1 Amarte, una escuela para la vida. La experiencia de formación en el Barrio El

Danubio con AMARTE, una escuela para la vida. Dicha formación, se ha llevado a

cabo gracias al apoyo de la golfista María Isabel Baena y la Fundación Keys For

Page 24: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

24

Colombia, la cual, junto a la Fundación Cultural Germinando, gestaron el sueño de

formar a niños y niñas en una escuela distinta a la tradicional, donde se construyen

aprendizajes significativos, desde la ciudadanía, el amor, y los acontecimientos

fundamentales para la vida cotidiana.

En dicha escuela, se encuentran vinculados cerca de 15 niños y niñas entre los 3

y 4 años, que viven en situaciones altamente vulnerables, que no cuentan con la

oportunidad de asistir a una institución educativa, por lo cual se pensó y generó un

espacio de formación, desde el juego, el cuento, la canción y los proyectos totalmente

vivenciales, en donde ellos logren aprender diferentes nociones de conteo, escritura y

aspectos fundamentales que hacen parte del diario vivir. Dado que los padres y madres

de familia son pieza central en la educación y crianza de estos niños, se pensó en

realizar una labor desde el encuentro y la construcción de diálogos con éstas, generando

un grado de concientización respecto a las maneras adecuadas de agenciar crianza

desde el amor, el respeto, el reconocimiento y el acompañamiento, además, identificar

la posibilidad de hacer partícipes a los padres y madres del proceso de memoria de los

aprendizajes de los niños y las niñas y en sí, de la historia que los antecede, sus

orígenes, costumbres y momentos significativos que van construyendo en la vida de

éstos.

3.2.2 Bebés en espiral. El espiral de bebés ha sido un espacio agenciado desde los tantos

sueños que se han gestado en el equipo de la Fundación Cultural Germinando, partiendo

de los aprendizajes logrados en el diplomado acerca del desarrollo de las y los niños, la

manera en como se potencian y las herramientas que se pueden emplear para mediar en

dicho desarrollo. Este Espiral se ha pensado en complicidad con otras personas que

desde su labor se posicionan como responsables de la educación de la primera infancia,

específicamente en este espacio con los niños y niñas de 0 a 2 años; en donde se

comparten, aprenden, practican, y descubren saberes sobre el mundo de las y los bebés,

cómo debe ser su cuidado, protección, educación y crianza, desde la concepción, el

embarazo y sus primeros 2 años de vida, de esta manera posibilitando el descubrimiento

y exploración de sus competencias y capacidades, desde la literatura, la música, las

historias de vida, las leyes que abogan por una crianza compartida, entre otros.

Page 25: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

25

De esta manera, se abre un espacio en donde se encontraron madres

comunitarias, madres Fami, jardineras, etc. del ICBF, interesadas en aprender y crear

redes en donde se logran compartir experiencias y aprendizajes, lo cual va mostrando

una mirada distinta frente a un bebé que tiene múltiples capacidades y que esta en

pleno descubrimiento de su entorno.

3.2.3 Programa Radial Juego, Risa y Libertad, para una Ciudadanía desde la Niñez.

Este programa radial, es un espacio auspiciado por la Alianza con la Niñez de Risaralda,

la Emisora ECOS 1360 AM y la Fundación Cultural Germinando, en el cual se abordan

diversos temas concernientes a la primera infancia, tales como: la concepción, la

importancia de una crianza compartida, los derechos de los niños y niñas, la

recuperación de prácticas culturales, entre otros, los cuales han permitido clarificar de

una manera más profunda todos los acontecimientos que surgen en la vida del ser

humano, desde el momento en que es concebido y todo lo que va surgiendo en su

desarrollo hasta los 6 años, así mismo, las herramientas que existen para actuar frente a

las necesidades y las inquietudes que como padres o maestros se tiene frente a la crianza

y educación de los niños y niñas, haciendo énfasis en la importancia de volcar la mirada

al niño y la niña desde los distintos entornos (familiar, institucional, escolar) y poder

verlos como seres capaces, que poseen infinidad de saberes y que necesitan de

escenarios significativos que potencien dichas capacidades. De esta manera este

programa ha sido fundamental, en la medida en que ha posibilitado que toda esta

información sea difundida hasta aquellos lugares o espacios en los que no se alcanza a

llegar de manera presencial, creyendo fundamentalmente en la necesidad de crear redes,

amigos, coequiperos, que repliquen todos estos conocimientos con otros y así se puedan

ir transformando las prácticas educativas y de crianza.

4. Justificación de los ejes de intervención

4.1 Formación. 4.1.1 Novedad. Día a día vamos encontrando en nuestro paso niños y niñas que viven

bajo condiciones abrumadoras, sin poder asistir a la escuela, sin un hogar constituido

desde el afecto, la seguridad, la protección, el cuidado; y en sí desde el respeto que

merecen y desde los derechos de éstos, los cuales no son cumplidos. No siendo poco

esto, existen también personas que son indiferentes ante tal problemática u otras que no

Page 26: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

26

tienen los conocimientos claros y necesarios para ser un formador y/o cuidador de la

Primera Infancia. Es por este motivo, que el Proyecto” Principito Primera Infancia,

Prioridad y Sentimiento de Todos” ha enmarcado su tarea en lograr formar personas

cualificadas en el cuidado, la crianza, la educación y la protección de niños y niñas

desde la gestación, hasta los 8 años. Lo anterior cobra relevancia en la medida en que

aún no hay o son muy pocas los cuidadores y docentes que no han incluido desde su

formación una pedagogía que conlleve a la cualificación de los procesos de crianza,

cuidado y educación con conocimiento, responsabilidad y buenas prácticas.

4.1.2 Interés. La formación de formadores en Primera Infancia representa la

oportunidad de proporcionarle a todas las personas que tiene la responsabilidad de

crianza, educación, protección de los niños y niñas, habilidades y conocimientos para

lograr desarrollar satisfactoriamente su labor frente a lo que implica velar por los niños

y niñas del departamento de Risaralda, así mismo, dicha formación también será

incluida dentro de los saberes ya adquiridos desde la academia, en psicología social.

Uno de los aspectos más importantes e interesantes en este eje, es la posibilidad que se

tiene de lograr replicar estos conocimientos a otras personas, para que de este modo un

participante que ha sido formado, les brinde la oportunidad a otros de integrar en sus

labores todas estas competencias y habilidades adquiridas en el diplomado.

4.1.3 Utilidad. Este eje es fundamental abordarlo, puesto que está logrando dar

respuesta a la necesidad que tiene la primera infancia de tener a cargo de su educación,

protección y crianza, formadores cualificados en los procesos mencionados, que

reconocen que su labor debe ser ejercida de la mejor manera, beneficiando directa y

constantemente a todos los niños y niñas. También, es la posibilidad de concebir la

primera infancia, como esa prioridad inaplazable, que no debe ser maltratada y a la que

se le garantiza por encima de cualquier circunstancia sus derechos.

4.2 Experiencias significativas 4.2.1 Novedad. La oportunidad de construir experiencias significativas, se convierte en

el gran reto de generar espacios en los que los niños y niñas aprenden y crean diversas

herramientas para la vida y para la concepción de ser humano, es así, como pensar en

volver realidad la escuela AMARTE, desde proyectos agenciados por ellos, desde sus

vidas y sus intereses, hace que esta labor sea novedosa en la medida en que se

Page 27: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

27

modifican las maneras tradicionales de enseñar conceptos básicos e indispensables para

la vida, pues en este espacio, los niños aprenden desde proyectos como, cocineritos,

proyecto ciudad, proyecto huerta, proyecto poesía, proyecto canción, proyecto teatro,

proyecto escritura, entre otros. En donde la primera infancia, goza de posibilidades

diversas para explorar la vida y adquirir saberes que parten desde sus propias preguntas.

Así mismo, la apuesta va de lado de la educación integral, en la que los padres y madres

de familia hacen parte de este gran sueño, en el cual, de su mano, se dotan de sentido

cada momento constitutivo en la vida de los niños y niñas, creando la oportunidad de

crear historia y de juntos (padres, madres e hijos (as)), dar sentido a cada actividad o

labor que emprenden.

4.2.2 Interés. Dadas las maneras mecanicistas en las que en la actualidad la escuela

enseña a los niños y niñas, a muchas personas, entre ellas al equipo de la Fundación

Cultural Germinando, les ha inquietado el hecho de modificar la realidad, proponiendo

una escuela distinta, en donde prima un interés general, el cual parte de los saberes que

se construyen en compañía de otros, con amor, respeto y responsabilidad y sobre todo,

con la gran posibilidad de tener a niños y niñas que hacen parte de un sistema educativo,

en donde son escuchados y en donde son protagonistas de sus aprendizajes.

4.2.3 Utilidad. Esta escuela, es una escuela para la vida, para el jugueteo, las

exploraciones, la diversión, por lo cual son los niños y niñas y las familias quienes los

acompañan, los que gozan del privilegio de hacer parte de un proceso distinto, en donde

sus voces son escuchadas, sus inquietudes son resueltas y donde se construyen

soluciones a problemáticas que van surgiendo y que las mismas personas se van

concientizando, reflexionando acerca de lo ocurrido y de las formas existentes para

modificarlo.

5. Marco teórico

Para darle un desarrollo a las conceptualizaciones que se deben tener en cuenta para el

sustento teórico de esta práctica, respecto al eje de intervención y las temáticas

propuestas, primero, se debe partir de la disciplina y del rol que un psicólogo social

ejerce, cuando se encuentra en un trabajo conjunto con la comunidad. Es así, que para

Page 28: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

28

abordar las necesidades planteadas en este documento, se requiere de un recuento de la

historia que antecedió el origen de la psicología social.

5.1 Psicología social La psicología social tiene sus inicios, en los años sesenta y setenta del siglo XX,

cuando se originaron movimientos sociales, a nivel económico y político, que

influyeron en el modo de pensar y realizar las ciencias sociales. Específicamente en la

psicología, esto causa un giro en el quehacer en los grupos sociales, en las personas y en

la sociedad como tal.

Hacia los años cincuenta, las ciencias sociales, habían empezado a producir una

sociología dirigida fundamentalmente a los oprimidos, en donde se evidenciaba cada

vez más la desigualdad en la sociedad, al mismo tiempo, se vislumbraba un campo de la

psicología interesada por el sujeto, el cual no generaba desarrollos, acciones, y

transformaciones, dificultando de esta forma, los aportes de esta disciplina y las

posibles soluciones que desde allí se podían plantear a cualquier situación que pudiese

haber surgido.

Por lo anteriormente planteado, se convierte en un reto para la psicología social,

abordar los problemas que se originaban del subdesarrollo de América Latina, y su

incidencia en los comportamientos de las personas, y por consiguiente de una

colectividad. Así mismo, lograr modificaciones en las formas de participación y

convivencia de las mismas.

Es entonces, como en América Latina, se abre paso a una psicología

comunitaria, dado que la psicología social, se enmarcaba particularmente en los

aspectos individuales, que no se encontraban enfocados a responder a dificultades

comunitarias o sociales, desde aquí, empieza a enfatizarse en una mirada hacia el

entorno, hacia las relaciones, y hacia las acciones y diálogos conjuntos con la sociedad,

debido a esto, se identifica como necesario, redirigir la labor del psicólogo, no como un

interventor en la comunidad, sino como quien media en los procesos y en la solución a

las dificultades de un grupo.

Page 29: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

29

De este modo, se realizan cuestionamientos respecto a las explicaciones, teorías,

conceptualizaciones, que en ese momento se tenían desde esta disciplina, de esta

manera, se fue identificando que las respuestas que la psicología daba, no lograba

responder a todas las quejas de las personas, por tal motivo, en los años setenta, se

produce una crisis de significación, puntualmente en el campo psicosocial.

Como alternativa a dichos cuestionamientos, se quería producir un modelo

distinto al médico, en el cual no se dejara a la persona en una condición de minusvalía o

enferma, sino más bien, trabajar desde las posibilidades y desde los aspectos que podían

fortalecerse y potencializar, como era de esperarse esto iba a generar un vuelco, dado

que ahora no se vería al sujeto como pasivo, sino por el contrario, como quien tiene las

capacidades para agenciar sus propios cambios.

Es así, que plantear una mirada desde la psicología social, cobra relevancia en la

medida en que, ésta tiene como presupuesto, realizar un análisis de los fenómenos o

problemáticas sociales, que a diario están aquejando a las personas que se encuentran

inmersas en una colectividad, y que debido a factores externos e internos, no permiten

desarrollarse, ni controlar los problemas, lo cual dificulta que puedan generar cambios

que vayan encaminados a la solución de una situación determinada, lo cu0al puede

darse, por el desconocimiento, por la falta de acompañamiento y por la naturalización

que se le da a algunos problemas que surgen en la vida cotidiana.

Podría decirse entonces, que una de las características principales de la

psicología social – comunitaria, es el trabajo conjunto que se realiza con aquellas

personas que pertenecen a la comunidad, pues de no ser así, se estarían realizando

simples intervenciones, que buscan dar respuesta a intereses individuales.

En este orden de ideas, puede concebirse como primordial en esta práctica

comunitaria, el papel activo de la comunidad y su participación, entendiendo activo

como una puesta en escena de la voz, las ideas, los sentires y pensamientos de cada una

de las personas que constituyen un grupo, logrando de esta manera, un cambio social,

en la medida en que las personas participan y se les potencializa las fortalezas y

capacidades, para ejercer un rol activo y dejar de lado las carencias y dificultades, que

Page 30: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

30

obstaculizan el desarrollo óptimo y la consecución de beneficios para toda la

comunidad.

Por lo anterior se puede afirmar que, “El rol del psicólogo comunitario se definió

no como el de un experto, dueño del saber, que se relaciona con alguien que no sabe,

sino como el de alguien que posee un saber que le permite actuar, pero que a la vez

necesita del saber poseído por ese interlocutor, agente de su propia transformación, con

el cual necesitará trabajar interactivamente a fin de producir las transformaciones

acordadas entre ambos” (M. Montero y Colaboradores, 2004. Pág. 82)

Es en esta medida, que el rol de un psicólogo social, es de gran importancia,

puesto que va a jugar un papel de mediador, en donde está reconociendo al otro, a la

comunidad, entre otros, como seres que poseen recursos y habilidades que se pueden

rescatar y potencializar, las cuales logren mejorar la calidad de vida y de condiciones.

En este orden de ideas, cuando una comunidad logra pensar mejor su realidad

social, y además, se encuentra acompañado por otros, que en este caso sería la

psicóloga, va a conseguir que se generen soluciones idóneas para cada necesidad o

situación; al mismo tiempo, se está afianzando el rol del psicólogo como aquel que

facilita, en un proceso bidireccional con la comunidad, la consecución del cambio, que

se encuentra encaminado en dar solución a aquello que esta interfiriendo en el adecuado

desarrollo de ésta, y a su vez, se estarán construyendo o reconstruyendo un repertorio de

estrategias, habilidades, capacidades, en relación con el contexto que los rodea, para de

esta manera, evitar situaciones que pongan en riesgo a toda una colectividad,

promoviendo así, el bienestar de cada individuo, y en últimas de la comunidad.

5.2 Psicología social en la familia Si se enfatiza en la psicología social en la familia, se puede decir que sólo hasta los años

setenta y ochenta, surgen teorías específicas en las que se abordó la familia, como aquel

escenario en el que tiene lugar el desarrollo del individuo.

Esta disciplina logra dar cabida a la familia, como aquel sistema que se

constituye por unos individuos, que se encamina generalmente a fines comunes, y el

cual se desprende de tres subdisciplinas; la psicología del desarrollo, la psicología

Page 31: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

31

social y la psicología clínica, la primera, haciendo énfasis al desarrollo evolutivo del ser

humano, reconociendo el entorno familiar como potencializador de dicho desarrollo, la

psicología social, que se enmarcó en la atención de relaciones de pareja y matrimonios,

y el último, (psicología clínica), dados los problemas que surgían al interior del hogar,

ya sea por las relaciones o por los cambios comportamentales en los más chiquitos, lo

cual fue dando lugar a la familia como pieza clave en el proceso de tratamiento.

Desde este tiempo, y gracias a las búsquedas y teorías, se fueron perfilando

diversos aspectos de la familia, que aún en la actualidad se mantienen, y que en algunas

ocasiones, cuando no se llevan a cabo de una manera adecuada, pueden incidir

negativamente en la dinámica de ésta, estos aspectos son; la comunicación, el afecto, la

interacción, la socialización, las pautas de crianza y la resolución de conflictos.

Todas estas conceptualizaciones, desde años tras, muestran la necesidad de

retomar en la actualidad dichos aspectos, dado que aún estos problemas siguen

vigentes, y se han convertido en causas recurrentes de desvalorización y pautas

inadecuadas de crianza y educación de los niños y niñas.

Teniendo claro lo anterior, se puede contextualizar el quehacer del psicólogo

social, en el marco del Proyecto Principito, Primera Infancia Prioridad y Sentimiento de

Todos, en la medida en que al interior del desarrollo del eje de intervención y de las

demás temáticas que lo acompañan, se realizará todo un trabajo de mediación en la

formación de las familias y agentes educativos del departamento de Risaralda, en los

cuales se identifica la necesidad de cualificar los procesos que tienen que ver con el

cuidado, protección, educación y crianza de la Primera Infancia.

La formación en todos estos procesos, justifica un trabajo en equipo, en el que

los agentes educativos y los padres y madres como unidad, elaboran las formas de

crianza y a su vez, son un fruto de la reflexión y del crecimiento de ellos a partir de las

labores que desempeñan con los niños y niñas, para que con responsabilidad, firmeza,

efectividad, amor, cuidado y protección, los acompañen durante su desarrollo y

crecimiento.

Page 32: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

32

Es por esto que para dar cuenta de las formas que existen para abordar las

necesidades de cada familia, se debe realizar una caracterización de cada una de ellas, y

de esta misma forma lograr identificar las problemáticas, para así esclarecer la manera

más pertinente de resignificarlas.

Por lo tanto, de esta forma, conociendo cada necesidad, se puede concebir la

formación, que es el eje que transversaliza el Proyecto Principito y dicha práctica

profesional, como el medio para llevar a cabo cambios en las pautas de crianza que

ejerce las familias de cada municipio del Departamento de Risaralda, lo cual podrá

lograrse en una comunicación bidireccional, entre el equipo de la Fundación y las

familias, así mismo, creando y ejecutando procesos de transformaciones bien sustentado

y realizado desde la formación con las familias.

Teniendo esto claro, las temáticas abordadas fueron: el auto-cuidado, el trato

digno, el reconocimiento, la construcción de vínculos afectivos, la comunicación, la

interacción, socialización y los espacios que las familias les brindan a sus hijos, todos

estos enmarcados como formas de crianza en donde se puede potencializar su

desarrollo, aprendizajes, competencias. Estas temáticas fueron elegidas, gracias a la

información del análisis de situación elaborado en el proyecto Principito, referido a

visibilizar la situación de la primera infancia y el cumplimiento o no de algunos

derechos de los niños y niñas de Risaralda, mostrando así las problemáticas particulares

de cada municipio.

Identificadas ya estas necesidades y/o problemáticas de cada municipio, es

pertinente realizar una conceptualización de cada temática, para así obtener claridad de

cada una de ellas, y afianzar las razones que lleva al equipo a trabajar con éstas y no

otras.

5.3 La primera infancia y la familia Para iniciar con este recorrido conceptual, es preciso afirmar que la primera infancia, es

entendida desde el periodo gestacional, hasta los 8 años como ese periodo vital del ser

humano, en donde se dan importantes desarrollos, en torno a diferentes procesos, como

lo son: lo cognitivo, lo emocional, lo psicológico, lo social (la interacción con el otro),

Page 33: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

33

el establecimiento de vínculos afectivos, formas de comunicación, ya sea artística,

verbal, corporal, etc.

En este momento de la vida del niño (a), es la familia quien generalmente,

potencializa y genera los primeros escenarios de cuidado y protección hacia éste,

brindándole a su vez, escenarios propicios para un adecuado desarrollo, lo cual se

encuentra íntimamente relacionado con las formas de criar, que pueden entenderse

como aquellas pautas que los padres llevan a cabo para educar a sus hijos, desde el

afecto, el cuidado, la protección y las buenas prácticas.

Lo más importante en el empleo de estas pautas, es pensar siempre en el

bienestar de la primera infancia, y es por esto, que gracias a la identificación de las

problemáticas que existen en las familias, en torno a cómo criar a los pequeños, se

realizarán actividades, que sirvan como medio para establecer diálogos con las familias

risaraldenses, en donde se pueda reflexionar acerca de cómo se está llevando a cabo esta

labor, y a su vez recordar por qué es importante abordar temas como el auto-cuidado, el

reconocimiento, la comunicación, la educación, el afecto, etc.

El auto-cuidado por su parte, hace parte del aprendizaje que tiene el niño del

cuidado de su propio cuerpo, que nace directamente del valor que sus padres o

cuidadores le brindan, en esta etapa de la vida se va vislumbrando una subjetividad, y

una constitución de su autoimagen y autoestima.

Lo anterior se encuentra ligado al reconocimiento, como una capacidad de

convivir con el otro, de darle un lugar, desde las fortalezas, las potencialidades, es decir,

desde lo positivo y la consolidación de vivencias del aprender y desaprender. Todo este

lugar que se le da al niño, se vuelve válido ante el otro posteriormente, de esta manera

se puede plantear que:

“El Reconocimiento lo concebimos como la valoración de sí y de los demás, ello implica reconocer la propia existencia y la de las y los otros, respetarse y valorarse y respetar y valorar a las y los demás como sujetos que tienen saberes, capacidades, historias de vida, emociones, sentimientos, intereses y cosmovisiones que, aunque distintas, son válidas e importantes para la construcción colectiva, por lo que es

Page 34: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

34

fundamental la aceptación y la valoración de la diferencia” (Tomado de la sistematización del proyecto JACUNA MATATA, Desactivación de las Violencias en el Aula; Revista Semestral do Sociedade Hegel Brasileira – SHB año 2° - N° 02. 2005 Pág. 35. ).

En el desarrollo de todo niño y niña, también es fundamental el amor que se le brinde,

puesto que esto los hará sentir amados, reconocidos, importantes, y fundamentará bases

sólidas, que servirán como sustento para el establecimiento de relaciones futuras. El

amor hace parte de las formas de comunicación y buen trato, ya sea verbal o corporal,

puesto que cuando se le está comunicando al niño que se le ama, que es importante y

también, se le acaricia, se le abraza, se le dedica tiempo, se les está mostrando que

ocupan un lugar en el mundo y se les está estimulando en su propia construcción de

identidad.

Dentro de este proceso, la educación juega un papel fundamental, dado que es la

familia el primer espacio de aprendizajes, socialización, interacción y comunicación del

niño, y es allí de donde surgen los conocimientos que más adelante se contextualizaran

con los escolares. Los padres deben estar atentos a las enseñanzas que les dan a sus

hijos y reflexionar acerca de si se están dando de manera positiva o negativa dichas

enseñanzas.

Por último, es fundamental que la familia les propicie a los niños espacios en

donde puedan fortalecer sus capacidades y competencias, que promuevan el desarrollo

integral y la participación de los niños y niñas. Seguramente en la actualidad, se ven

niños y niñas que pasan su tiempo “libre”, rodeados de juguetes, de muchos tamaños,

colores y formas, sin embargo, esto no causa ningún nivel de asombro, innovación e

interés para éste, pues son incapaces de dejar volar su imaginación y su mente. También

pueden existir niños y niñas que con tan solo un pedazo de papel, o de cualquier objeto

que ya no sirva, son absolutamente dichosos. Quizás esto genere interrogantes, pues

generalmente se ha creído que los niños pueden ser felices con lo que encuentren a su

alrededor, pero ¿cuáles son esas cosas que encuentran?, ¿quiénes median en todos estos

procesos? La respuesta se encuentra en la medida en que se le proporciona a la Primera

Infancia, medios en los que puedan desarrollarse, acompañamiento por parte de sus

padres, desde el amor, el reconocimiento, la acogida, y así mismo, espacios en donde

puedan jugar, reír, cantar, bailar, aprender, pintar, soñar, imaginar, etc.

Page 35: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

35

5.4 El arte y la crianza Elaborar una definición de la crianza, remite a entenderla como un proceso formativo

que se da en los primeros años de vida de los niños y niñas, en los que se nutre, cuida,

alimenta y educa, desarrollando habilidades para la socialización y construcción de

autonomía, que media en el desarrollo óptimo de la primera infancia, en lo cual el

adulto, cumple un papel fundamental, dado que genera espacios en los que se posibilita

dicho desarrollo. Cabe aclarar que la persona que acompaña la crianza debe estar

permanentemente criando desde el amor y el reconocimiento al niño y niña. Según

Schelemenson ( 2002),

“Lo importante es el lazo de amor que asegura la permanencia

de una persona, siempre la misma, que pueda mimar y que se

haga cargo de la crianza del bebé (…), La única condición

para quien sustituya a la madre en el ejercicio de su función es

que desee hacerse cargo del niño y que tenga un psiquismo lo

suficientemente desarrollado como para entender e interpretar

amorosamente sus necesidades” (Pág. 23).

Sabiendo de antemano que la crianza no sólo se da desde los ámbitos familiares, se

reconoce un espacio que se ha propuesto desde el marco del proyecto, como los talleres

de arte, los cuales se convirtieron en escenarios que potencializan las habilidades de los

niños y a su vez, llevan a las madres, padres, maestras, a tener una mirada más abierta

frente al arte, y lograr entender cómo éste media en la expresión de sentimientos,

pensamientos, emociones, maneras de entender el mundo y la capacidad para

representarlo, además de aportar aprendizajes acerca del valor que se le debe brindar a

cada producción del niño, reconociéndolo como un ser capaz y reconocido por el otro.

Pues plasmar una pintura en una hoja de papel, va más allá de un simple dibujo, es la

capacidad que tiene el niño de combinar los conocimientos previos que tiene de las

cosas y su íntima relación con éstas.

Page 36: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

36

6. Resultados

 

6.1 Encuentros de Arte y Crianza. Para llevar a cabo la formación con las familias del Departamento de Risaralda, se había

propuesto inicialmente realizar los talleres de arte y los de familia de manera separada

en cada municipio, sin embargo, después de visitar el primero, se pudo evidenciar que

los temas relacionados con familia y crianza, se estaban abordando implícitamente en

cada encuentro, de manera conjunta, por lo cual se toma la decisión de modificar la

dinámica, incluyendo también a la agenda lo respectivo a la formación con familias y se

denominó “Encuentros de Arte y Crianza”, los cuales tuvieron como fin abordar

temáticas relacionadas con el cuidado y crianza de los niños y niñas, buscando mejorar

los ambientes de educación de la primera infancia en los 14 municipios.

De todos estos encuentros planificados y llevados a cabo, la practicante participó

en 6, (Belén de Umbría, Apía, Pueblo Rico, Quinchía, y Santa Rosa). De dichos

encuentros, hicieron parte el siguiente número de personas.

Tabla 1: Número de participantes encuentros de Arte y Crianza. Creado por equipo Fundación Cultural Germinando. 2009. Partiendo desde la convicción de trabajar con la Primera Infancia, como una labor

necesaria e inmediata, se pensó en agenciar encuentros que pudieran, por medio del

equipo de la Fundación Cultural Germinando, y las familias, docentes, y toda la

comunidad, movilizar transformaciones en torno a la forma de criar y educar a los niños

Municipio

No Activida

des

I. Educativa No Usuari

os

Hombres

Mujeres

Z.Urbana

Z.Rural

APIA 1 I.E Sagrada Familia 92 31 61 91 1 BELÉN

DE UMBRÍA

1 Hogar I. Belencito 33 2 31 33

PUEBLO RICO

1 I.E San Pablo 17 2 15 17

QUINCHÍA

1 Nuestra Señora de los Dolores

66 17 49 50 16

SANTA ROSA

1 I.E Pedro Uribe, Sede Risaralda

44 20 24 33 11

TOTAL 5 252 72 180 224 28

Page 37: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

37

y niñas de cada municipio del departamento de Risaralda, estos encuentros fueron

denominados “Encuentros de Formación de Arte y Crianza”, en los cuales se esperaba

abarcar algunas temáticas tentativas, como lo eran el buen trato, el reconocimiento, y

todos aquellos aspectos que estuvieran contenidos en el marco general de las pautas de

crianza, los cuales desde la voz de las familias, se ponían en un escenario caracterizado

principalmente por la escucha, y por las ganas de formar juntos un diálogo, en donde se

pudieran encontrar respuestas desde distintas posiciones, a aquellos aspectos que a

veces no permiten que los hogares y comunidades sean vistas desde las capacidades y

potencialidades, ya sea, porque no se logran identificar desde la particularidad, o porque

no se realiza una debida formación y acompañamiento, para llegar a generar cambios en

la dinámica de los grupos, específicamente en este caso respecto a la forma de adquirir

pautas encaminadas a una crianza y educación cualificada para los niños y niñas.

Estas temáticas se denominan tentativas, puesto que inicialmente se propusieron

como las que se iban a desarrollar en cada municipio, tomando como referencia para

esta escogencia el análisis de situación realizado por la Red de universidades ALMA

MATER; sin embargo, se tenía presente que al momento de visitar cada municipio,

sería un espacio totalmente particular en cada uno de éstos, pues cada cual emprendía

formas de vivir, educar, criar, de solucionar sus problemas, de asumir creencias y

formas de construir y vivir el mundo totalmente distintas.

Teniendo esto claro, el equipo se dispone a visitar cada municipio y llevar a cabo

el gran sueño de lograr formar familias, agentes educativos, docentes y comunidad, que

se preocupan por cualificar sus labores correspondientes a la Primera Infancia.

La primera visita, se realiza en el municipio de Belén de Umbría, en donde se

intenciona que los padres realicen, entre otras actividades, un dibujo con los pies, (en

este punto es preciso aclarar que las actividades que se tenían planeadas, van a ser

iguales para todos los municipios) y que posteriormente identifiquen por quién parece

realizado y narren los esfuerzos que hicieron para lograrlo, esto se hace con el fin de

trasladar todos estos contenidos y pensamientos, a la experiencia que día a día se tiene

con los niños y niñas, respecto al lugar y reconocimiento que se les da, y la forma en

cómo los padres de familia, potencializan las capacidades en ellos, desde el cuidado, el

Page 38: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

38

amor y el buen trato. Desde esta propuesta, se pudo evidenciar inicialmente, cierta

resistencia y desinterés por la actividad, pero posteriormente, se da una participación

activa por parte de las familias, docentes, y agentes educativos, en todo el desarrollo del

encuentro, sin embargo, se reconoce poca asistencia por parte de los padres, y debido a

este indicador y las manifestaciones de las madres que en este lugar se encontraban, se

pudo conocer que existía poco interés y tiempo, para que los papás participaran

propositivamente en la crianza conjunta (madre - padre) de los niños y niñas.

Siguiendo en este orden, puede resaltarse que a partir de esta reflexión, se hizo

necesario manifestar la importancia de la presencia de la figura paterna en el desarrollo,

crecimiento y crianza de los hijos, así mismo, se hace necesario resaltar lo positivo que

fue que los dos padres que asistieron al encuentro, pudieran movilizar en otros, el

interés de acompañar en este proceso a sus niños.

Es de esta manera, que este grupo se pudo dar cuenta desde lo propuesto y el

diálogo construido con el equipo, que si bien habían aspectos que aportaban

significativamente a la crianza de los más pequeños, se podían potencializar otras cosas

que aún no tenían fuerza al interior del hogar y de las relaciones de amor, acogida y

reconocimiento que tenían respecto a éstos.

De este modo, abordar estos temas, llevan a los participantes a proponer desde

sus lecturas, formas que podían emplear para generar cambios en las maneras en cómo

asumen las elaboraciones de sus hijos, y en grupo, se establece qué estrategias podían

utilizar para mejorar en estos procesos, a esto se dijo que; es de vital importancia

dedicar tiempo y espacios a los chiquitos, desde una labor conjunta con padre y madre,

así mismo, se comprendió que no se debe cohibir a los niños, ni persuadirlos a realizar

los dibujos y tareas desde el deseo del padre y no desde lo que los niños desean

expresar, de este modo, se les podrá brindar una valoración y un lugar a cada uno, lo

cual estará abriendo un camino al reconocimiento y el cambio de las prácticas

cotidianas y de enseñanza.

El segundo municipio visitado, fue Pueblo Rico, de la misma manera que en

Belén de Umbría, se les propone una actividad, la cual es realizar un autorretrato con la

mano derecha y otro con la izquierda, a lo cual responden con acciones de desacuerdo,

Page 39: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

39

como por ejemplo, “no sé dibujar”, “no quiero hacer esto”, etc. por lo cual se les debe

explicar la intención de desarrollar este ejercicio y la función que tenía a lo largo del

encuentro. Realizado esto, se da paso a indagar sobre la dinámica que se podía

identificar al momento de educar y darle un lugar a los niños y niñas. Particularmente,

en este municipio, pudo identificarse una gran dificultad respecto a la participación,

tanto de los niños y niñas, como de los mismos asistentes al encuentro, lo cual conlleva

a que se haga énfasis en la necesidad de asistir y hacer partícipes a los más pequeños en

las actividades y decisiones que a diario se ejercen.

Es de esta manera, que se convierte en un reto lograr movilizar en los asistentes,

el deseo de volverse agentes activos en su propio cambio, específicamente, desde los

procesos de crianza con la Primera Infancia, por esto se retoma la actividad, haciendo

énfasis en lo importante que es, que otro sea reconocido y valorado, desde sus

posiciones o producciones, aclarando que si esto se lograba, se podría garantizar

procesos cualificados desde el hogar, la escuela, y en cualquier lugar en el que se

encontrara un niño (a), sin embargo, el hacer hincapié en la necesidad de generar

modificaciones, partiendo de las dificultades identificadas y al mismo tiempo proponer

conjuntamente posibles maneras de conseguir solucionarlas, tan sólo dejaba como

reflexión lo relevante que era disponer tiempo para los niños, escucharlos,

acompañarlos en sus procesos, etc. Lo cual, naturalmente es significativo, pero, es

destacable y preocupante el hecho que algunas personas no mostraran indicios de

compromiso frente al cambio y la participación, lo que hace necesario ahondar más en

la formación de cada uno de los padres en pro de satisfacer las mínimas necesidades de

cada uno de los niños y niñas.

Por el contrario, en el municipio de Apía, pudo evidenciarse que bajo estas

mismas consignas, ( actividad de dibujar), y el énfasis en la importancia de generar

cambios, para detener las dificultades que se han presentado con los niños y niñas, y en

las mismas maneras de organización que desde la casa y el entorno educativo se dan, se

lograron participaciones claves, respecto a lo que se les dificulta con la crianza de los

niños y niñas, pudieron manifestar cuáles son sus temores, que pueden identificar como

positivo y negativo en sus prácticas cotidianas, y los compromisos que esperaban

asumir a partir de los escuchado y aprendido.

Page 40: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

40

Los participantes, pudieron exteriorizar que la dificultad a veces se da, debido a

que no cuentan con un acompañamiento, ya sea de cualquier institución o un

profesional que les pueda guiar en todos estos procesos que no conocían, pero que

desde este encuentro se estaban develando, aspectos como; material y literatura

especializada en las competencias de la Primera Infancia, estrategias construidas en el

allí y el ahora con los participantes y el equipo y lo más importante, el reconocer que no

se encuentran solos en el camino y que la formación es el primer medio para lograr

modificar los problemas que se presentan a cualquier nivel, puntualizando aquí en el

proceso de crianza y educación para la Primera Infancia.

De este mismo modo, Quinchía es un municipio que se mostró gratamente

interesado y receptivo a lo largo del encuentro, mostrando que tenían gran necesidad de

solucionar las dificultades que se les presentaban en torno al manejo de los niños ; al

ponerlas en escena, se trabaja desde un cuento y desde el recuerdo de aquellas cosas que

de niños nunca olvidarían, ya sea porque fue algo grato, o porque incidió negativamente

en sus vidas, se lleva a que los participantes logren desplazar todos estos problemas y

vivencias, y desde allí, se pueda realizar un diálogo respecto a las maneras en las que se

podrían implementar diferentes formas de asumir el rol de padres y las pautas de crianza

utilizadas, a su vez se podrían encontrar aspectos positivos, de los cuales se pueden

valer para crear soluciones acertadas, potencializando las que ya poseen.

De forma general, puede decirse que las familias que asistieron al encuentro,

fueron muy participativas en este espacio, aducen que realmente se han cometido

errores, pero saben que es tiempo de cambiar. Aprovechando esta disposición, se les

comunica a los participantes que es muy importante que estos cambios que se generen,

sean socializados con otros, para de esta manera hacer extensivos los aprendizajes y

lograr cambios que movilicen a aquellas personas que no han tenido la oportunidad de

asistir a estos encuentros.

En Santa Rosa, el encuentro fue movilizado por las ejemplificaciones que desde

el día a, día las familias viven y que propusieron para darle desarrollo a las temáticas;

esto pudo evidenciarse como un interés por lograr desplazar los aprendizajes que se

estaban proponiendo, con los previos, además de una participación activa, que

consiguió esclarecer una necesidad de cambio, respecto a cómo tratar los niños y niñas,

Page 41: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

41

cómo no desvalorizar sus tareas, cómo darle un lugar y cómo realizar reparaciones

frente alguna falta del niño y niña, desde el amor y la acogida. A partir de esto, se pudo

evidenciar que éste no era un proceso fácil, pero el primer paso estaba en identificar,

que desde aspectos desfavorables, se pueden rescatar elementos, que anudados a las

capacidades e intereses de las personas, pueden agenciar acciones dirigidas a las

transformaciones.

Para finalizar, cabe resaltar, que en la mayoría de los municipios visitados, se

evidenció una confrontación de la formación, o en su caso, de los criterios con que se

contaba inicialmente acerca de la verdadera participación en el desarrollo de los

encuentros con la nueva propuesta que se tenía para sensibilizarlos, logrando la

interiorización y puesta en marcha de los aprendizajes, desembocando en el rotundo

éxito y en la consecución del objetivo inicial, como lo era la cualificación de los

procesos de los ambientes y procesos de crianza y educación de la Primera Infancia.

       

6.2 Monitoreo. Este subeje, hace parte del proceso de formación, pero desde el seguimiento en términos

de avances de tres (3) participantes del grupo de bebès (0 a 2 años) del Diplomado

“Formación de Formadores de la Primera Infancia” que han sido observadas en cada

sesión del Diplomado por la practicante, de lo cual puede decirse que debido a las

observaciones y los registros que se han diligenciado, se ha podido notar un progreso en

términos de aprendizajes de las participantes, en donde se han logrado identificar una

interiorización de los conceptos y una transformación de las prácticas cotidianas a partir

de lo aprendido, lo cual ha demostrado que estas personas al iniciar el Diplomado eran

muy pasivas respecto sus participaciones, pero con el paso del tiempo y con las

adquisición de nuevos saberes, se fueron convirtiendo en agentes de sus propias

acciones, hasta tal punto de modificar su quehacer con los niños, niñas, familias y

comunidad.

 

6.3 Diplomado. El Diplomado se ha llevado a cabo con 143 personas de todo el departamento de

Risaralda, que incluyen en su labor, la Primera Infancia, como las Madres

Page 42: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

42

Comunitarias, Madres FAMI, Jardineras, Directoras de Hogares Infantiles, y otros

profesionales, los cuales han tenido la oportunidad de ampliar conocimientos acerca de

lo que saben, lo que hacen y lo que pueden hacer los bebés de 0 a 2 años, estos

aprendizajes se adquieren en las sesiones programadas desde agosto hasta diciembre,

bajo el marco del Proyecto “Principito: Primera Infancia Prioridad y Sentimientos de

Todos” lo cual ha tenido como resultado una alta influencia en la formación, en la

medida en que al realizar las diversas tareas propuestas en los módulos, para llevarse a

práctica con los bebés, lograron evidenciar que se debía modificar la manera en cómo a

lo largo de la historia se ha dejado a un lado la exploración de las capacidades del bebé,

porque se desconocía que éste tenía habilidades totalmente potenciables.

Es una formación, que también dio lugar a poder compartir con otros los aprendizajes,

para que junto con lo que se sabía de los bebés y los nuevos conocimientos, se pudiera

expandir a otros una mirada de cambio que está bajo la responsabilidad de aquellos que

se están formando, para cualificar los procesos de cuidado, protección, educación y

crianza de la Primera Infancia.

En este año (2010), se llevó a cabo la recuperación de prácticas culturales,

específicamente en situaciones de la vida cotidiana, relatos y juegos, de los cuales se

realizó hasta la fecha, la significación de los juegos, identificando cuáles eran las

exigencias o demandas cognitivas que éstas representaban en la ejecución de la tarea

por parte de los niños y niñas. Respecto a la réplica de los contenidos del diplomado,

ésta se ha logrado con las madres comunitarias y madres Fami que asisten al espiral de

bebés, estos encuentros han permitido volver la mirada al niño y niñas y reconocer

cómo desde la literatura, los juegos y los relatos se potencian las habilidades de éstos.

 

6.4 Amarte, una escuela para la vida. Teniendo en cuenta que todos los proyectos que se fueron desarrollando en la escuela

fueron desde la pedagogía por proyectos, ya esta reflejando de entrada aprendizajes de

los niños y niñas totalmente significativos, lo cual ha posibilitado transformaciones y

avances en los conocimientos de los niños y niñas del barrio el Danubio, ahora ellos

tienen una noción más clara del conteo, de las formas, los colores, identifican su

nombre, lo escriben, pueden crear poesías, desde el teatro pueden convertirse en

distintos personajes, explorar el mundo, interrogarse, proponer, planear, potencializar su

Page 43: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

43

competencia ciudadana, conocer de distintas culturas, los valores nutricionales de los

alimentos, entre otras.

Dado que es fundamental la presencia de las familias en todo proceso en el que

estén los niños y niñas, se logró movilizar la conciencia de los padres y madres respecto

a la gran responsabilidad que tienen con la educación de sus hijos, las maneras más

asertivas de criarlos y a su vez comprender cómo generar espacios en los que la primera

infancia, desde el amor y el reconocimiento crecen y se desarrollan. Ahora, son padres

de familia que reflexionan, que se cuestionan sus formas de criar, pero que no solo se

quedan en esto, sino que pueden generar espacios dignos, amorosos, respetuosos y

significativos para sus hijos.

Resultados cuantitativos.

PROYECTO NIÑOS NIÑAS EDAD

PROMEDIO

ZONA

RURAL/URBANA

TOTAL

ACTIVIDADES

PARTICIPACIÓN

PRACTICANTE

Huerta. 7 6 3 a 4 años Urbana 9 actividades

Ciudad. 7 6 3 a 4 años Urbana. 12 actividades.

Poesía. 7 6 3 a 4 años Urbana 7 actividades.

Cocineritos. 7 6 3 a 4 años Urbana 8 actividades.

Escritura.

7 6 3 a 4 años Urbana 7 actividades X

Teatro. 7 6 3 a 4 años Urbana 7 actividades.

Tabla 2: Amarte, Escuela para la vida, resultados cuantitativos. Creación propia, 2010.

6.5 Bebés en espiral. Desde el espiral de bebés, se amplió la mirada que se tenía acerca del bebé, es decir, ya

no es aquel ser que nace, llora, chupa o muerde, sino que es una personita activa, que

agencia sus propios descubrimientos, además, que aprende desde el momento en el que

es concebido, por lo cual debe dársele el lugar y reconocimiento que merece.

Se comprendió que la música, los cuentos, los arrullos, la poesía, las nanas, etc.

Juegan un papel importante en el desarrollo de las y los bebés. A partir de esto se hace

Page 44: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

44

conciente la necesidad de recuperar las prácticas culturales y seguir brindando todo este

contenido histórico en las formas de crianza y en todo el proceso educativo, familiar y

comunitario.

También, se logró reconocer la pedagogía por proyectos como un enfoque que

muestra las herramientas que pueden ser utilizadas en la labor diaria de las madres

comunitarias y Fami, posibilitando la participación, investigación y transformación

conceptual y prácticas con los bebés y las familias.

Finalmente, se aprende la importancia de crear espacios significativos en la que

las y los bebés pueden potenciar sus competencias, de aquí que las agentes educativas

den un giro en su labor y propongan experiencias en las que se tiene en cuenta la

concepción, gestación y nacimiento del bebé, pero además cuáles son aquellas

situaciones educativas significativas que retan a los bebés.

Resultados cuantitativos.

INSTITUCIÓN NÚMERO

DE

ENCUENTR

OS

NÚMERO

DE

USUARI

OS

MUJERE

S

HOMBRE

S

ZONA

RURAL/

URBANA

PARTICIPACIÓ

N DE LA

PRACTICANTE.

ICBF 4 25 25 0 Urbana. 4 encuentros

Tabla 3: Bebés en Espiral, resultados cuantitativos. Creación propia. 2010.

6.6 Programa radial Juego, Risa y Libertad. Juego, Risa y Libertad, fue un espacio más que posibilitó extender de manera masiva

una propuesta que se viene gestando años atrás respecto a la primera infancia, la

adolescencia, la educación, y todas aquellas temáticas que actualmente siguen teniendo

lugar en las prácticas cotidianas y laborales de las familias, instituciones, maestros y

profesionales. En este año se lograron hasta la fecha, 13 programas radiales, los cuales

fueron planeados pensando principalmente, en cómo llegar a las conciencias de las y los

oyentes, con el fin de movilizar un cambio y una responsabilidad más sentida respecto a

las mejores maneras de criar, educar y proteger a los niños y niñas, además, posicionar

Page 45: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

45

la primera infancia como ese primera momento del ciclo vital fundamental e inaplazable

en la vida del ser humano, en el cual debe garantizársele todos sus derechos.

Resultados cuantitativos.

Tabla 4: Programa Radial, juego, Risa y Libertad. Resultados cuantitativos. Creación propia. 2010. 

7. Propuesta de intervenciòn

7.1 Formación de Formadores de la Primera Infancia Este eje trans6

versaliza el desarrollo del proyecto, en tanto que se formarán por medio de un

diplomado, a madres de familia, agentes educativos, madres FAMI y otros

profesionales, con el fin de lograr que estas personas puedan adquirir habilidades y

conocimientos en todo lo que respecta al cuidado, protección, educación y crianza de la

Primera Infancia

Objetivo general

• Cualificar los procesos de protección, cuidado y crianza, en aquellas personas

responsables de la primera infancia, por medio de: el diplomado denominado

“Formación de Formadores de la Primera Infancia”, de los encuentros de arte y

crianza que se realizarán en los municipios y los encuentros con diferentes

personas de la comunidad e instituciones, que incluyen en su labor la necesidad

de priorizar la cualificación de los procesos de educación, cuidado y crianza de

la Primera Infancia

Objetivos específicos

NÚMERO DE PROGRAMAS PARTICIPACIÓN DE LA

PRACTICANTE.

13 11 programas

Page 46: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

46

• Realizar una réplica del conocimiento adquirido en el diplomado, a otras

personas que no estuvieron en dicha formación, en torno a las capacidades que

la Primera Infancia posee y a aquellas prácticas culturales que posibilitan su

desarrollo.

Estrategia de acción

La estrategia de acción planteada para la consecución de estos objetivos, fue el

diplomado de la formación de los formadores de la Primera Infancia, que de hecho ya se

ha estado llevando a cabo. En este proceso de formación, las personas responsables de

la educación de la Primera Infancia han demostrado el interés que tienen de cualificar

los procesos de educación, crianza, cuidado y protección.

Cronograma de encuentros del Diplomado

Actividad/Sesiones

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

S1 15

S2 29

S3 12

S4 26

S5 10

S6 24

S7 7

S8 21

S9 5

Tabla 5: Cronograma de encuentros del Diplomado. Equipo Fundación Cultural Germinando. 2009-2010.

Población

Personas responsables del cuidado y educación de la Primera Infancia (agentes

educativos, familias, madres comunitarias, madres fami y otros profesionales)

Page 47: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

47

 

7.2 Monitoreo El monitoreo se encuentra íntimamente relacionado con la formación, dado que se

denomina así, al seguimiento que hará el equipo central del Proyecto “Principito,

Primera Infancia, Prioridad y Sentimiento de Todos”, en términos de progreso del

aprendizaje, responsabilidad, participación, cumplimiento y compromiso de aquellos

participantes que se encuentran recibiendo el diplomado. Dicho seguimiento, será

posible desde la construcción de una rejilla, en la que se podrá registrar las

observaciones realizadas a cada persona asignada, en cada sesión del diplomado.

Objetivo General

• Identificar, por medio de la observación cuál es la distancia del conocimiento y

la experiencia del participante con los temas que se le expone en el diplomado;

“Formación de Formadores en Primera Infancia”

Objetivos específicos

• Construir, junto al equipo Principito, la rejilla de registro de las observaciones de

cada participante del diplomado.

• Evidenciar los efectos del aprendizaje en los participantes del diplomado,

llevando a cabo el registro de las observaciones realizadas de cada uno en las

sesiones.

Estrategia de acción

La mejor forma de lograr registrar las observaciones de los participantes en cada sesión

del diplomado, se hará con la construcción junto al equipo central del Proyecto

Principito de un instrumento, en donde se podrá anotar todos aquellos indicadores que

muestran el proceso de formación, de cada participante y su progreso, en términos de

responsabilidad, compromiso y aprendizajes.

Cronograma monitoreo

Page 48: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

48

Sesión monitoreo Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

S1 7

S2 28

S3 31

S4 14

S5 23

S6 19, 27, 28

S7 11 Y 12

Tabla 6: Cronograma de sesiones de monitoreo. Creado por la Corporación Niñez y conocimiento y la Fundación Cultural Germinando. 2009. Población

• Equipo central del Proyecto Principito y los participantes observadas

7.3 Formación de familias risaraldenses Esta formación se tiene pensada con el propósito de poder realizar un trabajo en

conjunto con las familias, en la que se puedan abordar temáticas como las pautas de

crianza, el autocuidado, la comunicación, el reconocimiento, los espacios que se les

brinda a los niños y niñas, en donde se les pueda potencializar su desarrollo, sus

aprendizajes, sus competencias, etc., las cuales logren cualificar los procesos de

educación y protección de la Primera Infancia.

Objetivo general

• Diseñar y desarrollar procesos formativos, comunicativos, familiares,

comunitarios y sociales, encaminados a crear sensibilidad, conciencia y

prácticas adecuadas, en torno al cuidado, crianza, educación y protección de la

Primera Infancia.

Objetivos específicos

• Identificar, desde el análisis situacional, cuáles son las problemáticas más

representativas de las familias en cada municipio.

• Establecer la forma más pertinente para servir de mediadora conjuntamente con

las familias, en las problemáticas identificadas.

Page 49: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

49

• Identificar las instituciones a las cuales les compete el cuidado, protección y

crianza de la Primera Infancia, en cada municipio

• Concertar encuentros familiares, en donde se logre establecer un diálogo con las

particularidades de los niños y niñas y sus familias en cada municipio

• Proponer la formación de las familias de cada municipio, desde la comunicación,

el auto cuidado, el buen trato, las pautas de crianza, el reconocimiento, entre

otros.

• Formular proyectos con las familias, en los que se puedan realizar actividades

que propicien la construcción o reconstrucción de los vínculos afectivos y

formas de crianza

• Mediar desde la psicología, diálogos que apunten a que las familias logren

formular o reformular sus responsabilidades de cuidado, protección y crianza

con la Primera Infancia.

Estrategia de acción

Para lograr impactar en las familias risaraldenses, se realizó un trabajo conjunto con

ellas, es por esto que se llevó a cabo talleres, los cuales se denominaron “Encuentros

Familiares”, en los que se retomaron diferentes temáticas que movilizaron y apuntaron a

transformar las formas de criar, educar y formar a la Primera Infancia

Cronograma

MUNICIPIO FECHA

Belén de Umbría 18 de Septiembre

Dosquebradas 19 de Septiembre.

Santa Rosa 12 de Noviembre.

Pueblo Rico 2 de Octubre

Quinchía 29 de Octubre

Pereira 10 de Noviembre

Apia 21 de Octubre

La Virginia Diciembre

Balboa Diciembre

Page 50: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

50

Marsella Diciembre

Santuario Diciembre

Guática Diciembre

Mistrató Diciembre

Tabla 7: Cronograma de encuentros Arte y Crianza. Creado por equipo de la Fundación Cultural Germinando. 2009-2010. Las actividades que se propusieron para llevar a cabo la formación con las familias

risaraldenses, van de la mano de la artista Liliana Estrada, en donde ella intencionará

unos ejercicios de dibujo con los pies y con ambas manos, con el fin de lograr que las

familias por un momento se ubiquen en el lugar del otro, para de esta manera trabajar

todo lo concerniente al lugar que desde el hogar se le está dando al niño y niña, y a su

vez reconocer y reflexionar acerca de cómo se les están valorando las producciones a la

Primera Infancia y cómo se están agenciando unas prácticas de crianza adecuadas.

Población

• Familias y niños y niñas de cada municipio

7.4 Experiencia de arte con los niños En estos talleres se espera lograr experiencias significativas, con las familias, agentes

educativos, madres FAMI, jardineras, madres comunitarias, los niños y niñas y otros

profesionales que se encuentran directamente responsables de la educación de la

Primera Infancia, en torno a distintas temáticas que estos pueden expresar desde la

pintura, el dibujo, la creación, entre otros. A su vez abordar desde esta mirada formas de

relación, de crianza, de comunicación, de educación, entre otros.

Objetivo general

• Formar a las madres, niños (as) y maestras, para que logren tener una

mirada más espontánea ante el arte.

• Asesorar a las madres, padres y maestras, para que comprendan la

relevancia de la libertad de expresión en los niños y niñas.

• Invitar a los maestros a colocarse en lugar de los niños y niñas desde su

práctica pedagógica, artística

Page 51: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

51

• Estimular a los padres, para que logren darle a las producciones de los niños

la valoración que se merecen.

Objetivos específicos

• Trabajar experiencias de motricidad fina y gruesa con los niños

• Explorar las diferentes concepciones del dibujo en el espacio y en el plano

• Incentivar en los niños el uso del color negro y blanco, facilitando en ellos

nuevas posibilidades de contraste, espacio y planos.

• Invitar a los niños y niñas a explorar su cuerpo a través de los medios

plásticos; el plano del papel en sus diferentes formatos, el globo, con sus

diferentes anchos, su superficie involuble y con más o menos aire, el

contraste; en la disposición de las cartulinas, unas sobre otras, para crear la

idea de límites y contrastes, el marcador, explorar las diferentes puntas, para

lograr un trazo delgado, ancho, y largo, la tiza, desde sus dos dimensiones,

ancho y largo y el pincel.

Estrategia de acción.

Realizar encuentros con familias, agentes educativos, madres fami, jardineras, madres

comunitarias, niños y niñas y otros profesionales, en cada municipio, en donde se

pueda experimentar desde el arte la capacidad creadora, como forma de expresar

distintos sentimientos y emociones.

Cronograma

MUNICIPIO FECHA PARTICIPACIÓN

PRACTICANTE

Belén de Umbría 18 de Septiembre X

Dosquebradas 19 de septiembre

Santa Rosa 12 de Noviembre

Pueblo Rico 02 de Octubre X

Quinchía 29 de Octubre

Pereira 28 de Octubre X

Apia 21 de Octubre

Page 52: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

52

La Virginia Diciembre

Balboa Diciembre X

Marsella Diciembre

Santuario Diciembre X

Guática Marzo 10 de 2010

Mistrató Marzo 12 de 2010

Tabla 8: Experiencia de arte con los niños y niñas. Creado por equipo de la Fundación Cultural Germinando. 2009. Dado que los encuentros de arte y crianza se unieron, las actividades que se

intencionarán son las mismas de la formación con familias, proponer unos ejercicios de

dibujo con los pies y con ambas manos, con el fin de lograr que las familias por un

momento se ubiquen en el lugar del otro, para de esta manera trabajar todo lo

concerniente al lugar que desde el hogar se le está dando al niño y niña, y a su vez

reconocer y reflexionar acerca de cómo se les están valorando las producciones a la

Primera Infancia y cómo se están agenciando unas prácticas de crianza adecuadas.

Población

Niños y niñas entre 0 y 8 años, agentes educativos, familias, madres comunitarias,

madres FAMI y jardineras.

7.5 Experiencias significativas Amarte, Escuela para la vida

Objetivo general

• Generar desde el sentido y la construcción con otros, aprendizajes que movilizan

conciencia en torno a las formas de educar y criar a los niños y niñas del

departamento de Risaralda

Objetivos específicos

• Implementar en el barrio el Danubio, la escuela AMARTE. Una escuela para la

vida.

Page 53: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

53

• Generar proyectos pedagógicos, en los cuales los niños son participes, desde sus

inquietudes e intereses, dotando de sentido y significación cada aprendizaje que

se logra.

• Involucrar a las familias en todo el proceso educativo de los niños y niñas de la

escuela.

• Desarrollar con los niños y niñas como protagonistas de sus aprendizajes, los

proyectos pedagógicos, a saber: Proyecto huerta, proyecto ciudad, proyecto

poesía, proyecto cocineritos, proyecto escritura y proyecto teatro.

Estrategia de acción

Para llevar a cabo los proyectos con los niños y las niñas, habrá un formador del equipo

de la Fundación Cultural Germinando, el cual estará en días específicos de cada semana

desarrollando las actividades.

Para hacer partícipes a las familias de todo el proceso educativo, se harán

encuentros familiares en donde se podrán socializar todas las dudas, preguntas y

necesidades que puedan surgir, además, se desarrollará una carta de valoración en la que

se podrán registrar los avances de los aprendizajes que los padres y madres identifican

en los niños y niñas.

Cronograma

Tabla 9: Cronograma proyectos Amarte. Creado por equipo Amarte, Escuela para la vida. 2010.

PROYECTO DÍA DE LA SEMANA/MES PARTICIPACIÓN DE LA

PRACTICANTE

Huerta. Lunes / febrero a junio

Ciudad. Martes / febrero a junio

Poesía. Miércoles / febrero a junio

Cocineritos. Jueves / febrero a junio X

Escritura. Jueves / febrero a junio

Teatro. Viernes / febrero a junio.

Page 54: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

54

Población:

Niños y niñas entre 3 y 4 años del Barrio el Danubio de la ciudad de Pereira.

Bebés en espiral

Objetivo general.

• Compartir, aprender y practicar saberes sobre el mundo de las y los bebés.

Objetivos específicos

• Compartir un espacio formativo en el que se aprenden pautas para criar, educar,

proteger y cuidar a las y los bebés.

• Reconocer la importancia de la literatura en el desarrollo de las y los bebés.

• Aprender la pedagogía por proyectos como herramienta para implementar en la

labor de las madres comunitarias y Fami.

Estrategia de acción.

Generación de encuentros formativos, con madres comunitarias, madres Fami, y

jardineras de salacuna de hogares infantiles, con las cuales se abordarán temas

concernientes al desarrollo de las y los bebés desde su concepción hasta los 2 años.

Cronograma.

FECHA DE

ENCUENTRO

TEMÁTICA PARTICIPACIÓN DE LA

PRACTICANTE.

Marzo 5 Recuperación de prácticas desde la concepción.

X

Marzo 19 Priorización de temáticas a trabajar.

La gestación.

X

Abril 16 La lactancia. Los derechos de las madres gestantes. La ley María.

X

Abril 30 Recuperación de prácticas culturales,

Page 55: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

55

Tabla 10: Cronograma de encuentros y temáticas Bebés en Espiral. Creado por equipo Fundación Cultural Germinando. 2010. 

Población.

En los encuentros de bebés en espiral hace parte las madres comunitarias y madres Fami

del departamento de Risaralda, al igual que tres personas que pertenecen al equipo de

Germinando.

Programa radial Juego, Risa y Libertad.

Objetivo general.

• Compartir y difundir todas las temáticas concernientes a la primera infancia y la

adolescencia desde los medios de comunicación, a todas aquellas personas que

escuchan el programa radial Juego, Risa y Libertad, para una ciudadanía desde

la niñez.

Objetivos específicos

• Promover la conciencia de las y los oyentes respecto a las formas de educar,

criar, cuidar y proteger a los niños y niñas.

• Desarrollar diferentes temas fundamentales que sirven como estrategias para

incluir en las prácticas educativas y familiares respecto a la posibilidad de

mediar en el desarrollo de los niños y niñas.

• Crear redes de formación, en donde se comparten las experiencias significativas

que posibilitan la transformación del quehacer diario con la primera infancia.

Estrategia de acción.

específicamente en los relatos, como mediadores en el desarrollo de los bebés.

Page 56: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

56

Para lograr llevar a cabo los programas radiales, se generaron alianzas con la Emisora

ECOS 1360, en donde todos los jueves a las 7 y 30 am, se llevaron a cabo estos

encuentros, en donde en cada oportunidad se compartieron diversas temáticas

relacionadas con la primera infancia y adolescencia, las familias, instituciones y todas

aquellas personas implicadas en el desarrollo de los niños y niñas del departamento de

Risaralda.

Cronograma

PROGRAMA

RADIAL

TEMÁTICAS FECHAS PARTICIPACIÓN

DE LA

PRACTICANTE

No 1 La concepción. 28 de enero. X

No 2 Desarrollo Humano, Desarrollo Infantil y Competencias

4 de febrero. X

No 3 La Gestación. 11 de febrero. X

No 4 La lactancia y las leyes que abogan por los derechos de los padres y madres que están gestando bebé.

18 de febrero. X

No 5 Importancia del lenguaje en el desarrollo de los niños y niñas

25 de febrero. X

No 6 El nacimiento. 4 de marzo. X

No 7 Las y los bebés hasta sus doce meses de nacido.

11 de marzo X

No 8 Fortalecimiento “Ley Marìa”. El periodo de Lactancia. El proceso del gateo.

18 de marzo X

No 9 Entornos, relaciones y

25 de marzo X

Page 57: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

57

situaciones de crianza y educación que propician el desarrollo infantil. La participación de la primera infancia en los procesos de planificación e inversión del desarrollo social y comunitario. La participación de los niños y niñas en la oferta cultural de la ciudad.

No 10 Capacidades de los niños y niñas. La dimensión espiritual en los niños y niñas, ¿cómo cultivarla en los niños y niñas?

8 de abril X

No 11 Un mes para rememorar los juegos y los juguetes infantiles, a su vez, reconocer lo que éstos aportan en el desarrollo integral de los niños y niñas.

15 de abril X

No 12 La pedagogía por proyectos.

22 de abril X

No 13 La educación inicial y el Bicentenario.

29 de abril X

Tabla 11: Cronograma de Programas Radiales y temáticas. Creado por equipo Fundación Cultural Germinando. 2010.

Page 58: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

58

Población.

Oyentes de la Emisora ECOS 1360.

Dificultades presentadas Las dificultades presentadas a lo largo de la construcción del plan de práctica, se vieron

enmarcadas básicamente con la tutora, puesto que no se pudo llegar nunca a un acuerdo

de encuentro para llevar a cabo las asesorías, sin embargo, esto no obstaculizó el

desarrollo del plan, debido a que la jefe inmediata orientó la constitución del mismo.

Para solucionar este incidente, se realizó la gestión en el departamento de prácticas, en

el cual se asignó una nueva asesora.

En términos del contenido del plan de práctica, podría manifestarse que hubo algunas

modificaciones respecto a los ejes de intervención, puesto que inicialmente se habían

propuesto cuatro, pero después de analizar las necesidades, y de encontrar que en sólo

uno estaban contenidos los demás, se toma la decisión de dejar el eje de Formación

como general y los otros tres como temáticas secundarias, por tal motivo en los

resultados parciales, solo se hace relación a los encuentros de Arte y Crianza, como una

manera de formar a las familias risaraldenses.

Page 59: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

59

Conclusiones.

A lo largo de todo este proceso de la práctica profesional queda un sinnúmero de

aprendizajes en torno a la labor que se desempeña desde la psicología social, mediando

en procesos de educación y crianza, en conjunto con las familias risaraldenses, con el

fin de desnaturalizar y transformar algunas problemáticas que se presentan en la vida

cotidiana de los padres y madres, y los niños y niñas.

Se logró comprender que la labor en la comunidad solo es posible en la construcción

con otros, con una escucha activa y con la disposición firme de transformar las

prácticas cotidianas.

Antes de iniciar este camino, se tenían distintas concepciones frente a las formas en

cómo se entendía el niño y la niña, es decir, como un sujeto pasivo; ahora, se sabe que

estos son agentes de su propio desarrollo, que pueden descubrir el mundo, aprenderlo,

interrogarlo y modificarlo.

Reconocimiento del arte, la literatura, los juegos, los relatos y las situaciones de la

vida cotidiana como herramientas posibilitadoras de la potenciación de las

competencias de los niños y niñas.

Se reconoce la importancia de una crianza compartida (madre, padre y familia), así

mismo, la incidencia que tiene en la vida del sujeto el ser reconocido, amado,

nombrado, protegido y cuidado.

Se pudo vislumbrar la relevancia que tiene en el desarrollo de los niños y niñas, la

generación de espacios educativos significativos, en donde ellos adquieren aprendizajes

con sentido, desde las vivencias cotidianas.

Page 60: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

60

Recomendaciones.

De manera general se podría afirmar la necesidad de darle continuidad a cada uno de los

procesos emprendidos bajo el marco del Proyecto Principito, abarcando cada vez mayor

número de personas que se verían beneficiadas con cada actividad que se lleve a cabo.

Crear redes a nivel institucional, municipal y departamental con otras

experiencias significativas que complementan las acciones del proyecto.

 

Page 61: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

61

Referencias. 

Asociación Kómeke, Fundación Cultural Germinando, Universidad Católica Popular

del Risaralda; Sistematización del Proyecto JACUNA MATATA, Desactivación de las

Violencias en el Aula. Pereira, 2007.

Fundación Cultural Germinando; Proyecto “Principito, Primera Infancia, Prioridad y

Sentimiento de Todos”.

Gracia E y Musitu G. Psicología Social de la Familia. Temas de Psicología. Editorial

Paidós. España.

Lowenfeld, V. El Niño y su Arte. Editorial Kapelusz S.A. Buenos Aires, Argentina

Martín, Baró (1986)I. Boletín de Psicología. Vol. V N°22, San Salvador: UCA,

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, Conceptos

y Procesos. Editorial Paidós .Buenos Aires. Argentina

Romero L. (2000). Construyendo Buentrato. Barranquilla, Colombia.

Page 62: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

62

Lista de apéndices

Apéndice A. Agenda Bebés en Espiral

Espiral de crianza

“Bebés en Espiral”

Agenda marzo 5 de 2010

PRIMER MOMENTO

“abrigo para el alma”

1. Saludo y bienvenida

2. Presentación

3. Lectura del cuento “IMAGINA UN DÍA” de Sarah L. Thomson

4. “una historia para recordar”

5. “un mundo de sensaciones”

6. Entrega de ropita

7. Visita al tendedero

8. Cada uno al encuentro con los otros

9. Significado de la recuperación de las prácticas culturales desde la concepción

SEGUNDO MOMENTO

“Significados de bebés en espiral”

10. Lectura de la convocatoria y reflexión

11. Nuestras preguntas tienen lugar en el espiral

12. Qué vivimos hoy con bebés en espiral

13. Nuestros retos para el próximo espiral

14. Lectura del cuento “De puntillas”, de Antonia Rodenas

15. Despedida

Page 63: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

63

Apéndice B. Agendas Programa Radial, Juego, Risa y Libertad

Programa radial número 1

Juego, Risa y Libertad

28 de enero de 2010

Tema: Concepción

1. Construcción del vínculo afectivo

2. Condiciones para una concepción humana

3. Factores de riesgo durante la concepción emocional o situacional en positivo –

negativo

4. Concepción biológica y por adopción

5. Significado de la concepción “voces”

6. Lecturas: carta a un hijo ausente

7. Qué es para usted concebir un bebé

8. Desde cuándo se debe preparar para la concepción: desde bebés, desde los

juegos, en la escuela: cuando se les enseña a ser responsables, amorosos

9. Importancia de imaginarse la concepción

10. Qué paso en el momento en el que se confirma que sí se está embarazados

11. Pensarse en pareja la posibilidad de dar vida a otro ser humano, construyendo

bellas historias gestadas desde el reconocimiento, el amor, la acogida y el deseo

Invitados: Juan Felipe Robledo

Lina Montoya

Programa radial número 2 Juego, Risa y Libertad Jueves 04 de febrero de 2010

TEMA. Desarrollo Humano, Desarrollo Infantil y Competencias

1. Cortina de presentación

2. Saludo por parte de cada uno de los asistentes

Page 64: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

64

3. Introducción al tema central

4. Desarrollo humano: concepto

¿Qué es el desarrollo humano?

¿Qué es el ser humano?

5. Canción El Abuelo. CD Los Niños Tienen la Palabra

6. Concepto de niño y niña ¿Qué es para cada uno?

7. Cabezote

8. Concepto de desarrollo infantil

9. Lugar de los otros en el desarrollo infantil

10. La historia y la cultura en el desarrollo

11. Canción. Todos los Niños Quieren

12. Los niños y las niñas son capaces y competentes

¿Qué son las competencias?

13. Cabezote

¿Desde cuándo son competentes los niños y las niñas

Programa Radial número 5 de 2010 Juego, Risa y Libertad. Febrero 25 de 2010.

1. ***** canción si tiene muchas ganas de canciones infantiles el caracol de

maruca pista 16.

2. Desde cuando los niños tienen acceso al lenguaje.

3. Qué son los relatos.

4. (Leer como introducción a relatos: cita pág. 11, del texto la literatura Infantil

desde antes de la cuna).

5. ¿Cómo es el proceso de adquisición del lenguaje desde el vientre?, ¿Qué escucha

el bebé en el vientre?

6. Qué importancia tiene el lenguaje en el establecimiento de las relaciones entre el

bebé, los niños, las niñas y las otras personas.

7. Ustedes tuvieron personas cercanas que les cantaran, les hicieran piropos, les

contaran cuentos, arrullos, poesías, frases…quien era?, se acuerda de alguno de

ellos?

Page 65: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

65

8. Qué caracteriza a un niño, una niña que ha tenido acceso amoroso y a tiempo a

las diferentes manifestaciones del lenguaje.

***** Canción ocho sonidos de la magia de cantar vol.4 para aprender el

lenguaje musical, pista 8.

9. En qué inciden la poesía y la canción en el desarrollo del lenguaje de la niña y el

niño.

10. Qué diferencia existe entre un niño o una niña que inicia y desarrolla su

lenguaje, a través de los diferentes relatos (poesía, música, piropos, rimas,

cuentos…) y aquel que no accede a estos.

11. En qué preparar a una mamá, un papá, una cuidadora, un cuidador, educador o

educadora de los niños y las niñas, para su acertado aporte a su iniciación en el

lenguaje durante la primera infancia.

12. Cuáles son las etapas en el desarrollo del lector. (Pág. 36, la literatura infantil

desde antes de la cuna)

13. Qué propicia los relatos en el cuidado y la crianza de los niños y las niñas

14. ***** lectura de un cuento

15. Los dones de los cuentos. Resumen impreso…La literatura infantil desde antes

de la cuna de Paco abril.

16. Para el final se lee la pág. 29 y 30 “ Yo no leo, alguien me lee, de Yolanda

Reyes”

Page 66: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

66

Anexos

Anexo 1. Registros fotográficos: Amarte, Escuela para la vida.

Page 67: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

67

Page 68: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

68

Page 69: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

69

Anexo 2: Registros fotográficos: Encuentros de Arte y Crianza

Page 70: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

70

Page 71: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

71

Page 72: Jenny Paola Cerón Oviedo - repositorio.ucp.edu.co

72