De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

download De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

of 137

Transcript of De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    1/137

    tr-

    s3rn3 ?

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    2/137

    Henri Lefebvre (1901) es bien conocidoen Francia por su numerosa obra publi-cada, que abarca, de una parte, varioslibros sobre cuestiones urbanstica, y deotra, diversos ensayos histricos en quepatentiza de manera bien definida suplanteamiento de la realidad dentro delas premisas del materialismo histrico.Citemos de entre su bibliografia los titu-los Critique de la vie quotidienne, Posi-tion: contre les technocrates, Le droit ala ville (cuya traduccin castellana, Elderecho a la ciudad, ha aparecido en estamisma coleccin, as como su segundaparte Espacio y poltica), Marx philo-sophe, La proclamation de la Communey L'irruption: de Nanterre au sommet.

    -4'

    Aunque De lo rural a lo urbano es unaantolbga de trabajos dispersos {el a-tor, la unidad que les conhere el enfo-que de un mismo tema ha convertidoel presente volumen, que acaba de apa-reclr en Francia, en una de las obrasms importantes y ms estructuradas deLefebvie. Recopilados por Mario Gavi-ria, uno de los mejores conocedores dela obra de Henri Lefebvre, los trabajosque ahora se publican tienen, nos ad-vierte el propio autor, (un centro teri-co: las relaciones campo-ciudad, a saber.urarazn dialctica, una oposicin con-flictiva que tiende a trascender simult-neamentt los antiguos conceptos decampo y de ciudad en un "tejido urba-no" generalizado".

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    3/137

    DEHenri LefebvreLO RURAL A LO URBANO

    Antologa preparada por Mario Gaviria

    ,(l /\i r, t l ,/1,'-\I\l ll/Vf .I | (r [ll/' I ediciones pennsula@

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    4/137

    l-ir cdicirin original francesa fue pubricada por Editions Anthropos. cleI'ius, con el titulo Du rural d t'irbain. .O Editions enthropos, ili.--I raduccin de Jvrr,n Gouzlez-pugyo.

    ('rrbicrta dc -krrdi ltrornas.l)rinrcu cclici), jalonado por algu-ilus ctapas.I

    Punto cle partida: Estudio de la filosofa y de la crtica dela filosofa, realizados simultneamente. El autor (ego) en-scr filosofia, lee y relee, primeramente, Niestzche y, siem'rle (t con l es el combate, luego la adolescencia, la luchacon el ngel y el demonio), Marx y Hegel. Episdicamente,lcc tambin, a medida que aparecen en escena, Husserl,llcidcleggcr, y, naturalmente, Freud. Esto no estuvo exentoilc cortiaclicciones progresivamente ms profundas, sobretoclo clespus de su adhesin al movimiento comunista (alc()munismo, es decir, al partido, que era entonces, hacia1928, mo'i'imlcnto): contradicciones desgarradoras y, por tan-to. cstimulantcs hasta cierto punto y esterilizantes a partirclc cse punto.Fcro siempre manteniendo en horizonte a crtica de lafilosofa: precisamente a travs de la filosofa misma. "Elhombrc tericoo, refutado, rechazado por Nietzsche, coin-ciclc con el filsofo. Esta refutacin, durante mucho tiempo,ha conservado una nota inquietante. Supondr esto quizsun desliz por el tobogn de lo irracional? Tesis, peligrosa depor s, quc se agrava por la aparicin dei fascismo. Pero,en la misma poca (a partir de 1930), las obras de juventudclc Marx son descubiertas, extendidas, traducidas, asimiladaslcntamente. A ello acompaa la revitalizacin del hegelianis-rno, de la teora de las contradicciones, de la dialctica, ni-ca capaz de orientar el pensamiento en el caos de contradic-cionei de una poca que se precipita a la guerra. Qu diceny qu prefieren estos textos de Marx?: el proceso de la filo'sofa. Por ende, si bien el marxisfno no es nicamente unateora de economa poltica (tn economismo), tampoco pue-

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    5/137

    (fc pasar por sistema filosfico. Con el economismo, el filo-sofismo se desboca. eu es pues eL marxisrno? Cmo defi-nir el materialismo histrico, el materialismo ialctico ysus relaciones? Ei rnarxisrno, consideraclo filosficament., sbsomete forzosamente al signo de la dialctica (hegeliana),pero lo- por ello puede entenderse como una versin mejo-rada del hegelianismo. La sistematizacin clcnominada malc-rialista tiene los misfnos inconvenientes que las antiguas sis-tematizaciones denominadas idealistas. En tod"os esos aos-aos en que se fortifica ei dogmatismo, que es ya paraentonces staliniano, aos en que el espritu-de sisiema seconfunde-con el espritu de organizac, con el espritr-1, es-toy por decir, del aparato, aos en que el marxismo se ins_titucionaliza y deviene icleologa oficial, en que el movimicn_to amenazado se congela en lugar de extendrse_ se insinala duda respecto a ula esenci" del pensamiento fnarxista.La nocin de alienacin, recin emergida y reconocida, esinmediatamente combatida por quienes iubieran debido aop_tarla, pero ven en ella un p.iigro suplementario. Algunsilegan incluso a decir que

    "fconcepto-arroja lea al Tuego

    amenazador del

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    6/137

    desproporcin inevitabre entre ras ambiciones mundiales dcla investigacin y la talla del laboratorio.. De este modo, una serie de trabajos sobre las comunicla_9:r_:u,Tn"rinas (y sus huellas en los'valle, pir."ui.r;-;rantada- a acompaar, apoyar y cubrir un investigacin acscala planetaria sobre I ieorma agraria ts"s istiias-mo-dalidadcs, sus conceptos poiticos, sirs potencialidades revo-lucionarias y su evntua1 agotamiento); ""u i"*rtry""iOncu1,a base terica se sita en la teora marxista d,e la rentada la tierra.Dicz aos de esfuerzo. I-as publicaciones (artculos) re-prcscntan slo una parte infima de la informatin ,""gicon vistas a una teora general. pero este aspecto no se con-s-rnr. Fue el fracaso. La razn no es solame"t" q* ,"1"_bicra ncccsitado un grupo: un equipo, para desarrollar yllcval a.cabo el proyct. La razn ir qrr" el

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    7/137

    . l)c'sclc cntonccs, es decir, clesde hace una decena de aos,'rlgrro's doctrinarios de ultraizquierda se han apoderuao a.l:rs. itlcas perspecrivas contenidas en ra crtic" di ti ,.iii "u-itlia,u' Han extrado concrusiones sin comn medida con iasl)rcrilrsas, es decir, que han procedido corno proceden lostlogrnlicos: por extrapolacin, por tuboracil- i;;i;;[)ara eilos, la vida cotidiana deviene terreno privilegiado, lu-.q.r de combates y transformaciones revclucilnariu. iu'*.-tanlofosis de Ia vit]a cotidiana traera pronto, enseguida, unar'idasocialtotalmentenueva,transfiguiadu,",,t."guu.a p'oposicin clara de ra crtic ractical e l ciiia.rocs que el dominio de la Naturaleza se metamorfos.u "., upi*liacin cle la vida y clel deseo a lo largo de una transfor-rnacin profunda. pero no debe por ellolvidarr" q"" fu-"*t.idianidad programacta, la -de hoy, se remite u .rr ;;;;;";;clc clases que modifica las reiciones de producci; ;;ransformarlas, que introduce nuevos eremen'tos .;;-;r"-tic-a por el sesgo del consumo; la vida .orii;;;ri;;;-";;-pliegue del mundo cle la mercanca y del mundo et pstalo.Pcro, en tanto, la sociedad en su cnjunto se transforma. vclc industrial pasa a ser urbana. La vida ."ir"",^"";ffi;/_co urbano en que se establece bajo presin d.e las i"f".lr_ncs sociales y del orden existente, plede *.tu*oifr""rr"I' scrvir a la aparicin de una vid distinta. i;;; ";;;;rai'co, y slo en ese marco, del que no puede'r"puru.i"t...Otros cloctrinarios, muy d.erechistas stos, "fi;;;,-';rcnrbre. de una episternologa y una visin inu_ouiUl"'"il'/(:llsamiento, que Ia vida cotidina es simplemente ;;;";;-llt', ura modalidacl superficial, de la socieu "iturtu.-i"viviclo, no puede dar lug,ar a ningn concepto, segn ellos;rro cs '-ligno de ello. para stos, deJde Marx, Lenin .i frrtrtrr.,:rrfrr ha aparecido de nuevo en la praxir. b;;rtr; ;r;r";;;rr.rrit.i.rs;, sc puede afirmar que ni l vida cotidiana ni la sJ-.it'rlrrrf rr'bana constituyen una pura y sirnple ,ipri"rjril_/rrrr, 1'1r'1.sin de las relacioneJ ae proa,r".i., .;pit;ii;;.\()r (,.,tir srrrr.ztestructura, pero tambin algo ms t'il;;rrr' lrr:; instilrrciones e ideologas, pese a tener alunos ras-"', rlt'l:rs itlc.r.gas y de ras instiiuciones. Er.rr,r-,rro " tur('r(;rr( r;r, (.()rr s'.r lgica y su ienguaje, se generaliza en lor'rrIrrl,i;rrr..lrrsIrr t:-rl punto que cadicoia lo vhicui;;:;;',r,1llrll(.rr iotr..;. ()rriz puede afirmarse que no es ms que'',t t l.'l.,f;, l't;l s.praestructura, una lnstiiu"i". --.." =*-, Al',vr.r lr;rrrr , de mcmoranza$trf stcs y mediocrcs. Dejemos para otros la lnea

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    8/137

    el tiempo como en el espacio. I.a industr.i alizacin, ms ac-tual, determinante todava, es ya slo contexto y pretexto.La urbanizacin la incluye en l prcblemtica, ut, * i.r-cluirla en la temtica y en Ia elabracin de categoras (con-ceptos)' Nuevas periodizaciones del tiempo socioistrico selmponen ya; por ejemplo, entre la era campesina, la era in-dustrial y la era urbana aparecen diferencias, con un corte(discontinuidad relativa) entre n) el predominio del cam-po y la produccin agrcola, con sus ielaciones especficasde prodrrccin y sus pr.oblemas, t,) el predominio e la em-presa industrial, de su racionalidad, y c) predominio, final_mente, de lo urbano y su problemtic.La era urbana no hace desaparecer por encantamiento odesencantamiento ras contradiciones y conflictos de la eraindustrial. Esta ltima no consigue tu-pu.o abolir los con_flictos y contradicciones de la -era antrior. y q"i; i;"conflicto dice problernas y (problemticao. lqs i."Ui"_u,o se resuelven, o destruyen el contexto en que sJ plantean"Las cuestiones que la agricultura y los campesinos planteanen el mundo o sern resueltas, o bien este mundo ," ."rqrr"-brajar. Y lo mismo ocurre con la era d.el predominio^in_dustrial, sus conflictos, sus contradicciones. La .i"ui, ,"estallido, la sociedad urbana y .lo urbanD)) en ernergencia.superponen sus contradicciones a las de la era industrl v laera agricola. De ah, un n-udo poco extricable, y "no fro'Ul"_mtica sumamente compleja. ieu contradicciones puedenpretenderse motrices- del crecimiento y el desarrollo,'"; d;:cir, eventualmente destructoras? Tods. Las de lo 'urbano-pcr ejemplo el conflicto -ntre integrecin V ,iir"orii,entre las formas de centralidad (entr la ceniralitud-.;;;forma y sus contenidos), entre Io urbano y el Estado_, notraen la neutralizacin de las contradicciones dimanantes elas reiacion": _q" procluccin capitalisias (entre propiedaclprivada y socializacin del p.*"rb de produccl", e.rtie o.*letariado y. burguesa).. por el contrari, 1", ;;;"rr" ;f";jtan ms an su solucin.II

    Pocas cuestiones tan penosas (e insolubles) como las rela-tivas a la prioridad y prelacin en el empleo de palabras,en el acceso a las ideas. El origen de las idas (y e'1", ieologas) se escabulle generalmete en la oscuridd de las rai-l

    ces y de las emergencias. Es sahido que la misma idea confrecuencia surge en varios lugares a la vez, y a veces bajoformas aparentemente incompatibles. Las mejores ideas es'capan a sus autores. Emigran fuera del sistema, si es queexiste alguno. Caen en el dominio pblico, en la concienciasocial, se vuelven triviales. Hay quien dice que se prosti-tuyen. Si as actan, son buenas ideas. En este terreno, nofaltan sorpresas; por ejemplo, ver personas que han repudia-do pblicamente la propiedad privada de las ideas, recla-manclo sbitarnente esta u otra palabra con tono de propieta-rio legtimo y ofendido. Quienes no desdeen estas confronta-ciones, encontrarn en las fechas algunas informaciones.Quiz fuera ms interesante desvelar en esta recopilacininconexiones e incerticlumbres en las fluctuaciones del pen'samiento. Por ejemplo, la relacin dialctica, es decir, con-flictrral y en movimiento, entre deseo y necesidad no estsiempre tratada claramente, pese a. las presiones ideolgicas,al rechazo de uuna filosofa de la necesidad", formulada apartir del pensamiento marxista. Estas contradicciones, da-taclas y restablecidas en su contexto, no carecen de sentido.Ha}' momentos en que la sociologa ha sido investida de unaconfianza, una carga de esperanza exagerada, ante el des-moronamiento rns y ms evidente de la filosofa. Y, sin enn-bargo, el autor (ego) ha declarado, siempre y rotunclamente,que la sociologa va acompaada de su crtica, que el saberparcelario nullca puede pretenderse total, que la sociocrticava por delante de la sociotcnica, y que, por ltimo, la tota-lidad constituye problema (desde el momento en que ni lafilosofa. ni las ciencias fragmentarias tienen acceso a ella).Quiz lo esencial sea simplemente la tendencia, la va,que estos textos indican y sealizan.

    Aunque no hay en ellos un encadenamiento lgico, y nopretenden consti.tuir un sistema, hay una orientacin que losana. Cierto es que la clave del conjunto falta aqu, puesse encuentra en otra partei en la lgica dialctica, afectadaa su vez por una concepcin de la lgica formal (como tau'tologa que clebe llenar un contenido, que emana o sobrevienea lo largo del trayecto). Pues aqu, en efecto, puede recorlo-cerse el trayecto de un pensamiento amenazado, a veces casiresquebrajado. Un pensarniento que busca un camino. Nosin fatiga, se lo abre, forzando sus fuerzas en una especie deoptimismo trgico (que se empea en legitimar confrontn-clolo con el conocimiento). Pasa entre:13

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    9/137

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    10/137

    IIIUnas ltimas palabras.Podr esta serie de artculos hacer admitir al lectorc.ventual que el autor (ego) no puede ser clasificado ni comofilsofo, ni como espeialista de esta u otra como por ei lado .so-.irlirt;r" .y ur:rrnrni$ta>) se ejerca un terrorimo implacable.l'rr;r t'lrrtlil' l. prcsin, no haba otra alternativa que prolon-

    l

    IIi

    I

    1

    I{l;

    gnr cl pens'amiento de Marx sin citar la fuente. nProcederrrrlitico-regresivou?: Es el precepto fomulado por Marxr uiurclo declara que eI hombre esclarece al mono, y el adultoirl rrrrro; que lo actual permite comprender lo pasadtr y Ia so-t rt'rlad capitalista las anteriores sociedades, porquc desarro'//,, lls categorias esenciales de stas. As, la renta d.c la tierrar ,rrrtalisto permite comprender la renta feudal, las rentas del,,u( l() en Ia Antigedad, etctera.l'lra que el pasaje citado exhiba su sentido, debe ser.rrro.r.imado a esos textos de Marx que pretende desarrollar,'t'ro cle los que no puede separarse. Es ntegramente (mar-\ t5 [a>.b) Siernpre en este texto, el momento recurrente, anal-tt(:()-regresivo, precede a un momelJto histrico-gentico, ent'l curso del cual el proceder del pensamiento vuelve haciat'l actual, a partir del pasado desentraado, aprehendido en.,r rtismo. Este precepto metodolgico, que no carece de in-tcrs, no implica. ninguna solidaridad con la sistematizacinobstinadamente perseguida por Lucien Goldmann bajo elrrorrrbre de (estructuralismo gentico>. Si esta expresin sig-nilica ua elucidacin y un refinamiento de procedimientostlcl pensamiento marxista, no merece ninguna objecin, perot:.rmpoco obliga a una denominacin nueva. O quiz designar.na sistematizacin distinta (y una sistematizacin, repeti-nros, pues Marx no ha dejado un sistema, sino el principiode una crtica de los sistemas). Esta sistematizacin, queguarda relaciones con la boga del estructuralismo, se ver,pcrr ende, ai'rastrada en la decadencia de esta ideologia. Lgcontroversia con el estructuralismo, que constituir objetotle una segunda recopilacin de artculos, para nada impidela utilizacin de la nocin. Al con$rario. El estructuralisrnoabusa de la nocin de estructurffi la obscurece, hasta des-truirla. Utilizndola para reducdones abusivas, consigue in-jertar en ella una excrecencia ideolgica. Criticar el estnc-turalismo implica el empleo metodolgico y no ampuloso oreductivo del anlisis estructural.c) Los primeros textos de la recopilacin (1949) testi'monian una hermosa confianza en la Historia. A lo largo deestos veinte aos, estb confianza se ha atenuado hasta desa'parecer. Sobre este punto, que no carece de importancia ointers, el lector malvolo podr divertirse a expensas delautor (ego), advirtiendo los sntomas de la desilusin, losindicios de fracaso. El lector benvolo destacar la contra'HCS 79 .2 t7

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    11/137

    diccin,,que no es exclusiva del autor (ego) entre las corn-probaciones frustradoras y -el esfuerzo por rnantener un op.timismo y mostrar un carnino.Es diflcil encontrar trrninos lo suficientemente efusivospara agradecer a Mario Gaviria su colaboracin al escoger,clasificar y revisar estos textos. En particular, ha t."iJla,mabilidad de recoger algunos informes A* "orrf..*rrci;;, j;las que slo haba escrito el plan, y poner en evidencia lasideas contenidas en ellas. por isto, l autor {ego) le d.ebe unreconocirniento sin llmites.

    Hnnnr LsrrslRgl0 de noviembre de t99

    18 l9

    l. Problemas de sociologa rural *I r r ovTJNIDAD RURAL y sus pRoBLEMAs l{IsTntcosocrotctcos

    I, (iuntos de nuestros ciudadanos, intelectuales, e inclusol,,to'iadores o socilogos que 'atraviesan uno de nuestrosrrrclrlos, y descubren su rostro original o incierto extraando..r rronotona, o admirando su pintoresquismo, son conscien-tr'r rle que este pueblo no se reduce a un amontonamientorr r rtlcntal de hombres, animales y cosas, de que su examenrr,rr -cvela una organizacin compleja, una (estructura))?l:l estudio de una aglomeracin rural, en cualquier pas,rk'scubre equilibrios ms sutiles de lo que podra esperarsenr un principio: proporciones entre la extensin de las tle-rrrs de labor, los bosques y pastos, entre los grupos de seresvrv()s que subsisten de su peciazo de tierra. Este estudio,r rr;rrdo pasa de los hechos objetivos a los hechos humanosr'llcionados con ellos, descubre tambin que los equilibriosrrr:rtcriales, sin ser expresa y racionalmente queridos por loslronrbres, no son obtenidos ciega y mecnicamente, demues-trrn una consciencia, difcil de captar y ms difcil todavarlt: clefirir. Hay aqu una mezcla curiosa de prudencia, ini-{ r:rtiva, desconfianza, credulidad, rutina: la sabidura cam-rcsina. El anlisis descubre por fin fisuras en este orden,rrccrtidumbres en esta qsabiduriar, desequilibrios ms onrcnos durables, debidos a causas nls o menos profundas:cs decir problemas, necesidades, te,aencias, conflictos, adap-t:rciones o inadaptaciones.Este organismo que no siempre somos capaces de ver,nos es dado, sin embargo, a la mirada, con su estructura ysrr horizonte. Por su parte, la consciencia de esta comunidadorganizada se disimula en la vida de los individuos que par-ticipan en ella: tan secreta es como inmediata la realidadscnsible. Organizacin y consciencia contienen y continansu historia. Tienen pasado. En este lugar cualquiera existi

    " oCahiers Internacionaux de Sociologier, nm. VI, 1949.

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    12/137

    y vivi algn poblado apacible, simplemente propuesto en lacolina, existi mucho antes que las ciudade, turiiliuili,-r"i-cas que nantienen.y.monopolizan hoy nuestras esperanzasy sueos., Este poblado que desde largo tiempo ." irunu ,".mido en una pv gris y reticente, soJtuvo luchas ardientscontra seores, pr.ncipes_ o reyes. poco ha quedado stepasado, nada subsiste. Nada y no obstante lodo: ra formamisma del pueblo.Su pasado_ jalona, por asf decir, nuestras ciudades. Enesta calle de Pars, un hotel de la Edad Media ," up"rt po,s mismo de la que le rodea y estaUlece'sudistancia en el tiempo. Los edifiios yrD(tapuestos, las ruinasromanas en los bancos,.reproducen n el spacio'tas eiide la Historia, la sucesin de las pocas. Ei p;;"J; ;;-t""cribe incluso en las..herid.as de ta iieara. poi el ""ii"",n el pueblo, el castillo rodead.o de ius tierras, ,", ;;;;j;;;;aparceros, con su prestigio y poder, sigue siend un ete-11.eil? muy.ac.tual y activo de la vida rural. La vieja mansinreuoal se dlstrngue muy poco algunas veces de li casa sola_riega campesina; y Ia casa ya ubu-rguesa, parece una viviendacampesina algo ms

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    13/137

    Brutails (Roselln-Catalua), Blad (Gascua), Curie-Seim-bres, Cennac-Moncaut (,rbastidaso del Medioda, Pirineos),etc.'Apenas surgidas, Ia historia y sociologa nrrales fueronobjeto de un audaz rapto ideolgico. Si la doctrina de losfisicratas refleja las ideas e intereses de la gran burgueslaprogresista del siglo xvrrr, las teoras de Le Play expresanclaramente las preocupaciones y los fines de la burguesa enel poder. Por qu Le Play se interes por los campeslnos,las comunidades familiares y rurales? Porque en ellas des-cubre

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    14/137

    mucstra, dicho sea de paso, hasta qu punto Ia nocin degeografa humanao necesita froy sei."uiruu; ;;;;il".esde hace veinte aos, tanto "r, irun"ru como en el ex-raniero v en las colorias fra"""rr, "a.i.ri.t.uo."r, iltogos,^etngrafos v gegrafos ;-h;;j."do d.e los prestieiosfitosficos ctertvacloJdglu rogi"u i;;;i, y d; l,os;;ilr.;;Til-dicos procedenres ael deiecho ;;;;i..-griJ. i;,j;*i".alseaban las persoectivas huni;";;-;" et absurdo y la bar_arie toclo- tipo de'-rearidades: l" "i" Jomunitaria, er derechoonsuetudinario, el- pensamiento irrmeaiat;..:--; Ail;;:;adagascar, en rndochinu- y "" oiir-'trrg"r".,l"r'i"r"Jirg-dores descubrjeron U";o al*ier-r,oiU.", esta realidad tanrxima a nosotros: el pueblo, fo, ".np"rinos, la comunidadampesina. (Vanse_ lai obras " iuorr."t, Weulersse, Si-ard, etc.). Los traba,ios de S";;;i{uine y Baden_powellms antiguos) han ^sido, p""r, .o.pruAo, y enriquecidoscon aportaciones recientes.En Estados Unidos .la sociologa rural se ha conver-tido recientemente en ciencia "rp"3iJfir"aa, una rama de laociologa_general, y es ensead en las universidad.es. Esteuesto_ privilegiado s-e explica quiz por los graves o.oUl"_as ptanteados por ra agricurt.u "ti"rt"u"u."r-t i""ii.a aportacin de los enornes tratados de Rural Sociolosv nost/r siempre en plgpgrcin a ,,, u_plid. il;-";ru;:iente a Ia comunidd rural _"i p""[1"_, los autores destos tratados estudian_ minuciosamente, con mapas y dia-ramas, el desarrollo de servicios, Ios permetros lrli""reas) cubiertos en un aglomeracia po. el cartero, el m_ico, la escuela, el centro comercial, ei tempio, etc. Inclusostrdan sociomtricamente- las visitas que Ias familias carn-csinas vecinas intercambian los riingosi'- pl--"".a*"tt.6. Mcncionemos en particular los.trabajos de los socilogos ruma-r.'; r'sr.ciarmente la be'a monografa en tres volmenes, publicada.n t,)rn s,,,r ouehto gcaico i9;;; ;; _resin monraosa, Ia'r''r" ' S' rlcmos aSmismo que las-invest'i'lacrones de ros historia-t,,r, , ,tr. l;r Anrisedad sore.l'os "L"""J"a"a ciudad griega o.ro,r.r;r lr;rn rrrrrcsado en ei mismo s;'"ttd;.f'cr. ,r.rr..osas indicacio,il:.:. ;i '',;,1"iil;i: y Gmnrr; "r. "A"oJ; i;i't'i* r".,.ffi;i;,,,',. 1.t '1i,11,,::,'1,:l,nllrKora v PR.uNNER, stuaru_2f_ Rurar...soce.ty, pp.I r'' ', /i,i,,,/ ,,t,. ,, ijf,l "tiekj?'"-::311"':-"sqo."r riu'o 'pr r,r,,,,1,1,,'.,,',r,1#;:'M:##:"r:f ffil:"i"oilT i$Xff:l

    ),1

    tlr.,, rirtivo y normativo a un tiempo de esta sociologla selrr,rnrlrr'.;t:r frecuentemente. Los auto-es estudian, como sim',1,=: lrrr'lros en medio de otros hechos, los esfuerzos de cier-l:r 'r,.r,r'i:rciones u organizaciones ms o menos instituciona-l;=., (r onrits, clubs, etc.) para .hacer olvidarr a los miem-1,r,,'. rlr' (comunidades ruralesn las diferencias de prestigio,. .' ,l 't ir' (op. cit., p.23),9. Cf. en el nBulletin de l'Academie des Sciences de I'URSS', 1947,nm. 2, un largo informe basado en la importante obra de B. D. Ctrcbov sobre la historia del campesinado ruso.25

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    15/137

    IIIEn primer luearcuestin, o'iil"ii:.-"onviene d-istinguireracjonadas enrre ien ires ,";;:;": tres aspectos de raf,;.,*Ffr l"*:*:lt:r"tfti*#"3i:":',:Fiii:'":;ornunidad *rur, "lyaaa aei pJ;;;;"t .o federacin dl^o.u go po. n,r", t'.) *',1 ^:orYni" J"i#T9p ram en te di cha' od,Fcrvor, erc.). nistoriaaoreJ:*t;'t','#;"f-i#Hi:?1*:

    Una vez entraJ'l"T"wt (eclslvs'z a s-p ro d u c t r ;; ;' r'l"i';.,t,iii ;i? ff"f l""llttl-"-tn, " o I a s ru e r- "","J $,ii,; i,,?i?,ru: :u: HiLXJd.# :,.l: Tt

    , - EI segundo'da ".r.," rra- .i__ --', @Lffi 'l5ii';"f il f :11 t#i ['nlm "?^'19"'' r a comun i dadcer puebro? l*ooTl" ptin"ip"lm ;;;: t: sociedad menos es',lffi ##xi:rffi:::J,:,,*"ffiiii:i:"":;$HI?resume de hecho':'^s-1" pt. p'"rieverados por el anlisis'r ry,"j,1't o.," Jd'"Xil-;,;;i1;' ;T'i ? 'J: "}i'.,3" l,iii,::""' ?::TJii|ad-rurar o comunidad der puebro no es unaunu fueira oirl'*,,.I' un modo de1,11u.:on"r'";J.'.'jft ::i::";":"H"_'Tftf,":."::..T;.,::lzacin del trabaine.s -tcniJ; ;t:',t-,,d: -la .tigrra un-.Y'"*T'rrvas: Ia orsa-,, o u": a". "oop"," j" lnv.'* i"; ? o *tTI f Hi 1X:i: j::*iJ:f,'0"'35fi"'3i#:i"*::::1 de Ia. comu,idarf n r^ L-en Francia; ;;.::.11"1.n cierta pl."**""^t nan nsis-rro-srgro en Rusia) X.'^ * los veintJ;tr1 (en eI siglo xvrrrror ro de ru, u "o".^, ra_ comunida;;;;H;n,i"1? 1: "u"r--,t'"';*"r*t*:f::*;r"'iT'|ffi ;1,t*J,H;coacciones tt"r'"" ^l-logresin' sonetienuevos curri'os u o"u'-".:'^-.t"t".;i"Jrd;"loo' al individuc aeDvre, Henri se ; 1,1:uor-n **iiJ,irr'^ rntroduccin de'"il:,1il:'li:ii:{?Yff "Jji:*ii:r':J;'i:"r'"'"ii5'"1,';

    ;;,'t,.:,:11":?.Jf?,.ffi ::*:."Ti1,T,,:gfig;pg1.;,,".

    )1

    Iur tlrupo de hornbres, anteriormente nmadas o seminma'rlrl. I)csaparece, en el sentido preciso de la palabll, ulluirrlls .ondi"iotes, especialmente la gran explotacin (detlrrr :rntiguo: villae romanas, latifundios; de tipo feudal: do-,,i,i,, sehorial; de tipo industrial: grandes granjas capita-ll,,tns, choiou socialista).l.a comunidad rural se mantiene, se defiende, desaparecerI r.' rcconstituye bajo modos de produccin muy diferentes:r'.,t lrrvista, feudal, cpitalista, socialista' Persiste, ms o me'n,r., viva, en ascensin o disolucin, desde los tiempos msrurotos hasta nuestros das; ciertamente no extraa a lasl,tt isitudes de Ia Historia y las transformaciones econmico-rollicas, pero con vida e historia propias.Sin lugar a dudas bonstituye, pues, una fotma de, cantu'trrrlud, como la familia, o la nacin, formas todas ellas querl)nrrcen, se transforman, se desarrollan o perecen en-con',ll, iones determinadas ante el nivel cle las fuerzas producti-v;rs y el modo de produccin, sin por esto identificarse conr.rtai determinaciones del proceso econmicosocial'b) La comunidad rural es una forma de comunidad or'1,.nica, y no se reduce a una solidaridad mecnica de ele-ii,"ntos individuales. All donde triunfan el intercambio denrcrcancas, el dinero, la economa monetaria y el individua'lismo la comunidad se disuelve, es reemplazada por la ex'tt'rioridad recproca de los individuos y el olibren contratotlc trabajo. La conformidad rene, orgnicamente, no ya in-rlividuos, sino comunidades parciales y subordinadas, fami'lias (de diferentes tipos, pero inseparables de la organizacinlcneral de la comunidad).Quiz extrae ver que usamos aqu la antigua distinci-ncntre solidaridad uorgnicao y solidaridad (mecnica> delos elementos sociolgicos.La solidaridad. orgnica, en comunidad, precede en la His'toria a la solidaridad (mecnica>. Esta ltima representa laclispersin, la disolucin, la atomizacin por el i-ndivrdualis-mo uprtoo de la comunidad orgnica. 'sta sucede a la soli-claridad mecnica slo cuando se reconstituye sobre basesms o menos nuevas, despus de un perodo de diso-lucin.c) En la nocin de comunidad rural, es evidente qge 9se puede hacer abstraccin del rgimen de propiedad. Atlfonde la propiedad triunfa en el sentido del Derecho roma'

    no (propida quiritaria) la cornunidad tiende a desaparecer

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    16/137

    o desaparece com ef.amente. Este triunfo de Ia propiedadprivada, det ius uiend.i ", oO"iii ffi"r"nr" un caso tmi_te abstracto; alll donrle Ia -propiej-p'rilr"au (individual) hasido proclamada, tos derecir_or'd;l;f;;ilia, o de la nacin,o del Estado, la han limitado d; h;"il.. Por o ra- parte, Ia propiedl,l i"i"tiu", absoluta consti_tuye tambin un caso lfmite. O"ru l" *s remota Antige-dad, los bienes de consumo y una part" A" Ios instrumentosfueron .objeto de apropiacid" pJ"". De la misma formacurrir en el futuio, hasta donte nJs-permiten prever nues_tros conoci*i"rtor,,::,o_1gmicos, p"iii. y sociolgicos. Lausencia de esta dmediosa"p'.o*Jl'T";?J"""'".:TJJ;JJ11"::"",#,}T:y. contribuye a confundir. muchas """rii""". relativas al r_Bme1 de propiedad. De hecho, t"j"'r" L. sociedades se hansituado y se sitan ertre. estos'limir'abstractos, propiedadcolectiva. y propiedad privada, ;. ;;""os cerca de uno uIli|T1," A parlj: de ra- reiaciJn i,"J^ul" entre estos ti-rnos nos es posible establecer el principio de una "Lrifi-acin de las formas de comunid;;i^'"Propedad colectiva y- proped.a.i ind.irisa. Distingmosrascuidadosamente. Las .palabra's .p.ti'ua colectiva> desig-naran una organizaci social n-a-luat no quedara yaapropiacin privada. El rgimen .o"Lt-"1 clan, basado enla recogida de alimentos, silvest.es-V'1" U caza y la pesca,se acercara en el pasado a este _i;;. pero las p"f"Upropiedad colectiva> designan t".il" el d.erecho eminen-te que se reservan ciertg tipos de comunidad, a"i"ra" " .",rupos primarios (familia-s o incluso -pueblosi "f t;;,-"r",sufructo y posesin til del ,""1o. fJfemplo, cuando,exis-te -incluso en ciertas formas turaii mo et zir en el si-glo xwrr y posteriormente- sdistriucin p"Oai"u- "tierras, cuando el lote de cada g*po Lj".ental es consid.e_rado tan slo como atribucin ro.io'i"f, se hablar toda-vfa, en ciertos casos, de propiea "i""ti"r. I_as palabras opropiedd inaiuiiai-e-signan, al contrario,la .partc del suelo que no es o no t. ro todavfa atribuidan los gnrpos primarios, cuand.o ya la propiedad privada sehn t.stabilizado. La indivisin. "o*i,.pres, con Ia propie-dn

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    17/137

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    18/137

    de vida ,propia- responsabl-es .mandatarios para dirieit larmlizaciin e estas io,eos de inters Senernl'tlIVObservemos ahora los problemas planteados por la reali'uJ rritio.lco-sociotgicu q"" hemgJ definido; algunos de"iio, ,o" suscitados -por I definicin misma, y otros sonp.r"*i*""te esclarecidos o resueltos -por ella'a) Problemas ai- irigen' Podemos' histrica y sociolgi'camente, relacionar las frmai d'e comunidad carnPesina con;;;."p"cion originria, primitiva, elemental' indiferencia-l;l L; a*sencia de-una distincin que se imponga' cg.mo :eha visto anterormente entre los i-nstrumentos (medios- deprorr""iOtt, la tierra considerada como un medio de produc-iirl V los bienes " "o""trtto (inmediato o no) ha 9o$9n'dicio Ias discusrones alrededor del comunismo primititto'Esta hiptesis, a peia' e las objecciones que le han sidodirigidas, y que ,"- upoyu precismente en Ia ausencia dedistincin a.rt"rior*ei mincionada, es hoy la ms satis'factoria."-F-;lt" por establecer las condiciones precisas de la fija-cin al suelo de l";;;;;t nmadas-o sminmadas' Sobreiu-l.rt"t.iOn de Ia alriultura (sin duda por las.t""j"t:t-)i,ou." ,.r, primeros f,togt"tot, sobre los cultivos itinerarrospracticados po, gt'rior- seminmadas' sobre Ios desplaza'mientos de estos g.ip"t, sobre la.combinacin del trabajoasrcola con la gJuti (y tambin con la guerra' el pilla', ;i;;. y- eT empt"o d esclavos' etc') existe una vastail;;;;;;idn nistJtica v etnogrfica e.n espera de su elabora-

    cin terica. Ms concrtamente' en to que concierne a -lacomunidad aet pueUt, el prob-lemade origen.se plantea asj:i"t -t"*lr"do, sta "o*ttttitlud' de la diSolucin' o del esta-llido del grupo pmitito (ctan)' o ^bien de una asociacinil;;t"p iitttuiio t ( comunidades f arniliares ) ?El problema, piuttieaao bajo orm1 de dilema abstracto'",rJ"'pu*.", fui* " l"iolube' En.ciertos casos' en ciertastondiciones tristoriiai, put""" u"totmil que hubiera disper'

    11. Comrarar con la defiicin de.Kolb y Brunner: cA rual com'munitv co'lsisrs t 'ni"ili'.'L;iyjt;ygihe oeopte and theirs ins'

    ttutions n the local a"l'-li"rini"in tomadJ ClN' Rural Socialilill"^t, uversitY of Wisconsin)''r,)

    sin, ferenciacin, estallido del gmpo primitivo; el pueblo.sc formara entonces a partir de una comunidad preexrstente.Iin otros casos -roturacin de terrenos, concentracin, con-cuista, densidad creciente de poblacin sobre un territorio*el pueblo se pudo formar por asociacin de agrupacioneslamiliares ms limitadas. La historia de la comunictad cam.resina rusa, de la obstchin (comunidad primitiva), del mir(comunidad aciministrativamente constituida), del roturadoy de la colonizacin de los vastos territorios del Sur de Ru-sia, parece mostrar los dos tipos de formacin, siempre bajoc

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    19/137

    la existencia entre los agalosE de caciquisrnos locaXes, o regio-nales, y de vasallajes. El Derecho rornano, la nocin rotrnanade pr

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    20/137

    tes-variados, en una glan parte del mundo: Africa, Asia, etc.).r atencin de los histriadores de nuestra ri vria e nuestro Antiguo Rgimen se fija casi exclusiuarnent" e'las comunas urbanas y las ciudads. Sin emU"rgo, "f;;i-iento campesino, en cualquier poca, no desmece en im-portancia al de las ciudades. Lo precede, lo acornpaa,-o losostiene. Al esfuerzo, fundamental, ae las masas campeiinas,agqSpadas- o reagrupadas en comunid.ades rurales, pbderrrosatribuir el finar del decrive del mundo antiguo, o f ri""f "la anarqua feudal.', En el lejano despertai de los tiemposmodernos, encontramos una specie e urevolucin de lossierv'osr, revolucin in_completaj espordica, ;; ;;il"d",li^",l?Ti"?t sociat, jurdica y pottic a un timpo, t" pio"ivrolenta, tan pronto- lenta y profunda, pero que llev- a laemancipacin.parcial de Ia clse campeiina y a la toma eposgin parcial del suelo por los campesins., Hecho sociolgico irnporlante: no es, o no es solamente,Ia diferenciacin sociar, la desiguara ae "o"ai"io""r,-ldue lleva al rompimienro de Ia cmunidad. para U"g";;Lfiose necesit el efecto disolvente de la econotrria meicaniiti-vtambin la presin, hbil o brutal, del Estado. El p;;;rhist-oric,o, aqui como en otras ocasiones, se cumple a tiavide la destruccin de formas que tuvieron su momento degrandeza y fuerza. Observemos,-de pasada, el problema " f,relaciones ntre la comunidad canipesina'y s forma" ,;;;:riores de la economa (economa meicantil, b".p.rl. i"d".trui,capitalista y en ltimo lugar socialista), as como el de surelacin con el Estado. como ejempro, iombrarernos ta uasiacuestin de la politica rural del ntiguo Rgimen, q"" iu"poco explorada ha sido por los historiadorei., \a ley del desarrolto desigual de formas anlogas. v deIa nteraccin de estas formai (que coexist"o ";-&l;;,";;lupu: de_ _su vida) parece ser una d.e las grandes teyes ae iahistoria. Mientras que en ciertas regionesie rr"""i rNortiEste, parte del Centro, Sur mediterrneo ta comniaadc-arnpesina reemprenda una nueva vida bajo la influenciade los obrbaros'r, en otras regiones esta reonstitucin eraincompleta o inexistente. La influencia del Derecho ;il;;se interrumpi apenas en el Sur mediterrneo; p"ro-""-"i13. Rogamos al lector que ac@te este enurciado a tftulo de hiptcslr,.que ser apoyada pol tucix -i qu, rcctilcaa-p;t*.Jor ultcrlore.

    36

    ocrste, la disolucin de la comunidad, el individualismo, muyirntiguo, se acentu debido a las tardas roturaciones de estrarte del suelo francs. No obstante, existieron interacciorrt's, influencias recfprocas; de este modo, en los siglos xr yxu la influencia mediterrnea comenz a excluir deiderechr'

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    21/137

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    22/137

    para el mercado. Se comprenden muy bien las ventajas d.ecsta solucin, en aquel entonces, para los interesadoi. Concl clominio seorial, la productividad no poda aumentar, notcniendo el trabajador ningn inters; en cuanto a los sier_\os, o bien pagaban en especies o en rentas fiiadas en dine-ro, dependientes de hecho de las fluctuacionei dcl mercadoo cle la moneda. Los terratenientes deseaban evitar la sesu-ridad de las rentas, que habra podido traer consigo la libe-racin del campesino y la constitucin de una clasJpredomi-nante de pequeos propietarios. Con la aparcera, ei campe-sino lleeaba a ser libre, concesionario prpetuo y heredrode la explotacin. Tena, pues, inters en intensificar su tra-baio v aumentar as la productividad; pero por otra parte elpropietario le cobraba una renta proporcional a la produc-cin, muy elevada: Ia mitad de los productos bsicos. bene_ficindose as de todo aumento de la produccin. El sistemase impuso a pesar de la resistencia de los carnpesinos. Encierto sentido. tuvo entonces un carcter de progreso, pero-es preciso sealar que este carcter no se debi tanto ai sis_tema de aparcera como a las riquezas de las ciudades v alaumento de las necesidades del mercado urbano.- En consecuencia, la aparcera hubiera podido evolucionarhacia una explotacin de tipo capitalista, como sera ta sran-ja. Es la evolucin seguida, como sabemos, en el Nort deItalia v en la Francia septentrional. donde Ia aparcera hadesaparecido prcticamente. En Toscana, al contrario, la de-tencin del desarrollo de las ciudades, su estancamiento (mo-tivado por el desplazamiento del comercio mundial hacia elAtlntico). llev consigo la cristalizacjn de la aparceria (mex-zarlria classica).Alnunos tericos de la cuestin agraria sostienen, anhov, que la aparcera fue y es el

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    23/137

    ql

    qlxlq4 l

    tacl\ua.()u)q)

    da)LaAJ

    L4

    4)k()qqJthl

    I^{lolHI0,)

    oc),rt^'q)a)

    $aF{>+,iAqR8{ -;8BssF8a$ssaoqsctSrsll^LE3.dsotb

    r-''.

    'o

    t"o" Io*Jr*-rt-9-l(vtrr) c7)

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    24/137

    de como en Sicilia) ]ha medida que d.escendemos de norte asur va aumentando. Toscana representa la transicin entreel Norte de Italia (urnodernizado> por la economia mercanti-Iista.e industrial, por_ el capitalism y la burguesa) y el Sur,bastin semimedieval. Al iur de Siena, el piedominio cte lgran, propiedad se hace bruscamente seniible. El paisajecambia y no slo a causa de la tierra o el clirna, sino y ioUitodo por el cambio de estructura social. A ras colinas verdesy coronadas de cipreses, a las grandes ciudades admirable-mente situadas, al paisaie trabajado y vivo, sucede una regindespoblada, sin un rbol, con a1gn que otro pueblo mJero.Entramos en una regin a la vei ingiata y devastada po. influencia romana.- La regin del Grosseto ofrece a las investigaciones sociolgicas una forma de explotacin de primordil inters, con_servada como fsil sociolgico, con muchos ms restoi me-dievales. comunidades famlliares de aparceros, de hasta-se-senta y ochenta personas viviendo en una (casa grande>, ex-plotan aparceras de 100 ha. y aun ms. Son cmunidadesapacibles, freresches, semejanles a aquellas que existieronhasta el siglo xrx en Ias regiones de Thiers, en Limousin,en el Franco-Condado, el Lauraguais, etc...las -gr-a1{es propiedades, y buena parte de las medianas,estn rlivididas en poderi, que constituyen Ia unidad de ex-plotacin, mientras la aparcerla es la clula bsica agrcola;los poderi son frecuentemente agrupados en fattorie-(42.g3poderi de los 100.695 que cuenta Toscana forman parte defattorie)' En cierta medida esta organizacin explica el arrai-go_de la aparcera en Toscana; las fattore, ciando el agri-cultor no est muy atrasado, proveen a los aparc"ro, rrarecci_n tcnica y los productos que el campsino aisladono puede adquirir. De esta manera, cuando el campesino seconvierte en pequeo propietario, pierde a veces una partede los elementos tcnicos de la productividad del trabajo; yconvencidos por esta experiencia, muchos llegan a abndnar el vieio ideal campesino: poseer la tierr. Este hechoes determinante para los defensores tradicionalistas d.e laaparcera, pues en realidad es muy escaso el nmero de pro-pietarios que proveen de instrumental y direccin tcnici alaparcero. En principio, en cuanto clase, Ios teratenientes rechazaban obstinadamente el invertir en las fattorie conside-radas com-o empresas; para ellos su correspondiente parteen Ia recoleccin era destinada'siempre a sus gastos perso44

    rrlt's. Ilst claro pues que, en cuanto clase y desde hace si.ghrs, la funcin del terrateniente en la produccin es nula.l o t:ual, por otra parte, le da el mayor margen de libertad.l,l tcrl'ateniente puede ausentarse, vivir en la ciudad o en elrrtr;rrrjcro, segn sus preferencias, quedarse en sus tierras yr,r ul)arse o no de ellas y de sus aparceros,l. dominacin del gran terrateniente, que enmarca a lalost:una en relaciones semifeudales, se traduce en hechosnnry concretos. Por ejemplo, en todas partes los caminosruc parten de los poderi conducen al palazzo habitado por ell('r'ateniente o por el jefe de la fattorie. De esta manera,r ontrola todos los desplazamientos, todos los acarreos, es,lccir, toda la actividad. Es ms, los conocedores de la regin.lirman que ms de un terrateniente exige que se les pidar onsejo y aun autorizacin antes de que un aparcero case.r sus hijos o hijas. En cuanto a las prestaciones obligatoriasv gratuitas y a los regalos (obligatorios tarnbin, llamadosIrrc[yi, como en la Edad Media, oblighi) que recargan con-r,irlcrablemente el contrato de aparcera, estn todava lejostlc haber desaparecido.Los terratenientes son (ausentistas>: o bien residen enrtrs tierras o confan enteramente la administracin de stas:r administradores (jefes de fattorie). A veces ellos mismoso ocupan de esta administracin, y en este caso el pater-rrllismo de Ia direccin se hace abrumador. La actividad deIos administradores y ms an de los terratenientes se ca-r cteriza por su continua intervencin enla famiglia colonica;insisten mucho ms en la intensificacin del trabajo que encl perfeccionamiento tcnico (que, por otra parte, requerirarnversiones). El nrimero de ingenieros agrnomos es muy ba-io; y son empleadas tcnicas en desuso, particularmente enlas fattorie donde el propietario reside y dirige personal.nente.Los agricultores por cuenta propia no tienen apenas im-portancia en Toscana, no cultivan ms que el 2,7 o/o de lasuperficie, y esta cifra engloba a los pequeos affituari y alos granjeros de tipo capitalista. Las explotaciones de estosriltimos se encuentran sobre todo en las proximidades delas ciudades (cultivos comerciales). Su condicin vara mu-cho segn la extensin de la explotacin, y el capital de quedisponen.Los aparceros, por el contrario, representan el 0 o/o de lapoblacin dedicada a la agricultura. La naturaleza ambigua

    45

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    25/137

    de su vida econmica se ref:leia en su vida social y psicolgica. Son a la vez empresarios y trabajadores. En tanto gueempresarios disponen de un cierto capital (su parte de ga"nado vivo o muerto) y sirven al rnercadr parte de su pro-duccin. Dependen, pues, del rnercado y cle sus fluctuacines, y tienden a un cicrto rnercantilismo qLxe los distingue

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    26/137

    cin en la produccin, su papel econmico, social y polticoes tai que ionstituyen una clase' Sera imposible estudiar laregin ii.r las continuas alusiones a dicha clase y sin su propi estudio. Los braccianti, los aparceros' constituyen asi--ir*o clases sociales en Toscana. Sin embargo, los grandescapitalistas (que por otra parte constituyen una clase en Ita'lia et Norte, y en el Centro y Norte de Francia, e Ingiaterra)son en Toscana poco numerosos y poco importantes para quepueda darse a eita categora el nombre de clase. Lo mismoocurre con tcnicos, administrativos, etc.En otros trminos, para que haya clase es preciso quese den cierto nmero de caractersticas e ndices: nmeroo cantid.ad, homogeneidad funcional, unidad de inters y ac'cin, conciencia, ieologa (ndices cualitativos). Determinadonce podr faltar, pero si es reemplazado por otro, el gru'po conitituye una lase; as, los terratenientes, porcentajeinfimo de la poblacin, constituyen una clase, Porque sufuerza, su homogeneidad, su unidad de accin e interesesdesbordan en mucho su irnportancia numrica.Por otra parte, estos ndices expresan tendencias, y nodeben ser considerados en bloque. Por ejemplo, la clase c'eIos braccianti se constituye, adquiere conciencia, ideologia'En cierto estadio, adquiere su nivel de madurez'Encontramos, pues, en Toscana una clase de obrerosagrcoias, una de pequeos propietarios, una de aparceros,oira de terratenienteJ(iviia asimismo en propietarios me-dianos y grandes propietarios). Entre todas ellas, los obrerosagrcols pa.ecen crecer, mantenerse y defenderse, es decir,oi."."tt signos de vida' Los pequeos propietarios vegetan'Los terratnientes, desde hace tiempo, no son ms que unaclase parasitaria ajena a la produccin (salvo casos aisla'dos), iero no ajen a la vida iocial y poltica, sobre la cualejercen todo su Peso.El estudio concreto de los pueblos confirma los resultadosdel presente anlisis y de l se desprende ms claramente susignificado." To-".no, San Gimignano como primer ejemplo' San Gi'mignano es un burgo toscano caracteristico' con el centronrtft apiado, sobre una colina entre viejas mura]las medie'u"ts, y la poblacin dispersa en fattore y paderi'-I-a.p"qF'ciOn agmpda comprende 3.778 P9lsolaq y la p*]?9in dis'p".r^ 7.509, o sea un total de 11.287, de las que-5'79E-c-onfs'ponaen al sexo masculino y 5.489 al femenino' La poblacin48

    ,l, l ncleo central est formada por comerciantes, artesanos,.r l' 1rroa propietarios medianos, rndicos, farmacuticos, maes-rr()s, etc., y finalmente por una rnayora de braccianti. Esta, ., la composicin global de la poblacin:

    Hombres Mujeres( )l)rerosllracciantiArarceros'" I'equeosArtesanos propietarios>Irrnpleados( lonerciantes .I rstudiantes .l'r'ofesiones liberalesI'r'r-rrietarios (que no explotan directamente) .ItcligiososI{ctiradosIllitosenedaAescolar. . : : : :Servicio domstico

    7ll3147044

    l520426811311l9730

    l96292,63r 1.38.J

    175 99t223 1.0982.6n

    Los pequeos propietarios poseenr pes, 15 explotacio-rrcs agrcolas. Slo 19 de stas se aproximan a las 10 ha.;liO trienen alred.edor de 5 ha. En cuanto a los aparceros, junto('on sus familias, explotan 743 poderi de a 8 ha. (es decir,ms grandes que la mayora de las propiedades de los cul-tivadores directos). Algunos de estos poderi pertenecen a te- r'atenientes medios (de los cuales uno posee 3 paderi con 18lia., otro 4 poderi con 68 ha., entre ellas una parte de bosque,otro 2 poderi con slo 5,88 ha., etc.) y no estn agrupadostn f attorie. La mayora de los poderi agrupados e\ fattoriel)crtenecen a grandes terratenientes. Se encuentran nornbrest.lebrcs en la Histurria.: l

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    27/137

    Entre los empleados de las fattorie encontramos regidores, administrad.ores, contables, algunos

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    28/137

    p'opieclecl. Han organizado la l'esistencia al trabajo graturitoy obligatorio y el rechazo de los regalos igualmente obliga-t

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    29/137

    en compras diversas, especialmente abonos (siempre m.infcriores a las necesidades, ya que el terratenienti reho"bstjna$11ente pagar su parte dJ utiltraje y d.e abonos). Enel ao 1949 el aparcero obtuvo un benefici-' neto en dnerode tr5.000 a 20.000 liras; y se declara satisfecho por el ao.Pudo devolver con esto parte d.e sus deudas, q"" ur"""iula 45.000 liras (el sindaco o alcalde del burgo y el secretarioIocal de I.a Federterra certificaron la veracidad de estas de.claraciones hechas por el aparcero, a su vez secretario de uncomit de fsttoria).Describimos ahora la -fat toria llamada Castellucio, frazioneFagnana, en Ernpoli. I-a fattoria pertenece a un industrialque en cuestiones tcnicas se muestra ms comprensivo quela mayorla de los viejos terratenientes; Ia rotan de culti-vos (en ocho aos) Fe determinada por un tcnico agrno-mo; el estercolero se encuentra lejoi de la casa, en fosasequipadas de modo relativamente gnoderno.- lf -:ur? se_ nos presenta corno un cubo ctrue, de lejos, enei Valle del Arno (cerca de la lnea Florencia-Fisa), pareceenorrne. De cerca comprobamos que sus dimensiones sonpequeas; slo un piso, y las dependencias propiarnente d.ela explotacin se hallan en el entresuelo. Latasa an poseelos escudos de los antignos prcpietarios feudales. Se hallahabitada por cua-iro farnilias sin parentesco entre s, aunqueuna de ellas vive aqu desde hace 150 aos y las otras osdesde hace 75 y 50 os. Cada familia posee tres habitacio-nes -de pequeas dimensiones. La casa agrupa cuatro poderide 4 a 10 ha. (35 ha. en total) y proviene sin duda dei frac-cionamiento de una gran propiedad perteneciente a una fa-milia colnica, hace uno o dos siglos. La fattoria comprende6l poder con 500 ha. Cada familia dispone de su alojbrnien-to, establo y granero. El terrateniente se niega a depositarel 4 %o legal en el fondo de inversin. y se ha constituidoun comit de 'fattoria compuesto por cinco miernbros elegi-dos, que representan a 58 de los 6l poderi (tres familias hnretirado su adhesin al comit despus de recibir algunascrticas: haban consumido los cerdos que el comit 1enareservados para vender). El comit se rene semanalmenteen el local de la Federterra en Empoli; ha tornado a sucargo gran parte de la administracin de la fattori.a y baor'clcnado un plan de produccin, trabajo y abonado. El se-cretario dispone de un registro donde se hacen constar to.clas las decisiones y operaciones. Antes de la Liberacin el54

    tarrr'rrir'nle se beneficiaba de la casi totrlidad del aumentorlr. l,rrr.rrl(), ror lo que ahora rechaza $u pa'te legal de lar.r'lt rlr'l rnisrno, as{ corrlo su parte'de los gastos generales'f'l , ,rrruf t" aclrninistra irnportantes sumas que ernplea en me-1,,r ,.. rrr'luso de inters para el terrateniente, y que supe-.1 r'l 4()/o legal.,4.l practicar la uhuelga al revs>' los para-,1,,,. ,lr' lirrrpoli hai'l llegado a cultivar viedos en parcelasrl,r., ,,cclas estn numeradas regularrnente y su alternancia,1,- , rrltivo se reduce a ocho aos, segrin un tablero que cadar':r {'r'() posee en su casa; la expiotacir nm. I posee actual-1qr rrlr', ror ejemplo, ?4 reas de viedcls en linea, reciente'rr. rrf (' plantados)"t , "; conilictos con el terrateniente llegaron al punto cul'triln.rille en inayo de 1950. EI prefecto nei pudo actuar con-r;r t'l ccrriit, al encontrarse ste dentro de la ms estrictal, ,.rlirlnd. Y proptlso arbitrar el conficto nombrando una r,risiC)fl paitaria encargacta de exarninar y valorar los tra'l,iu()s reaizados. El comit, a]nque ,luzgando esta proposi'r r'r corrlo un retroceso en relacin a la actual legaiidad en'tr{' se encontraba, acept. Sin ernbargo, el terrateniente yl,r Fccieracin de Agricultores rechaearon el arbitra'ie y Ie-v;r,rtaren. un pleito por violacin de propiedad. El Tribunalro {om en consideracin este pleito reconociendo de esta'r:rncra la legalidad cle ios acios del Comit y en consecuen', rrr Ia *huelga al revsr.L.a tiende a contabilizar de{na rrranetra rns exact ei funcionamientc de la rnezzaria,r)ntlndo ias mejoras realizadas por el terrateniente y el.f r.r'cero respectivamente. Etr vaior tanto 'del suelo corno derl: eclificios es calculado empricarnente, segn el valor derncrcadc, de los bienes base"' Se calculan de la misma rnane-1 l Ls aFrortaciones en ganado, vivo o nnuerto, el trabajo del,pat*cero, de ia famgia cofanca, y d.e la receleccin.Con base a la ..teorla de Las apcrtacionest' presentamgsif xltinuacin el balance de una explotacin en tneLzadria

    5. Una evaluacin cientlfica capitalizarla (en un perodo de vein-te aos, por ejemplo) la renta fiduciarla. Pero el rdito pagado- porel aparceio no es una renta fiduciaria upuraB como pueda serlo lasum pagada por el granjero capitalista. El inters devengado aloiopi"t.il se ionfund, e este caso' con la suma pagada por laautrizacin de explotacin. Es necesario distinguir los elementosde dicha renta, que supone precisamente la

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    30/137

    ('las.sica. Aparte de la teoria, este estudio (cifras sunrinistrr-rlas por el Sinelicato de Aparceros de la Pro,,'incia cle Florcn-cia) nos informa con mucha exactitud scbre la vida v orsa-nizacin de la fattora.Caractersticas general.s: Situacin: a [ km. clc Floren-cia, en la carretera de Bolonia, colinas calizas, pluricultivos(cereales, viedos, rloles frutales, olivares) con alternanciacle cosecha cada cuatro aos y variacin 30.000 >5.000 >)3.60S ))3.000 >20.000 rAbonosIns'ecticidasDiversos

    TotalProducto meto

    207.100 liras1.251.500 >

    56 57

    L,t,, in tutittta.l: 2 vacas, un burr'

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    31/137

    cero, que son considerados como asociados dentro de lajEmpresa.El producto neto se repartir, pues, del siguiente modo:a) Al terratenente: 46l.3t7 liras (por el inters del ca-pital fijo, ms el correspondiente a su parte de capital cons-tante, ms la prima de direccin tcnica y la rnitad del be-neficio neto).b) AI aparcero: 921.383 liras (por jornales, ms el intersde su capital y su parte de beneficio neto).En lo que se refiere a gastos generales de la explotacin(diferencia entre el producto neto y bruto, que hemos teni-do buen cuidado de separar de los gastos de produccin),han de repartirse en partes iguales entre ls dos aso-ciados.Al aparcero Ie corresponde, pues, un lote de productosequivalente a 1.02A332 liras y al terrateniente uno corres-pcrndiente a 560.267 liras. La parte correspondiente al colonosupone, por tanto, el 64 o/o del producto global y a del pro-pietario el 36 o/o restante.Balances semejantes, teniendo en cuenta las circunstan-cias locales (variando slo la composicin del capital), handado los siguientes resultados: En Florencia, en la llanura,del 5l al 64 0/a del proriucto debern ir al aiarcero; en lascolinas, el 64 %; en Ia montaa del ?3 al 83 o/o (el trabajoaumenta en relacin al valor de los bienes-base v al delutillaje). En Lucca (colinas bajas) 70 o/o; en pisa iltanura)64 %0, etc.Por otra parte es claro que ia uteora de las aportaci,ones>y la contabilizacin asi realizada no quedan salvas de crti-cas. Los aparceros se consideran preparad.os para asurnir ladireccin tcnica de Ia empresa, y la prima de direccin,mencionada anteriormente, es una concesin inadmisible. Encuanto a los propietarios, encuentran monstruoso el clculode iornadas de tratrajo y el pago a los colonos segn la jor.nada legal de ocho horas, etc.De todas maneras, los balances as expuestos reflejan derf na manera muy exacta Ia estructura de la mezzadria y sonla lneior fuente de informacin, sobre su organizacin y lavirf rr

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    32/137

    lll. Perspectivas de la sociologa ruraI t

    Un articulo rrcccclcntc cn oCahiers Intcrnationales de So-, rologic'' plani.'a 'a algunos cle los problemas de Ia socio-1,,:a rural. Es, pucs, el momento de desgajar las pcrspccti-,,,.., .lc conjtttito'de esta rama de la sociologa,.presentardov sornctinrlo a cliscusin- ttn proyecto de Manual o Tra'l:r(lo.Pucde l'rablarse cle tln omutldo" campesino, no en el sen'titlo clc que la realidacl campesina constituya utt- r.rislacl', tit-to ".t razn de su I'ariedad extraordinaria y carac't r r-isticas proPias.trnsistamos una vez ms cn una paradoja (aparente): estar laliciacl ha sid

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    33/137

    clc hereclacles y tierra, la particin cle bienes, el odo rural,comcnzaron a inquietar a las autoriclacics. La consttucindel nercado nacional obligit a una renoclelacir cie la estruc-tura agraria: corcentracin de la rropiedacl, corncrcializa-cin y cspecializacin clc la rroctuccin. Ms tircle, estascucstiones se sui)clporen, ias plontcaclas por cl Icl-carlo mun.clial prirncro, por las tcnicas nroclcrnas clcspucs; conlcccindc plecios, rentabiiidad, intloduccin cle la mscanizacin. Lasrealidades familiares y desconocidas, poco a poco, son juzga.das dignas de irters y estuclios cicntficrrs,Es evidente que si la sociok:ga rural se ha desarrollacloen Estados Unicios, la razn es el problema agrario, qurj hapreocupaclo cnormcmente a los sucesivrs gobiernos.Actuainrente, en todo el mundo, el oproblema agrarioo seplantea, o se ha planteado, bajo distintas forrnas. Las refor-tnas agrarias han tenido lugar, o lo tenrirn, un poco en todaspartest denrocracias populares, China, Mjico, Egipto, Itaiia,Japn, India, etc., etc. Sin contar las grandes traniformacio-nes de la agricultura en la Unin Sovitica. ,laturalmente,estas transformaciones y reformas tienen caractersticas v for-mas profundamente distintas segn los conclicionantes y rc.gmenes polticos. Expresan claramente la inmensidad v ac-tualidad mundial de los problemas agrarios.- Y, sin embargo, los socilogos han pasado del estudio deIos primitivos al estudio de los mcciios urbanos e industria-les, saltndose, por asi decir, esta realidad tan vasta en eltiempo y en el espacio. En Francia, han sido los historiado-res y gegrafos quienes iniciaron el estudio de la realidadcampesina.t Hoy, sus trabajos deben ser reconsiderados, con-cretizados e integrados a la vez en una concepcin de con-junto, que sio la sociologia puede aportar, concebid.a comoestudio de la totalidad del proceso social y sus leyes.. No hace ya falta insistir en el hecho d"e que Loi metacon-jtttttos (mercado nacional y mundial, estructuras sociales vpolticas) han contribuido enormemente a la transformaciirclc las estructuras agrarias. Del mercacio nacional y mundialclcrivan las especializacianes (a escala naional, podemos to-nlilr conto ejemplo los viedos del Sur, y a esch mundiallirs plantaciones de caf de Brasil). La organizacin socia2.. C/. principalmente las obras recientes de Daniel Gurin y lasnovclas dc Steinbeck, Caldvell, etc,"i. I'rr los representantes de la Ecole de gographie humaie.62

    y roltica, la accin del Estado, los Planes -o las ausenciasrl,' l)ianes, o sus fracasos- han actuado y reaccionado sobrer.l rnenor rincn de la tierra" l{i un solo campesino deja hoyrlc clepender, ni siquiera en Asia o en Africa, de los aconte't rrlientos mundiales.'fan interesante como lo anterior, y en contracliccin con.llo, es este otro aspecto de la realidad: la agricultura arras't r:r neliquias, residuos del pasado rns lejano. Esto es espe' r:rlmen'te cierto er los pases no planificados, retrasados o,,rrtrdesarrollados, es decir, coloniales, pero tambin lo es enLrs pases europeos (occidentaies). Incluso en una sola re-iiirn, los Pirineos, se pueden observar a poca distancia unosrlt:

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    34/137

    iutcrmediarias y tl.ansicionales entre los opolctso antes men'cionados. En cada caso, en cada nivel, es posibie un estudio socio'lgico que considere cotnparstivameflte las tcnicas, su relcin con el grupo humano y la estnictura social, la produc'tiviclad del irabajo agrcola, los desplazamientos de pobla.cin; en una palabra, el conjunto de las condiciones'b) Comptiidad vercal. El rnundo rural actual ofrecca la observaiin y al anlisis la coexiste'cia de formacionesde erlad y pocas distintas' Como antes observbamos, estayu,xtaposicin paradjica -lo ms arcaico al lado cle lo ultra'hocleino- se bserva a veces en un territorio reducido' Otroejemplo: Africa del Norte, donde el nomadismo y el semi"nbmdismo pastoral, las tiendas desplazables a hombros hu'manos (nouatas), estn en vecindad con la tcnica ms per'feccionada. En el mundo rural, ms clararlente an que enel artesano, nada ha desaparecido por entero. Y el slo hechocle esta conservacin de los arcaismos y los ofsiles sociol-gicos,r -conseryacin relativa, que no excluye las influencias,las degeneraciones, las integraciones rns o menos logradasde lo arcaico en conjuntos recientes- plantea ya numerososproblemas.Las dos complejidades -la que denominamos horizcntdliy la que denominamos vertical, y que podrarnos llamar ftis-irca- se entrecruzan, se entrecortan, actan una sobreotra. De ah una maraa de hechos que slo wna buena me-todologa puede esclarecer. Es preciso, simultneamente, de-terminr los objetos y objetivos relevantes para la sociologarural -y definir su relacin con las ciencias y disciplinasauxiliares: geografa humana, economa poltica, ecologa,estadstica, etctera.La sociologa rural ha tenido un importante desarrollo enEstados Unicios, y sabemos la raz6n. Toda universidad tienesu ctedra de Sociologa Rural; los estudios, manuales y tra-tados son ya nurnerosos.Y sin embargo, en la lectura de estas obras sorprendeIrn lrecho: la ausencia de referencias a .na historia.'fomemos la gran obra'colectiva, Rural Lsnd in the USA(Knopf, 1942). Histricamente, slo contiene un estudio de-trrogrfico del asentarniento de la poblacin, de la coloni-zcirin, de los desplazamientos de la poblacin rural a lol:rr'1o clcl

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    35/137

    tfica por Ios campesinos aislados, la religin es la nicaideologia que reina en el campo. por ello o extraa ver aIos socilogos rurales estadounidenses estud.iar minuciosa.mente 1a Iglesia como institucin social (cl. Lowry Nelson,Rural S_ociology, American Book Co., 1949, pp. IZS-li+.1, detei_minar la contesionalidad de la poblacn- (cf. Lynn Smith,The Sociology of the Rural Li,t'e, Harper Broiheri, DaT, pp.87 y ss.), o bien trazar los perimerroj de influenci el im-plo en esta u otra (comunidacl rural>, al lado d.el permetrovisitado por el cartero o el mdico._ Aparece evidente que en los opases histricoso los pro-blemas de sociologil rural se planlean de forma -"y iJtir,.ta que en Estados Unidos.El mtodo puramente de:"criptivo y emprico slo podanacer en gl pais sin historia, o ms exaciamente sin gran(espesor) histrico. En Estados Unidos, la realidad huranase ha planteado sobre la tierra, por asi decir, planamen_te. Por eso los socilogos simplifian el problem metodo-lgico. Por eso dan en un empirismo ntegio, un formalismoestadstico. Un mtodo inconveniente: ni slquiera para pases-"histricos", con pocos cimientos y sedirientos'rristricosbajo la realidad inmediatamente da-da..En consecuencia, por lo que respecta a Francia y e granparte del mundo rural, nos encontramos ante un problmametodolgico: relaciones entre Ia socioroga y ta' nistoita,dado el hecho de que nos encontramos ante una realidadcon una ]ristoria -que conserva en su seno una realidad queSruxtapoe las formaciones arcai0as y las formacione, oirodernas>.El problema es delicado, pues importa no dejar que lahistoria absorba la sociologa,-e importa, por otra part, quela sociologa rural no prescinda dela coniribucin^ae t is-toria como ciencia auxiliar. La sociologa d.ebe partir " lo,

    4' En Estados unidos lambin sera indispensabre rna hstoria'rr':rl, cspecialmente en el Su", donde igual qrr e' Europ ""t"i..u()s trazas de feudalismo y d9 aparcera lmbdo de p.oii"J ,-"_i-,r'rtlrrl), al mismo tiempo que la prolongaciOrr-v tas cbnsicueniias Jel t.sclavitud.St:ii:rlcmos de nuevo el libro de paul lNors, Rurat Life in process,lirt. arrror es uno de los pocos que enfocaron'ta.eiaa J;;;""i:rfrrrl

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    36/137

    Un an/rlisis ms afinado cousigue disolver cstas oposicir.l.ncs Iijas, estas diferencias estticas entrc estructuras. Esteanlisis sustitul'e los contrastes de los (regmenesD agrariospor un csquclna profundamente diferente. Considcremos, porc.jemplo, la altcrnacin dc cultivos tricnal cn cl Mcdiocla,v la altclnacin de cultivos bianual er el Nortr: y Este (cnr.r'ticular cn Alsacia). En el Mcdioda, errcontrarnos alterna-cir"n bicnal con barbecho y alternacin bienal con cultivoccntinu

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    37/137

    Nos vemos, pues, abocados a eliminar, para operatividadde la sociolog rural, diversos mtoclos, tcnicas de explo'racin, procedimientos de investigacin:-a)'l mtodo etnogrfico o tnolgico corre siempre elpeligio de tomar "o*J naturales hechos sociales profunda''men"te conformados por la Historia y las estructuras de con-junto actualmente existentes' Estos hechos parecen dadosr, ,rrru simplicidad aparente, en una nprirnitividado' La etno';;^i; mima demasiado las formaciones marginales o arcai'"r, qrr" suscitan ms que otras esta apariencia''b)' l-a reciente t"o.u de la (arqueocivilizacin)) se puedeincir en la anterior crtica. Segn sta teora, hubo una civi-iiru"i" campesina tradicional que dur hasta poca recien'l" itigio xrx "r, Francia, con la introduccin de la mecaniza-"i"l,"p"tu despus desaparecer. Esta civilizacin, se afirma'r" a" obsenarse poi el mtodo etno.grfico', Hay qu.e 1e'"onrtitrrirlu o ,""ontti.rirla como un todo que ha guardado'a pesar de las modificaciones superficiales, cierta constan-"ii "t" Ia fijacin a la tierra hasta su desaparicin'Esta tesis se funda en la oposicin (falsa) del medio na-tural y el medio tcnico. No se olvide que, en su cotextosocial, en el momento de su aparicin, el arado es tan tec-,ri"o o-o el revlver. Ademi, conocemos por la-H,istorialas revulsiones que la propie'dad privada individual' la eco'no-iu mercantil y montaiia, las consecuencias en el campoe la constitucin de una burguesa (urbana y campesina)han trado a la estructura agraa y a las sociedades rurales'mucho antes de la introduccin de la mecanizacin'"i f-. teora histricocultural ha inspirado algunas in'vestgaciones, pero ad'olece de un inconveniente grave: auto-i" a constniccin arbitraria de (complejoso y .sustituye ,elestudio de los hechos por un procedimiento hlpotetlco{e-il"tt"; a partir de estos compljos, compuestos de una tc-"[^ v "n ideologa (este defecto aparece en la obra' a pe',ar ae todo valioia, de Lavisa Zambotti sobre '[s grandescrrrientes de civitizacin).d) El mtodo monogrfico debe u-tilizarse con muchasprc,cuciones. La expe,riel-rcia muestra,la escasez de buenasrr,rnografas (de pueUlos, o regiones), la nuria "".."111t^-q:irr[ornracin utililable sociolgicamente. Los investigadores*r.r- ri.,.a"r, en detalles locales, en la descripcin .del habitato t:rs crtlturas, etc. Faltos de una buena formacin que slo;;';:i.-;i,iq"ii.s" l"nturnente, no logran captar lo

    esencial'70

    y que salta a la vista del socilogo experto. Por desgracia,las actuales condiciones de Ia investigacin cientfica no fa'vorecen la formacin de socilogos expertos. Hay que reco-nocer que, en cualquier caso, la inlestigacin monogrfica yla interpretacin de documentos constituyen una visin deconjunto de los problemas. Pero el mtodo cap^z, cientfico'intenta siempre ir a lo esencial, desgajndolo del hecho acci-dental, superficial o aberrante. El mtodo monogrfico- nopuede responder a las exigencias de la clasificacin y la tipo-ioga de los grupos mrales. Es til como tcnica auxiliar'dela investigacin. Pero Io cierto es que todo trabajo de con'junto debe apoyarse en el mayor nmero posible de mono-grafas locales y regionales.- e) El mtodo tecnolgco est reducido a los lmites ge-nerales de la tecnologa. La invencin, la adopcin y la ex-tensin de tcnicas no se conciben al margen de las relacio-ciones sociales reales. La tcnica es a la vez determinantey determinada (como lo demuestra el estudio mf superfi-cial de la mecanizacin moderna del trabajo agrcola). Losestudios tecnolgicos estn, pues, subordinados a la concep-cin general del conjunto: del vasto movimiento que, desdelos orgenes, acreci lentamente la productividad del trabajoagrcola, y result en las actuales estructuras.En consecuencia, proponemos un mtodo muy simple, queutiliza las tcnicas auxiliares. e incluye varios momentos:a) Descriptivo. Obsenacin, pero informada por la ex-periencia y una teora general. En primer plano: la observa'cin sobre el terreno. Utilizacin prudente de las tcnicasde encuesta (entrevistas, cuestionarios, estadsticas).b) Analtico-regresivo. Anlisis de la realidad escrita.Intento de fecharla exactamente (para no contentarse con unarelacin de carcasmosr sin fecha, sin comparacin unos conotros).c) Histricogentico. Estudio de las modificaciones apor-tadas a la estmctura en cuestin, una vez fechada, por eldesarrollo ulterior (interno o externo) y por su subordina-cin a estructuras de conjunto. fntento de una clasificacingentica de las formaciones y estructuras, en el marco delproceso de coniunto. Intento, por tanto, de regresar a loactual precedentemente descrito, para reencontrar lo presen-te, pero elucidado y comprendido: exptcado.Tomemos como eiemplo el sistema de aparcea. Antesque nada, conviene describirlo exactamente (renta de la tie-

    7l

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    38/137

    rra en productos, colonato parcial, servidumbres que acom_paan a la renta, etc.); luego fecharlo (acompaa i la cons.titucin del mercado urbano, de la burguesa, pero all don-de el capitalismo se desarrolla deja pas al sistema de arren-darniento;_ tiene, pues, un origen lemifeudal); luego, explicarsus transformaciones y su conservacin (retraso d'el deiarro-llo econmico en las regiones de aparcerfa, falta de capita-Ies, etc.).Podramos tambin tomar como ejemplo la comunidadde poblado rural, sus supervivencias, o Ia familia campesina,sus caracterfsticas propias, etc.Estos estudios necesitan un marco general, una concep-cin del proceso de conjunto (sealems de nuevo qr.r" ,imprescindible siempre considerar la interaccin de . "r-ructuras, la influencia de las estructuras recientes sobre lasestructuras antiguas subordinadas o integradas a las pri-meras).a) Primeramente encontramos la comunidad rural o co-mtmidad del pueblo. El trmino no connota nada mistico,nada "prelgicoo, sino un hecho histrico y social, ms o me-nos generalmente extendido.r Los hombrs, dbiles ante laNaturaleza, disponiendo de instrumentos y tcnicas someras,se vieron obligados durante mucho tiempo a constituirse e;grupos sociales. muy cohesivos para realizar las labores agr-colas: rotu-racin, proteccin con diques, regadlos, cult"ivo(y a menudo cuidando de los rebaoj, etc.). ft grupo cam-pesino se mantenla, pues, slidamente organizad, imerrta-do por dsciplinas colectvas; posela propiedades coleivascon modali.dades muv variadas.Poco a poco, Ia lomunidad campesina se diferenci, sedisoci. EI progreso de la agricultura ha trado su disorucin,con modalidades asimismo muy variadas, pero con unos ras-gos eenerales (afirmacin de la prooiedad privada, diferen-ciac.in de clases, aparicin del cambio y la moneda, subordinacin a modos de produccin sucesivos').E,n la comunfdad campesina, observamos en primer lugart'l predominio de los vnculos de consanguineidad. Cuando

    ll. (./. Ias cincuenta primeras pginas del libro de lord EnNreI' ti.,ttirr rtrrale /e I,Angleterre, Gallimard, 1952.('/. r'l libro de Denise pAwME, L,Organsation sociale d.es Dogons eirrrr',rt.r';rblt's est'dios (sin sistematii arin), en diversas l;;;; ;listinlos pafses.72

    ^.' tfisuelven, deian paso a vnculos de territoriatidad, fun-,l,rrlrs e-n la residencia, la riqueza, la propiedad, el prestigio,Lr autoridad. Hay, pues, un paso de los parentescos exten..,os a la familia restringida (con predominio masculino) y al,rs relaciones de vecindad.Pero la historia de la comuniclad campesina es ms com.rlt'ia de lo que este esquema deja suponr. Est sometida al:r presin de modos de produccin sucesivos v de instanciasrrl ministrativas, fscales, jurdicas, polticas. Uas veces cede;,tras resiste; hasta su disolucin por el individualismo (fun-rlldo en la competencia, la economa mercantil, etc.), mani-Irt:5[ sorprendente vitalidad.A nri entender, la Edad Media europea y la desaparicinrlt:l_ modo de produccin medieval (feudali son incmpren_sibles si se ignora el resurgimiento de la comunidad cam-rcsina y su resistencia profunda a la codicia d.e los feudales.Slo as se explican las nociones de costumbres v derecho..ttsuetudinario, tan importantes en el estudio de l realidad:rgraria. Toda costumbre implica una apoyatura social _quer.s la comunidad- v una resisterrcia a las (exaccionesr, esrfecir, a cuanto act desde fuera (ex agere) de la costumbre.. . b) Mgdos de produccin esclavist y feudal. Es imposi-l;le estudiar las realidades campesinas en Africa, Las j\nti-llas, el Sur de Estados Unidos sin hacer referencia a lat'sclavitud, a sus supervivencias o secuelas.Para poder explicar las realidades campesinas actualesen gran nmero de pafses (comprendidos ei Sur de Italia,cl Sur de Francia, etc.) es preciso conocer las diversas modalidades del modo de produccin feudal (asitico, funda-do en Ia propiedad de las aguas y del sistema de regado;mttsu.ltnn, fundado en el dominio de los centros urbanos,artesanales v comerciales, dominio que se extiende a lasnropiedades circundantes; europeo, fundado en la propiedadde la tierra).Estas realidades slo desvelan su complejidad cuandoson abordadas tlesde mltiples perspectivas. por ejemplo,el Sur de Francia ha conservado el Derecho roman, o'hasido penetrado en seguida por l desde su reaparicin;pese a ello es el rea de Francia donde rnejor se han conser-vado Ias costumbres (comprendidos dialetos locales y pa-os, etc.).c) El capitalisplo comporta una revolucin agraria, muyaranzada en Inglaterra, menos completa en Francia v en lta.73

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    39/137

    Iia. En Francia, el capitalismo ha supuesto una reforma agra.ria (que ha trado la reconstitucin, Ia extensin o la conlsti.tucin, segn los casos, de la pequea y mediana propiedad),Ha trado tambin una concentracir, de Ia propiedud " losbuenos terrenos, situados cerca de ros merads (ros cuaresdan el mximo de renta de la tierm); ha provocado el pre.dominio del arrendamiento sobre Ia aparcra, el indiviua-Iismo- el maquinismo, la industrializaCin de la agricultura,etc. Todo esto hace inevitable, para el estudio dJ las realidades agrarias, referirse continuamente al mod.o de oroduc-cin capitalista.. Los modos- de produccin esclavista y feudal se superpu-sieron parcialmente a las estructuras agrarias anterioies(pero tendiendo siempre a Ia formacin latifundios v se.oros). Esto hizo posible la supervivencia o reconstitucin(parciales) de estas estructuras (comunitarias>. pero el modode produccin capitalista, desde su inicio (economa mone-taria y mercantil), convulsion profund.amente las estructu.ras, agrarias, desde dentro y desde fuera. La propiedad pri_vada de tipo capitalista se ha subordinado de cien manerasIas formas anteriores de propiedad: tribal o d.e clan, comu-nitaria o feudal. De hecho, aparece con especial evidencia enel estudio de Ia estructura agraria de los pases

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    40/137

    tc. En la medida en que el campesinado produce una cultu.ra, o una aportacin a la cultura, no pbdemos hablar deiclcologa, propiamente dicha lpese ai- c^ontenido ideolgicoclue pueda tener esta aportacin campesina, contenido -queslo los filsofos o teiicos procedentes cle otra estructurasocial ms desarrollada pueen poner de manifiesto). Essta una cultura sin conceptos, transmitida oralrnente, com.prendiendo sobre toclo ancdotas, relatos, interpretacionescle. ritos y magias, y ejemplos que sirven para orientar laprctica, para conservar o adaptr las costmbres, para di.rigir las emociones y las acciones actuando directamlnte so-bre ellas.Se comprende entonces que la aportacin campesina" ala historia de las ideologal -aporiacin confusa, difuia,formulada por gentes de la ciudd- ha sido considerable.F.n particular, Ios grandes mitos agrarios (la tierra madre)han penetrado la poesa, el arte, l filosofa, desde los or-genes hasta nuestros das. Las herejlas cristianas han tenidotambin una base en gran parte agraria (prolongaciones yrecuerdos de la comunidad campesina). Tambii-r en est;aspecto, la sociologa rural pued.e aportar una contribucinnada despreciable al estudio d.e las ideas, es decir, a ta fi-losofa.

    'l tt77

    lV Teora de la renta de la tierra y sociologa rural *

    * Comunicacin al Congreso Internacional de Sociologa {Ams-tcrdam, agosto de 195).

    Ilrn sociologia, el menor contacl.o con los hechos destruve,',iniones con frecuencia comnmente aceptadas.l,)n el tiempo, Ia agricultura ha precedido a la industria;, r cl espacio, todava hoy, un ocano de produccin agrcolar'rtlca algunos continentes e islas de vida urbana y produc-r ron industrial. De ah que se crea generalmente que larrrlt rural y la estructura agraria son ms simples que la vida', roderna> de las ciudades y fbricas.De hecho, la scciologa rural tiene que entender d.e rea-lrrlacies dc extrema complejidad. Realidad tanto ms com-t'lc.ia cuanto que est agitada por rnovimientos contracj.icto- ros. El socilogo rural, adems de encontrarse ante estruc-ruras que datan de diversas pocas de la Historia (como ejem_t,lo, ante estructuras que se remontan a la Edad &fedia), se('ircuentra ante formas y estructuras en descomposicin,rrrczcladas a formas y estructuras nuevas.Poco de comn hay, por ejemplo, entre el pueblo dein()reste de Flancia (slida estructura comunitaria, pero pro-f rrndarnente afectada por la gran agricultura mrrderna) y ellrrreblo individualista, pero estancado o en trance de despa-r icin, del Sur. Poco hay de comn entre el pueblo francs enleneral, y el pueblo del Sur de Italia o del de Espaa, verda-tlcra ciudad agraria de donde parten (cacla maana, o cada

    r omienzo de semana) miles de obreros agrcolas que vana trabajar a "latifundios, a menudo muy alejadoJ d.e sutlcmicilio.De iodas las ramas de ia sociologa, la sociologa ruralrosiblemente est, ms que ninguna otra, mezclaCa i la vida,la accin prctica, la eficacia. Las reformas agrarias, a laorden del dia en gran parte del rnundo, no puedn reaiizarsesin los socilogos, pues plantean problemas sociolgicos. por

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    41/137

    cjemplo, durante los. programas (muy incompletos, e insu.licientes hasta hov) d.e transformar la estructura agraria d.elSur de Italia, ha iio preciso ,""u.ri, " lo, ,o.liil;;estudiar de qu modo el obrero agrcora oe grandes pobla.dos puede transformarse_ en pequo agriculio, .o., ;;i;.tacin individual. Otro ejempio: -En Hungra, en la llanura,los campesinos pasaban iraOicionalmente el invierno en unaciudad agraria (Szeged, etc.) para retornar en primavera asus explotaciones, extremadamente dispersas (rclgas) , C-mo poner fin a esta-tradicin, a este sninomair;;;';;;fijar.el campesino al suelo, ragrupando en pueblos mod.er-nizados las taigas?Aqu aludimos nicamente a estructuras prximas a no.sotros. Si hablramos de Asia (India, Chlna,'c.j ,"r1" "",s camplicado._ La sociologa rural descr_ibe, pues, fenmenos complejos.Intenta penetrarlos en profundida.' pero pronto descubresedimentos, por as d.ecirlo, que no son ya propios de ladescripcin, sino que pertenecen a otro "riii".'g; ;;rrt.ular, a la Historia,.. El socilogo, si qulere comprender yconocer, debe desdoblarse en hisioriadoi. Cmo ;;;;;;;;"r,la estructura agraria de Ia Italia er iur sin ra Historia?Pero los hechos histricos, a su vez, necesitan un anlisisy una explicacin. Dnde encontrarial; o, uf-_;";;, ;;;u sentido buscarla?. Sostenemos aqu la siguiente tesis: La sociologa rural,al internarse en los hechs sociolgicos e histric8il ;;;;:cuentra ante hechos y leyes econmicas, finalmeni" ;;;;na teora de economa poltica, Ia teoria de la ;";;; 'i;ie,a, nica explicativa de los fiechos frirt.i"or-t';;de la estructura sealada y descrita prcedentemente.IILa teora de la renta de la tierra naci en Inglaterra. Marxy Engels vieron en ella una importantsima aportacin de loscconomistas ingleses uclsicos, a la ciencia, io q"" o;d";;;o qu.e "s-Io en Inglaterra exista u, *oo d; pr;d;;;l;;en cI cual la renta de la tierra se hubiera sepaad.o eicint(nte del beneficio y eI inters>.|Marx reconsider y desarroll la teora de Ia renta de la

    l. F.cn.s, Anti-Diihring, fI, 10,78

    tlr.r'r'a*elaborad_a por {3t:r Anderson, Adam Smith, y sobrer'rkr Ricardo. La modific profundamente, criticand Ia fa-lrosa ley de productividad decreciente de la tierra llos pio_[| ('sos tcnicos de la agricultura moderna han coniirmd,,"'rir .cfutacin). Marx demostr que la nocin d,e rcnta erife-tt'ttciel, introducida por Ricard.o, d.eba a su vcz crifercncir-''(" cn el sentido de que existen varias rentas difcrcnciares(l:r renta A proviene de diferencias naturales entre l. Pero los marginalistas se contentan con indicarcl papel desempeado por las empresas umarginallso ip;q;;:los agricultores) en la formacin cle losdejan de rado l esenciar: ra ruente *:;"r'1"":,11i 3ti':Ireparto., 2. Sealemos atgunos tgbajos interesantes en Estados Uni-os. En especial Bou',ruc,-fy're concept i-Economc S*;r^-i.A;;_ric. Econ.-Rev.r, dic. de_ 1945, nb. asi-solj v . r. ar-*r,--l"ii;;rosress Costs and Rnrs ("no-i".,,'f*, -l.9+2, li. &Sii ii"jfrrNcen, .An l.1t(,ex of lJrban tana aiiil ni-nour" Rents in Enerandnd tllales, IB4S-1913 (nEconomica,, tX, tSai, . nl_AiO,'i".\ 79

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    42/137

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    43/137

    predorninio de un gntpo, una clase, y no de un solo hombre),AI monopolio de origen feudal se arade el monopotrio c:,1ri.talista; estos dos rnonopolios, segn los pases y regiones, sccombaten, o se combinan, o se alan. Fero, a pesar d"e lavariedad de combinaciones, uno y otro existen ms o menosen todas partes, y ejercen una poderosa presin sobre lasotras formas de explotacin y propiedad.c) El doble monopolio (con sus distintas combinaciones)remod.ela, por tanto, a la vez la estructuna agraria y la dis.tribucin dei ingreso, es decir, de la renta de Ia tierra.El gran agricultor capitalista, propietario o productor, noslo consigue el beneficio medio del capital invertido, sinouna parte considerable de la renta, y a vecs la totalidad.Consideremos, por ejepnplo, los beneficios permanentes ob-tenidos por los bajos salarios del obrero agrcola, el bajocosto de produccin de empresas muy rnecanizadas, la ma-nipulacin de precios en el mercado, los cupos y tarifasaduaneras, las condiciones de crdito, etc.d) Esta teora explica satisfactoriamente gran nmerode hechos que observan econornistas y sociiogos.Explica por qu la renta de la tierra en sentido estricto(renta del propietario no capitalista) slo supone en Franciael 2 % del ingreso nacional, en tanto que el ingreso de quie-nes se benefician de la renta en el sentiCo aqu definido(comprendiendo los capitalistas que trabajan en la tierra)es rnucho ms elevado. Carecemos de cifras precisas, pueslas estadsticas slo permiten calcular el ingreso global deproductores de todas las categoras. Pero

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    44/137

    diana propieclad resisten, aunque vegetan lamentablemento,Pcr ltimo, en los sectores de cultivos especializad,os (vid,frutales, legumbres y primicias) se instauia la gran eripttacron capttalista, aunque a veces sobre superfiJres reouci.das. Es claro que diez hectreas de primicrai o cultivos florales constituyen una. importante e*piota"in, q.,e e*ig" considerables capitales. (Sin- embargo, n las estasticas] esrasexplotacione_s aparecen agrupadis con las pequeas explota.ciones familiares de pollculiivos, lo cual dstrbu "orrrid"ru.lemente. la interpretacin de loi datos numricos.)De todas formas, los sectores donde pred.omina la pequeaexplotacin, la pequea propied.ad, ei policu.ltivo iu"iifi*,estn en plena decadencia. Las estadsticas muestran un d.es.censo del ingreso global de los d.epartamentos consid.erad.osque va hasta nn 7 yo en veinte aoi para el sudoeste.Los pueblos se despu:blll, por iazooes mlriples (bajanatalidad, emigraciones definitivas o temporales)-.. l" esta regrn, que de un mod.o general se empobrece,la riqueza se concentra en algunas ciuades donde vrven tospropretarios de la tierra ced.ida en aparcera, o de ias ex.plotaciones modernizadas ms import?ntes. stas ciudadeison al mismo tiempo mercados (iolosa, perpin, montpe-llier, etc.) y centroj administrativos., Huy: pus,-un proceso c-omplejo y contradictorio, gue sloIa teora de la renta de la tlema permite expUcr.^-- '----IV

    Las consid.eraciones tericas y los hechos concretos aqumencionados parecen confirnar cientificamente ra t"iiiavarlzada al inicio del estudio.- El socilogo rural se encuentra ante fenmenos extrema-damente d.iversos, que debe intentar por todos los mediosponer en orden. Comienza describiendo, pero pronto se en-cuentra ante problemas que sobrepasan -la siinple descrip-('ron, que exigen otro instrumento de investigaciOn istinioa[ errrpirismo. Cuando se interna en profundiA en los fen-lrcnos para captar sus leyes, se encuentra ante un procesoIr la vcz histrico, econmico y social. para conocer ese pro-tr'so, objetivo, necesita una teora.lrr cl dominio de la sociologa rural, esta teora existe:l. tlc l. renta de ra tierra, desarrollada a partir de ros eco-t(,1lrstlls clsicos por los marxistas.

    84

    V. Introduccin a la psicosociologade la vida cotidiana *, Orimo definir Ia vida cotidiana? Nos rodea y nos cerca;

    , r'

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    45/137

    tos de la economa. poltica. Un especialista en publicicconoce mejor las relaciones entre oLiuner, y aesos queeconomista o el estadstico. Ni la sociolog;, q;" ;; ;;;p;de_ los grupos, ni el psiclogo, que se interesa por Ios indl.viduos, ni siquiera ei psiclogo'social, que se preocupa d0opiniones y actitudes, consigun captar en toda ir, "*t"rrsinste vasto calnpo, que puede ser dLfinido, sin embaig;, ;na sola palabra: apropiacin (por Ios seres humanoi A iavida en general, de -su propia vida en particular).En la vida cotidiana, sector privilgiado de ia prctica,las necesidades se convierten "r,'d"r"oa. Estos toman formailj^tl": y,:-i:l]i pasan de biotgicos (es decir ";tu";;;;^;i.ales) a humanos. Esta metamorfosis se opera a travi deduras pruebas; el autocontrol y Ia posposicn, a u""", lfi_i.tada. de las ms regtimas .uirtru..iones, ras de ra ereccin-v Ias opciones inevitables entre los objetos posibles d"i;;"seo. La necesidad pasa a rravs de loj filtrs "r i""guul.,9"- . T prohibicionbs .y las permisinls exteriores, d.e lasinhibiciones y las exciiaciones, .t esirre.ro y el logro. Lasnecesidades estn presentes en el lote general de los hma.nos: necesidad sexual, necesidad alimnticia, necesiaJ- Jehabitat y vestido, necesidad de juego y actividad, etc. Losdeseos se individualizan, "n t,rni-d"el gnrpo ;;i;.;oc.ialjzac_in y humanizacin de la necesiau "" p;;'.;;Ia individualizacin del -deseo, p"ro .ro ,ir, "r"iiiJt"i'" ,i"aos, a vecbs,irreparables. Caa hombre y cada mujer se-mejan un rbol, con- ramas torcid.as, mr"riur, ".gujJJur, Vtras ramas obstinadamente llenas de savra.Riqueza de la cotidianidad: en elia- se esbozan las msautnticas creaciones, ,los estilos y formas de vida que en-lazan los gestos y palabras .o.ri"ri"r-"on ta cultura. En ellase opera Ia renovacirr incesante de Ios hombresl J ;;;l:iento y formacin de los hijos, ei emp,rje de s ;.;;;-io19.s. Un arte, una imagen, ,n'mito-que no entren en lacotidianidad (en olo vivid"'p"r-ur*"i abstractos o mue-'cn. A la inversa, los ms profundos "r"o, y lur; uqpiiu_cioncs ms vlidas se arraign y p"r-urr..en en ella.|aj;eri1 y- pobreza: Ia vlda toiiai*u es tarnbin ta re-rr:lic:irin de los mismos gestos, levantarse por la maana,l-)'('parar el caf, salir, recorrer las calles, s miimar;&irlrana, y atravesar Ias plazas, las mismas, tomar el metro,rt'rrlc.rsc entre Ia muchedumbre, Ieer et periOaico, ";ir;;;r risnr'r puerta en el mismo tallei o-tl misma'.fi;il;..I*r

    87

    ,e('csario continuar.r Las mujeres soportan an ms que losIror|'."r el peso de Ia cotidianidad y buscan po, "io .o.,,r'is. ardor emerger de este entorno "gris siguin"-ri"-i-f i rltad.las. ambigedades y semiensunos, rita proti"u,rit:rd ficcin que les aporia la prensa femenina "';;;;;;"lr.l coraznr.Miseria. En Ia vida cotidiana, el joven que se realiza,rtrr. triunfa o fracasa, pierde su juvetud, _u,rru y ;;;;_ir'('c; no realiza ms-que una parti de las'posibilidaes iellornbre joven; desde su infncia tiene delante de l Iatruilfren del hombre que no_es ms que una de ias varias-pt-.,ibjlidades, habiendo perdido las otras: Ia imagen delr;r

  • 8/12/2019 De Lo Rural a Lo Urbano Henri Lefebvre

    46/137

    anlisis crtico. En ella se entremezclan privaciones v frus.traciones con soces de bienes, necesidades convertidas encleseos v caoacidades constantes de placer o alesra. En lac.tirlinnidad se mezcran las realizaciones v lo oue ciertosfilcofos llaman las "alienaciones> del ser humano. La vidacoridiana confronta los posibles y los imposibles: Ia alesraafronta el dolor v el aburrimiento. En este sentido contieneel criterio de lo hrmano. Ni las actividades excencionales,arte ciencia. noltica. ni los instantes sublimes, permiten estamedirl de la realizacin del hombre.Dnde sorurender la cotidianidad? Contestaremos estapresunta de manera tambin aparentemente ambizua: .Lasorrrrendemos en todas partes y en ninzuna.o No consisteni en la vida del trabaio, en la emnresa o la oficina. ni enia vida familiar con su entorno v relaciones, ni en ias dis-tracciones. el ocio v sus actividades mltioles. y. al mismotiemoo. es tod