1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

download 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

of 19

Transcript of 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    1/19

    BASESECOLGICASDELOSESTILOSDEAGRICULTURAYDELUSOMLTIPLE*

    Juan Gast, Jos E. Guerrero y Francisca Vicente

    Resumen

    Se analizan las bases ecolgicas de los estilos de agricultura desde una perspectiva del uso mltiple sostenido del territorio. En laprimera parte se presenta un panorama general de la agricultura moderna, indicndose las bases tericas, su nacimiento y el

    espacio de solucin. Luego se analizan los estilos de agricultura en relacin con la receptividad tecnolgica de la tierra y con susbases tericas, adems de la necesidad de complementar los estilos en un contexto global del desarrollo agrcola.

    La tercera parte del trabajo se refiere al predio y al uso de la tierra desde una perspectiva de la diversidad ecolgica, del usomltiple y de la integracin del predio en la comarca. En la cuarta y ltima parte se analiza la sociedadnaturaleza desde una

    perspectiva de monismo y de la ocupacin integrada del espacio ruralurbano.

    Palabras claves: Estilos agricultura, uso mltiple, receptividad tecnolgica, rural.

    CONTENIDOS

    INTRODUCCIN........................................................................153

    BASES.................................................................................... .......154NACIMIENTODELA AGRICULTURA MODERNA.....................................155ESPACIODE SOLUCIN.....................................................................159

    SUSTENTABILIDAD...........................................................................160ESTILOS DE AGRICULTURA..................................................161

    BASESY RECEPTIVIDAD...................................................................161TENDENCIAS GLOBALES...................................................................163

    AGRICULTURA Y PREDIO......................................................165DIVERSIDADE INFORMACIN.............................................................165USO MLTIPLE...............................................................................166

    SOCIEDADNATURALEZA......................................................166MONISMO......................................................................................166CALIDADDE VIDA..........................................................................167

    REFLEXIONES FINALES..........................................................168

    BIBLIOGRAFA..................................................................... .....168

    INTRODUCCIN

    Hasta mediados del siglo XX, la agricultura de bajoinsumo fue el estilo predominante de la mayora de lasregiones y pases. En ese entonces diversascircunstancias desencadenaron una tendenciageneralizada hacia la agricultura de altos insumos.Entre ellos se tiene el desarrollo de las cienciasagrcolas y de la tecnologa, simultneamente con laindustria, que produce una amplia gama deherramientas, maquinarias, implementos, productosqumicos y variedades de plantas y animales. Laamplia oferta tecnolgica, conjuntamente con la

    demanda de productos agrcolas, la existencia devastas reas de ecosistemas de alto potencial, lasituacin favorable de precios de los productosagrcolas y de los insumos y, conjuntamente con eldesarrollo de una sociedad de opulencia en el primermundo y de pobreza en el tercero, son algunas de lascausas que han conducido a la situacin presente.

    Actualmente, las necesidades y las posibilidades de laagricultura deben plantearse en un contexto diferentedel que ha existido hasta ahora, ya que la ofertatecnolgica supera los requerimientos y las

    posibilidades de uso. Existe una necesidad poltica,econmica, social, geogrfica, y ecolgica dedesarrollar una nueva agricultura en la Unin Europea,as como en las dems regiones del mundo. Laagricultura de bajo insumo, las reas naturales

    protegidas, el abandono de tierras y la ocupacin denuevas tierras, puede justificarse parcialmente desdeun punto de vista ecolgico y del cambio global.

    La agricultura sensu lato constituye la actividad ms

    relevante de la ocupacin espacial en los ejes deordenacin para el desarrollo rural. Es la matriz defondo del diseo territorial que le da sentido a laocupacin del espacio, al desarrollo de losasentamientos y a la estructuracin de los prediosrurales y sus conexiones, en el contexto de lasactividades que se llevan a cabo en el campo.

    *Gast, J., J.E. Guerrero y F. Vicente. 2002. Bases ecolgicas de los estilos de agricultura y del uso mltiple. En: Gast, J., P. Rodrigo e I. Arnguiz. OrdenacinTerritorial, Desarrollo de Predios y Comunas Rurales. Facultad de Agronoma e Ingeniera Forestal, Pontificia Universidad Catlica de Chile. LOM Ediciones.Santiago, Chile.1** El presente documento est basado en Gast, J., J.E., Guerrero y F. Vicente. 1995.

    153

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    2/19

    BASES

    Desde una perspectiva ecolgica y del desarrollo de lacivilizacin, el medio ambiente representa al conjuntode situaciones en las cuales tiene que vivir una criatura(Childe, 1954). No significa solamente el hbitat:viento, fro, calor, humedad, fisiografa montaosa,lagos, ros, o pantanos, sino tambin factores del

    nicho, tales como: la provisin de alimentos y losenemigos naturales. En el caso de los seres humanos,incluye adems la posicin econmica, las creenciasreligiosas, las tradiciones, costumbres y tecnologa, ascomo a los dems seres humanos.

    El mismo autor sugiere que la prehistoria es unacontinuacin de la historia natural y que existe unaanaloga entre evolucin orgnica y progreso cultural.La historia del mundo describe el nacimiento y laadaptacin de las especies, de manera que permite unmejor ajuste para obtener alimento, territorio y

    proteccin, todo lo cual afecta a su capacidad de viviry multiplicarse.

    Al mismo tiempo, la historia de la humanidad, despusdel proceso evolutivo en el medio natural, muestra alhombre modificando el ambiente al crear tecnologas,industrias y economas que han promovido el aumentoo la disminucin de las especies, vindicando susopciones. Las costumbres, normas y prohibicionescondensan la experiencia humana acumulada enrelacin con su ambiente, la cual al ser transmitida atravs de los siglos por la tradicin social, toma ellugar de los instintos que permiten la sobrevivencia delas especies en el mbito natural de su evolucin.

    La naturaleza es el mbito natural donde la especie

    evolucion, donde se satisfacen algunos de loscondicionantes ambientales necesarios para su xito.De tal manera, en su evolucin histrica y cultural, hasido necesario desarrollar la tecnologa que permitetransformar a la naturaleza ajustndola a lasnecesidades humanas. Operacionalmente, laagricultura puede ser definida como la artificializacindel ecosistema (Lawes, 1847), que significa latransformacin de la naturaleza (Gast, 1980).

    El espacio fsico local donde se resuelven losproblemas agrcolas es el predio, que genera diferentesrestricciones al ser considerado en un contexto

    sistmico y, por lo tanto, es de naturaleza especfica, locual implica que el uso de la tierra es diferente que siel problema se considera en otro contexto, tal como eldel medio rural en general o el de la comarca.

    El predio es el espacio donde se hace agricultura. Losdiferentes espacios interiores del predio difieren en sus

    propiedades y en las conexiones que existen entre s ycon el exterior, todo lo cual est controlado en ltimainstancia por el hombre. Es por esta razn que lasactividades agrcolas son diferentes cuando ocurren enun marco diferente del resto de las restricciones

    prediales, lo cual incluye tanto al hombre como alecosistema.

    El predio se define como un espacio de recursosnaturales renovables conectados interiormente ylimitados exteriormente, cuyo propsito es haceragricultura (Gast, Armijo y Nava, 1984). El predioes, tambin, una unidad organizada de toma de

    decisiones donde se realizan actividades de produccinagrcola con el propsito de satisfacer las metas delproductor (Ruthenherg, 1980).

    Agricultura es el proceso de artificializacin delecosistema. El grado de artificializacin es lamagnitud generada de la diferencia entre el estadooriginal del ecosistemapredio y su estadotransformado. La palabra agricultura en este trabajo seemplea sensu lato y se refiere a cualquier recursonatural incluyendo sistemas forestales, agua fresca,cultivos, pastizales, huertos, hortalizas, fauna silvestre,cinegtica, recreacin, o cualquier otro. Agricultura estodo, por lo cual, en este trabajo, no es sinnimo de

    cultivos.El municipio es la matriz de fondo donde se insertanlos diversos predios de una localidad. Es una unidadterritorial destinada a permitir una eficienteadministracin que presta servicios a todos loshabitantes y predios de una localidad. La planificacinde la ocupacin del territorio rural se localiza en lasescalas municipal y predial, por lo cual lasdimensiones ecolgicas y sociales son de importanciaen la gestin, lo cual se manifiesta en la base de datosy en la representacin cartogrfica.

    La ordenacin de la agricultura en el territorio

    municipal, es de tanta importancia como suorganizacin en la escala predial, por ser de mayorjerarqua que este ltimo. La escala de trabajo y losejes de ordenacin son, sin embargo, diferentes. La

    provincia y la regin son, a la vez, jerarquassuperiores que tambin requieren ser consideradas enla ordenacin territorial, aunque en escala y ejesdistintos.

    El ecosistema es un conjunto de componentes biticosy abiticos conectados de tal manera que constituyenuna unidad o todo. Existe un problema cuando elecosistemafinca no corresponde al del estadoconsiderado como ideal, de acuerdo con algn criterio

    antrpico. Las restricciones que emergen en losniveles jerrquicos superiores, tanto fsicas comoecolgicas, no permiten alcanzar el estado final ideal.Debido a ello, es necesario identificar lascaractersticas de algunos estados prximos al estadoideal, que satisfagan las restricciones de los nivelessuperiores de control, tal como aquellos del municipio,regin o pas. El estilo de la artificializacin delecosistema debe comenzar a partir de las bases que

    permitan la toma de decisiones y las accionesrequeridas para resolver el problema.

    154

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    3/19

    El nivel y tipo de input son algunos de los elementosque caracterizan a los estilos de agricultura. Bajo,segn el diccionario Webster y en relacin con laagricultura de bajo input, puede tener diversossignificados. En general, bajo se define como algo queocurre no alejado de la base, el piso o la superficie.Tambin puede definirse en relacin con el nivel

    promedio general, lo cual significa que es menor que

    lo normal. Se requiere, por lo tanto, conocer elsignificado de normal. Lo que se extrae del ecosistemaes el output. El nivel de output debe considerarseconjuntamente con el de input, dado que las leyes deconservacin de la materia y de la energa se aplican alfuncionamiento del ecosistema.

    El mbito donde ocurre la agricultura es la naturaleza,representado por los diferentes ecosistemas que se

    encuentran en cada lugar. Lo que es normal tiene quereferirse en cada ecosistema en relacin con suslimitantes y potencialidades. El clima, geoforma,suelo, cubierta animal y vegetal, son las variables quedescriben los niveles de referencia del sistema con elfin de determinar eventualmente lo que es normal. Elmbito, representado por el ecosistema donde sedesarrolla la agricultura, tiene que ser valorado de

    acuerdo con su potencial, en categoras tales comoecosistemas de alto o de bajo potencial. En estecontexto, el trmino bajo toma un significadodiferente, que indica algo inferior o bajo un estndaraceptable, de acuerdo con la potencialidad y laslimitantes del sistema especfico. Bajo input, por lotanto, tiene un significado diferente en un sistema dealto potencial que en uno de bajo potencial (Cuadro 1).

    Cuadro 2. Nivel de input, output y potencial del ecosistema, en los distintos sistemas de agricultura

    Nivel deinput

    Potencial delecosistema

    Nivel deoutput

    Tipo de agricultura

    Bajo Bajo Bajo Agricultura sostenible de bajo input. Ej. Buen manejo de praderas, buen manejo deespecies silvestres, dehesa

    Bajo Bajo AltoAgricultura extensiva. No sostenible. Ej. Explotacin intensiva en la selva delAmazona y del Cono Sur

    Alto Bajo BajoAgricultura intensiva en ecosistemas de bajo potencial. Ej. Cultivo de cereales y delegumbres en reas marginales del secano

    Alto Bajo AltoAgricultura intensiva en ecosistemas de bajo potencial con alto input. Ej. Cultivos

    bajo plstico en el desierto

    Bajo Alto BajoAgricultura extensiva en ecosistema de alto potencial. Ecosistemas infrautilizados.Set aside. Reduccin de excedentes de alta extraccin.

    Bajo Alto Alto Agricultura extensiva de alta extraccin. No sostenibleAlto Alto Bajo Agricultura intensiva de bajo input y de altos costos de insumos. No sostenible.

    Alto Alto AltoAgricultura intensiva en ecosistemas de alto potencial. Es lo normal cuando lasituacin social lo permite. Ej. Revolucin verde, origen de excedentes.

    Fuente: Los Autores

    Input significa insertar o proporcionar energa, masa, oinformacin, en el ecosistema, con el fin de obtener uncierto output o simplemente de mantenerle en unestado dado. Output significa lo opuesto. En estetrabajo, bajo o alto, tiene el significado,respectivamente, de una cantidad absoluta baja o altade un input dado.

    Tradicionalmente, la agricultura de bajo input haestado relacionada con ecosistemas de bajo potencial,donde los inputs han sido bajos debido a que lareceptividad tecnologa no es tan grande como la delos ecosistemas de alto potencial. Esto tambin sedenomina agricultura extensiva, y ocurren encircunstancias tales como tierra de secano, sierras,reas montaosas o cinagas. En un contexto relativo,esto puede ser considerado como agricultura de altoinput, ya que el input es tan alto como la receptividad

    potencial del ecosistema, o an mayor. La agriculturacomnmente llamada moderna es slo una de lasmodalidades actuales asociada a ecosistemas de alto

    potencial que reciben a la vez altos inputs.

    Actualmente, dentro del contexto de la PolticaAgraria Comn (PAC) de la Unin Europea (UE), laagricultura de bajo input tiene varios significadosdiferentes, pero se relaciona especialmente conecosistemas de alto potencial que reciben unsuministro adicional relativamente pequeo deenerga, masa o informacin y, por lo tanto, presentanun output inferior a su potencial.

    NACIMIENTODELA AGRICULTURA MODERNA

    En la mayor parte del mundo templado, la agriculturamoderna, en ecosistemas de alto potencial, es intensivaen capital y altamente tecnificada. Se caracteriza porun alto nivel de mecanizacin, grandes inputs deenerga en las modalidades ms variadas, tales comomecanizacin del trabajo, fertilizantes, pesticidas y,

    por una fuerza laboral relativamente pequea y endeclinacin. El output, expresado en rendimiento porunidad de rea, o en eficiencia de trabajo, sobrepasaampliamente los logros alcanzados a travs de lahistoria (Briggs y Courtney, 1991). El desarrollo de la

    155

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    4/19

    agricultura continuar con tecnologas mejor adaptadasal ambiente, al contexto poltico y a lainstitucionalidad (Osten, 1993).

    El nacimiento de los sistemas modernos de agriculturapuede fcilmente ser trazado a partir del siglo XVIpero sus races se originan con anterioridad, a travsde un proceso evolutivo continuado. Cuando se

    caracteriza la agricultura moderna, deben considerarselos elementos que a continuacin se indican.

    DESARROLLO TECNOLGICO

    Desde mediados del presente siglo el desarrolloagrcola se revitaliz, especialmente con la aplicacingeneralizada de la revolucin verde, de la tecnologadisponible y del estado de paz que sigui a la SegundaGuerra Mundial (Winkelmann, 1993). El impulso de latecnologa agrcola fue la etapa final del desarrollocientfico y tecnolgico que se inici el siglo anteriorcon las estaciones experimentales, laboratorios deinvestigacin, revolucin industrial y, en general, el

    progreso alcanzado en la preparacin para la guerra.Las tecnologas desarrolladas, de acuerdo con susefectos, pueden ser agrupadas en dos categoras:aquellas orientadas a la intensificacin de losrendimientos agrcolas a travs del control de losfactores de produccin; y aquellas que permiten elincremento de la eficiencia del trabajo (OrtizCaavate, 1993), que son las siguientes:

    Mecanizacin. Lo ms sobresaliente es el tractor degasleo. El efecto directo del tractor fue la reduccindel tiempo empleado y del trabajo requerido enagricultura. Tambin permiti agrandar las reascultivadas y, cultivar tierras que hasta entonces eran

    marginales. Los tractores permitieron liberar las tierrasoriginalmente requeridas para la alimentacin de losanimales de trabajo. La profundidad de las labores, loscambios de la estructura del suelo, la erosin y ladistribucin de la materia orgnica, tambin sonimportantes. Los equipos para la cosecha de cerealesexistan desde antes de 1930, pero durante la dcadade 1950 se desarrollaron las cosechadorasautomotrices, al igual que las cosechadoras de forrajes,de hortalizas y de frutas (Hawkins, 1980). Lamecanizacin tambin se ha expandido al secado degranos y al ordeo, los cuales se han automatizado(Briggs y Courtney, 1989).

    Mejora animal y vegetal.El perodo de postguerra seha caracterizado por los avances en elfitomejoramiento para mejorar los rendimientos,caractersticas del grano, ajuste al clima y suelo y,adecuacin a las necesidades de procesamiento yrequerimientos del consumidor (Borlaugh, 1987).Estas variedades resisten a las enfermedades, ataquede pestes y tendidura. El aumento de los rendimientos

    se ha estimado en cifras variables, tal como de 0,39%por ao a 0,84% por ao. En el mejoramiento animaltambin se ha sido exitoso en relacin con el aumentode la produccin del ganado lechero y de carne, comoasimismo en relacin con la calidad del productodemandado por el consumidor. La inseminacinartificial y la salud, tambin han sido importantes.

    Fertilizantes. La cantidad de fertilizantes aplicados enlos pases europeos a partir de la Segunda GuerraMundial ha aumentado en varias veces (Cuadro 3). Enel Reino Unido, entre 1939 y 1975 se aument en sieteveces. En algunos pases o regiones, tal como enHolanda, la cantidad de fertilizantes alcanz el peak acomienzos de la dcada de 1980, pero luego declin.Las prcticas de fertilizacin tambin han cambiado,especialmente en lo relativo a la aplicacin de losfertilizantes compuestos, especialmente NPK y, a lareduccin del uso de estircol de corral. El incrementodel nitrgeno ha sido lo ms sobresaliente, siendoresponsable de un 30% del aumento de las cosechas oanms (Austin, 1978).

    Pesticidas. El desarrollo de los pesticidas se inicidurante la dcada de 1940 con la introduccin delDDT y MCPA, que fueron seguidos por el CMPP,dicamba y dichloroprop y los insecticidas aldrn,

    dieldrn y heptachloro. Esto produce efectos positivosincrementando los rendimientos. En lo negativo, hayefectos dainos de los residuos persistentes. En ladcada de 1960, se desarrollaron los pesticidasorganofosfatos. El rea de aplicacin se increment enaproximadamente 5% al ao (Briggs y Courtney,199l).

    Cuadro 4. Evolucin de la utilizacin defertilizantes nitrogenados en la UE,desde 1970 hasta 1988

    PasN (ton/km2)

    1970 1980 1988

    Blgica 19,3 22,3 24,5Dinamarca 10,8 14,1 14,7Alemania 4,9 20,7 20,6Grecia 5,1 8,5 10,6Espaa 2,7 4,4 5,5Francia 7,9 11,4 13,3Italia 4,9 8,3 7,6Holanda 46,1 56,2 46,7Portugal 2,0 3,8 4,4Reino Unido 12,4 17,7 20,9

    156

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    5/19

    Fuente: EUROSTAT (1992)

    Prcticas agrcolas. Como consecuencia delmejoramiento tecnolgico, los rendimientos hanaumentado abruptamente. Entre 1952 y 1975 la

    produccin agrcola en el Reino Unido se incrementoen 60% (Hawkins, 1980), en tanto que el rea decultivos se redujo en un 6% debido al desarrollo

    urbano, minero y a la forestacin (Best, 1981). Elincremento de la produccin se ha debidocompletamente al mejoramiento de los rendimientos(Briggs y Courtney, 1991). Al mismo tiempo ha

    declinado el nmero de trabajadores empleados en laagricultura (Cuadro 5).

    Estructuras de los predios. Ha habido una tendencia aracionalizar la forma de los predios y a consolidar los

    pequeos predios, dando como resultado un aumentoen el tamao. Esto tambin se relaciona con laconversin desde la traccin animal a los tractores, de

    manera de incrementar el tamao de las parcelas. Lossetos se han eliminado en el Reino Unido en tasas de8000 km al ao, con el fin de incrementar la eficienciade la mano de obra y de la maquinaria. Los edificiosde los predios tambin han cambiado en tamao,estructura y ubicacin.

    Cuadro 6. Evolucin de la produccin de algunos cultivos y productos animales

    CultivosAlemania Francia Italia Holanda Blgica

    1970 1990 1970 1990 1970 1990 1970 1990 1970 1990

    Cereales (100 kg ha-1) 33,4 57,9 33,8 60,7 26,9 38,4 37,6 69,3 33,6 59,7

    Azcar (100 kg ha-1) 60,2 69,3 67,4 95,1 38,0 55,7 63,2 98,6 61,2 91,2Colza (100 kg ha-1) 21,8 30,2 17,5 27,8 18,3 24,3 29,1 30,0 24,8 30,0

    Leche (100 kg ha-1) 3779 4803 3116 4559 2659 3557 4170 5784 3641 41681960 1985 1960 1985 1960 1985 1960 1985 1960 1985

    Patatas (100 kg ha-1) 22 29 14 29 9 17 26 37 22 34

    Fuente: CEE (1993)

    Cuadro 7. Cultivo del olivo en Espaa: sitios, productividad, inputs y coste de cosecha

    Sitio y tipo de sueloProductividad(kg/ha ao)

    Tipo de tecnologa ycantidad de input

    Proporcinde rea

    cultivada

    % de olivosabandonadosde cada tipo

    Costo decosecha

    (ptas) por kg

    Sierra, suelosdelgados, pendientes muy

    pronunciadas400

    Cosecha, laboreo mnimoy poda

    Alta Muy alta 40

    Sierra, suelos deprofundidad media yfuertes pendientes

    1.000 Cosecha, laboreo mnimoy poda Muy alta Alta 30

    Sierra, suelos deprofundidad media ypendientes suaves

    1.500Cosecha, laboreo mnimoy poda

    Alta Insignificante 30

    Campia, suelosprofundos, pendientessuaves, secano

    4.000Poda, fertilizantes, controlde malezas, laboreo

    Media Nula 15

    Campia, suelosprofundos, pendientessuaves, regado

    7.000Poda, fertilizantes, controlde malezas, laboreo, riego

    Pequea Nula 15

    Valle, suelosprofundos y llanos, buen

    drenaje, textura media,riego.

    20.000Poda, fertilizantes cosechamecanizada, pesticidas

    laboreo riego automtico

    Muy pequea Nula 3

    Fuente: Estimaciones y consultas personales a diferentes fuentes

    INFLUENCIAS AMBIENTALES

    Los sistemas agrcolas en el mundo templado,referidos a la clase de cultivo, actividad e intensidadde las labores, se basan en los mismos principiosagrcolas, utilizan mtodos similares y estn limitados

    por los mismos factores. Los rendimientos ya no estnseveramente limitados por el ambiente: principalmente

    suelo y clima. Estas limitaciones se han vistoreducidas por el uso de fertilizantes, laboreo, riego,drenaje, herbicidas e insecticidas. Los factoresambientales influyen en las limitantes y

    potencialidades que controlan el rendimiento. Estasprcticas, si se aplican en forma continuada, en el

    157

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    6/19

    largo plazo pueden llegar a ser responsables de efectosambientales negativos.

    Durante las dcadas recientes, el aumento deproductividad ha tenido su origen en el aumento de losrendimientos, debido a la intensificacin de laagricultura y no en el incremento del rea cultivada(Figura 1). A partir de 1970 ha existido una tendencia

    a una reduccin consistente del incremento de las tasasanuales de intensificacin. Los rendimientos agrcolasde algunas actividades y regiones muestran unatendencia a alcanzar una asntota.

    EFECTOSDELA AGRICULTURAENEL AMBIENTE

    En el largo plazo, la agricultura de alto input,aparentemente daa al medio ambiente y reduce su

    productividad potencial. Se ha demostrado que daa alsuelo, reduciendo la estabilidad de los agregados,aumentando el riesgo de erosin y deteriorando eldrenaje interno (MAFF, 1970). En algunos casos, laagricultura de alto input aumenta la salinidad, reduce

    la fertilidad, hace difcil el manejo de suelo, e inhibelos rendimientos y flexibilidad de las labores.

    La tecnologa agrcola afecta al ecosistema y al medioambiente en grados diferentes (Viets, 1977); existenalgunos mtodos agrcolas que son menos dainos yadems reciben menores inputs; sin embargo, amenudo no son de menor productividad. Es posible,

    por tanto, reducir los efectos ambientales adversos sinsocavar sus bases econmicas. Los precios de los

    productos estn siendo reducidos y tambin existenincentivos para retirar tierras de la produccin y, comoconsecuencia, existe una reduccin de los inputs yextensificacin de la agricultura. Un ejemplo de esto

    es la conversin que est ocurriendo en la Espaamediterrnea en algunos cultivos de secano de altoinput y su transformacin en fincas cinegticas. Otroejemplo es el abandono de viejos huertos de olivosmarginales en la Sierra y su transformacin en

    praderas naturales. En otros casos, en ecosistemas dealto potencial, los inputs se han incrementadotransformndose en sistemas de alto input (Briggs yCountney, 1991) tal como en los valles regados.

    REA

    1

    2

    3

    4

    PRODUCCIN

    1900

    1905

    1910

    1915

    1920

    1925

    1930

    1935

    1940

    1945

    1950

    1955

    1960

    1965

    1970

    1975

    1980

    1985

    rea(enmilesdehectreas)

    Produccin(enmillonesdetoneladas)

    0

    5

    10

    Figura 2. Evolucin de la produccin y de lasuperficie ocupada por el trigo en Espaa(Aguilar, 1993)

    ABANDONODE TIERRAS

    En reas de baja receptividad tecnolgica, donde losecosistemas son frgiles y la relacin outputinputdesfavorable, amplias extensiones de tierra estnsiendo abandonadas. En el contexto de la PolticaAgraria Comn, esas reas no son adecuadas para laagricultura. Amplias reas de huertos de olivos de bajo

    potencial y bajo input estn siendo abandonadas, comoasimismo el cultivo de cereales en condiciones desecano y el abandono de dehesas. Tambin ha ocurridoabandono de tierras agrcolas por invasin de las

    parcelas de agrado como segunda o primera vivienda,o, como proceso de reforma agraria, las cuales puedenconcluir por ser abandonadas, subutilizadas odestinadas a proyectos inmobiliarios.

    REAS NATURALES PROTEGIDAS

    A partir de la creacin del Parque Nacional deYellowstone en 1872 hasta la primera mitad del sigloXX, especialmente hasta la dcada de 1970, grandesreas de tierra han sido dejadas de lado para la

    produccin animal y de cultivos, as como para otrosusos productivos, y han sido destinadas a la recreaciny a la proteccin ambiental.

    La proteccin ambiental a travs de las diversascategoras tales como parques nacionales, reservas dela bisfera, monumentos naturales, refugios de faunasilvestre, reas naturales, parques naturales, ocualquier otra, es un estilo de uso, complementario a

    otros usos agrcolas (Simn, 1989). La proteccinpuede ocurrir, no slo en grandes reas pblicas detierra, sino tambin en pequeas reas de tierra

    privada, tal como pequeos bosques, vegas hmedas,setos o en general, en cualquier parte de una finca(Miller, 1980).

    ESTILOSDE AGRICULTURA

    El concepto de estilo de agricultura, de acuerdo con elsignificado dado en Holanda por Ploeg (1992), tienecomo premisa bsica que cualquiera que sea su

    158

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    7/19

    ubicacin en el tiempo o en el espacio, la agriculturasiempre incluye la movilizacin de recursos, con el finde convertirlos en valores especficos. El estilo serefiere a la forma en la cual un productor y su familiaestructura en su finca la organizacin del espacio y laagricultura, simultneamente con el establecimiento derelaciones con los mercados, tecnologa y recursosnaturales.

    El estilo de agricultura est relacionado, adems delmbito que le caracteriza, con mercados y tecnologasespecficas. Existen numerosos estilos en el contextode la agricultura moderna, adaptados a situacionesdiferentes y a la preferencias personales: revolucinverde, dehesas, ranchos, agricultura orgnica,invernaderos y muchos otros. Cada uno presentaatributos y necesidades de inputs diferentes, comoasimismo producen cantidades variables de outputs yde impacto ambientales (Altieri, 1987; Sevilla, 1993;Rockefeller Foundation, 1966; Winkelmann, 1993;Hecht, 1985).

    USO MLTIPLE

    El concepto de uso mltiple fue formalmenteestablecido en 1960 como resultante de numerosasinfluencias, tradiciones y conceptos relacionados confilosofa, religin, economa, equidad, matemticas,ciencias ambientales, sociologa y cultura. Laresultante fue la Ley de Uso Mltiple Sostenido

    promulgada en junio de 1960 por el Congreso de losEstados Unidos. Esto significa que el uso y la gestinde todos los recursos renovables superficiales deberealizarse en la combinacin que mejor se ajuste a lanecesidades de la gente sin daar la productividad de

    la tierra (Lynch, 1992).PRINCIPIOS ECOLGICOS

    La ecologa es una ciencia de desarrollo reciente, apesar que el concepto fue desarrollado durante lasegunda mitad del siglo XIX. El mayor desarrollo selogr con posterioridad a la formulacin de losconceptos de ecosistema y de la teora general desistemas, durante la dcada de 1930 y las siguientes,especialmente despus de la Segunda Guerra Mundial.Durante la dcada de 1960, los conceptos ecolgicosse introdujeron en la agricultura moderna y durante ladcada de 1970, se desarrollaron los conceptos medio

    ambientales. La agricultura moderna tiene una fuertebase ecolgica.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990

    SuperficieTotal(millonesd

    ehectreas)

    Aos

    Figura 3. Evolucin de la superficie destinada areas silvestres protegidas en Chile(Weber y Gutirrez, 1985)

    Si la agricultura se define en la forma tradicional msamplia, que no slo incluye las diferentes clases decultivos y de especies animales, sino tambin a los

    bosques, los sistemas acuticos, la fauna silvestre, lasreas naturales protegidas, o cualquier otro uso, gradoo estilo de artificializacin de los recursos naturales,incluyendo aquellos de artificializacin cero, laagricultura moderna no es solamente aquellarepresentada por los cultivos intensivos, sino tambinlas reas abandonadas, las reas naturales protegidas,los cultivos intensivos, los cultivos extensivos, el usomltiple y la diversidad de estilos. El conjunto de todoesto es la agricultura moderna. En este contexto, laagricultura de alto input, no es la agricultura moderna,ya que no puede existir sin el resto (Figura 4).

    Como un ejemplo de lo anterior se tiene los bosquesde Espaa. Ellos cubren un rea de 15.562.000hectreas, principalmente en ecosistemas de bajo

    potencial y de bajo input (Anuario de EstadsticasAgrarias, 1982). Serrada (1994) ha calculado que conun rea adicional de slo 500.000 hectreas deecosistemas de alto potencial y alto insumo, que rinden

    20 m3

    ha-1

    ao-1

    ms es suficiente para satisfacerlas necesidades del pas. Esto sera el ideal paraproteger el remanente de los bosques de bajo inputbajo output, desarrollados en ecosistemas de bajopotencial.

    ESPACIODE SOLUCIN

    Para evaluar un determinado proceso o actividad, talcomo los estilos de agricultura, es previamentenecesario establecer las diferencias que existen entre

    159

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    8/19

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    9/19

    Supervivencia terrquea. Conservacin de losrecursos naturales y proteccin ambiental. Supervivencia tica.

    Cantidad

    Grado de Artificializacin

    Art ifi cial iza ci nadicional por

    sustentabilidad

    Produccin(output)

    Costovariable deproduccin

    Costo variable pormantener la productividad(sustentabilidad)

    Costo fijo por mantener la produccin (sustentabilidad)

    Alta

    BajaBajo Alto

    Ganancia neta

    Costo fijo de produccin

    Figura 7. Relacin de costes, incluyendo comofactor fijo el coste ambiental desustentabilidad (Gast y Gonzlez, 1992)

    El ISEC (Sevilla, 1993) resume las caractersticasbsicas que orientan a la agricultura de bajo input a lasustentabilidad de la manera siguiente:

    La mayor atencin se da a las reas llamadasmarginales y a las clases sociales rurales. Se considera un proceso de aprendizaje; se logra

    en etapas sucesivas que tratan de adaptar el cursodel proyecto a las necesidades dinmicas del casoestudiado. Se centra en la heterogeneidad y en la diversidad

    de los productores en lugar de su representatividad. Por lo anterior, el trabajo es ms cualitativo que

    cuantitativo. Se intenta construir sobre ecosistemas locales y

    el conocimiento agrcola ya existente. Se intenta construir sobre fincas locales y

    organizaciones locales ya existentes. Se inicia a partir de la definicin del problema en

    un contexto rural y se trata de evitar un biasagrcola.

    ESTILOSDE AGRICULTURA

    BASESY RECEPTIVIDAD

    Con el fin de comparar las actividades agrcolas, losestilos y las actividades en diferentes lugares ycircunstancias tanto dentro de la Unin Europea comoen el resto del mundo, es necesario desarrollar unaunidad de medicin del uso de la tierra. En Holanda,

    por ejemplo, esta medicin se representa por laStandard Business Unit (SBU), que permite lacomparacin de tipos de estilos (Meews, Ploeg yWijermans, 1988), pero esta unidad no existe para laUnin Europea.

    El diccionario Webster define intensivo comoperteneciente a un estilo de agricultura, que involucrael cultivo de reas limitadas de tierra aplicando trabajoe insumos para elevar los rendimientos por unidad derea. En este sentido, es lo opuesto a extensivo.Tambin se refiere a la magnitud del input por unidadde rea y de tiempo.

    Por razones prcticas, resulta complicado medir yestn las diferentes clases de insumos, por lo cual espreferible referirse a la intensidad de agricultura enrelacin con el output del sistema. Puede expresarsecon un denominador comn tal como euro/ha, oalguna otra unidad operativa (por cabeza de ganado,

    por rbol, o por volumen de agua). En cada situacinespecfica, se puede elegir una unidad diferente.

    El output del ecosistema es una funcin del input y desu potencial dado por su arquitectura tal como(Figura 8):

    ),(f

    Donde:: output del ecosistema;: input;: comportamiento del ecosistema, que a su vez es

    funcin de la arquitectura del ecosistema.

    Figura 9. Modelo homomrfico de un ecosistemadado por el input ( ), output ( ),comportamiento ( ) y arquitectura ( )

    (Nava, Armijo y Gast, 1979)

    En este contexto, los sistemas de produccin intensivason slo uno de los cuatro casos de alto input y serepresentan por el modelo de alto inputalto potencialalto output. Por lo tanto, se debe establecer unadiferencia con la intensidad ecolgica que incluya,adems del alto input, la artificializacin de laarquitectura del sistema con el fin de aumentar sureceptividad tecnolgica. Por otro lado, la escala detrabajo es el complemento que representa a una clasede Business Unit (BU). Puede ser definida como la

    proporcin entre el nmero de operaciones y el

    nmero de trabajadores. La escala puede expresarse,por ejemplo, cuando se refiere a tierras de labor, enhectreas por unidad media de trabajo (ha/AUW), ocuando se refiere al ganado en unidades de ganado portrabajador (LU/AWU) (Meews, Ploeg yWijermans, 1988).

    La escala de trabajo es fundamentalmente una funcinde la actividad agrcola, de las caractersticas delecosistema y de la clase de tecnologa empleada paraacometer el trabajo:

    161

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    10/19

    ),,( TEAfs

    Donde:

    s: escala de trabajo;A: actividad agrcola;E: caractersticas del ecosistema;T: tecnologa utilizada.

    Business Unit Efficiency (BUE) puede ser representadopor un sistema de coordenadas descrito por dos

    variables: intensidad y escala. Meews, Ploeg yWijermans (1988) muestran un grfico en el cualrepresentan ambas variables en cada una de lasregiones agrcolas de Europa. Algunas reas, tal comoLiguria y Provenza representan reas de alta intensidady pequea escala. En cambio, en Gales, Lorena, yBorgoa representan reas de baja intensidad y granescala (Figura 10).

    EURO/ha

    Basilica

    Veneto

    Trentino

    Lombardia

    Emilia Romagna

    FriuliCampania

    IpirosTessaliaAbruzzi

    KentrikiPiemont

    Toscana

    Blgica

    Rheinl

    Baden-BavieraWurtenberger

    HessenBretaa

    N. Westfalen

    UmbriaLazio

    PugliaMarche

    MoliseCalabria

    SisiliaValle DAdste

    AquitanieAlsace

    Languedoc

    RhoneAlpes

    Midi PyreneenB. Normandia

    P. Loire

    Calais

    Nieder-SachenSlewig Holstein

    Denmark

    East EnglandW. England

    Saarland

    PoitiersIrlandaCorseLimusin

    AuvergneSerdea

    FranciaN.Irlanda

    Picardie

    Ardennes

    N. England

    LorraineBourgogne

    5000

    4000

    3000

    2000

    1000

    5 10 15 20 25 100

    Nederland

    Provence

    Liguria

    MacedoniaH.Normandia

    I de France

    CentreWales

    Intensidad

    Pflaz

    ha/hombre

    7000

    Escala

    Figura 11. Relacin entre intensidad y escala en cada regin agrcola de la Unin Europea (Meews, Ploeg yWijermans, 1988)

    En esta figura est claro que algunas reas representanagricultura de alta intensidad y pequea escala, entanto que al descender la intensidad, la escala tiende aaumentar. Los ecosistemas de baja intensidadrequieren relacionarse con operaciones de gran escala,con el fin de compensar los costos del trabajo enrelacin con el valor de la produccin bruta, por locual la finca debe ser de gran superficie (Figura 12).

    Valor de la produccin(ECU/ha)

    Intensidad

    EXTENSIFICACIN

    INTENSIFICACIN

    6000

    180Escala

    PEQUEA ESCALA GRAN ESCALA

    0

    Figura 13. Relacin general entre intensidad yescala en las regiones agrcolas europeas,

    segn la informacin de Meews, Ploeg yWijermans, 1988 (modificada ypresentada en la Figura 14)

    El valor de la produccin bruta o intensidad, puede serinterpretado nicamente como una consecuencia de laintensidad de aplicacin de tecnologa por parte de losagricultores, con el fin de producir ms por unidad derea. Sin embargo, es preferible relacionarlo con lacapacidad del ecosistema para recibir tecnologa(receptividad ecosistmica) (Figura 15). Esto se puede

    162

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    11/19

    definir como la cantidad de tecnologa que puedeaplicarse a un ecosistema en trminos de inputs (E) yestructuras de artificializacin para producir un efectoen el output (R) sin deteriorar la sustentabilidad delsistema (S). De manera que:

    10,1 SyR

    E

    Algunos ecosistemas presentan alta receptividadtecnolgica y otros baja (Figura 16). Un buen ejemploson los olivos en Espaa, los cuales, en condiciones desierra; su receptividad es muy baja; en el pie de montees baja; en los llanos alta; y en los valles regados esmuy alta. En la alta sierra, el potencial erosivo es muyalto, los suelos son delgados y la respuesta a lafertilizacin, control de malezas e insecticidas esinsignificante. Esta es la razn por la que estosecosistemas se estn transformando en reasmarginales. Las tierras de campia respondenfavorablemente al riego y por ello la tecnologa delriego es ampliamente usada. Los valles regados son de

    alta receptividad y por lo tanto los rendimientospueden ser muy altos, al igual que la sustentabilidad,cuando se aplica la tecnologa actualmente disponible.El costo de cosecha de los olivos es elevado en la altasierra y pequeo en el valle.

    Otro ejemplo de la receptividad tecnolgica es el delas praderas en varios lugares del mediterrneoespaol. La adicin de fertilizantes permite que elsistema exprese su capacidad de producir materia secaen un contexto dado de condiciones climticas ycobertura vegetal. En ocasiones la capacidad

    productiva est limitada por la composicin botnica

    de la pradera y en este caso es necesario resembrar(Figura 17). Si ambos factores limitantes se eliminan,entonces las caractersticas del sitio y del clima puedenllegar a ser el factor limitante. En suelos profundos encondiciones de riego, la productividad puede ser mselevada, pero ste no es el caso en las condiciones delas mejores dehesas (Cuadro 8).

    PotencialPOTENCIAL ALTO POTENCIAL BAJO

    Intensidad

    EXTENSIFICACIN

    INTENSIFICACIN

    a

    b

    c

    d

    Receptividad Ecolgicadel Ecosistema

    Figura 18. Receptividad tecnolgica del ecosistema,en funcin del potencial ecosistmico,expresado en intensidad de output: a:alta intensidadbajo potencial; b: bajaintensidadalto potencial; c: intensidadmediapotencial medio; d: bajaintensidadpotencial bajo (Originalbasado en Meews, Ploeg y Wijermans,1988)

    Aumento de laproductividad potencial

    Productividad real

    Intensidad

    EXTENSIFICACIN

    INTENSIFICACIN

    Bajaintensificacin

    Sobreintensificacin

    PRODUCTIVIDAD POTENCIAL DEL ECOSISTEMA

    RECEPTIVIDAD TECNOLGICA DEL ECOSISTEMA

    RECEPTIVIDAD TECNOLGICA PARA LAEFICIENCIA DEL TRABAJO

    EscalaPEQUEA ESCALA GRAN ESCALA

    Figura 19. Receptividad tecnolgica y productividad

    potencial del ecosistema, segn la escala yla intensificacin del ecosistema (Originalbasado en Meews, Ploeg y Wijermans,1988)

    TENDENCIAS GLOBALES

    La tendencia global de cambio de intensidad y escalaen la Unin Europea se presenta en la Figura 20.Existen dos situaciones extremas: una representada porel cambio de intensidad, permaneciendo constante laescala; lo opuesto es el cambio desde pequea escala agran escala, permaneciendo constante la intensidad.

    163

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    12/19

    Cuadro 9. Receptividad de la pradera en diferentes sitios de regiones mediterrneas de Espaa, al aplicarcomo inputs tecnolgicos: fertilizantes, resiembra e irrigacin, expresada en productividad demateria seca en kilogramos de materia seca por hectrea

    Inputte

    cnolgico

    Lugar y Ambiente

    LocalizacinSierra de SanPedro(Cceres)

    Badajoz (Centroprovincia)

    S.O. Badajoz SierraNorte de Sevilla

    La Serena(Badajoz)

    Valles de losPedroches(Crdoba)

    Vega*

    SitioProfundidadmedia, pizarrassilricas

    Profundidad mediaa superficial,

    pizarras cmbricas

    Suelos medios aprofundos, pizarrascmbricas

    Suelos

    esquelticos,pizarrascmbricas

    Suelos

    superficiales,origengrantico

    Suelos profundos,textura moderada,drenaje moderado

    Precipitacin(mm ao1)

    524 559 720 521 500

    Slo manejo depraderas

    1850 1887 2150 1200 1171 ------

    Fertilizacin ymanejo de praderas

    2585 2275 2985 1220 2411 ------

    Introduccin deespecies,fertilizacin ymanejo de praderas

    3455 2700 3900 1260 2380 ------

    Riegos,

    introduccin deespecies,fertilizacin ymanejo de praderas

    ------ ------ ------ ------ ------ 24000

    Fuente: Olea y Paredes (1980); Muslera y Ratera (1991)

    *Segn Muslera y Ratera (1991). El resto de la informacin procede de Olea y Paredes (1980)

    Escala e intensidad se relacionan a travs de lageneracin de los ingresos, del incremento de la

    produccin por rea, o del incremento de la eficiencialaboral expresada en rea por trabajador. Lacombinacin de ambos representa el ingreso portrabajador. De esta forma se pueden generar cuatrosituaciones diferentes de cambio (Cuadro 10). Cuandoel incremento de la escala de trabajo, conjuntamentecon la intensificacin, no satisfacen el ingreso del

    productor de una cierta regin, se tienemarginalizacin. Esto significa que el estilo deagricultura se localiza fuera del espacio de solucin.Existen dos situaciones donde se producemarginalizacin: una de ellas ocurre cuando los inputsaplicados al sistema no satisfacen los costos; y la otrase produce cuando la tecnologa no es suficiente paraincrementar la escala de trabajo.

    En ecosistemas de montaa, la receptividadtecnolgica es relativamente baja, puesto que la

    relacin inputoutput se aproxima a 1 cuando losvalores del input son bajos y se alcanza valoresmenores que 1 cuando los inputs se incrementan.Debido a la pendiente del terreno, los sistemas seerosionan y degradan fcilmente, por lo cual a bajosniveles de input tecnolgico los ecosistemas sonnormalmente no sustentables. Esto significamarginalidad.

    PICAR

    DIEWAL

    LONIE

    LANGUEDOC

    N.

    NEDERLAND

    LIGURIA

    CAMPANIA

    W.NEDERL

    AN

    D

    EMILIAROMAGNA

    VLAAND

    EREN

    BRABRANT

    BAYE

    RN

    NORD

    REIN SL

    ESWI

    GHO

    LSTE

    IN

    LUXE

    MBUR

    GAR

    DENN

    ES

    H.NORMANDIEILEDEFRANCE

    1964/65 - 1976/77

    Int

    ensidad

    Escala

    Figura 21. Evolucin de los cambios en intensidad yescala desde 1964 hasta 1977 endiferentes regiones de Europa (Meews,Ploeg y Wijermans, 1988)

    Esta es una situacin frecuente en las sierras deEspaa, en reas normalmente cultivadas con olivos,almendros y cereales, donde la receptividadtecnolgica es baja, al igual que la sustentabilidad ydonde el tamao de la propiedad es pequeo y el

    precio de la tierra elevado, ampliamente superior a lasposibilidades de incrementar el tamao del predio(escala), lo que ayudara a satisfacer losrequerimientos de ingreso de la mano de obra.

    Una situacin comn es la intensificacin de laagricultura de pequea escala en reas de altareceptividad tecnolgica. Esto ocurre en los mejores

    164

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    13/19

    climas y suelos de Europa, tal como en los valles y enlos suelos planos y profundos, donde se combinan lascondiciones para alcanzar altos rendimientos de

    productos agrcolas valiosos.

    En aquellos mbitos donde la receptividad tecnolgicaes baja, pero el precio de la tierra es tambin bajo y las

    propiedades son suficientemente grandes, o puede ser

    posible agrandarlas, se presenta el proceso deextensificacin. La agricultura extensiva ocurre dondelas condiciones de clima, geoforma y sitio son el factorlimitante para la intensificacin tal como en reasmontaosas de grandes latitudes, donde no existen

    posibilidades de cultivos y la produccin extensiva deganado es una de las mejores opciones (Figura 22).

    Cuadro 11. Tabla de contingencia de lasposibilidades de escala e intensificacin

    Intensidad(produccin/ha)

    Escala (ha/hombre)

    Pequea escala Gran escala

    Extensivo Marginalizacin Extensificacin

    Intensivo Intensificacin IndustrializacinFuente: Meews, Ploeg y Wijermans (1988)

    Escala

    Intensidad

    Potencialtecnolgicopara

    laeficienciadeltrabajo

    Receptividadtecnolgica

    paralaintensificacin

    EURO/ha

    ha/hombre

    mbitos de baja receptividad

    mbitosdealtareceptividad

    Figura 23. Representacin esquemtica de lastendencias generales y las posibilidadesde cambio de escala e intensificacin(Original basado en Meews, Ploeg yWijermans, 1988)

    AGRICULTURAY PREDIO

    DIVERSIDADE INFORMACIN

    La informacin ha sido definida en ecologa como elcociente de las probabilidades. El mtodo deinformacin se aplica para evaluar la organizacin o eldesorden del sistema, compuesto de elementosdiscontinuos en el espacio y en el tiempo. Desde un

    punto de vista prctico la informacin y la diversidadde la biocenosis deben ser consideradas como iguales(Margalef, 1958). La informacin, segn Brillouin(1956) es el producto de una constante K multiplicada

    por el logaritmo del nmero posible de casos quepueden ser seleccionados:

    NkI log*

    La nocin de diversidad en ecologa tiene su races enel nmero de especies y variedades presentes en la

    biocenosis; y depende de su capacidad de discriminarentre individuos, especies, genotipos, clases de DNA,etc. La diversidad de la comunidad es proporcional ala biomasa dividida por la productividad (Watt, 1973).

    Segn este autor la eficiencia de un sistema aumentaen la medida que la complejidad organizada tambinaumenta. A nivel ecosistmico, la diversidad se refiereno slo a la biocenosis, sino a todos los elementos delecosistema, incluyendo los del suelo y lostecnolgicos.

    Existen tres clases diferentes de diversidad (Whittaker,1960 y Mclntosh, 1967): la diversidad , la que existedentro un stand definido de la comunida; la diversidad, la que existe en diferentes stands dentro de un reaen un cierto mbito; y la diversidad , la que ocurre enun rango ambiental tal como una cuenca hidrogrfica.

    El nacimiento de la agricultura moderna ha ocurridoen diferentes condiciones climticas, geomorfolgicasy culturales. El resultado es una combinacin denumerosos estilos de agricultura adaptados acondiciones especficas. Este conjunto de estilos es laagricultura moderna. No es realista considerar slouno de ellos tal como la revolucin verde de altoinputalto output, puesto que para sobrevivir serequieren, adems, otros estilos de agricultura.

    El desarrollo de la agricultura de bajo input como untipo nico no es realista, puesto que requierecomplementarse con estilos agrcolas de alto inputalto output, con el fin de satisfacer la necesidades de

    alimentos para la poblacin. Adems, se requierecontar con reas naturales protegidas para larecreacin y para generar mecanismos de estabilidad,asi como reservas forestales y praderas, con el fin deobtener cosechas de agua para regar y refugio para lafauna silvestre. Tambin es necesario desarrollar reasy lugares de proteccin para eliminar desperdicios yreciclar el agua.

    En este contexto, la agricultura moderna es una mezclade estilos y usos de alta diversidad y organizacin, quese produce en diferentes mbitos, lo cual genera unaalta diversidad y .

    Los diversos estilos de agricultura presentan elementosque pueden ser conflictivos entre s y otros que soncomplementarios. Los valles se integran con lasmontaas en trminos tales como cosecha de aguaconsumo de agua como asimismo en trminos de lasdiferentes clases de uso, productividad, estacionalidady mano de obra.

    165

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    14/19

    USO MLTIPLE

    El principio de uso mltiple se basa en dos postuladosbsicos:

    Existen numerosas clases de mbitos yecosistemas agrcolas, cada uno de los cualesdifiere en sus limitantes, restricciones y

    potencialidades. Existen mltiples necesidades de la poblacin

    que pueden ser satisfechas a travs del uso yproductividad de la tierra.

    El principio del uso mltiple significa la gestin detodos los recursos renovables superficiales de maneraque puedan ser utilizados en la combinacin que mejorse ajuste a las necesidades de la gente; haciendo el usoms razonable de la tierra para todos sus recursos oservicios relacionados en reas suficientementegrandes que permitan ajustes peridicos en el uso yque satisfagan las necesidades y condicionescambiantes; de manera que algunas tierras se utilicen

    para menos que todos los recursos; y la gestin de losvarios recursos entre s sea armnica y coordinada sindaar la productividad de la tierra; y considerando elvalor de los recursos y no necesariamente lacombinacin de usos que proporcione el mayor retornomonetario con el mayor output unitario (MultipleUseSustained Yield Act, 1960).

    La agricultura de bajo input se requiere para eldesarrollo del uso mltiple de la tierra; no existe demanera independiente. Algunas clases de tierra seadaptan mejor a la agricultura de bajo input y otras a lade alto input; y al mismo tiempo algunas se adaptanmejor a la proteccin y otras a la produccin. Para

    incrementar la extensin de reas destinadas a laagricultura de bajo input, se requiere, a la vez, elevarlos inputs de las reas de alto potencial, con el fin decompensar las necesidades de la poblacin.

    Bajo input no slo significa la reduccin de los inputs,sino tambin el cambio de uso y de la topologa deinputs. Un sistema de alto potencial en las condicionesagrcolas actuales no funciona bien si solamente sereduce la intensidad bajando el nivel de inputs. Serequiere tambin el cambio de uso; por ejemplo, si est

    produciendo cereales con alto input, se puede cambiara bosques cultivados.

    El principio de uso mltiple tiene sus races en lavisin bblica del mundo donde se integran Dios, lanaturaleza y el hombre, identificando a la humanidadcomo un gestor y protector de la naturaleza. La visinde los filsofos es la resultante de su pensamientoemocional y racional. La visin filosfica es el origende la conservacin a partir de 1900 y puede serresumida en la siguiente forma:

    La visin bblica, con las necesidades dereconciliacin del hombre con su creador y con lacreacin.

    La visin de la Ilustracin, sostiene que sepueden racionalizar los dilemas social y ambiental,solamente a travs del mtodo cientfico. La visin romntica, sostiene que nuestras

    relaciones con la naturaleza deben hacerse msnaturales. La visin humanstica, en la que uno mismo es lo

    ms importante.

    Actualmente, otras ideas han complementado estasvisiones: la teora de la evolucin, misticismo oriental,humanismo secular y materialismo (Lynch, 1992,Shaeffer, 1976).

    SOCIEDADNATURALEZA

    MONISMO

    El teorema de la indecibilidad de Gdel afirma quecualquier modelo se explica dentro de otro ms amplioy general. En una versin adecuada a los problemasmedioambientales se puede afirmar que es imposible

    presentar una descripcin completa del ecosistema,teniendo como referencia solamente al propioecosistema (Margalef, 1974). En esta forma seestablece una relacin entre los problemas del hombrerelativos a su calidad de vida y el medio ambienteantrpico, lo cual es el metaproblema. El medioambiente afecta a la calidad de vida y al mismo tiempoes afectado como un subproducto de las actividadesantrpicas.

    El paisaje rural constituye una herramienta pararesolver el metaproblema, en la bsqueda de

    soluciones a los problemas humanos en relacin consu medio ambiente natural, artificial y antrpico y, enla relacin urbanorural y ruralrural. No es solamenteuna relacin con el paisaje esttico o productivista; esuna relacin humanizada de la sociedad con lanaturaleza en el sentido amplio de desarrollo, que

    pretende que a travs del paisajismo se desoculte tantola naturaleza como el hombre en lugar de agredirla,como normalmente ocurre (Heidegger, 1984).

    La produccin del paisaje rural debe resolverse en unmodelo ndimensional que incluya la relacinsociedadnaturaleza, la definicin del espacio desolucin, la escala de trabajo, el uso mltiple de la

    tierra, el medio ambiente y la calidad de vida. Por ellose requiere plantear el problema en la escala h , quecorresponde a la finca y al municipio; y desarrollar

    principios de diseo desde una perspectiva tantoecolgica como esttica y productivista.

    Histricamente, es posible distinguir tres clases derelaciones sociedadnaturaleza. La primera caracterizala repuesta operacional de la sociedad al enfrentarse ala naturaleza. La segunda centra su actividad en la

    produccin y alcanza su pleno desarrollo a partir de la

    166

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    15/19

    revolucin industrial, reflejando su capacidad desubordinar los procesos naturales al desarrollo de lasociedad. Finalmente, en la actualidad, la sociedad

    percibe que las transformaciones medioambientales noson independientes del sistema social, lo cual seexpresa en el desbalance produccinnaturaleza(Novik, 1982).

    Estos tipos de relaciones son la consecuencia de laposicin adoptada por los humanos como seresnaturalsupranatural, que permite distinguir entre lohumano y lo natural y entre lo artificial y lo natural.Esta posicin dualstica acepta la idea que la sociedadnaturaleza opera desde un punto de vista mecanicistamaterialista as como del idealismo general. Elresultado de esta posicin se expresa en el divorcio deobjetivos y resultados en relacin con la naturaleza, el

    proteccionismo o conservacionismo de los recursos sinla presencia del hombre, la inestabilidad de lanaturaleza desprotegida y sus creencias einterpretacin del medio ambiente como una cubiertaexterna de las operaciones sociales (Lavanderos, Gasty Rodrigo, 1993).

    El dilogo pblico acerca del medio ambiente, se basaen la dicotoma del hombre contra la naturaleza.Algunas personas han tratado de resolver estadiscusin dejando de lado tierras vrgenes para ser

    preservadas en estado de inocencia, o limitando laforma en que el hombre puede domesticar lanaturaleza (Facetas, 1991). En ecologa esta visindualstica se expresa por la falta de capacidad paraincorporar las relaciones de intercambio de la sociedaden una forma particular, dentro de lo cual se define laorganizacin del ecosistema. Esto se contradice con lo

    que identifica a la ecologa, que no son los organismosen s ni el medio ambiente, sino las mutuas relacionesentre ellos. El centro de la ecologa no son los objetosimplicados, sino las implicaciones que emergen a

    partir de sus interrelaciones (Mires, 1990). En lamedida que esta relacin se hace mas compleja, se veclaro que el rechazo a reconocer el carcter biolgicode las relaciones de intercambio es slo unaconsecuencia de las actividades sociales.

    La opcin alternativa al dualismo es considerar lasociedadnaturaleza como una sola unidad indivisibleque se integra como un todo, lo cual es la base del

    punto de vista monstico del sistema. El monismo se

    basa en los intereses de la sociedad, su desarrollo ymejoramiento de una naturaleza en proceso detransformacin, juntando los dos en el procesoobjetivo, que son la naturaleza y la actividad humanaorientadas hacia una sola meta (Novik, 1982).

    Los dos componentes de esta unidad, la sociedad y lanaturaleza, se conectan a travs de una mutuacausalidad. Como consecuencia de lo anterior, elestado global del sistema puede ser evaluado enrelacin con la invariabilidad organizacional de los

    seres humanos. Esto se conoce como elhomofundamentalismo o antropocentrismoracional. Cualquier cambio o transformacin en elsistema sociedadnaturaleza debe conservar laorganizacin del sistema en condiciones constantes dela estructura corporal y fsica del ser humano y en elinfinito aumento del contenido de informacin, comoasimismo en las relaciones de intercambio que

    determinan este cambio conservativo (Novik, 1982).

    CALIDADDE VIDA

    El concepto de calidad de vida integra el bienestarfsico, social y mental de una persona y su grupo y lorelaciona con su medio ambiente. Los problemasambientales de una sociedad deben ser analizados enrelacin con el sistema de referencia, que se centra entorno a la sociedad y se enmarca en un contexto msamplio de problemas y metaproblemas de acuerdo conel teorema de Gdel.

    La calidad de vida puede ser definida como el gradoen que los miembros de una sociedad humanasatisfacen sus necesidades y desarrollan plenamente su

    potencial. El medio ambiente es un condicionantebsico para la calidad de vida. Se requiere, por lotanto, darle una estructura sistemtica y formalizar elconcepto de calidad de vida, asi como el de calidadambiental, de manera que se establezca una relacinobjetiva de variables que indiquen la calidad delintercambio sociedadambiente. De esta forma,conceptos tales como impacto y organizacinmedioambiental, son indicadores de la estabilidad delsistema sociedadnaturaleza, de acuerdo con suresilencia y no en un mbito sin actores donde setoman las decisiones econmicas.

    El programa de los Naciones Unidas para el Desarrollo(UNDP) ha elaborado un ndice para el desarrollo delas condiciones de vida humana (IDHC). Este ndicecombina tres variables: poder de compra, esperanza devida y, alfabetismo.

    El poder de compra se relaciona con la productividadde los recursos naturales, que puede ser sustentablecuando se aplican las prcticas adecuadas de gestin.Asi el deterioro de los recursos naturales reduce lacalidad de vida. La salud afecta a la esperanza de viday a las condiciones de vida. El medio ambiente vital se

    relaciona con la calidad del aire y del agua y, con lacantidad y calidad de los alimentos. En esta formamedio ambiente y calidad de vida son las dos caras deun mismo problema.

    La capacidad de leer desde una perspectiva ambientalse relaciona con la percepcin. Cada poblacinhumana tiene una cierta capacidad de evaluar einterpretar los signos de la calidad medioambiental,distorsionando algunos e ignorando otros. Se requieredividir la realidad en dos clases de sufrimientos: los de

    167

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    16/19

    la naturaleza y los del hombre; en resumen es slouno, el sufrimiento del hombre.

    La bsqueda de la armona entre la sociedad y lanaturaleza no es slo un deseo, sino un mecanismo deretroalimentacin, necesario para compensar el daoen las relaciones de organizacin del sistemasociedadnaturaleza (Reganold, Papendick y Parr,

    1990). El punto de vista monstico del desarrollo de lasociedad h y de la fuerza de transformacin, permiterestablecer la reconstruccin ecolgica y de las basestecnolgicas de la sociedad, asi como de lo relativocon la civilizacin (Novik, 1982).

    El desarrollo agrcola en la actualidad debe serconcebido considerando tres caractersticas

    principales: organizacin conservacionista del sistemasociedadnaturaleza, reduccin de la entropa y,sustentabilidad, todos los cuales estn estrechamenterelacionados y generan el espacio de solucin(Nijkamp, 1990). La metas de crecimiento no sonnecesariamente alcanzar el mximo, de acuerdo con la

    potencialidad del ecosistema, sino el ptimo, deacuerdo a la sociedad, energa, disponibilidad de agua,economa y condiciones medioambientales.

    Productividades muy elevadas pueden afectarnegativamente al sistema hasta el punto de perder suorganizacin. El crecimiento excesivo de la

    produccin daara al recurso natural y generaproblemas econmicos y, debido a esto, debe reducirsey ajustarse a las necesidades (Constanza, 1991; EEC,1991).

    El uso mltiple de la tierra es una visin moderna de larelacin sociedadnaturaleza. Fue planteado

    formalmente hace ms de treinta aos, pero ha sidousualmente ignorado en materias relativas al diseo defincas y el paisajismo. La produccin de paisaje rurales un caso particular de la planificacin del usomltiple de la tierra a escala de finca y municipio. Latierra debe ser utilizada en la mejor combinacin deusos y ajustada a las necesidades de la sociedad.Incluye, entre otros aspectos, recreacin al aire libre,

    praderas, produccin de madera, proteccin de lafauna silvestre, naturalismo, cosecha de agua,

    paisajismo (Lynch, 1992, Green, 1992),

    REFLEXIONES FINALES

    En la actualidad, la combinacin de los diversos estilosde agricultura y del uso mltiple del territoriorepresentan una solucin a los problemas agrcolasactuales donde la produccin total sobrepasa lademanda global. Hasta hace unas dcadas, laagricultura de bajo input, las reas naturales y lastierras abandonadas, existan debido a la incapacidadde desarrollar modelos y tecnologas de uso msintensivos, los cuales existen en la actualidad.

    La agricultura ha evolucionado desde la situacinoriginal de actividades mltiples, caractersticas de lasantiguas fincas, a una era de especializacin y deestilos intensivos de agricultura, tal como ha ocurridodurante la segunda mitad del siglo pasado. Elnacimiento de la agricultura moderna, sin embargo, hainvolucrado, simultneamente, numerosossubproductos y estilos complementarios, necesarios

    para desarrollar los estilos preponderantes deagricultura de alto input, tales como tierrasabandonadas, agricultura orgnica y reas protegidas.

    La situacin actual es diferente. El desarrollo agrcolaocurre donde se conoce la heterogeneidad y laslimitaciones y potencialidades de cada clase de tierra.Tambin se conoce la diversidad de demandas de la

    poblacin. La oferta tecnolgica para satisfacer lasnecesidades de la agricultura y de la poblacin esamplia. Todo esto da origen al principio de usomltiple. Las mltiples necesidades, conjuntamentecon la multiplicidad de mbitos, en un contexto deamplia variedad tecnolgica, es la base del desarrollode los estilos de agricultura y del uso mltiple.

    Existen diversos estilos de agricultura que puedenagruparse en dos categoras: de acuerdo con el mbitoy de acuerdo con las necesidades y propsitos, que

    pueden ser: de produccin, de proteccin, o derecreacin. La crisis actual de la agricultura debeconducir a su reconversin, especialmente en lorelativo a la ocupacin del espacio y a la bsqueda dela armona entre el mbito y los estilos de agricultura,en el contexto del cambio global.

    BIBLIOGRAFA

    AGUILAR, 1993. Gran Atlas de Espaa. Aguilar S.A.Madrid.

    ALTIERI, M.A. 1987. Agroecology: die scientific ba-sis of altemative agriculture. Westview Press,IT Plublications. Boulder. pag.227.

    ANUARIO DE ESTADSTICAS AGRARIAS. 1982.Madrid.

    AUSTIN, R.B. 1978. Actual and potential yields ofwheat and barley in the United Kingdom.ADAS Quarterly Review 29: 7687

    BEST, R.H. 1981. Land use and living space.Methuen. London.

    BORLAUGH, N. E. 1987. Accomplishment in maizeand wheat productivity. En: The future devel-opment of maize and wheat in the Third World.CIMMYT. Mxico. D.F.

    BRIGGS, D. y F. COURTNEY. 1991. Agriculture andenvironment. Longman Scientific and Techni-cal, Essex, England.

    CCE. 1992. Nuestro futuro agrario. Oficina dePublicaciones Oficiales de la Communidad

    168

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    17/19

    Europea. CC7392958ESe. L2985.Luxembourg.

    CHILDE, U:G: 1954. Los orgenes de la civilizacin.Breviarios. Fondo de Cultura Econmica.Mxico. D.F.

    CONSTANZA, 1991. Ecological economics: the sci-ences and management of sustentability. Co-

    lumbia University Press. N. Y.DE MARTONE E. 1925. Trait de geographie. Tome1. Chapter VI. Tipes de climats. pag 220231.

    DOUROJEANNI, A. 1991. Procedimientos de gestinpara el desarrollo sustentable. ILPES.Documento 89/05 Rev 1. 452 p. Santiago,Chile.

    DYKSTERHUIS, E.J. 1949. Condition and manage-ment of rangeland upon quantitative ecology.Journal of Range Management. 2: 104115.

    EEC. 1991. Evolucin y Futuro de la PAC.Documento de reflexin de la Comisin. COM(91) 100. Bruselas, Febrero. CBCO91004

    ESC;ISBN 9269 2243.EMBERGER L. 1942. Un project dune classification

    du climats du point de une phytogeographyque.Soc. Hist. Nat. Toulose. Bull 77: 97124.

    ENVIRONMENTAL POLICY ACT. 1970. Nationalenvironmental policy act of 1969. 42. U.S.C.4321 (note). Washington, D.C.

    EUROSTAT. 1992. Europa en cifras. Oficina dePublicaciones Oficiales de las ComunidadesEuropeas. Bruselas.

    FACETAS. 1991. Hombre y Naturaleza. Washington,D.C. pag 4248.

    FOREST AND RANGELAND ACT. 1974. Forest andrangeland renewable resources planning act of1974. 16 U.S.C. 1601 (note). Washington, D.C.

    GAST J., 1980. Bases ecolgicas de lamodernizacin de la agricultura. En: Sunkel y

    N. Gligo. Estilos de desarrollo ymedioambiente en Amrica Latina. Fardo deCultura econmica, Mxico.

    GAST J., R. ARMIJO y R. NAVA. 1984. Basesheursticas del diseo predial. Sistemas enAgricultura 8407. Universidad Catlica deChile. Santiago, Chile.

    GAST, J. y C. GONZLEZ. 1992. Interpretacin

    ambiental de la expansin de la agriculturaintensiva en Chile: el caso de frutcola. BancoInteramericano de Desarrollo (BID) e InstitutoInteramericano de Cooperacin para laAgricultura (IICA). Seminario. Septiembre,1992. Washington, D.C.

    GAST, J., J.E., GUERRERO y F. VICENTE. 1995.Bases ecolgicas de los estilos de agricultura ydel uso mltiple. En: Ramos, E. y J. Cruz.Hacia un nuevo sistema rural. Serie Estudio.

    Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentacin. Madrid.

    GLIGO, N. 1984. Los factores crticos en lasustentabilidad ambiental del desarrolloagrcola. Revista Comercio Exterior 40: 11351142. Mxico.

    GREEN B. 1992. Countryside conservation. E & FN

    SPON. London.HAWKINS, J.C. 1980. Agricultural engineering. En:Perspectives in world agriculture. Slough;Commonwealth Agricultural Bureau. : 345366.

    HECHT, S.B. 1985. La evolucin del pensamientoagroecolgico. Mimeographed. Santiago, Chile.

    HEIDEGGER, M. 1984. Ciencia y tcnica. En: Soler.Ciencia y tcnica. Santiago, Chile.

    LAND POLICY ACT. 1976. Federal land policy andmanagement act of 1976. 43 U.S.C. 1701(note). Washington, D.C.

    LAVANDEROS, L., J. GAST y P. RODRIGO.

    (Eds.) 1994. Hacia un OrdenamientoEcolgicoAdministrativo del Territorio,Sistemas de Informacin Territorial. Ministeriode Bienes Nacionales, Pontificia UniversidadCatlica de Chile, Universidad Catlica deValparaso y Corporacin Chile Ambiente.Santiago, Chile. 197 p.

    LAWES, J.B. 1847. On agricultural chemistry. J. RoyAgric. Soc. England. 8: 226260.

    LYNCH D. 1992. Readings in multipleuse. En: Usomltiple del territorio, sistemasagrosilvopastorales. ETSIAMJunta deAndaluca. Crdoba.

    MAFF. 1970. Modern farming and the soil. HM50.AgricuIMM advisory counsel. London.

    MANSVELT, J. D. v.d. y J.A. MULDER. 1993. Euro-pean features for sustainable development.Conference on "New strategies for sustainablerural development". Gdll University ofAgricultural Sciences. Gdll. March 1993.

    MARGALEF, R. 1958. Information theory in ecology.Gen. systems. 3: 3671.

    MARGALEF, R. 1974. Ecologa. Omega. Barcelona.McINTOSH, R.P. 1967. An index of diversity and the

    relation of certain concepts to diversity. Ecolo-

    gy 48: 392404.MEEWS, J., J.D. v.d. PLOEG y M. WIJERMANS.

    1988. Changing agricultural landscape in Eu-rope. IFLA Conference. Rotterdam.

    MILLER, K. 1980. Planificacin de parquesnacionales para el ecodesarrollo enLatinoamrica. Fundacin para la Ecologa y elMedioambiente (FEPMA), Madrid.

    MIRES, F. 1990. El discurso de la naturaleza. Editori-al Amerinda, Santiago, Chile. 229 p.

    169

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    18/19

    MULIPLEUSE. 1960. Multipleuse sustainedyieldact of 1960. 16 U.S.C. 528 (note). Washington,D.C.

    MUSLERA, E. y C. RATERA. 1991. Praderas yforrajes. MundiPrensa. Madrid.

    NAVA, R., R. ARMIJO y J. GAST. 1979.Ecosistema: la unidad de la naturaleza y el

    hombre. Universidad A. A. A. Narro. Saltillo,Mxico.NIJKAMP P. 1990. Regional sustainable development

    and natural resource use. World Bank AnnualConference and Development Economics.Washington, D.C.

    NOVICK, 1. 1982. Sociedad y Naturaleza. Progreso.Moscou.

    OLEA, L. y J. PAREDES. 1980. Mejora de pastos desecano. Agricultura. 573: 106109.

    ORTIZCAAVATE, J. 1993. Las tcnicas agrcolasdel futuro: maquinaria, labores y riego. En:Cubero, J.I. y M.T. Moreno. La agricultura del

    siglo XXI: 213221. MundiPrensa. Madrid.OSTEN, A. von der. 1993. El CGIAR: Retos actuales

    y futuros. En: Cubero, J.I. and M.T. Moreno.Eds. la agricultura del siglo XXI. : 225242.MundiPrensa. Madrid.

    PLOEG, J.D. van der. 1992. Styles of farming: an in-troductory note on concepts and methodology.En: Haan. H. de, and J.D. van der Ploeg (eds),Endogenous regional development in Europe:theory, method and practice. Proceedings ofthe I CERES/CAMAR seminar, Universidadede TrasosMontes, Vila Real, Portugal. No-vember 45, 1991. pag. 127.

    REGANOLD, J.P., R.I. PAPENDICK and J.F. PARR.1990. Sustainable agriculture. Scientific Ameri-can. Pp. 112120.

    ROCKEFELLER FOUNDATION. 1966. Program inthe agricultural sciences. Annual Report 19651966. Rockefeller Foundation. New York.

    RUTHENBERG, H. 1980. Farming systems in thetropics. Clarendon Press. Oxford.

    SERRADA, R. 1994. Comunicacin personal.SEVILLA, E. et al. 1993. The role of farming system

    research and extension in guiding low inputsystem toward sustainability: an agroecologicalaproach for Andaluca. First European Conven-

    tion on Farming System Research and Exten-sion. Edimburg. 69 October 1993.SHAEFFER, F.A.1976. How should then we live. F.H.

    Revell Company.SIMON, G. 1989. La relation entre espaces naturels,

    espaces proteges et a proteger: les termes d'unpolemique. In Supervivencia de los espaciosnaturales. Casa de Velazquez. SecretaraTcnica, Ministerio de Agricultura, Pesca yAlimentacin. Madrid.

    VIETS, F.G. 1977. A perspective on two centuries ofprogress in soil fertility and plant nutrition. SoilScience Society of America Journal 41: 242

    249.WATT, K.F. 1973. Principies of environmental sci-

    ence. McGrawHill. New York.WEBER, C. y A. GUTIRREZ. 1985. reas

    Silvestres Protegidas. En: SOLER, F. 1985.Medio Ambiente en Chile. Centro deInvestigacin y planificacin del medioambiente (CIPMA). Ediciones UnivesidadCatlica de Chile. 412 p.

    WHITTAKER, R.H. 1960. Vegetation of the SiskiyouMountains, Oregon and California. Eco.Manographs 30: 279338.

    WILDERNESS ACT. 1964. Wilderness Act of 1964.16 U.S.C. 1121 (note). Washington, D.C.

    WINKELMANN, D.L. 1993. La revolucin verde: susorgenes, repercusiones, crticas y evolucin.En: Cubero, J.I. and M.T. Moreno. Eds. Laagricultura del siglo XXI. : 3545. MundiPrensa. Madrid.

    170

  • 7/31/2019 1.05 Bases Ecol. Est. Agricultura y Uso Multiple

    19/19

    171