2013b Leveau

download 2013b Leveau

of 16

Transcript of 2013b Leveau

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    1/16

    207 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    Resumen

    El objetivo de este trabajo es analizar el rol de las amenidades y la reestructuracin regionalsobre el crecimiento poblacional de las aglomeraciones superiores a los diez mil habitantes enArgentina, durante el periodo 1991-2001. Las aglomeraciones de amenidad registraron el mayorcrecimiento relativo promedio, mientras que las aglomeraciones de nueva industrializacin re-gistraron un crecimiento menor al total del universo de estudio. Al analizar los patrones inmigra-torios entre ambos grupos de aglomeraciones, se hace evidente un fenmeno de inmigracin deretiro en las reas de amenidad. Estos resultados se discutieron en relacin a diferentes marcos

    tericos que intentan explicar el reciente fenmeno de desconcentracin poblacional experimen-tado mayoritariamente por los pases centrales.

    Palabras clave: Amenidades, reestructuracin regional, ciudades, Argentina, migracin de retiro.

    Abstract

    Examining the role of amenities and regional restructuring on Argentinean urban growth1991-2001

    The aim of this paper is to analyze the role of amenities and regional restructuring on populationgrowth in Argentinean cities greater than ten thousand people, during the period 1991-2001.

    Amenities cities recorded the greatest average relative population growth, while cities of newindustrialization recorded the lowest population growth regarding to all cities considered in thisstudy. Analyzing both groups of cities, a retirement immigration phenomenon was evident foramenity areas. These results were discussed related to different theoretical approaches that try toexplain recent population deconcentration phenomenon recorded generally in developed coun-tries.

    Key words: Amenities, regional restructuring, cities, Argentina, retirement migration.

    Examinando el rol de las amenidadesy la reestructuracin regional sobre el crecimiento

    urbano argentino 1991-2001

    Carlos M. LEVEAU

    Instituto Nacional de Epidemiologa Juan H. Jara, Administracin

    Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS).

    Mar del Plata, Argentina

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    2/16

    208

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    S

    INTRODUCCIN

    i nos remontamos a la poca colonial, podemos constatar las im-portantes mutaciones que ha experimentado el sistema de asen-tamientos que hoy constituye el territorio argentino. De acuerdo

    con Vaparsky y Gorojovsky (1990) se pueden distinguir tres etapas enel crecimiento urbano argentino hasta 1950. Durante el periodo coloniallimeo(nes del siglo XVI-mediados del siglo XVIII) despus de 1550 co-menzaron a surgir ciudades exitosas en lo que es hoy el territorio argentino.Sin embargo, esas ciudades an no se haban ajustado a la trama socioeco-nmica de la regin, eran ms bien sedes del poder militar y poltico. A lolargo del siglo XVIel actual corazn del territorio argentino sirvi como

    periferia del centro econmico ms dinmico de la poca: el Alto Per (laactual Bolivia). En la regin de Tucumn se producan tejidos de algodn

    para el mercado que gravitaba en torno a Potos. Por otra parte, Crdobaera nodo clave del transporte en toda el rea. Hasta nes del periodo el

    Ro de la Plata fue una zona marginada. Durante el periodo de la indepen-dencia y las luchas por la hegemona (mediados del siglo XVIII-1880) dos

    procesos daran a la regin litoral mayor protagonismo: la incorporacinde los campos platenses al comercio mundial, especialmente a travs de lademanda de cueros por parte del Imperio Britnico y la apertura del puertode Buenos Aires al trco de ultramar. En el ao 1869 Buenos Aires alber-gaba alrededor de diez por ciento de la poblacin nacional, mientras queen 1950 esta proporcin ya superaba 30 por ciento de la poblacin nacional(17 millones de habitantes). Durante ese periodo, el crecimiento de BuenosAires dependi casi exclusivamente de su componente vegetativo y de lamigracin interna. Por ltimo, durante el periodo de la factora agroexpor-tadora (1880-1950) la nacionalizacin efectiva de las rentas de la aduana

    brind la posibilidad concreta de estimular el crecimiento econmico ypor lo tanto urbano del interior. Durante ese periodo la inmigracin tran-socenica, especialmente europea, fue un factor clave en el crecimientode la poblacin. Esos inmigrantes se concentraron principalmente en lasciudades del litoral.

    Hasta la dcada del sesenta, la poblacin argentina se concentr prin-cipalmente en la Regin Pampeana, ms precisamente en el Gran BuenosAires, como destino de la mayora de las corrientes migratorias (Lattes,

    1973). Ms recientemente ha existido un amplio consenso en armar que

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    3/16

    209 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    el sistema de asentamientos argentino ha experimentado un proceso de des-concentracin poblacional durante las ltimas dcadas, conrmado emp-ricamente desde diferentes escalas y metodologas de anlisis (Vaparsky

    y Gorojovsky, 1990; Sana, 1995; Vaparsky, 1995; Meichtry, 2007). Estosupone un quiebre con respecto al proceso de concentracin poblacionalque se vena experimentado durante la primera mitad del siglo XX.

    De acuerdo con Frey (1993) existen tres marcos tericos que explica-ran los recientes cambios en la distribucin de la poblacin. En primerlugar, la explicacin de periodo (the period explanation) est basada enlos efectos deshocksexternos al sistema, descritos como fenmenos eco-nmicos y demogrcos nicos. La recesin econmica, provocada princi-

    palmente por factores externos, sera unshockexterno con efectos sobre la

    distribucin de la poblacin, al no incentivar la migracin hacia los centrosindustriales tradicionales.En segundo lugar, las explicaciones de la reestructuracin regional

    (regionalrestructuring explanations) plantean que el avance de la globa-lizacin econmica, dominada por empresas multinacionales, ha reestruc-turado profundamente las oportunidades econmicas de los territorios.Dicha reestructuracin regional ha implicado dos fenmenos paralelos: ladisminucin en los empleos en el sector industrial y la relocalizacin deindustrias manufactureras en zonas perifricas, a escala nacional o mundial

    (Sassen, 1990). Tales fenmenos forman parte de un cambio en el modelode acumulacin global, de una etapa fordista, hasta la dcada del setenta, auna etapa pos-fordista o de acumulacin exible (Harvey, 1998). Por otro

    lado, se encuentran aquellos investigadores que postulan el ininterrumpidoliderazgo de las grandes aglomeraciones como atrayentes de poblacin,al concentrar los centros de servicios avanzados, las sedes de las empre-sas multinacionales y la expansin del sector nanciero (Hall, 1996 en De

    Mattos, 1998; De Mattos, 1998; Borja y Castells, 2000).Por ltimo, la explicacin de la desconcentracin de la poblacin se

    centra en las preferencias de consumo residencial, ms que en cambios enla produccin. Esta explicacin est enfocada principalmente en la pobla-cin que, en la actual sociedad capitalista, no se encuentra espacialmentedependiente para subsistir econmicamente. Esta explicacin pone dema-siado nfasis en las preferencias individuales y ha sido criticada por sermuy voluntarista (Fielding, 1989). Sin embargo, desde el ensayo pionerode Ullman (1954) y con mayor hincapi durante los ltimos aos, el rol delas amenidades ha cobrado creciente importancia como factor relacionadoa los recientes cambios en la distribucin de la poblacin (Rasker y Han-

    sen, 2000; Marcouiller et al., 2002; Goe y Green, 2005; Partridge, 2010).

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    4/16

    210

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    En el caso argentino pocos han sido los esfuerzos para explorar empri-camente los factores que han operado en este proceso de desconcentracin

    poblacional, por lo que surge una serie de interrogantes. Es la causa prin-

    cipal el pasaje de un modelo econmico fordista, basado en el desarrollodel mercado interno, a uno posfordista, basado en el crecimiento haciaafuera? O la causa principal radica en la recesin econmica, entendidacomo un fenmeno coyuntural? Por ltimo, cul ha sido el rol de las ame-nidades en el proceso de desconcentracin poblacional?

    Una aproximacin exploratoria hacia estas interrogantes tiene impor-tancia considerando las polticas pblicas tendientes a mejorar la provisinde servicios e infraestructuras, con el objeto de lograr un poblamiento me-nos desigual del territorio.

    Los objetivos de este trabajo son: i) analizar el rol de las amenidades yla reestructuracin industrial sobre el crecimiento poblacional de las ciu-dades argentinas superiores a los diez mil habitantes durante el periodo1991-2001; ii) analizar de manera particular la dinmica poblacional endiferentes tipos de reas de amenidad en el largo plazo y iii) analizar pa-trones etarios diferenciales de inmigracin entre ciudades de amenidad yciudades de nueva industrializacin.

    DATOSYMETODOLOGA

    El universo de estudio estuvo comprendido por todas las localidades ur-banas iguales o mayores a los diez mil habitantes durante el Censo pobla-cional del ao 1991, utilizando datos aportados por el Censo Nacional dePoblacin, Hogares y Viviendas (CNPHYV) del ao 2001. En primer lugar, secalcular la variacin relativa inter-censal de la poblacin durante el perio-do 1991-2001, pero slo considerando durante el censo del 2001 a aquellas

    personas que residen habitualmente en la localidad donde fueron censadas.La variable utilizada para medir de manera indirecta la importancia de lasamenidades en cada localidad fue la proporcin de viviendas secundarias(utilizadas para residir durante las vacaciones o durante los nes de sema-na) con respecto al total de viviendas relevadas durante el censo de 2001.Como seala Velzquez (2007), resulta dicultoso cuanticar los diversos

    elementos del paisaje, mientras que la proporcin de viviendas secunda-rias estara positivamente relacionada a caractersticas del clima, paisajey otros recursos que hacen a una localidad atractiva para vivir. En esteestudio una aglomeracin con altos niveles de amenidades fue consideradacuando la proporcin de viviendas secundarias super el promedio del uni-verso de estudio. Por otro lado, se clasic a las localidades estudiadas de

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    5/16

    211 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    acuerdo con su localizacin ya fuera en un departamento de nueva indus-trializacin, durante el periodo 1963-1994 o en un departamento de vieja

    industrializacin, de acuerdo con el anlisis llevado a cabo por Donato

    (2007). La clasicacin que realiz Donato (2007) se bas en un ndice deintensidad industrial, considerando la participacin relativa de los ocupa-dos en la industria manufacturera con respecto al promedio nacional.

    De esta manera, en este estudio se considera a aquellas localidades be-neciadas por el proceso de reestructuracin regional las que se localicen

    en departamentos de nueva industrializacin. En la Grca 1 se muestra la

    distribucin espacial de los departamentos que contienen aglomeracionesde amenidad, de vieja industrializacin y nueva industrializacin.

    Los datos de inmigracin del CNPHYVde 2001 fueron obtenidos a travs

    de la base de datos REDATAMSP, disponible libremente en la pgina webdel Instituto Nacional de Estadstica y Censos. Se deni a un inmigrantecomo aquella persona que, cinco aos antes de la realizacin del censo,no resida permanentemente en la localidad en la que fue censado. De estamanera, fueron excluidos del anlisis los habitantes con antigedad menora cinco aos.

    El anlisis de datos se llev a cabo a nivel nacional y a nivel regional.Debido al bajo nmero de localidades, se dividi al pas en tres regiones:norte, que comprende a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Sal-

    ta, Santiago del Estero, Tucumn, Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones;centro, que incluye a Buenos Aires, Crdoba, Entre Ros, La Pampa, SantaFe, Mendoza, San Juan y San Lus y sur, que incluye a Chubut, Neuqun,Ro Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

    RESULTADOS

    Las aglomeraciones con proporciones de viviendas secundarias superioresal promedio registraron el mayor crecimiento poblacional promedio, se-guidas por las aglomeraciones localizadas en departamentos de nuevaindustrializacin y las aglomeraciones localizadas en departamentos devieja industrializacin, en orden de importancia (Cuadro 1). Sin embar-go, slo las aglomeraciones de amenidad superaron en crecimiento relativo

    promedio a aquellas aglomeraciones no clasicadas en ninguno de los tres

    grupos o al crecimiento relativo promedio de todas las aglomeraciones su-periores a los diez mil habitantes. Las aglomeraciones de amenidad fuerondivididas en tres grupos: aglomeraciones costeras, de montaa y restantesaglomeraciones (Cuadro 2).

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    6/16

    212

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    Grca 1. Distribucin espacial de los departamentos de amenidad (AM), de viejaindustrializacin (I) y nueva industrializacin (NI)

    Fuente: elaboracin personal con base en Donato (2007) y CNPHYV,2001.

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    7/16

    213 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    Las aglomeraciones costeras registraron el mayor crecimiento prome-dio (con el mayor porcentaje promedio de viviendas secundarias), mientrasque las aglomeraciones de montaa fueron el subgrupo con menor cre-

    cimiento promedio. Por otro lado, las aglomeraciones clasicadas comoresto registraron la menor proporcin promedio de viviendas secunda-rias, aunque tuvieron un crecimiento promedio superior al de las aglome-raciones de montaa.

    En cuanto al anlisis por grandes regiones, se pueden rescatar algunosresultados. En primer lugar, el crecimiento poblacional promedio entre lasaglomeraciones de vieja y nueva industrializacin es similar en la regincentral (Cuadro 1). En segundo lugar, el crecimiento promedio ms bajoen las localidades de vieja industrializacin se registr en la regin sur. Por

    ltimo, el crecimiento promedio de las aglomeraciones consideradas comoresto en la regin norte fue el mayor con respecto a las restantes regionesy al total del pas (Cuadro 1).

    Por ltimo, se analiz la variacin poblacional de largo plazo en tresreas de amenidad con alto crecimiento durante el periodo 1991-2001: eldepartamento de Lcar, en la provincia de Neuqun, el departamento dePunilla, en Crdoba y un grupo de partidos de la costa bonaerense (GeneralJuan Madariaga, General Lavalle, La Costa, Pinamar y Villa Gesell). En elcaso de este ltimo grupo de partidos, se incluy a General Juan Madariaga

    y General Lavalle debido a que durante el Censo de 1869 conformaban unnico partido junto a los otros tres partidos costeros.

    A pesar de las diferencias entre Punilla y los partidos costeros del su-deste bonaerense en el nivel de crecimiento, el patrn de variacin pobla-cional, exceptuando el periodo 1869-1895, fue similar: picos de aumento

    durante los periodos 1914-1947 y 1970-1980 y descensos durante los pe-riodos 1947-1960 y 1980-1991 (Grca 2). A partir del periodo 1960-1970

    Punilla y los partidos de la costa sudeste bonaerense han crecido siemprepor encima de la media nacional.

    En el caso de Lcar, en donde slo existen datos censales a partir delperiodo 1947-1960, se muestran las mayores oscilaciones con respecto a

    las otras reas, aunque tambin registra un pico de crecimiento duranteel periodo 1970-1980 y el mismo patrn de variacin a partir del periodo1960-1970 (Grca 2).

    Al comparar los patrones de inmigracin por grandes grupos de edad,entre reas urbanas de amenidad y de nueva industrializacin, se registrandiferencias en la estructura por edad de ambas reas (Grca 3).

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    8/16

    214

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    Cuadro1.

    Variacinrel

    ativapromedioparalasaglom

    eracionesdeamenidad,viejaindustrializacinynueva

    industrializacin,

    1991-

    2001

    Vieja

    industrializacin

    n

    Nueva

    industrializacin

    n

    Amenidades

    n

    Resto

    n

    General

    n

    Argentina

    10.1

    8

    48

    16.5

    2

    46

    28.5

    31

    8

    19.2

    4

    127

    17.5

    7

    239

    Regiones

    Norte

    22.2

    2

    2

    21.7

    0

    14

    39.9

    7

    3

    26.2

    0

    50

    25.7

    7

    69

    Centro

    11.1

    4

    36

    11.8

    3

    28

    24.8

    61

    4

    13.2

    8

    65

    13.6

    1

    145

    Sur

    4.3

    10

    44.5

    7

    2

    45.5

    7

    1

    22.4

    8

    12

    17.9

    0

    25

    Fuente:elaboracinpersonal

    conbaseenelCNPHYV,2001.

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    9/16

    215 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    En las reas urbanas de amenidad, la poblacin inmigrante presenta unaestructura etaria envejecida con ms del diez por ciento de la poblacinigual o superior a los 65 aos, doblando a este segmento inmigrante en las

    reas urbanas de nueva industrializacin. A su vez, dentro de las reas ur-banas de amenidad existen diferencias entre diversas clases: la proporcinde inmigrantes de 65 aos o ms es mayor en las reas costeras, con res-

    pecto a las reas de montaa y el resto de las reas de amenidad (Grca 4).

    Cuadro 2. Variacin relativa promedio poblacional 1991-2001 y porcentaje

    promedio de viviendas secundarias (2001) para las aglomeraciones de

    amenidad en reas de montaa, costa y en otras reas

    VAR_pob VIV_sec nCosta 31.66 43.37 7

    Montaa 24.38 11.92 4

    Resto 27.77 4.72 7Fuente: elaboracin personal con base en el CNPHYV, 2001.

    0,00

    1,00

    2,00

    3,00

    4,00

    5,00

    6,00

    1869-

    1895

    1895-

    1914

    1914-

    1947

    1947-

    1960

    1960-

    1970

    1970-

    1980

    1980-

    1991

    1991-

    2001

    Costa SE BA

    Punilla COR

    Lcar NEU

    Argentina

    Grca 2. Variacin relativa anual de la poblacin argentina y tres reas de

    amenidad: cinco partidos del sudeste bonaerense (Costa SEBA), departamento dePunilla (provincia de Crdoba) y departamento de Lcar (Neuqun), 1869-2001

    Fuente: elaboracin personal con base en el CNPHYV,2001.

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    10/16

    216

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    AM NI

    65+ aos

    15-64 aos

    5-14 aos

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Costa Montaa Resto

    65+ aos

    15-64 aos

    5-14 aos

    Grca 3. Estructura por edades de los inmigrantes entre reas urbanas de ame-nidad (AM) y nueva industrializacin (NI)

    Fuente: elaboracin personal con base en el CNPHYV,2001.

    Fuente: elaboracin personal con base en el CNPHYV,2001.

    Grca 4. Estructura por edades de los inmigrantes entre diferentes reas urbanas

    de amenidad: costa, montaa y otras reas

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    11/16

    217 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    DISCUSIN

    Los resultados muestran que las amenidades fueron un factor importanterelacionado al crecimiento urbano argentino durante la dcada del noven-ta. En relacin a esto, Vaparsky (1995) apoyaba la hiptesis del turismocomo un factor decisivo del crecimiento poblacional de algunas locali-dades pequeas, no consideradas como Aglomeraciones de Tamao Inter-medio (ATI) al no llegar a los 50 mil habitantes. Pero al mismo tiempo,Vaparsky dudaba sobre el efecto del turismo sobre el crecimiento de aglo-meraciones mayores: de tres ATIcon fuerte participacin turstica, slo una(San Carlos de Bariloche) experiment un crecimiento fuerte durante el

    periodo 1950-1991 (Vaparsky, 1995). Durante la dcada del noventa, las

    restantes dosATI

    (Mar del Plata y Necochea-Quequn) siguieron crecien-do a niveles bajos, pero las aglomeraciones inferiores a los 50 mil habi-tantes continuaron con los mayores niveles de crecimiento, especialmenteaquellas en las que la proporcin de viviendas secundarias superaba el pro-medio del universo de estudio.

    Por otro lado, se analiz el crecimiento poblacional en aglomeracioneslocalizadas en nuevos departamentos industriales que surgieron durante el

    periodo 1964-1993. En cuanto a la importancia del proceso de reestructura-cin industrial sobre el crecimiento diferencial de las ciudades, Vaparsky

    (1995: 244) armaba que, para el periodo 1950-1991, de ninguna maneralas polticas de promocin industrial dan cuenta del descomunal incremen-to relativo de la poblacin conjunta de las ATIentre 1950 y 1991, ni siquieradel de la poblacin conjunta de las ATInuevas solamente. En este estudio,sin considerar el aumento relativo conjunto de las ATI, pero tomando el cre-cimiento relativo promedio de todas las localidades superiores a los diezmil habitantes, aquellas localidades ubicadas en un departamento de nuevaindustrializacin experimentaron un crecimiento relativo inferior al creci-miento promedio durante la dcada del noventa.

    De acuerdo con De Mattos (1998: 741), la dispersin territorial de lapoblacin slo puede interpretarse como un fenmeno coyuntural, no inhe-rente al capitalismo posfordista. Este trabajo aporta algunos elementos quetambin apoyan la hiptesis de un fenmeno de desconcentracin espa-cial poblacional determinado por factores estructurales y de largo plazo. Si

    bien el crecimiento en las aglomeraciones del norte argentino pudo debersea fenmenos de migracin de retorno, desde los distritos industriales tra-dicionales y retencin de poblacin tambin se han registrado altos creci-mientos poblacionales en ciudades con altos niveles de amenidades. En

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    12/16

    218

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    muchas de estas ciudades, ligadas al turismo, el crecimiento poblacional essignicativo desde hace varias dcadas. Al analizar el crecimiento pobla-cional de largo plazo en tres reas (Lcar, Punilla y un grupo de partidos

    de la costa sudeste bonaerense) se puede observar un pico de crecimientodurante la dcada del setenta y un crecimiento superior al nivel nacionaldesde la dcada del sesenta (salvo Lcar). Aunque estas reas de amenidadregistran bajas en el crecimiento poblacional durante la dcada del ochenta,es claro que el crecimiento por amenidades es de larga data y que excedefenmenos de tipo coyunturales. Es probable que este aumento en ciudadescon alto nivel de amenidades est relacionado a mejoras en la previsin yseguridad social de los trabajadores, particularmente aquellos que fueron

    beneciados a partir de la poltica laboral del primer gobierno peronista.

    Esa generacin de trabajadores, que a partir de las dcadas del setentay ochenta logr jubilarse y las sucesivas hasta la actualidad, pueden serdeterminantes para comprender el aumento constante de las migraciones

    por amenidad. Graves (1979) estim un aumento en el nivel de ingresoscomo factor clave en la consideracin de las amenidades naturales comomotor de crecimiento poblacional. Desde la dcada del setenta, la distri-

    bucin de ingresos en Argentina ha sido crecientemente regresiva, por loque la inmigracin hacia reas de amenidad pudo ser selectiva hacia lasclases sociales media-alta o alta. Hay ciertos indicios para suponer que

    el fenmeno de desconcentracin poblacional relacionado a amenidadespuede seguir su curso en la actualidad. En los prximos aos, parte de lageneracin que naci durante el baby boomde posguerra (Bankirer, 2010)se estar jubilando y existe la posibilidad que decida migrar hacia locali-dades costeras del sur y sudeste de la provincia de Buenos Aires.

    Las reas de mayor crecimiento poblacional en Estados Unidos, durantelas ltimas dcadas (y especialmente durante los noventas), estn asocia-das en general a altos niveles de amenidades, mientras que las mayoresaglomeraciones experimentaron crecimientos bajos (Partridge, 2010). De

    manera similar, la poblacin de Australia se desconcentr espacialmentea favor de localidades costeras en condados de baja densidad poblacional(Walmsley et al., 1998). Es as como los resultados aportados en este estu-dio, ms los casos mencionados anteriormente, apoyan la hiptesis de uncambio de carcter cuantitativo en las preferencias residenciales (ya que lamigracin por amenidades existe desde hace por lo menos un siglo, peroestaba restringida a las clases altas) que excede fenmenos coyunturales.

    Un aspecto relevante de los marcos tericos aportados por Frey (1993)es que todos ellos pueden contribuir a la explicacin de los recientes cam-

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    13/16

    219 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    bios en la distribucin espacial de la poblacin (Shumway y Davis 1996).

    A travs del caso argentino y luego del anlisis de datos realizado de ma-nera exploratoria, se apoya esta idea.

    La recesin econmica, considerada como un fenmeno coyuntural,pudo desalentar la emigracin de poblacin joven desde las ciudades delnorte del pas, principalmente, hacia las ciudades de vieja industriali-zacin (y que constituyen los principales centros econmicos del pas).Paralelamente, pudo desencadenar un fenmeno de migracin de retornodesde estas ciudades con mayor incidencia sobre las ciudades del norte del

    pas. Para el ao 1974 la tasa de desocupacin era superior en los aglome-rados del interior del pas con respecto al rea Metropolitana de BuenosAires (5.8 por ciento versus2.5 por ciento, respectivamente), mientras que

    para el ao 2001 la situacin se reverta: 17.4 por ciento en los aglomera-dos del interior versusun 19 por ciento en el rea Metropolitana de Bue-nos Aires (Ario, 2010). Ahora bien, en el caso argentino, esta explicacinde periodo no puede ser aislada de la explicacin de la reestructuracinregional, ya que el fenmeno de desindustrializacin experimentado porlos viejos centros industriales, con un impacto negativo sobre las opor-tunidades de empleo de la poblacin migrante, fue parte de una serie de

    polticas forneas que imponan un nuevo rol econmico a la Argentina, enun contexto global posfordista.

    Con el n de reducir el crecimiento poblacional de las mayores ciudadesen los pases perifricos, Krugman (1995) aconsejaba aplicar las polticasdel Consenso de Washington: mayor apertura comercial y menor inter-vencin estatal. Esto ltimo implic la privatizacin y cierre de emprendi-mientos productivos estatales que, en el caso de la regin sur, provocaronel crecimiento ms bajo en aglomeraciones localizadas en departamentosde vieja industrializacin. Se pueden mencionar tres casos de aglomera-ciones en la provincia de Ro Negro, que experimentaron una variacininter-censal negativa durante el periodo 1991-2001: i) en Cinco Saltos,

    provincia de Ro Negro, la empresa petroqumica Indupa (no estatal, perobeneciada por insumos a precios bajos provistos por el Estado) cerr en el

    ao 1995; ii) en Sierra Grande cerr la estatal Hipasam (Hierro Patagnicode Sierra Grande) en el ao 1992; iii) la aglomeracin de Catriel sufri lasconsecuencias de la privatizacin y reestructuracin de YPF(YacimientosPetrolferos Fiscales) a travs de despidos de personal a principios de losnoventa.

    Por ltimo, el alto nivel de crecimiento de aquellas aglomeraciones cla-sicadas como resto del universo de estudio, especialmente en las pro-

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    14/16

    220

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    vincias del norte y sur del pas, obligan a seguir profundizando en el estu-dio de las causas que llevaron al proceso de desconcentracin poblacionaldurante los noventas.

    Este trabajo present algunas limitaciones. La no inclusin de datospoblacionales de localidades del Censo de 2010, an no disponibles hastael momento, no permite estimar cul ha sido el rol de las amenidades en elcrecimiento urbano durante la ltima dcada, aunque los datos aportadosen este estudio indican que el efecto de las amenidades no es coyuntural.De todas formas, el anlisis estadstico descriptivo efectuado, basado endatos censales, slo permite una aproximacin exploratoria a un fenmenocomplejo que requerir ser indagado a partir de estudios a diferentes esca-las espaciales y abordajes terico-metodolgicos.

    BIBLIOGRAFA

    ARIO, Mabel, 2010, Transformaciones en el mercado de trabajo (PEA, empleo,salarios, ingresos), en Susana TORRADO (dir.)El costo social del ajuste (Argen-tina 1976-2002),ed. EDHASA, Buenos Aires.

    BANKIRER, Mnica Graciela, 2010, La dinmica poblacional en tiempos deajuste: mortalidad y fecundidad, en Susana TORRADO (dir.)El costo social delajuste (Argentina 1976-2002),ed. EDHASA, Buenos Aires.

    BORJA, Jordi y Manuel CASTELLS, 2000, Local y global. La gestin de lasciudades en la era de la informacin, ed. Taurus, Mxico.

    DE MATTOS, Carlos, 1998, Reestructuracin, crecimiento y expansin metro-politana en las economas emergentes latinoamericanas, enEconoma, Sociedady Territorio, vol. 1, nm. 4.

    DONATO, Vicente, 2007, Polticas pblicas y localizacin industrial en Argenti-na, enRevista OIDLES, vol. 1.

    FIELDING, A., 1989, Migration and urbanization in Western Europe since1950, enThe Geographical Journal, vol. 155, nm. 1.

    FREY, William, 1993, The new urban revival in the United States, en UrbanStudies.vol. 30, nm. 4-5.

    GRAVES, Philip, 1979, A life-cycle empirical analysis of migration and climate,by race, enJournal of Urban Economics,vol. 6.

    HALL, Peter, 1996, La ville plantaire, en Revue Internationale des SciencesSociales, vol. 147.

    HARVEY, David, 1998,La condicin de la posmodernidad. Investigacin sobrelos orgenes del cambio cultural, Amorrortu editores, Buenos Aires.

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    15/16

    221 octubre/diciembre 2013

    Examinando el rol de las amenidades y la reestructuracin regional sobre... / C. LEVEAU

    KRUGMAN, Paul, 1995, Urban concentration: the role of increasing returns andtransport costs, enProceedings of the World Bank Annual Conference on Devel-opment Economics 1994.

    LATTES, Alfredo, 1973, Las migraciones en Argentina entre mediados del sigloXIX y 1960, enDesarrollo Econmico,vol. 12, nm. 48.

    MARCOUILLER, D., J. G. CLENDENNING, y R., KEDZIOR, 2002, Naturalamenity-led development and rural planning, enJournal of Planning Literature,vol. 16, nm, 4.

    MEICHTRY, Norma, 2007, Emergencia y mutaciones del sistema urbano, enSusana TORRADO, enPoblacin y bienestar en la Argentina del primero al se-gundo Centenario,ed.EDHASA, Buenos Aires.

    PARTRIDGE, MARK,2010, The dueling models: NEG vsamenity migration inexplaining US engines of growth, enPapers in Regional Science, vol. 89, nm. 3.

    RASKER, Ray y Andrew HANSEN, 2000, Natural amenities and populationgrowth in the greater Yellowstone region, en Human Ecology Review, vol. 7,nm. 2.

    SANA, Mariano, 1995, La desconcentracin de la poblacin en Argentina entre1960 y 1991, enII Jornadas Argentinas de Estudios de la Poblacin (AEPA).

    SASSEN, Saskia, 1990, Economic restructuring and the American city, en An-nual Review of Sociology, vol. 16.

    SHUMWAY, Matthew y James DAVIS, 1996, Nonmetropolitan populationchange in the Mountain West: 1970-1995, enRural Sociology,vol. 61, nm. 3.

    ULLMAN, Edward, 1954, Amenities as a factor in regional growth, en Geo-graphical Review,vol.44.

    VAPARSKY, Csar, 1995, Primaca y macrocefalia en la Argentina: la trans-formacin del sistema de asentamiento humano desde 1950, en DesarrolloEconmico, vol. 35, nm. 138.

    VAPARSKY, Csar y GOROJOVSKY, Nstor, 1990,El crecimiento urbano enla Argentina, grupo editor Latinoamericano-IIED, Buenos Aires.

    VELZQUEZ, G. A., 2007, Poblacin, territorio y calidad de vida, en SusanaTORRADO (compiladora),Poblacin y bienestar en la Argentina del primero alsegundo Centenario, ed. EDHASA, Buenos Aires.WALMSLEY, D. J., W. R. EPPS y C. J. DUNCAN, 1998, Migration to the NewSouth Wales North Coast 1986-1991: lifestyle motivated counter urbanisation, enGeoforum, vol. 29, nm. 1.

  • 5/21/2018 2013b Leveau

    16/16

    222

    Papeles dePOBLACIN No. 78CIEAP/UAEM

    Carlos M. Leveau

    Licenciado en Geografa por la Universidad Nacional de Mar del Plata.Publicaciones recientes: 2013, Variaciones espaciales en las muertes de

    motociclistas y el patentamiento de motocicletas en Argentina, en SaludColectiva9(3); Leveau C. M. y M. Vacchino, 2013, Residence place as arisk factor in different types of fatal car accidents, enInternational Jour-nal of Injury Control and Safety Promotion; y Leveau C. M. y Ubeda, C.,2012, Muertes por lesiones de trnsito en Argentina: un anlisis espacial

    para el perodo 2001-2009, en Revista Panamericana de Salud Pblica31(5).Direccin electrnica: [email protected] / [email protected]

    Artculo recibido el 30 de julio de 2012 y aprobado el 5 de diciembre de 2012.