Download - ¿Accusativus pendens en Latín?

Transcript
Page 1: ¿Accusativus pendens en Latín?

¿Accusativus pendens en Latín?

Olga Álvarez Huerta

Summary This paper concerns certain uses of the Latin accusative where it does not behave as an object, but as a subject. Some of these Accusatives, especially the proleptic accusative and the exclamative accusative, seem to share some of their most defining characteristics with the construction known as 'Nominatiuus Pendensnamely, being separated from the rest of the sentence by a pause. Therefore, we think that the existence of the 'Accusatiuus Pendens' could also be recognised in Latin. The paper concludes with some reflections on subject accusatives of the infinitive.

Es opinion casi general que es el Nom. el caso no marcado en latín'. Pero también se han hallado razones (Calboli 1996) para considerar al Ac. como el caso no marcado en latín. En este trabajo analizaremos los argumentos presentados en apoyo de una u otra solución, centrándonos en los casos descritos en las gramáticas en que el Nom. no es sujeto e, inversamente, aquellos en que el Ac. no es objeto.

Nominativas ( y Accusativus) pendens En este uso del Nom. la frase se inicia con un Nom. que no tiene ninguna relación

sintáctica con el verbo, pues la función está desempeñada por el referente pronominal (Touratier 1994: 344). Son ejemplos de NP los de (1):

(la) Tu, si te di amant, agere tuam rem occasiost (Plaut. Poen. 659). ( 1 b) Nunc adeo, tu, qui meus es, iam edico tibi (Plaut. Pseud. 855). (le) Cancer ater, is olet (Cato agr. 157, 3). (Id) Mercator Siculus quoi erant gemini fili, ei surrupto altero mors optigit (Plaut. Men. 1).

Algunos autores2, han identificado con esa construcción los numerosos ejemplos llamados de atracción inversa de relativo en Nom. como el citado en (Ib). El hecho de que se encuentren NP sin hallarse en contacto con relativos, como en (le). Y, especialmente, el que haya NP junto a relativo no concordado, como en (Id), son una prueba poderosa de que' en (Ib) la concordancia de antecedente y relativo es puramente accidental, y deberían, por tanto, haber puesto en cuestión el fenómeno mismo de la atracción inversa del relativo. Sin

' Pueden verse los trabajos de Moralejo (1986: 307-312) y Suárez Martínez (1994: 115-117; 1998: 182-185). 2 Véanse Touratier (1994 : 342) y Serbat (1996 : 40).

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 2: ¿Accusativus pendens en Latín?

434 Olga ÁJvarez Huerta

embargo, para los ejemplos de (2), en que, a diferencia de lo que ocurría en (1), el nombre en inicio de frase aparece en Ac., se admite que es el relativo en Ac. el causante de que en última instancia el nombre que lo precede adopte dicho caso (Touratier 1980: 208-211). Tal interpretación parece tener un apoyo de tipo negativo en los textos: sólo parecen encon-trarse en los textos ejemplos como (2), en que el nombre en extraposición en Ac. aparece al lado del relativo:

(2a) Sed istum quem quaeris, ego sum (Plaut. Cure. 419). (2b) Urbem quam statuo, uestra est (Verg. Aen. 1, 573). (2c) Naucratem quern conuenire uolui, in naui non erat (Plaut Amph. 1009). (2d) Hunc adulescentem quem uides, malo astro natus est (Petron. 134, 8). (2e) Eunuchum quem dedistis nobis, quas turbas dedit ! (Ter. Eun. 653).

En efecto, para probar que en esos casos el Ac. del nombre en inicio de frase no es consecuencia automática del relativo que le sigue, tendríamos que disponer de ejemplos paralelos a los citados en (le) y (id), esto es, de Ac. desgajado o extrapuesto sin relativo, o a falta de esos, de Ac. con relativo no concordado. Pues bien, creemos haber encontrado un ejemplo, y en Virgilio mismo (3):

(3) Me, me, adsum qui feci, in me conuertite ferrum (Verg. Aen. 9,427). "Me, me uccidete! Sono io che ho colpito! In me volgete le spade" (Della Corte); "Moi, Moi, C'est moi qui ai tout fait ! Tournez vos armes contre moi" (Bellessort).

De las dos traducciones presentadas, que coinciden en la fuerza exclamativa del contexto, es la segunda la que más parece ceñirse al texto.

Uno de los indicios formales, a veces el único, de que un nombre se encuentra desga-jado, separado de su oración, es la entonación, algo que en latín sólo podemos reconstruir; pero en esta ocasión por tratarse de Virgilio, tenemos testimonio de la pausa tras me en los comentaristas antiguos Donato y Servio:

(4a) ait ergo me et, cum deesset continuatio verborum sequentium, ait iterum me, tertio, ubi coepit paulatim sese col tigere, adiunxit adsum qui feci, quarto in me conuertite ferrum. Cum igitur haec pronuntiantur, separando sunt, ne coniuncta minuant intellectum magna subtilitate dispositum (Claud. Donat. Verg. 9,427, p. 246, 3 ss.).

(4b) me me subaudis 'inteificite ': et est interrupta elocutio dolore turbati (Serv. Aen. 9,427).

En cuanto a la interpretación del pasaje virgiliano parece más prudente la de Donato, que no sobreentiende verbo alguno.

Consideramos, pues, que (3) es un ejemplo paralelo a (le) de Nom. Es sólo un ejemplo, pero ello no tiene por qué quitarle valor como testimonio de que el Ac. puede funcionar como extrapuesto. Téngase en cuenta que también los usos de NP sin relativo son muy escasos, sin que por ello dude nadie de la capacidad del Nom. para desempeñar esa función expresiva. Siendo así las cosas cabe preguntarse si la aparición del Nom. y el Ac. extra-puestos responden a distintas necesidades comunicativas. Algo que salta a la vista ya si se

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 3: ¿Accusativus pendens en Latín?

¿Accusativus pendens en Latín? 435

comparan los ejemplos de (1) y (2), es que mientras en (1) el Nom. es recogido en la oración por un fórico, en (2) ello no ocurre.

Mi propuesta, ya desarrollada en otro trabajo (Álvarez Huerta), es que los ejemplos de (1) y de (2) representan dos construcciones distintas descritas en la moderna pragmática (Gregory-Michaelis, 2001), y ejemplificadas en (5):

(5a) Left-Dislocation (LD): And heavy metal, it is noisy. (5b) Topicalization (Top): Most rap, I don't like.

La LD, en la que el nombre en extraposición carece de función sintáctica, tiene la función de introducir un nuevo Tópico. En esa función cabe englobar los ejemplos de (1), algo que ya vio Touratier (1994: 344), quien explicaba los casos de NP como expresando la función pragmática Tema. Mi aportación es que pueden asimilarse los ejemplos de (2) al de (5b). En la Topicalización, el elemento dislocado tiene función sintáctica en la oración, y lo que marca el elemento dislocado es el Foco.

Tenemos, pues, que en los ejemplos de (2), como en el virgiliano de (3) un Ac. desem-peña la función sintáctica Sujeto. En latín es ampliamente admitida la existencia de sujetos en Ac. con el verbo en infinitivo, cuestión sobre la que volveré al final brevemente. Los ejemplos de (2) constituirían el testimonio de que también un verbo en forma flexiva sería capaz de admitir, bajo ciertas circunstancias, un sujeto en Ac., algo que testimonian otras lenguas, según vemos a continuación.

Acusativo sujeto En distintas lenguas se han descrito usos en que el Ac. representa un sujeto, entendido

éste sintácticamente como el primer argumento de un verbo con el que éste concuerda. Ello se debe, según los casos, y en orden de importancia, a factores de tipo semántico, pragmá-tico, o incluso a factores que parecen tan poco importantes como el simple orden lineal de los constituyentes. Veamos uno por uno ejemplos de ello.

Entre los verbos intransitivos se admiten a partir de su distinto comportamiento dos tipos distintos: los inergativos y los inacusativos. Estos se caracterizan por compartir propiedades con los verbos transitivos, pues en ellos su sujeto es un objeto nocional. Ello puede ejemplificarse con el ejemplo (6) del español, en que un mismo verbo tiene uso como transitivo o como inacusativo:

(6a) Juan rompió el vaso. (6b) El vaso rompió (rompió el vaso, el vaso se rompió).

Donde la relación semántica entre el vaso y rompió es la misma aunque el vaso sea sintácticamente objeto en (6a), sujeto en (6b).

El idéntico comportamiento respecto al verbo del sujeto de los inacusativos, en (7b) y del objeto de los transitivos, en (7a), lo prueba en italiano la posibilidad de sustitución de ambos por ne, frente a la imposibilidad en los inergativos:

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 4: ¿Accusativus pendens en Latín?

436 Olga Álvarez Huerta

(7a) Giovanni inviterà molti esperti / Giovanni ne inviterà molti. (7b) Arriveranno molti esperti / Ne arriverano molti. (7c) Telefoneranno molti esperti / * Ne telefoneranno molti.

En la literatura científica se citan algunas lenguas, como el vasco, el georgiano, el hindi, o el islandés, en que el sujeto de estos verbos aparece en Ac. En (8) aparecen ejemplos del vasco (Laka, 1993: 151-152) y del islandés (Belletti, 1988: 25), a título de ejemplo:

(8a) Vasco Emakumea erori da woman-the-Ac fallen is "La mujer ha caído".

(8b) Islandés Snjóa leysir á fjallinu snow-Ac melts on the mountain "La nieve se derrite en la montaña".

En los ejemplos de (2) podemos ver con Ac. el verbo inacusativo 'nacer', en (2d). Pero la mayoría de los ejemplos latinos de Ac. ocurren con el verbo 'ser'. No podemos adentramos ahora en la compleja cuestión de si todos los usos de sum en latín pueden consignarse bajo un único verbo o si pueden distinguirse dos, o incluso tres verbos, dentro del mismo. Por lo que interesa a nuestro tema, baste con decir que hay acuerdo general en asimilarlo a los inacusativos al menos en los usos existencial y estativo, en que el predicado es verbal. En los casos en que se construye con un predicado nominal forma oraciones en que la estructura es dirremática, esto es, son estructuras en que el Foco incide sobre toda la oración, distinguiéndose de las demás en que el sujeto no es Tópico, por lo que muchas lenguas llegan a marcar sus sujetos como Ac. A título de ejemplo podemos citar, siguiendo a Lambrecht (2000: 645-646) usos de latín tardío y de las lenguas románicas en que un sujeto de un verbo existencial aparece como Ac.:

(9a) Habebat in bibliotheca Ulpia librum (9b) Le voilà (9c) Hay libros (los hay)

Sólo condicionamientos de tipo pragmático han podido actuar para que en Somalí un sujeto en la posición Foco en esa lengua, es decir, adyacente de la partícula indicadora de Foco baa, adopte el caso Ac. sistemáticamente, incluso con un verbo transitivo. Citemos en (10) un ejemplo tomado de Lecarme (1999: 298):

(10) ardáyda baa-garán su'áashaada students-DET.F (Ac.) F _ understand question-DET.F+POSS.2S "Los estudiantes están entendiendo tu pregunta".

Una motivación puramente pragmática cabría ver igualmente en nuestro ejemplo (2e). En hebreo, la partícula et, una partícula que marca normalmente el objeto de un verbo

transitivo, puede acompañar también el sujeto de un verbo intransitivo (Gil 1984: 121):

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 5: ¿Accusativus pendens en Latín?

¿Accusativus pendens en Lat ín? 437

(11) Haya li et hasfarím seracita was-3sg to me the-books that-wanted-2sg "Yo tenía los libros que querías".

Nótese que en este ejemplo (11) ni siquiera el verbo concuerda en número con el sujeto, como ocurre en el ejemplo casi idéntico del español citado en (9c), donde la forma verbal es singular, y el sujeto parece más bien un objeto, pues es sustituible por el fótico los.

Otra interesante conclusión de su estudio es que la marca et aparece preferentemente cuando el sujeto sigue al verbo, mientras que cuando precede a ese mismo verbo puede no aparecer (Gil, 1984: 124):

(12) Haya li et ze (*ze) / Etze(ze) haya li was-3sg to me it "Yo tenía eso".

Cita el mismo autor (1984: 132) ejemplos como el del inglés de (13), en que también la única razón para el cambio de caso parece ser el orden lineal de las palabras:

(13) She and them left.

Las consideraciones hechas hasta aquí sirven, creo, para contribuir a la mejor comprensión de los ejemplos de (2), y parecen indicar que en ciertas condiciones también en latín, como en otras lenguas, puede un sujeto de un verbo flexionado aparecer en Ac. Pero a los ejemplos de (2) pueden sumarse otros.

Acusativo exclamativo El latín emplea de forma mayoritaria para la exclamación expresiones como las

recogidas en (14):

(14a) Lepidum senem (Plaut. Pseud. 435).

(14b) Edepol hominem infetícem (Plaut. Asili. 292).

(14c) O hominem lepidum (Plaut. Pseud. 931).

Se trata esencialmente de una construcción formada por un sustantivo en Ac. y un adjetivo calificativo concordando con él. Según ha estudiado Flickinger (1908, 1913), a lo largo del tiempo los tres tipos citados en (14) varían en proporción, y normalmente cuando no hay inteijección el adjetivo precede al nombre. Aunque la investigación sobre el orden de palabras del latín todavía hoy está muy poco avanzada (Pinkster 1995: 211), considero que podría considerarse el orden de (14a) el anómalo si se admite que en latín (Pinkster 1995: 239) los adjetivos siguen al Núcleo a menos que haya factores pragmáticos como la focalidad que hagan que el orden sea el inverso. Sobre la focalización volveremos luego, porque antes es necesario tratar la cuestión de si esas estructuras de (14), y especialmente la de (14a) son oraciones o no, o en otros términos si nos encontramos ante Ac. sujeto o no.

En el más exhaustivo trabajo de conjunto sobre las características sintácticas de la ex-clamación en latín, el de Vairel-Carron (1975), se sostiene que construcciones como las de

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 6: ¿Accusativus pendens en Latín?

438 Olga Alvarez Huerta

(14) no pueden considerarse estructuras oracionales, sino que son sintagmas nominales en que el adjetivo es un mero epíteto, sin que sea posible establecer una relación sujeto-predicado, que según la citada autora sólo es posible cuando aparece un Nom. Sin embargo no se encuentran en la citada autora argumentos de peso que prueben su tesis, y así, por ejemplo, su análisis de los dos ejemplos de Cie. de (15), que quiere ser prueba de que el Ac. no forma oración, en mi opinión es el mejor ejemplo de que sí:

(15a) Domitium autem aiunt re audita...se tradidisse. O rem lugubrem! (Cie. Alt. 8,8,2). (15b) Restât ut in castra Sexti aut. si forte. Bruti nos conferamus. Res odiosa et aliena nostrìs

aetatibus! (Cie. Att. 14,13,2).

Según Vairel- Carrón (1975: 71), mientras que en (15a) hay la simple denominación del objeto, 'la funeste chose', por el contrario en (15b), diciendo Res odiosa! Cicerón pone un sujeto y dice que tiene la cualidad odiosa. Yo creo que la relación entre el sustantivo y adjetivo, por una parte, y la relación con el contexto, por otra, han de ser las mismas en ambos casos. Si en (15b) hay sujeto, en (15a) también; por eso comparto en este punto la afirmación de de De Carvalho (1985: 421), de que hay que ver tanto en las estructuras con Ac. como en aquellas en Nom. frases nominales.

Entonces, ¿cuál es la diferencia entre el Nom. y el Ac., entre (15a) y (15b)?. Sabemos que la primera es exclamativa, y no tenemos seguridad de que la segunda lo sea, por tanto es lógico pensar que lo que diferencia una y otra es la fuerza exclamativa de la primera. Como ha hecho notar De Carvalho (1985: 420), todos los enunciados en Ac. tienen algo de calificador por parte del hablante, algo propio de la exclamación, y los enunciados en Nom. tienen la apariencia de ser más objetivos (ibidem: 422), algo que no es propio de la exclamación. Por eso lo más prudente es concluir que los únicos enunciados propiamente exclamativos serían en latín los Ac., mientras que los Nom. llamados exclamativos serían tan sólo oraciones declarativas enfáticas. Sería una diferencia pequeña, de grado, pero que se ha establecido en las lenguas, según se refleja en Michaelis (2001: 1040):

(16) "in an exclamation the speaker emphasizes his strong emotional reaction to what he takes to be a fact, whereas in a declarative, the speaker emphasizes his intellectual appraisal that the proposition is true".

Nuestra propuesta es que sólo las en expresiones en Ac. se deben considerar excla-mativas en latín. Así, en (14a) aparece una frase exclamativa de estructura predicativa, como la del español citada en (17) :

(17) ¡Sensacional, la casa!

Para que esta frase nominal sea exclamativa, además de la entonación, en español se ha recurrido a la dislocación y a la inversión del predicado. En el ejemplo correspondiente del latín tendríamos además de inversión, que es un proceso reconocido universalmente como

3 Sobre este tipo de oración en español, véase Hernanz &Suñer, 1999: 2533 ss.

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 7: ¿Accusativus pendens en Latín?

¿Accusativus pendens en Lat ín? 439

focalizado!", la marca de Ac. como elemento focalizador. Pero, ¿por qué el Ac.? Ya hemos dicho en el apartado anterior que es fundamentalmente porque el Ac. es el caso que frente a los sujetos adoptan los predicados, que suelen ser los que en las oraciones aportan el Foco, o información nueva. Y en las oraciones exclamativas del latín (Serbat 1996: 185) se pone de relieve el predicado:

(18) C'est toujours le rhème (en pratique le prédicat) qui est souligné de quelque manière, par l'intensité de la voix, par l'élévation du ton etc.

La dislocación en latín no podría probarse, pues no hay manera de probar que tras lepidum pudiera restituirse una pausa. Pero el papel focalizador del Ac. latino queda de relieve también en otros usos del mismo.

4 Acusativo proléptico

Se llama Ac. proléptico al constituyente que siendo sujeto de una oración completiva o interrogativa, pasa a la oración que rige a la subordinada adoptando el caso Ac. (Touratier 1994: 599). El problema se plantea porque en la mayoría de las ocasiones ese Ac. no puede ser semánticamente el complemento del verbo principal, como en los ejemplos tomados de Serbat (19%: 183), en (19):

( 19a) Seis me in quibus sim gaudiis ? (Ter. Eun. 1035). (19b) metuo fratrem ne intus sil (Ter. Eun. 610).

Por ello la hipótesis tradicional de que el Ac. en estos casos es, además de sujeto de la oración subordinada, objeto del verbo principal (Touratier, 1994: 599-600) no resulta satisfactoria; tampoco lo es la tesis de Serbat (1996: 183) de que el Ac. ahí designa la fun-ción objeto del conjunto de la oración subordinada. Una solución de tipo pragmático ha sido apuntada por Touratier (1994: 600), y también por Bolkestein (1981: 86-89), que considera que el Ac. proléptico representa el Foco al menos en aquellas ocasiones en que la palabra proléptica es ella misma una palabra interrogativa (ibidem: 87).

Como prueba de que la asignación de caso al Ac. proléptico no viene impuesta por su relación con el verbo principal, sino con el de su propia oración, considérese el texto de (20), en que hay sólo una oración, y que presenta dislocado un Ac. Hemos incorporado la traducción de Emout, para que quede patente cómo interpreta el traductor que hay una cierta ruptura, una pausa entre el Ac. y el resto de su oración:

(20) Mortalis malos, ut ingrediuntur docte in sycophantian\ (Plaut. Poen. 653) "Les rusés coquins ! Comme ils entrent savamment dans leur rôle de fourbes !".

De todo lo dicho hasta aquí puede concluirse que en latín, bajo ciertas condiciones pragmáticas, como la necesidad de marcar el Foco mediante el procedimiento de anteponer-lo o situarlo en comienzo de frase, y semánticas, como que el verbo sea un verbo intransi-

4 Para las condiciones de aparición del Ac. proléptico, remito a Bolkestein 1981.

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 8: ¿Accusativus pendens en Latín?

440 Olga Álvarez Huerta

tivo (ya sea inacusativo o pasivo), puede aparecer un sujeto sintáctico marcado con el caso Ac., como hemos visto que ocurre también excepcionalmente en otras lenguas. En todos los casos vistos hasta aquí, ése elemento estaría en latín, además de antepuesto, dislocado, esto es, separado por pausa.

Acusativo sujeto de infinitivo

La hipótesis de que se adopte el Ac. por su relación con el verbo principal plantea muchos problemas (Bolkestein, 1979: 32). Por ello, tanto Pinkster (1995: 71) como Fugier (1998: 351) proponen una explicación semejante a la planteada para el enigmático ejemplo del inglés citado en (13): aparece un Ac. sujeto porque ya hay un Nom. en la oración, el sujeto del verbo principal. Ésa tesis me parece válida desde el punto de vista sincrónico. Pero es la tesis de Calboli la que en mi opinión explica mejor la génesis de la construcción. Según Calboli (1996:433) el Ac. señala en esos casos el Foco. Un indicio de que ello es así es la frecuencia con que ese Ac. aparece reduplicado (Calboli, 1996: 431-432), en la forma sese (la reduplicación es una de las formas más elementales de énfasis), o con el pronombre enfático ipsum (no se olvide que el Foco se realiza siempre como énfasis). Nótese también la repetición me me en el ejemplo virgiliano de (3).

El Ac. sujeto del infinitivo exclamativo, que no es subordinado , ha de explicarse de manera idéntica a como se explicaba en los Ac. exclamativos vistos antes: con un nombre enfocado. Y creemos que la oración de infinitivo exclamativo puede darnos la clave para explicar el origen de la subordinada de infinitivo, y no a la inversa como se viene haciendo. Así, de la misma manera que también la que sincrónicamente es ya una oración subordi-nada de ut fue antes una oración independiente exclamativa, podríamos pensar que la sub-ordinada de infinitivo fue antes una oración independiente exclamativa, como ejemplifica-mos en (21):

(21a) timeo : : ut venias / timeo ut venias (21b) dico : : te uenire / dico te uenire

Como última reflexión tras el análisis del infinitivo latino, se impone la siguiente conclusión:

En latín no ocurre como en otras lenguas que la asignación de Caso venga asignada exclusivamente por la forma verbal, dado que una forma verbal flexionada, puede tener sujeto en Nom. o en Ac., como indican todos los ejemplos vistos a lo largo de este trabajo, e inversamente, una forma verbal no flexionada (y se da la circunstancia paradójica de que sea una forma de infinitivo invariable, la de presente, la única de las de infinitivo que puede llevar sujeto en Nom.), o incompletamente flexionada, puede tener el sujeto en Nom. o en Ac. La elección de uno u otro caso viene condicionada, al menos parcialmente por razones de tipo pragmático: el Nom. sujeto es tópico, el Ac. sujeto es Foco.

La tesis de Calboli (1981: 149) de que el infinitivo exclamativo es subordinado no parece suficien-temente probada.

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 9: ¿Accusativus pendens en Latín?

¿Accusativus pendens en Latín? 441

La conclusion más importante de este trabajo es que, en especiales circunstancias, en latín el Ac. se emplea para marcar Foco también en palabras que no son sintácticamente objeto, algo que otras lenguas, con un orden de palabras quizás más fijo que el latín expresan con la simple alteración del orden lineal normal. Es algo que intento reflejar en los ejemplos del español enfrentados a los del latín que cito en (22).

(22a) Lat. Ule uenire (uenire Ule) "Él viene, *él venir". (22b) Lat. illum uenire (uenire illuni) "¡Venir él! ; ¡Él, venir!".

En español, el sujeto del infinitivo exclamativo se caracteriza, o bien por un cambio en el orden de palabras respecto al que, de tenerlo, adoptaría supuestamente un infinitivo no exclamativo principal como el que en latín lleva Nom., o bien por aparecer el sujeto en posición inicial, pero dislocado. De nuevo, en latín no puede probarse la dislocación, tampoco parece producirse la alteración del orden normal sujeto-verbo; la exclamación estaría confiada formalmente al Ac.

Referencias bibliográficas

Álvarez Huerta, O. (en prensa), "Attraction régressive et corrélation en Latin", Colloque de linguistique grecque et latine autour de « Structures corrélatives et parallèles en grec ancien et en latin », Bordeaux, septembre 2002.

Bellessort, A. & Durand, R. (1957), Virgile, Énéide, Paris: Les Belles Lettres. Belletti, A. (1988), "The Case of Unaccusatives", Linguistic Inquiry 19,1, 1-34. Bolkestein, A. M. (1979), "Subject-to-object raising in latin?", Lingua 48,15-34. Bolkestein, A. M. (1981), "Embedded Predications, Displacement and Pseudo-argument Formation in

Latin", en: M. Bolkestein et al. (eds.). Predication and Expression in Functional Grammar, London: Academic Press, 63-112.

Calboli, G. (1981), "Le frasi interrogativo-esclamative latine e l'infinito", en: Chr. Rohrer (ed.), Logos Semantikos, Studia Linguistica in honorem Eugenio Cosería. Vol. IV, Madrid: Gredos, 133-153.

Calboli, G. (1996), "The accusative as a default case in Latin", en: H. Rosén (ed.), Aspects of Latin, Papers from the Seventh International Colloquium on Latin Linguistics, Jerusalem, April 1993, Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 423-436.

De Carvalho, P. (1985), Nom et déclinaison. Recherches morpho-syntaxiques sur le mode de repré-sentation du nom en latin, Bordeaux: Presses Universitaires.

Della Corte, F. (1991), "Le Opere di Virgilio", en: F. della Corte (ed.). Enciclopedia Virgiliana, Volume Quinto, Firenze: Armando Paoletti.

Ernout, A. (1962), Plaute, Paris: Les Belles Lettres. Rickinger, R. C. (1908), "The accusative of exclamation in Plautus and Terence", AJPh 29,303-315. Flickinger, R. C. (1913), "The accusative of exclamation in epistolary Latin", AJPh 34,276-299. Fugier, H. (1998), "Les cas latins fonctionnent-ils en contre-emploi?", en: Β. García-Hernández (ed.).

Estudios de Lingüística Latina, Actas del IX Coloquio Internacional de Lingüística Latina, (Universidad Autónoma de Madrid, Abril, 1997), Madrid: Ediciones Clásicas, 343-362.

Gil, D. (1984), "Case marking, phonological size, and linear order", en: P. J. Hopper & S. A. Thompson (eds.), Studies in Transitivity, New York: Academic Press, 117-141.

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM

Page 10: ¿Accusativus pendens en Latín?

442 Olga Álvarez Huerta

Gregory, M. L. & Michaelis, L. A. (2001), "Topicalization and left-dislocation: A functional opposition revisited", Journal of Pragmatics 33,1665-1706.

Hemanz Carbó, M* L. & Suñer Gratacós, Α. (1999), "La predicación: La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas", en: I. Bosque & V. Démonté (dir.). Gramática descriptiva de la lengua castellana, 2, Madrid: Espasa Calpe, 2527-2560.

Laka, I. (1993), "Unergatives that Assign Ergative, Unaccusatives that Assign Accusative", MIT Working Papers in Linguistics 18 (Papers on Case & Agreement f), 149-172.

Lambrecht, Κ. (2000), "When subjects behave like objects: An analysis of the merging of S and O in Sentence-Focus constructions across languages". Studies in Languages 24, 3, 611-682.

Lecarme, J. (1999), "Focus in Somali", en: G. Rebuschi & L. Tuller (eds.). The grammar of Focus, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 275-309.

Michaelis, L. A. (2001), "Exclamative constructions", Language Typology and Language Universals, Volume 2, Berlin/New York: Walter de Gruyter, 1038-1050.

Moralejo, J. L. (1986), "Sobre los casos latinos", Revista española de Lingüística 16,2,293-323. Pinkster, H. (1995), Sintaxis y semántica del latín, Madrid: Ediciones Clásicas. Serbat, G. (1996), Grammaire fondamentale du latin. Tome VI, L'emploi des cas en latin. Volume 1 :

Nominatif, Vocatif, Accusatif, Génitif, Datif, Louvain-Paris: Peeters. Suárez Martínez, P. M. (1994), "El nominativo latino: funciones sintácticas y funciones del lenguaje",

Anuari de Filología 17,5 ,115-123. Suárez Martínez, P. M. (1998), "Función cero en la sintaxis latina", en: B. García-Hernández (ed.),

Estudios de Lingüística Latina, Actas del IX Coloquio Internacional de Lingüística Latina, (Universidad Autónoma de Madrid, Abril, 1997), Madrid: Ediciones Clásicas, 781-790.

Touratier, Chr. (1980), La relative. Essai de Théorie Syntaxique (à partir de faits latins, français, allemands, anglais, grecs, hébreux, etc.), Paris: Klincksieck.

Touratier, Chr. (1994), Syntaxe Latine, Louvain-La-Neuve: Peeters. Vairel-Cairon, H. (1975), Exclamation, ordre et défense. Analyse de deux systèmes syntaxiques en

latin, Paris: Les Belles Lettres.

Universidad de Oviedo [email protected]

Brought to you by | National Dong Hwa UniversityAuthenticated | 134.208.103.160Download Date | 3/26/14 8:37 PM