unlfé psicol.repebis.upch.edu.pe/articulos/temat.psicol/v2n1/a2.pdf · 2012. 1. 26. · cional de...

9
unlfé Temát. psicol.2(1), 2006 INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS Emotional intelligence in pre-university adolescents Grichel Mercado Ocampo* Resumen La presente investigación tiene por finalidad caracterizar y comparar la Inteligencia Emocional en adolescen- tes preuniversitarios mediante el diseño descriptivo comparativo, a través del Inventario de Coeficiente Emo- cional de BarOn. La prueba Kolmogorov Smirnov (KS), describió características de normalidad de los grupos, determinándose las pruebas de hipótesis t de Student, y la U de Mann - Whitney según correspondía. Se halló que el Cociente Emocional General no presenta diferencias estadísticas significativas entre varones y mujeres; cualitativamente, describe niveles bajos. Los componentes Intrapersonales, Interpersonales, Adaptabilidad, y Estados de Ánimo General, no presentan diferencias significativas. El componente Manejo de Tensión, y sus subcomponentes: Tolerancia a la Tensión y Control de Impulsos, describen diferencias significativas a favor de los varones, quienes presentan mayor destreza respecto al subcomponente autoestima. Las mujeres muestran mayores destrezas, estadísticamente significativas, en los componentes de Responsabilidad Social y Empatía. Se observa la necesidad de desarrollar las habilidades comprendidas en el constructo, considerando que, cualitativamente ambos grupos presentan habilidades de empatía y flexibilidad en niveles normales. Palabras Clave: Inteligencia Emocional, Adolescentes preuniversitarios. Abstract The objective of this research is to characterize and compare Emotional Intelligence in pre-university adolescents; by the descriptive-comparative design, through the BarOn Emotional Quotient-Inventory. The Kolmogorov- Smirnov (K-S) test described normalcy characteristics of the groups, determining then the hypothesis Student- Test and the Mann- Whitney U test according to each case. It was observed that the General Emotional Quotient does not present significant statistical differences between men and women; qualitatively, it describes low levels. Intrapersonal, Interpersonal, Adaptability, and General Mood components do not present significant differences. The Stress Management component and its sub-components: Stress Tolerance and Impulse control describe significant differences in favor of men, who show more capacity regarding selj-esteem sub-component. Women show more capacity, statistically significant, in Social Responsibility and Empathy components. It is evident the need of developing capacities included in the construct, considering that qualitatively both groups show normallevels of empathy and flexibility. Key Words: Emotional intelligence, Pre-university adolescents *Psicóloga,Magíster en Psicología. UNIFÉ. Docente de la Universidad Villarreal. [email protected] 21

Transcript of unlfé psicol.repebis.upch.edu.pe/articulos/temat.psicol/v2n1/a2.pdf · 2012. 1. 26. · cional de...

  • unlfé Temát.psicol.2(1), 2006

    INTELIGENCIA EMOCIONAL ENADOLESCENTES PREUNIVERSITARIOS

    Emotional intelligence in pre-university adolescents

    Grichel Mercado Ocampo*

    Resumen

    La presente investigación tiene por finalidad caracterizar y comparar la Inteligencia Emocional en adolescen-tes preuniversitarios mediante el diseño descriptivo comparativo, a través del Inventario de Coeficiente Emo-cional de BarOn. La prueba Kolmogorov Smirnov (KS), describió características de normalidad de los grupos,determinándose las pruebas de hipótesis t de Student, y la U de Mann - Whitney según correspondía.Se halló que el Cociente Emocional General no presenta diferencias estadísticas significativas entre varones ymujeres; cualitativamente, describe niveles bajos.Los componentes Intrapersonales, Interpersonales, Adaptabilidad, y Estados de Ánimo General, no presentandiferencias significativas.El componente Manejo de Tensión, y sus subcomponentes: Tolerancia a la Tensión y Control de Impulsos,describen diferencias significativas a favor de los varones, quienes presentan mayor destreza respecto alsubcomponente autoestima. Las mujeres muestran mayores destrezas, estadísticamente significativas, en loscomponentes de Responsabilidad Social y Empatía.Se observa la necesidad de desarrollar las habilidades comprendidas en el constructo, considerando que,cualitativamente ambos grupos presentan habilidades de empatía y flexibilidad en niveles normales.

    Palabras Clave: Inteligencia Emocional, Adolescentes preuniversitarios.

    Abstract

    The objective of this research is to characterize and compare Emotional Intelligence in pre-university adolescents;

    by the descriptive-comparative design, through the BarOn Emotional Quotient-Inventory. The Kolmogorov-Smirnov (K-S) test described normalcy characteristics of the groups, determining then the hypothesis Student-Test and the Mann- Whitney U test according to each case.It was observed that the General Emotional Quotient does not present significant statistical differences between

    men and women; qualitatively, it describes low levels.Intrapersonal, Interpersonal, Adaptability, and General Mood components do not present significant differences.The Stress Management component and its sub-components: Stress Tolerance and Impulse control describesignificant differences in favor of men, who show more capacity regarding selj-esteem sub-component. Womenshow more capacity, statistically significant, in Social Responsibility and Empathy components.It is evident the need of developing capacities included in the construct, considering that qualitatively both

    groups show normallevels of empathy and flexibility.

    Key Words: Emotional intelligence, Pre-university adolescents

    *Psicóloga,Magíster en Psicología. UNIFÉ. Docente de la Universidad Villarreal. [email protected]

    21

  • Grichel Mercado Ocampo

    En el Perú, el ingreso a la universidad se convierteen un proceso tedioso y altamente estresante para losmiles de adolescentes que cada año postulan a las dife-rentes universidades. Ellos no sólo se encuentran bajola presión de los cambios físicos y psicológicos pro-pios de su etapa, sino también de las presiones queacompañan al "qué hacer", que implica: adquirir unamplio bagaje de conocimientos en corto tiempo(Rodríguez, 1996), el nivel de dificultad del examende admisión, que además demanda, un nivel óptimo dedesarrollo de las habilidades cognoscitivas(Miljánovich, 1999), que dependerá del desarrollo delpensamiento abstracto considerando que hasta laadultez todo el mundo es capaz de desarrollar el pensa-miento abstracto (Papalia y Wendkods, 1992); asimis-mo la necesidad de modificar su futuro tras el logro deuna profesión, la cantidad de postulantes con los quecompetirá; las pocas vacantes que se ofertan; las técni-cas y hábitos de estudio que conozca y la eficacia conque las maneje; el nuevo estilo de vida, que exige elincremento de las horas de estudio y el decremento delas horas de recreación; en muchos casos los proble-mas económicos que se originan en la familia por elnuevo egreso correspondiente a los estudios pre - uni-versitarios. El ingreso demandará también habilidadespara el manejo de sus emociones que le permitan optarpor respuestas eficaces en el proceso de preparación,es decir antes, durante, y después del examen de admi-sión al que debe someterse. Estas habilidades emocio-nales, comprenden el concepto de Inteligencia emo-cional.

    Abanto (2000), refiere que: "la inteligencia emo-cional" es táctica, es decir, permite el funcionamientoinmediato; mientras que la cognitiva es estratégica, esdecir permite desplegar una capacidad a largo plazo.La primera ayuda a predecir el éxito. De manera queen la etapa pre -universitaria, el es~udianterequerirádiversas "habilidades no intelectuales", como las de-nominabaWechsler(1943), las cuales le permitan adap-tarse a esta nueva experiencia y obtener resultados sa-tisfactorios.

    La presente investigación tiene por objetivo deter-minar y comparar las características de la Inteligenciaemocional en los adolescentes varones y mujeres, quepostulan a la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, que permitan crear estrategias de intervención enestas poblaciones.

    22

    Bar-On (1997) (citado en Ugarriza, 2001) definela inteligencia emocional como un conjunto de habili-dades personales, emocionales y sociales; y de destre-zas que influyen en nuestra habilidad para adaptarse yenfrentar a las demandas y presiones del medio. Comotal, nuestra inteligencia no cognitiva es un factor im-portante en la determinación de la habilidad para teneréxito en la vida, influyendo directamente en el bienes-tar general y en la salud mental. Para la presente inves-tigación, operacionalmente, queda definida por la pun-tuación obtenida en el test de ICE de BarCn. El mode-

    lo de Bar-On es Multifactorial y se relaciona con elpotencial para el desempeño, más que en el desempe-ño en sí, es decir, está orientado más al proceso que alos resultados. El autor refiere que los componentesfactoriales de la inteligencia no cognitiva, se asemejana factores de personalidad, pero a diferencia de ellos,la inteligencia emocional y social pueden modificarsea través de la vida.

    El diseño de investigación es el descriptivo com-parativo. La muestra, está conformada por 217 sujetos(93 varones y 124 mujeres), seleccionados de manerano probabilística e intencionada, cuyas edades oscilanentre los 16 y 19 años de edad, matriculados en el pro-grama San Marcos de una academia preuniversitariade Lima.

    El instrumento utilizado fue el inventario de inte-ligencia Emocional de BarOn, cuyos estudiosPsicométricos realizados en diversos países determi-naron un nivel de confiabilidad de .76 con la pruebaAlfa de Cronbach (Abanto et al., 2000). En el Perú,Nelly Ugarriza realizó los estudios psicométricos, ha-llando un alfa de .93, demostrando la alta confiabilidaddel instrumento.

    Las variables de investigación son: InteligenciaEmocional General: Componente Intrapersonal:

    Coqpcimiento Emocional de Sí Mismo. Seguridad,Autoestima,Autorrealización, Independencia.Compo-nente interpersonal: Relaciones Interpersonales,Res-ponsabilidad Social, Empatía. Componente de Adap-tabilidad, Solución de Problemas, Prueba de la Reali-dad, flexibilidad. Componente de Manejo de Ten-sión: Tolerancia a la Tensión, Control de los Impulsos.Componente del estado de Ánimo General: Felici-dad, y Optimismo. La variable Sexo, permitió obser-var las diferencias, entre ambos grupos.

  • UOIfé:

    RESULTADOSPara el análisis de datos se recurrió a la estadística

    descriptiva e inferencial. Inicialmente se determinó lascaracterísticas de normalidad para los datos obtenidossegún las variables, a través de la prueba Kolmogorov-Smirnof.

    El Coeficiente de Inteligencia Emocional pre-sentavaloresKS no significativos en ambos grupos; yen sus componentes los Cocientes Emocionales:Intrapersonal,Interpersonal, de Adaptabilidad, Mane-jo deTensión,y Estado de Ánimo General; es decir lasmuestraspresentan'distribuciones normales para estasvariables.

    Analizandolos componentes del Cociente Emo-cionalIntrapersonal se hallaron valores KS no signi-ficativospara las variables: Conocimiento EmocionaldeSíMismo,Seguridad,Autoestima, Autorrealizacióne Independencia,para ambos grupos, de manera quelosdatosobtenidosen estas variables presentan distri-buciónnormal.

    Los componentes: Relaciones Interpersonales,ResponsabilidadSocial,y Empatía, del Cociente Emo-cional InterpersonaI, presentan valores KS no signi-ficativosen ambos grupos, concluyéndose que los da-tosobtenidospresentan características de normalidad.

    Elcomponentedel Coeficiente de Adaptabilidad,Pruebade la Realidad presenta valores KS significati-vos en los datos obtenidos del grupo de las mujeres(KS=3.75/ P

  • Grichel Mercado Ocampo

    significativas entre las medias encontradas en adoles-centes varones (X =33.51) Ymujeres. (X =31.73).

    En cuanto al Cociente Emocional Interpersonal,observamos que el componente de RelacionesInterpersonales presenta una t de - 1.55 valor no signi-ficativo (t =- 1.55/ P .05 n.s.), cuya media hallada enlos varones es de 39.37, y en el grupo de mujeres es de40.72.

    El componente Responsabilidad Social presentaun valor t =- 2.42 significativo al .05 (T =2.42/ P <.05), la media hallada en los varones es de X =37.55, yen las mujeres es de X =39.37. El Componente Empatíapresenta un valor t = - 3.36significativoal .001(T=3.36/ p< .001), Y medias de X = 28.47, en los varones;y X =30.73 en las mujeres.

    Para las comparaciones de los componentes delCoeficiente de Adaptabilidad: Prueba de la Realidad,y Flexibilidad, se utilizó la prueba de Contrastación deHipótesis U de Mann-Whitney, obteniéndose valoresno significativos (U = 5487.0; Y U =5386.0 / P .05n.s.), por 10cual se deduce que no existen diferenciassignificativas entre las medias halladas en ambos gru-pos con respecto a estas variables, siendo para los va-rones valores de medias X =34.33, YX =28.96; Y enlas mujeres los valores de X =36.56 YX =26.60. Elcomponente Solución de Problemas mostró un valor tde 1.50, no significativo (t =2.00/ P > .05), es decir, noexisten diferencias significativas entre las medias en-contradas en adolescentes varones (X =29.45) Y muje-res (X =28.48).

    Con respecto al Coeficiente de Manejo de Ten-sión, el componente Tolerancia a la Tensión presentauna t de 2.18 significativo al .05 (T = 2.18/ P < .05n.s.). Las medias halladas son de X =30.37 en los va-rones y X =28.77 en las mujeres. El componente Con-trol de Impulsos presenta un valor de U de 4286.5, sig-nificativo al .001 (U =4286.5 / P < .01) altamentesignificativo, por 10cual se concluye que existen dife-rencias significativas entre las medias presentadas porambos grupos, varones (X =33.02), Ymujeres (X =29.23) con respecto a estas variables.

    Analizando los componentes del Cociente Emo-cional del Estado de Ánimo General en ambos gru-pos, encontramos que el componente Felicidad mues-tra un valor t = .1.28 no significativo (t =1.28/ P .0524

    n.s.), y las medias presentadas son de X =31.95, y enlas mujeres una media de X =31.13. En el análisis delcomponente Optimismo se halló un valor t de .67 nosignificativo (t = .67/ P .05 n.s.), cuyas medias son deX =28.88 en los varones y X =28.43 en el grupo delas mujeres.

    DISCUSIÓN

    Los adolescentes pre - universitarios, si bien escierto, se encuentran finalizando su etapa de adoles-cencia, básicamente en pleno proceso de afianzamien-to de su personalidad, que les lleva a la madurez psico-lógica (Papalia y Wenkods, 1992)), se encuentran ex-puestos a diversos estresores que afectan directamentesu desempeño.

    En el presente estudio se observa que la inteligen-cia emocional general describe niveles bajos, dondelos adolescentes preuniversitarios presentan habilida-des que requieren entrenamiento. A partir de los resul-tados obtenidos, se realizará la discusión de acuerdoacada componente, y a su vez, de cada sub componente,para poder visualizar mejor cómo se presenta elconstructo en la población de nuestro estudio.

    1. Componente Intrapersonal:A diferencia de los hallazgos realizados por

    Ugarriza (2001), quien refiere que los varones presen-tan mejores habilidades intrapersonales respecto a lasmujeres, los resultados permiten observar que no exis-ten diferencias. El análisis cualitativo, a partir de lasmedias permite observar que aunque aparentementesean capaces de comprenderse a sí mismos, y de co-municarse asertivamente, presentan baja autoestima,bajos niveles de autorrealización y bajos niveles de in-dependencia. Estos últimos necesarios para enfrentar-se exitosamente al examen de admisión. Lo cual lesdificulta el poder comprenderse emocionalmente a símismos, auto observarse, valorarse y poder mostrarseóptimamente en su entorno. Nuestra población necesi-ta mejorar estas habilidades, para poder mantener elequilibrio interno que predisponga la estabilidadde lasrespuestas.

    A continuación, analizaremos los valores halladosen los sub componentes.

    Conocimiento Emocional de Sí Mismo, No sehallaron diferencias estadísticas entre ambos grupos.

  • unlfé

    Cualitativamentese observan puntuaciones nivel nor-malcon tendencia baja.

    Seguridad, los valores hallados no presentan di-ferenciasestadísticas significativas. Cualitativamentese observanvalores percentilares en nivel normal contendenciabaja. Esto se comprende, pues, siendo unaetapadonde el adolescente se fija metas, la tendenciabajagraficael impacto de los sucesos que enfrenta.

    Autoestima, el análisis de los datos muestran queexisten diferencias estadísticas significativas, donde losvarones presentan una mejor puntuación respecto delas mujeres, es decir, tienen mayor habilidad para com-prenderse, aceptarse, y respetarse a sí mismos, recono-cen sus aspectos positivos y negativos, como tambiénsus limitaciones y posibilidades. Este hallazgo coinci-de con el de Ugarriza (2001). Sin embargo,cualitativamente presentan un nivel bajo para esta ha-bilidad, mientras que en las mujeres se observan nive-les muy bajos. En este sentido, la autoestima se en-cuentra más deteriorada en las mujeres que en los va-rones, coincidiendo con los hallazgos de Pazzaglia(1990), quien refiere que los varones presentan mejo-res niveles de autoestima que las mujeres; sería impor-tante corroborar el número de ingresantes a la univer-sidad San Marcos según el sexo de referencia. Panizo(1989), da a conocer que existe una relación significa-tiva entre esta variable y el rendimiento académico,coincidiendo con Pazzaglia (1990), quien en general,demuestra que los sujetos con mejores niveles deautoestima, presentan mejores niveles de hábitos deestudio, y mayor rendimiento académico. Por lo tanto,podemos afirmar fehacientemente que la autoestima esuna variable muy importante en nuestra población es-tudiada porque influye principalmente en el procesode preparación pre -universitaria, durante el cual bue-nos hábitos de estudio y un buen rendimiento acadé-mico son necesarios. El desarrollo de la autoestima es

    esencial para evitar desajustes emocionales, sobre todoen el hogar (Jiménez, 1984), que constituye el mayorsoporte para el ser humano durante la etapa de adoles-cencia (Perales et al., 1996), y principalmente en esteproceso de preparación pre- universitaria.

    Autorrealización, los resultados muestran que noexisten diferencias estadísticamente significativas en-tre ambos grupos. A nivel cualitativo los valorespercentilares muestran niveles bajos. Sus bajos nivelesse comprenden, pues como menciona Ugarriza (200 1),existe una alta relación con la autoestima.

  • Grichel Mercado Ocampo

    Empatía, se evidenciaron diferencias altamentesignificativas entre varones y mujeres, donde estas úl-timas mostraron mejores puntuaciones, es decir, sonmás comprensivas y valoran mejor los sentimientos deotros, Estos resultados coinciden con los de Ugarriza(2001). Este aspecto refuerza los resultados obtenidospara la responsabilidad social, donde las mujeres mos-traron mejores puntuaciones. Su capacidad empáticales hace ser más cooperadoras y solidarias con otros,aunque la situación de competencia limite la expresiónde esta habilidad. A nivel cualitativo, ambos gruposmuestran esta habilidad en nivel adecuado.

    3. Componente de Adaptabilidad:En el Cociente Emocional de Adaptabilidad no se

    observaron diferencias significativas entre ambos gru-pos. Sin embargo, Ugarriza (2001), encontró que losvarones tienden a presentar mejores habilidades.

    Solución de Problemas, observamos que no exis-ten diferencias entre los adolescentes varones y muje-res. Este hallazgo difiere del de Ugarriza (2001), quienmanifiesta que los varones tienden a solucionar mejorsus problemas. A nivel cualitativo observamos queambos grupos presentan puntuaciones bajas que indi-can la necesidad de mejorar, lo cual se convierte en unfactor de riesgo para el manejo de la tensión frente adiversas situaciones problemáticas, y más aún en elproceso de preparación.

    Prueba de la Realidad, cuantitativamenteno exis-ten diferencias entre los grupos. En el análisis cualita-tivo ambos grupos presentan niveles bajos, es decir di-ficultan en contrastar sus sentimientos con la realidad,tienden a "fantasear" y "soñar"; es comprensible comouna forma de escapar de la realidad de un futuro im-predecible y del que son concientes, depende lo quehacen diariamente.

    Flexibilidad, no se hallaron diferencias estadísti-cas significativas.Anivel cualitativo ambos grupos pre-sentan esta habilidad desarrollada, es decir, son capa-ces de asimilar formas nuevas de pensar, sentir y ac-tuar, en sí mismos y en los demás, pues en el procesode formaciónque se encuentran, muestran una gran dis-posición para aprender.

    4. Componentede Manejo de Tensión:Las puntuacioneshalladasmuestranque los gru-

    pospresentandiferenciassignificativas,siendolosva-

    26

    rones quienes tienden a manejar mejor su tensión enreferencia a las mujeres, coincidiendo con los hallaz-gos realizados por Ugarriza (2001). Cualitativamenteambos grupos presentan las habilidades en niveles ba-jos, siendo necesario el entrenamiento para poder ma-nejar de manera efectiva su tensión y controlar susimpulsos frente a situaciones de estrés. Analizando suscomponentes hallamos:

    Tolerancia a la Tensión, estadísticamente se ha-llaron diferencias significativas entre varones y muje-res, siendo los primeros más diestros en resistir la ten-sión y mantenerse activos, resultados que coinciden conlos hallados por Ugarriza (2001). No obstante, Pradell(1997), halló que no existen diferencias estadísticassignificativas en cuanto a los modos de afrontamientoempleados por los adolescentes según su sexo.Cualitativamente se observa que los varones presentanmás desarrollada esta habilidad, un punto por debajode la media normal, sin embargo en el caso de las mu-jeres se observa un bajo nivel, requiriendo mayor apo-yo para el desarrollo de esta habilidad.

    Control de los Impulsos, nuestra población pre-sentó diferencias altamente significativas entre los va-rones y las mujeres, observándose que los varones tien-den a controlar mejor sus impulsos frente a situacionesdifíciles, resultados que coinciden con los hallados porUgarriza (2001). Cualitativamente se observa que am-bos grupos requieren mejorar la habilidad.

    5. Componente del Estado de Ánimo General:Las puntuaciones mostraron que no existen dife-

    rencias estadísticamente significativas entre los gruposde estudio, resulÚldosque difieren de los hallados porUgarriza (2001). Cualitativamente se observan habili-dades bajas, que requieren ser entrenadas. Analizandolos componentes observamos:

    Felicidad, Estadísticamente, se hallaron diferen-cias no significativas entre varones y mujeres.Cualitativamente observamos que ambos grupos pre-sentan niveles bajos, convirtiéndose en un factor deriesgo para el equilibrio emocional, ya que constituyeel soporte para afrontar la vida de una manera agrada-ble aun con las situaciones de tensión que en esta sepresentan. Javaloy et al. (1998), estudiaron la relaciónentre la felicidad y el comportamiento prosocial; en-contrando que existe una relación positiva entre ambasvariables. Este hallazgo difiere de los nuestros, dado

  • unlFé Temát. psicol. 2(1), 2006que en el grupo de mujeres, como hemos observado, laresponsabilidad social se presenta con mejores puntua-ciones, aun cuando los puntajes del componente felici-dad sean cualitativ'amente bajos. Dicho fenómeno seexplica por factores culturales, donde los adolescentesperuanos valorarían más la solidaridad aun cuando nose sientan plenamente felices con su vida.

    Optimismo, no se hallaron diferenciasestadísticamente significativas entre varones y muje-res. Sin embargo, para Ugarriza (2001), son los varo-nes quienes presentan mejores niveles en este sub com-ponente, según sus hallazgos. Cualitativamente, am-bos grupos se ubican en niveles bajos, 10cual les hacevulnerables en esta etapa, pues minimizan sus recursosy demás potencialidades, debilitándose aún más frentea la situación de estrés. Para Chico (2002), el optimis-mo disposicional es un predictor significativo de lasestrategias de afrontamiento incluso cuando los efec-tos del neuroticismo y la afectividad negativa son con-trolados. Fernández y Bermúdez (2001), estudiaron elpesimismo defensivo, optimismo, y dificultad de la ta-rea, realizando el análisis desde el punto de vista delrol de las expectativas. Determinaron que el controlcircunstancial es un factor relevante en la activación

    de diversas estrategias, así mismo, las diversas clasesde expectativas desempeñan funciones dentro del mis-mo grupo y entre los grupos. Sánchez y otros (1998),investigaron el Optimismo Ilusorio y la percepción deriesgo en jóvenes españoles. Sus hallazgos refieren unacorrelación estadística positiva entre humor positivo yprobabilidad de los acontecimientos futuros positivosestimados, probablemente, afirman, porque el optimis-mo ilusorio determina comportamientos deautoprotección.En conclusión, el entrenamiento de estahabilidad en los adolescentes pre - universitarios lespermitirá desarrollar estrategias de enfrentamiento óp-timas, aún cuando existan estresores psicosociales, asímismo, estimulará comportamientos de autoprotecciónque asegure el éxito académico.

    La Inteligencia Emocional, constituye un aspectofundamental para el afronte de los diversos sucesos queenfrentan los adolescentes pre universitarios en el pro-ceso de preparación. Por 10tanto, se debe considerar elentrenamiento de habilidades emocionales en los pro-gramas del sector salud, ya que, las deficiencias en es-tas áreas predisponen a otros tipos de trastornos másgraves.

    Es importante tener en cuenta el entrenamiento dela Inteligencia Emocional en estas poblaciones, a lasque muchas veces se ha dejado al margen por descono-cimiento de los empresarios dedicados a este sectoreducativo.

    La difusión de esta problemática en el público engeneral contribuye a la concientización de los padres yapoderados, quienes requieren orientación para contri-buir como un medio de soporte emocional que favo-rezca la estabilidad emocional.

    Los programas de Orientación Vocacional debencomprender lineamientos que lleven a la orientacióndel desarrollo de la Inteligencia Emocional en el pro-ceso de preparación.

    Aplicar programas de intervenciónen: Autoestima,considerando el fortalecimiento del área Intrapersonal,de Relaciones Interpersonales y de estado de ánimogeneral.

    Aplicar Talleres de Relajación donde incluya nosolo el manejo de la ansiedad, sino el desarrollo de ha-bilidades relacionadas al área de Adaptabilidad y Ma-nejo de Tensión en general.

    Es fundamental el entrenamiento de habilidades

    de manera especial en las mujeres, quienes se obser-van menos favorecidas.

    REFERENCIAS

    Abanto, Z. (2000). Inventario del Coeficiente deBarOn: Manual Técnico. Lima: Grafimag SRL.

    Abregu, L. (2001). Perfil psicopatológico de estudian-tes preuniversitarios sobresalientes. UniversidadAgraria de la Selva. En Memorias: IX CongresoNacional de Psicología. Lima: Denis Morzan.

    Arana, L. (1999). Estrategias de inteligencia emocio-nal. En Memorias: IX Congreso Nacional de Psi-cología. Lima: Denis Morzan.

    Bar-On, R. (1996). La Era de CE: Definición y eva-luación de la inteligencia emocional. Sesión pre-sentada en la XIV Convención Anual PsicológicaNorteamericana, Toronto, Canadá

    27

  • Grichel Mercado Ocampo

    Bendezú, F. R. (1991). Actitudes de las alumnas deeducación secundariafrente a sus madres y su in-fluencia en el alto y bajo rendimiento académico.Tesis para optar el Título de Licenciado en Psico-logía. Universidad Particular de San Martín dePorres.

    Céspedes, A. (2001). Inteligencia emocional: Basesneurobiológicasy ontogénicas.RevistaPsicologicade Actualización Profesional, 1 (1), 118 - 119.

    Chico, L. E. (2002, agosto). Optimismo disposicionalcomo predictor de estrategias de Afrontamiento.Revista Psicotema (Universidad de Oviedo), 14(3), 544-550.

    Chiriboga, R. YFranco, E. (2001). Construcción y va-lidación de un test de inteligencia emocional enniños de diez años de edad. Tesis Doctoral. Uni-versidad Católica del Ecuador

    Dávila, R. (1999). Inteligencia emocional en las orga-nizaciones. En Memorias: IX Congreso Nacionalde Psicología. Lima: Denis Morzan

    Ferreira, C. (2003). ContradiriJes e angústias naescolha profissional de adolescentes. Brasil. Po-nencia Presentada el 29 Congreso Interamericanode Psicología. Pontificia Universidad Católica delPerú. Lima.

    Fernández, J. E. YBermúdez, M. J. (2001). Pesimismodefensivo, optimismo y dificultad de la tarea: Unanálisis desde el papel de las expectativas. Revistade Psicología General y Aplicada, 54(3), 371 - 388.

    Góleman , D. (1995). La Inteligencia Emocional. NewYork. Bantam Books.

    Hardy, T. (1992). Historia de la psicología. Madrid:Debate.

    Infante, J. (1999). La Inteligencia Emocional. En Me-morias: IX Congreso Nacional de Psicología. LaInteligencia Emocional. Lima: Denis Morzan.

    Jáuregui, D. (1999). Creando espacios personales enla orientación. Lima. U. De Lima. En Memorias:

    IX Congreso Nacional de Psicología. Lima: DenisMorzan.

    Javaloy, F. Y otros (1998). Felicidad y conductaprosocial. Revista de Psicología Social Aplicada.Vol 13(2): 205 - 210. España: Aprendizaje S.A.

    28

    Jiménez P. R. (1984). Estudio comparativo entre losniveles de autoestima y el ajuste de la personali-

    dad en un grupo de adolescentes. Tesis para optarel Título de Licenciada en Psicología. Universi-dad de San Martín de Porres.

    Meléndez, M. M. (1989). Relación entre la ansiedad

    rasgo y ansiedad estado con la comprensión delectura y el rendimiento escolar en un grupo deadolescentes del Sto de secundaria del distrito de

    Lince. Tesis para obtener el Título de Licenciadoen Psicología. Universidad de San Martín dePorres.

    Miljánovich, M. (1999). Análisis del modelo de prue-ba de admisión a la Universidad Nacional Mayorde San Marcos. En Memorias: IX Congreso Na-cional de Psicología. Lima: Denis Morzan.

    Panizo, M. (1989). Autoestima y rendimiento escolaren un grupo de niños de 5to grado. Tesis Licencia-tura. Lima, PUCO

    Papalia, D. YWenkods (1992). Desarrollo humano.México D. F.: McGraw Hills

    pazzaglia, P. (1990). Estudio sobre las relaciones en-

    tre autoestima y las preferencias personales enalumnos de secundaria del colegio parroquialmixto "Fe y Alegría" No S de Chacarilla Otero.Tesis de Bachiller. Lima: UPCH. .

    Perales, A. (1996). Salud mental en adolescentés deldistrito de Magdalena. Monografías de Investiga-ción No. 4. INSM: Honorio Delgado "Hideyo -Noguchi" .

    Pinto, H. F. (2000). Autoestima, autocontrol y agre-sión en mujeres adolescentes de Lima Metropoli-tana. Tesis para optar el título de Magíster en Psi-cología. Universidad Particular San Martín dePorres.

    Pradell,I. G. (1997). Modos de afrontamiento y nivelde ansiedad estado en situación de examen en

    alumnos con problema de aprendizaje. Tesis paraoptar el grado de Licenciado en Psicología. Uni-versidad Cayetano Heredia.

    Raffo, L. (1999). Trabajo en equipo e inteligenciaemo-cional. En Memorias: IX Congreso Nacional dePsicología. Lima: Denis Morzan.

  • unlfé

    Rengifo, G. (1999). Propuestas para un taller deliderazgo: Fortaleciendo las habilidades deliderazgo.En Memorias: IX Congreso Nacionalde Psicología.Lima: Denis Morzan.

    Rodríguez,v. (1996). Importancia de la orientaciónvocacionaly profesional en la elección de carre-ras.Experienciaen la Académia PreuniversitariaPitágoras.Tesispara optar el grado de Licenciadoen Psicología. Universidad Nacional FedericoVillarreal.

    Romero, R. S. (2001). El rendimiento académico dedos grupos de estudiantes universitarios: Los pri-meros en el examen de admisión y los exoneradospor haber ocupado los primeros lugares en la edu-cación secundaria. Tesis Doctoral. UniversidadParticular de San Martín de Porres.

    Salgado, L. A. (1989). Relaciones entre las dimensio-nes de personalidad y asertividad en estudiantespreuniversitarios del distrito de Lima-Cercado. Te-sis para optar el título de Licenciada en Psicolo-gía.Universidadde San Martín de Porres.

    Sánchez, V. F. Yotros (1998, marzo). Optimismo ilu-sorio y percepción de riesgo. Boletín de Psicolo-gía Española, 58, 7 - 17.

    Segura, C. (2003). Mrontamiento al estrés e inteligen-cia cognitiva y emocional. Ponencia presentada en

    Temát. psicol. 2(1), 2006

    el 29 Congreso Interamericano de Psicología.Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

    Sternberg, J. Y Powell, S. (1989). Teorías de la inteli-gencia. En R. J. Sternberg (ed.), Inteligencia hu-mana, Iv. Evolución y desarrollo de la inteligen-cia. Barcelona: Paidós Ibérica.

    Tobalino, L. D. (2002). Relaciones entre la inteligen-cia emocional y el rendimiento académico de losestudiantes de la Universidad Nacional de Edu-

    cación "Enrique Guzmán y Valle". Tesis para op-tar el título de magíster en Educación. Universi-dad de San Martín de Porres.

    Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligenciaemocional a través del inventario de BarOn (1 -CE), En una muestra de Lima Metropolitana. Lima:Ediciones Libro Amigo.

    Yser, J. (1999). Inteligencia emocional en el adultomayor. Avances y desafíos para un enfoque inte-gral. Seminario Internacional sobre la TerceraEdad, celebrado en Ta1ca(Chile).

    Whecheler, D. (1943). Factores no intelectuales en lainteligencia general. Revista de Psicología SocialAnormal.

    29