UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez...

96
UNIVERSIDAD DE COLIMA POSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS ANALISIS DE LA PESQUERIA DE TIBURON DE MEXICO TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS PECUARIAS P R E S E N T A: LARM. JUAN FERNANDO MARQUEZ FARIAS ASESORES Dr. XAVIER CHIAPPA CARRARA Dra. ELAINE ESPINO BARR Dr. HERIBERTO SANTANA HERNANDEZ Tecomán, Colima, México, agosto de 2002

Transcript of UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez...

Page 1: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

UNIVERSIDAD DE COLIMAPOSGRADO INTERINSTITUCIONAL EN CIENCIAS PECUARIAS

ANALISIS DE LA PESQUERIA DE TIBURON DE MEXICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS PECUARIAS

P R E S E N T A:

LARM. JUAN FERNANDO MARQUEZ FARIAS

ASESORES

Dr. XAVIER CHIAPPA CARRARA

Dra. ELAINE ESPINO BARR

Dr. HERIBERTO SANTANA HERNANDEZ

Tecomán, Colima, México, agosto de 2002

Page 2: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

3

Dr. Enrique Silva Peña.

Coordinador del Posgrado Interinstitucional.

En Ciencias Pecuarias (PICP)

Universidad de Colima

PRESENTE

Con base al reglamento de estudios del Posgrado Interinstitucional en Ciencias

Pecuarias me permito comunicar a Usted que, después de la revisión del

manuscrito de la TESIS TITULADA:

ANÁLISIS DE LA PESQUERÍA DE TIBURONES DE MÉXICO

Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de Maestro

en Ciencias, considero que dicha tesis reúne los requisitos necesarios para ser

discutida en el EXAMEN DE DEFENSA DE GRADO correspondiente, por lo

que me permito otorgar el VOTO APROVATORIO respectivo.

Atentamente

México D.F., Junio 18 del 2002

Page 3: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

4

Manzanillo; Colima, a 2 de agosto del 2002

DR. ENRIQUE SILVA PEÑA

COORDINADOR DEL POSGRADO DE LA

FACULTAD DE MEDICINA VETERIANARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Con base al Reglamento de estudios del Posgrado Interinstitucional en Ciencias

Pecuarias le comunico a usted que revisé la TESIS titulada:

ANALISIS DE LA PESQUERIA DE TIBURÓN MÉXICO

Que presenta el candidato Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado

de MAESTRO EN CIENCIAS. Considerando que dicha tesis reúne los

requisitos nesesarios para ser discutida en el EXAMEN DE DEFENSA DE

GRADO correspondiente, otorgo el VOTO APROBATORIO

c.c.p. El interesado

Page 4: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

5

Manzanillo; Colima, a 2 de agosto del 2002

DR. ENRIQUE SILVA PEÑA

COORDINADOR DEL POSGRADO DE LA

FACULTAD DE MEDICINA VETERIANARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Con base al Reglamento de estudios del Posgrado Interinstitucional en Ciencias

Pecuarias le comunico a usted que revisé la TESIS titulada:

ANALISIS DE LA PESQUERIA DE TIBURÓN MÉXICO

Que presenta el candidato Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado

de MAESTRO EN CIENCIAS. Considerando que dicha tesis reúne los

requisitos nesesarios para ser discutida en el EXAMEN DE DEFENSA DE

GRADO correspondiente, otorgo el VOTO APROBATORIO

T

c.c.p. El interesado

Page 5: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

6

AGRADECIMIENTOS

Quiero extender mi agradecimiento al Dr. Miguel Angel Galina Hidalgo, M. en C.Alfredo González Becerril, Dra. Elaine Espino Barr, M. en C. Miguel CarrascoAguila, y LRI. Martha Rosales Rodríguez de la Cruz. Sin el apoyo de alguno deellos simplemente no hubiera sido posible culminar este estudio.

Al Dr. Xavier Chiapa Carrara por aceptar ser mi tutor y por su apoyo durante elprogreso de este estudio.

M. en C. Sandra Rita, Soriano Velásquez, Biol. Luis Belendez Moreno, InstitutoNacional de la Pesca, por facilitar estadísticas que fueron sustanciales de estetrabajo.

Dra. Guadalupe de la Lanza, y Dra. Ana Laura Ibáñez Aguirre por sussugerencias en los seminarios.

Dr. Heriberto Santana Hernández por su constante apoyo durante el desarrollodel estudio y la revisión del presente.

Finalmente quiero expresar mi gratitud a muchos colegas y amigos tiburonerosde los cuales he recibido enseñaza y con quienes he compartido experienciasen el estudio de elasmobranquios, Dr. Enric Cortes, Dr. Terry Walker, Dr. JoséCastro, Dr. Robert Hueter, Dr. Shelton Applegate, Dr. Jack Musick, Dra. LisaNatanson, Dr. Jack Casey, Dr. Gregor Cailliet, , John Tyminski, Harold Pratt.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

7

DEDICATORIA

† Este trabajo y lo que implica es dedicado a la vida y memoria del Ing. AlbertoMárquez Jasso (1925-1999).

Una especial dedicatoria es también extendida a los Biólogos Leonardo Castilloy Ma. Concepción Rodríguez de la Cruz por haberme permitido formar parte deun gran equipo dedicado al estudio de los tiburones.

A mis padres, hermanos, y mi nueva familia: Martha y Fernando.

Page 7: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

8

INDICE

LISTA DE FIGURAS............................................................................................................ 10

I RESUMEN.................................................................................................................. 13

II INTRODUCCION.......................................................................................................... 14

III MARCO TEORICO....................................................................................................... 16

3.1 Antecedentes de la pesquería nacional de tiburón ........................................................ 16

3.2 Evolución y diversidad de los tiburones ........................................................................ 18

3.3 Posición taxonómica de los tiburones.......................................................................... 19

3.4 Generalidades de los aspectos biológicos y ecológicos de los tiburones ........................ 193.4.1 Estrategia de selección y patrones de historia de vida ........................................... 193.4.2 Entorno ecológico de los tiburones....................................................................... 203.4.3 Formas de reproducción...................................................................................... 22

3.4.3.1 Ovíparos ..................................................................................................... 223.4.3.2 Ovovivíparos (Sin conexión vía placenta)........................................................ 233.4.3.3 Vivíparos (Conexión vía placenta).................................................................. 23

IV OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 24

4.1 Objetivos particulares ................................................................................................. 24

V AREA DE ESTUDIO.....................................................................................................25

VI MATERIAL Y METODOS.............................................................................................. 26

6.1 Descripción de la pesquería por litoral ......................................................................... 26

6.2 Descripción de la serie histórica de producción de tiburón ............................................. 26

6.3 La investigación de tiburones en México...................................................................... 26

6.4 Biología pesquera de las principales especies de tiburón .............................................. 27

6.5 Aspectos demográficos de los tiburones que limitan la explotación. ............................... 28

6.6 El proceso de administración de la pesquería de tiburón y sus implicaciones.................. 29

VII RESULTADOS............................................................................................................... 30

7.1 La pesquería de tiburón en el Golfo de México ............................................................. 30

7.2 La pesquería de tiburón en el Océano Pacifico............................................................. 32

Page 8: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

9

7.3 Producción de tiburón por estado en el Golfo de México................................................ 34

7.4 Producción de tiburón por estado en el Océano Pacifico ............................................... 45

7.5 Diversidad de tiburones en la pesquería....................................................................... 62

7.6 La investigación de tiburones en México...................................................................... 65

7.7 Aspectos demográficos .............................................................................................. 68

7.8 Problemática en la administración de la pesquería........................................................ 70

VIII DISCUSION Y CONCLUSIONES ................................................................................... 72

8.1 La pesquería............................................................................................................. 72

8.2 La investigación.........................................................................................................72

8.3 La administración ...................................................................................................... 73

IX RECOMENDACIONES ................................................................ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81

X REFERENCIAS................................................................................................................ 83

ANEXO I ............................................................................................................................ 95

ANEXO 2............................................................................................................................ 96

Page 9: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

10

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Principales lugares de desembarque (puntos negros) y zonas depesca de la flota artesanal de tiburón (sombreado).

Figura 2. Producción histórica nacional de tiburón separada en cazón y tiburón.Fuente: SAGARPA.

Figura 3. Desarrollo de la pesquería de tiburón por litoral. Fuente: SAGARPA.

Figura 4. Desarrollo de la pesquería de tiburón en el Golfo de México separadapor grupos. Fuente: SAGARPA.

Figura 5. Proporción de la producción de cazón y tiburón en el Golfo de México.Fuente: SAGARPA.

Figura 6. Desarrollo de la pesquería de tiburón en el Océano Pacífico separadapor grupos. Fuente: SAGARPA.

Figura 7. Proporción de la producción de cazón y tiburón en el OcéanoPacífico. Fuente: SAGARPA.

Figura 8. Producción de tiburón en Tamaulipas con respecto al Golfo de México(a), y producción de cazón y tiburón en Tamaulipas (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 9. Producción de tiburón en Veracruz con respecto al Golfo de México(a), y producción de cazón y tiburón en Veracruz (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 10. Producción de tiburón en Tabasco con respecto al Golfo de México(a), y producción de cazón y tiburón en Tabasco (b). Fuente:SAGARPA

Figura 11. Producción de tiburón en Campeche con respecto al Golfo de México(a), y producción de cazón y tiburón en Campeche (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 12. Producción de tiburón en Yucatán con respecto al Golfo de México (a),y producción de cazón y tiburón en Yucatán (b). Fuente: SAGARPA.

Page 10: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

11

Figura 13. Producción de tiburón en Quintana Roo con respecto al Golfo deMéxico (a), y producción de cazón y tiburón en Quintana Roo (b).Fuente: SAGARPA.

Figura 14. Producción de tiburón en Baja California con respecto al OcéanoPacífico (a), y producción de cazón y tiburón en Baja California (b).Fuente: SAGARPA.

Figura 15. Producción de tiburón en Baja California Sur con respecto al OcéanoPacífico (a), y producción de cazón y tiburón en Baja California Sur(b). Fuente: SAGARPA.

Figura 16. Producción de tiburón en Sonora con respecto al Océano Pacífico (a),y producción de cazón y tiburón en Sonora (b). Fuente: SAGARPA.

Figura 17. Producción de tiburón en Sinaloa con respecto al Océano Pacífico(a), y producción de cazón y tiburón en Sinaloa (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 18. Producción de tiburón en Nayarit con respecto al Océano Pacífico (a),y producción de cazón y tiburón en Nayarit (b). Fuente: SAGARPA.

Figura 19. Producción de tiburón en Jalisco con respecto al Océano Pacífico (a),y producción de cazón y tiburón en Jalisco (b). Fuente: SAGARPA.

Figura 20. Producción de tiburón en Colima con respecto al Océano Pacífico (a),y producción de cazón y tiburón en Colima (b). Fuente: SAGARPA.

Figura 21. Producción de tiburón en Michoacán con respecto al Océano Pacífico(a), y producción de cazón y tiburón en Michoacán (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 22. Producción de tiburón en Guerrero con respecto al Océano Pacífico(a), y producción de cazón y tiburón en Guerrero (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 23. Producción de tiburón en Oaxaca con respecto al Océano Pacífico(a), y producción de cazón y tiburón en Oaxaca (b). Fuente:SAGARPA.

Page 11: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

12

Figura 24. Producción de tiburón en Chiapas con respecto al Océano Pacífico(a), y producción de cazón y tiburón en Chiapas (b). Fuente:SAGARPA.

Figura 25. Producción estatal de tiburón como porcentaje contribución por litoralrespectivo (blanco) y el porcentaje de contribución con respecto a laproducción nacional (negro). Fuente: SAGARPA.

Figura 26. Relación entre los parámetros biológicos de las especies de tiburónde importancia comercial de la pesquería de México (Smith et al.,1998).

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Porcentaje de la producción de cazón y tiburón por litoral y por Estado(1976-2000). Fuente: SAGARPA.(1996-2000).

Tabla 2. Proporción de la producción de tiburón (cazón y tiburón) comoporcentaje de su respectivo litoral y su contribución con respecto a laproducción nacional (1976-2000). Fuente: Anuario estadistico depesca. SAGARPA.(1996-2000)

Tabla 3 Proporcion y frecuencia de la producción de cazón-tiburón conrespecto a la producción del litoral (x) y al total nacional (y), periodo1976-2000. Los estados con asterisco son aquellos en los que másdel 50% de la producción del estado es cazón. Fuente: Anuarioestadistico de pesca. SAGARPA. (1996-2000).

Tabla 4. Especies que son capturadas en la pesquería de tiburón. X = Incluyeespecies con baja frecuencia de registro; + = especie que eseventualmente capturada; ? = no hay suficiente información, GM=Golfo de México; OP= Océano Pacífico..

Tabla 5. Estado general del conocimiento de los tiburones de importanciacomercial, sin información o información no disponible; 1, algunainformación conocida (publicada y no publicada); 2 considerableinformación (publicada y no publicada; g, Golfo de México; O, OcéanoPacífico. a, Alimentación; b, Distribución; c, Ruta migratoria; d, Areasde crianza; e, Crecimiento; f, Edad-longitud; g, Frecuencia delongitudes; h, Aspectos reproductivos; i, Desembarques comerciales;j, Esfuerzo de pesca; k, Frecuencia de edades; l, Estructura del stock;m, Mortalidad; n,

Page 12: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

13

Reclutamiento; ñ, Rendimiento por recluta; o, Análisis de población virtual; p,Modelos predictivos; q, Demografía.

Tabla 6. Valor de los parámetros de entrada para la estimación de la tasaintrínseca de incremento al RMS (r2M) de las especies de importanciaen la pesquería de tiburón de México. Datos tomados de Smith et al.,(1998).

Tabla 7. Intervalo del valor de los parámetros para los grupos de especiesclasificados con productividad alta, intermedia y baja (Ver tabla 6).

Tabla 8. Proporción y frecuencia de la producción de Cazón-Tiburón conrespecto a la producción del litoral (x) y al total nacional (y), periodo1976-2000. Los estados con asterisco son aquellos en los que másdel 50% de la producción del estado es cazón. Fuente: SAGARPA

Page 13: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

14

La pesquería artesanal de tiburón es una de las más importantes en México

desde el punto de vista socioeconómico debido a que genera valiosas fuentes

de empleo y alimento a un gran número de familias de comunidades ribereñas.

Los volúmenes de producción la ubican como una de las seis principales

pesquería del país y México es uno de los siete países que reportan mayor

producción en el Mundo. A pesar del nivel de desarrollo de la pesquería poca

atención se ha dado en materia de investigación y regulación. El actual proceso

de administración de la pesquería después de mas de ochenta años de

desarrollo enfrenta limitaciones en la información biológica de las especies así

como de las series históricas de captura y esfuerzo. Dichas deficiencias en la

información son consecuencia de la falta de interés por parte de las autoridades

por considerar al recurso como de segundo orden. En el presente trabajo se

describen los patrones de explotación de la pesquería por estado con base en

las cifras oficiales de producción, adicionalmente, se revisa el estado del

conocimiento de las especies de importancia comercial y se discute el limitado

poder reproductivo de las especies para sostener una pesquería intensiva.

Algunos otros asuntos sobre las herramientas para evaluación y manejo de

pesquerías de tiburón basados en conceptos demográficos son también

revisados.

I RESUMEN

Page 14: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

15

En México, los recursos comercialmente importantes son aquellos que reciben mayor

atención en cuanto investigación, como es el caso de la langosta, camarón, abulón,

pulpo, mero, entre otros. Incluso, especies que se encuentran asociados a ciertos

recursos o pesquerías se han visto favorecidas por iniciativas de protección y

conservación, eventualmente conducidas por intereses políticos o internacionales;

como los delfines en la pesca atunera de cerco del Océano Pacífico, la tortuga marina

en la pesca de arrastre del camarón, la vaquita de mar (Phocoena sinus) asociada, en

algún tiempo, a la pesca de la totoaba (Totoaba macdonaldi) en el Golfo de California.

No obstante, el enorme desarrollo de la pesquería de tiburón en nuestro país los

esfuerzos de investigación de este recurso han cobrando importancia apenas en los

últimos años. Este atraso es debido a que el tiburón, como recurso pesquero, se ha

considerado como de “segundo orden” a pesar de su relevancia socio-económica

(Castillo−Géniz, 1992).

Se considera que un recurso pesquero como el tiburón no puede ser adecuadamente

administrado si no se conoce sobre su biología y el entorno ecológico en el que se

desenvuelve. El poder reproductivo de las poblaciones tiende a balancearse en

contraparte con la mortalidad de la población a través de sus tasas de nacimientos y

muertes. El producto final de la conjugación de estos aspectos representa las fuentes

potenciales de equilibrio de las poblaciones (Walker, 1992). Una forma de que las

tasas de muertes de las poblaciones rebasen a las tasas de natalidades es a través

de mortalidad agregada (mortalidad por pesca). Las poblaciones en general pueden

sostener sus niveles de abundancia por la producción excedente de la fracción

reproductora, sin embargo se desconoce en las poblaciones de tiburones el nivel de

producción excedente dados los variados patrones de historia de vida. En poblaciones

con limitado “vigor reproductivo” (Caughley, 1977) dicha mortalidad agregada tendrá

necesariamente que ser de bajos niveles a pesar de que pudiese existir

diferencia en las capacidades de respuesta por parte de ciertas especies, dado que

algunos tiburones son más fecundos que otros, maduran más tempranamente e

incluso su longevidad se restringe a menos de 15 años (ej. Rhizoprionodon

terraenovae, Sphyrna tiburo).

II INTRODUCCIÓN

Page 15: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

16

Existen especies de tiburón que habitan principalmente en la plataforma continental en

donde llevan a cabo su ciclo de vida o por lo menos pasan la mayor parte del tiempo

en estas zonas. Un ejemplo de las especies que habitan las zonas costeras lo

representa aquellas del orden de los Carcariniformes. En este orden están incluidas

las especies que prácticamente sostienen la pesquería de tiburón en muchas partes

del mundo, incluyendo a México.

En virtud de lo anterior, el propósito fundamental de este estudio, es definir el estatus

de la pesquería de tiburón de México, revisando el estado del conocimiento de la

biología de las especies de importancia comercial, y proporcionando bases que

ayuden en el razonamiento de la pesquería para su ordenamiento y administración. La

información aquí presentada proviene de la literatura especializada, de la recabada por

el Programa Tiburón del Instituto Nacional de la Pesca (PT/INP) de la Secretaría de

Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), actualmente SAGARPA

(Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Acuacultura) y del

conocimiento empírico del autor, derivado del trabajo de 8 años en las pesquerías de

ambos litorales del país.

III MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes de la pesquería nacional de tiburón

Diferentes circunstancias han propiciado el desarrollo de la pesquería de tiburón

de México. Tales circunstancias manifestaron diversas etapas, por ejemplo, la

pesca

dirigida al tiburón para la extracción del aceite de hígado, vitamina “A” y la

obtención de otros subderivados. Adicionalmente el creciente valor comercial de

las aletas en el mercado internacional y la demanda de la carne como producto

de consumo directo (Hernández−Carballo, 1971). México es uno de los muchos

ejemplos en el mundo en donde la pesquería artesanal de tiburón, aún en

Page 16: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

17

algunos lugares, es de subsistencia con comunidades pesqueras diseminadas a

lo largo de ambos litorales del país.

En algunas regiones del Golfo como en el Banco de Campeche, la pesca de

tiburón es una de las más arraigadas, compitiendo desde entonces con otros

recursos como el pulpo (Octopus maya y O. vulgaris) y el mero (Ephinepelus

morio). Dichos recursos, al igual que el tiburón, son ahora grandes pesquerías

de gran importancia socioeconómica regional y nacional. Los registros de

tiburón del Golfo de México datan de 1939.

En lo que corresponde al Caribe Mexicano, tradicionalmente se ha capturado al

tiburón por algunas comunidades ribereñas. Tal es el caso de la pesca de

tiburón en aguas costeras de la Península de Yucatán y la pesca del cazón en la

Laguna de Yalahau por habitantes de la Isla Holbox y la localidad de Chiquilá. A

los pescadores de ambas regiones se les ha considerado como "tiburoneros"

por tradición. La diversidad de las especies de tiburón capturadas en dicha

laguna es amplia y básicamente se refiere a tiburones neonatos y juveniles de

menos de un año de edad. Los registros de producción de cazón en la laguna de

Yalahau muestran una tendencia decreciente hasta 1995, llagando

aproximadamente al 18% de lo que fue la producción registrada al inicio de la

serie de producción en 1982. En 1997 se observa un notable incremento en la

producción (Jiménez−Sabatini, 1998). También en dicho estado, se ha

reconocido la Bahía de La Ascensión como un área importante para la pesca del

tiburón (Zarate−Becerra, 1996). Sin embargo, los registros de producción de la

Bahía no se encuentran disponibles.

En el Océano Pacífico, Hernández−Carballo (1971) documentó que las

actividades de comercialización de productos derivados del tiburón, iniciaron en

1888 en el Puerto de la Paz, BCS, con las primeras exportaciones de aleta de

tiburón a los Estados Unidos (EUA), reconociendo que fue a partir de 1898

cuando se le comenzó a dar importancia a la pesquería de la región. Las

Page 17: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

18

primeras exportaciones de hígado de tiburón documentadas fueron en 1939 en

el Puerto de Guaymas, Sonora, con destino a Los Angeles, California

(Hernández−Carballo, 1971). En el año de 1943 se inició el establecimiento de

algunas plantas procesadoras de hígado. La operación de estas plantas

propició el incremento de las capturas, principalmente en el litoral del Océano

Pacífico. Dichas plantas fueron cerrando a partir de 1949 cuando se logró

producir sintéticamente la vitamina A. Las capturas de tiburón del Océano

Pacífico en la década de los cincuenta disminuyeron notablemente por el

desplome del mercado del hígado. Adicionalmente a los eventos mencionados,

el grado de desarrollo de la pesquería se basó fundamentalmente en la

demanda regional de la carne en el interior del país, destacando el mercado de

“La Viga” en la Ciudad de México, como el principal centro de acopio de

productos pesqueros.

Iniciando la década de los setenta, se modificó el sistema de acopio de

producción por parte de la entonces Secretaría de Pesca (SEPESCA). La

producción se reportó como cazón y tiburón. Se les llamó cazón a todos los

tiburones con talla inferior a 1.5 m, con fines prácticos de registro. Las

consecuencias de dicho sistema de registro serán discutidas más adelante.

3.2 Evolución y diversidad de los tiburones

Según Compagno (1990), fósiles de peces parecidos a los tiburones indican

que estos aparecieron primero en el período Devoniano de la era paleozoica

hace alrededor de 400 millones de años. Los tiburones pertenecen a la clase de

los condrichthies o peces

cartilaginosos, los cuales a su vez se han dividido en dos grupos: i)

Holocephalians (chimaeras) y ii) Elasmobranchii (tiburones y rayas). El resto de

ellos desapareció hace aproximadamente 230 millones de años. Estos peces,

se caracterizan por no tener huesos sino una estructura interna (esqueleto) de

Page 18: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

19

cartílago. De hecho, sólo los dientes y los restos de aquellas especies que

poseían espinas en alguna parte de su cuerpo, son la única evidencia fosilizada

reconocible de estos animales lo cual trae como consecuencia que se tenga muy

poca información en cuanto a su seguimiento evolutivo.

3.3 Posición taxonómica de los tiburones

Los ajustes taxonómicos recientes revelaron la diversidad de los tiburones modernos,

los cuales han sido acomodados de manera sistemática en 8 órdenes, 30 familias,

101 géneros, sumando alrededor de 376 especies (Compagno, 1984 y 1990). La

mayoría de las especies de importancia comercial en la pesca artesanal pertenecen

al orden Carcariniformes, algunas otras especies de menor incidencia son del orden

Lamniformes. Este último por lo general es representado por especies de hábitos

pelágicos inaccesibles al radio de acción de las embarcaciones utilizadas en la pesca

costera o artesanal.

3.4 Generalidades de los aspectos biológicos y ecológicos de los tiburones

3.4.1 Estrategia de selección y patrones de historia de vida

Debido a sus características inherentes tales como lenta tasa de crecimiento,

madurez tardía, prolongados periodos de gestación, baja fecundidad, diferentes

modos de reproducción, ciclos alternos de reproducción y una aparente estrecha

relación entre la población reproductora y los reclutas (relación stock-

reclutamiento) (Holden 1974; Walker, 1992) entre los más importantes, los

tiburones son reconocidos como típicos estrategas K de la teoría de selección

r/K (MacArthur y Wilson, 1967). En términos

prácticos la clasificación del tipo de estrategia se atribuye a poblaciones de especies

de alto y bajo potencial reproductivo, "r" y "K" respectivamente. A pesar de las criticas

por la generalización de dicha teoría, se acepta que de cualquier forma los tiburones

pertenecen a un grupo de organismos con bajas tasas intrínsecas de incremento. En

Page 19: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

20

virtud de lo anterior, los tiburones en este sentido se asemejan más a los mamíferos

marinos que a los mismos peces.

Hoenig y Gruber (1990) sugirieron que es posible entender la capacidad de respuesta

de las poblaciones de tiburones conociendo las características biológicas de estos en

combinación con la teoría de selección r/K. Dado que en general, el modelo de

crecimiento logístico de las poblaciones brindó las bases teóricas para el modelo de

producción de Schaeffer (1957). De ahí el interés de estudiar el vínculo entre dicha

teoría y los modelos para el manejo de pesquerías (Hoenig y Gruber, 1990).

3.4.2 Entorno ecológico de los tiburones

Las características del medio ambiente en donde las especies han habitado durante

siglos, han permitido que los elasmobranquios hayan evolucionado por adaptación, lo

cual ha sido finalmente la clave del éxito de su supervivencia hasta ahora. La

morfología de los tiburones varía de acuerdo al hábitat en el que estos viven, la

mayoría de las especies de hábitos demersales son de un color parecido al de los

fondos someros, generalmente arenosos color café claro con ciertas combinaciones

estratégicas principalmente en su parte dorsal, propias del tipo de fondo. Algunas

especies son de coloración más obscura cuando durante el desarrollo de su vida

penetran a aguas más profundas. Otras sin embargo, poseen cuernos como

mecanismos de defensa en las aletas dorsales como es el caso de algunas especies

de los géneros Squalus sp. y Heterodontus sp., estos últimos además poseen una

dentadura preparada para triturar alimentos de alta densidad asociados al fondo

marino (ej. Crustáceos, coral). Por otro lado, existen especies adaptadas para realizar

movimientos a gran escala provistos de una morfología más sofisticada que les

permite mayor movilidad, como es el caso del tiburón azul, Prionace glauca, el

tiburón mako, Isurus oxyrinchus, tiburón aletón, Carcharhinus plumbeus, y el

tiburón puntas blancas, Carcharhinus longimanus, entre otros. La evolución de

los elasmobranquios abarca una miscelánea de características de tamaños,

Page 20: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

21

colores, variaciones en la forma y tipo de los dientes y piel, número de aberturas

branquiales de 5 a 7, tamaño, forma y numero de aletas como es el caso del

orden Hexanchiformes con la distinción de poseer una sola aleta dorsal. Hay

además algunos otros hábitos biológicos propios de cada especie.

Especies pequeñas como el cazón espinoso, Squalus acanthias, del Mar del

Norte (Wood et al., 1979; Holden, 1977) el tiburón de cardumen, Galeorhinus

galeus, y el tiburón "gummy", Mustelus antarcticus, de las costas del Sur de

Australia (Olsen, 1953, 1954, 1959 y 1984; Walker, 1992); el cazón de ley,

Rhizoprionodon terraenovae, del Atlántico, el Rhizoprionodon longurio del

Océano Pacífico y otros tiburones del género Mustelus spp (obs. Personal) entre

otras; tienden a segregarse en grandes escuelas o cardúmenes con importantes

movimientos estacionales. Especies de mayor tamaño como los tiburones zorro,

Alopias vulpinus, A. pelagicus, tiburón azul, Prionace glauca, en el Océano

Pacífico (Vélez et al.,. 1989), los tiburones martillo, Sphyrna lewini, S. zygaena

en el Golfo de California (Klimley, 1987), y el tiburón puntas negras,

Carcharhinus limbatus, del Golfo de México, también tienen una conducta de

segregación con individuos de las mismas tallas y sexos.

Se reconoce que la gran mayoría de las especies de tiburones son

depredadores oportunistas y algunos de ellos son importantes depredadores

tope en la cadena trófica, a pesar de su aparente vulnerabilidad a edades

tempranas. Estos animales cuentan con facultades fisiológicas extraordinarias

como lo son un complejo sistema sensorial y aspectos de biología reproductiva,

posiblemente motivo de su éxito evolutivo. El tamaño de los

tiburones modernos comparados con los que habitaban los mares hace millones

de años es muy diferente. La mayoría de las especies comerciales son de 1 a 3

metros. Los tiburones más grandes de nuestros días se alimentan de plancton

Page 21: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

22

con excepción del tiburón blanco, Carcharodon carcharias, el cual es el

carnívoro de mayor tamaño. Algunos tiburones modernos aún son de aspecto

primitivo como es el caso de especies del orden Hexanchiformes.

3.4.3 Formas de reproducción

Los tipos de reproducción en los elasmobranquios reconocidos hasta la fecha

son ovíparos, vivíparos (conexión vía placenta) y ovovivíparos (sin conexión con

la placenta). Cada uno de estos tipos de reproducción puede variar

dependiendo de la especie.

3.4.3.1 Ovíparos

Como en la mayoría de los peces óseos, los tiburones ovíparos producen un

número discreto de huevos que son liberados en el medio acuático, la variedad

de la envoltura del huevo puede ser rectangular o cónica; algunos cuentan con

filamentos largos en los extremos inferiores los cuales sirven para que el huevo

se adhiera a las estructuras coralinas del fondo, otros simplemente carecen de

estos filamentos. A diferencia del proceso similar de los peces, la fecundación

del óvulo se lleva a cabo dentro de la madre en todos los elasmobranquios,

debido a que todos ellos presentan una fecundación interna. Dicha fecundación

aparentemente toma lugar en la glándula oviducal. Se ha documentado que

algunas especies pueden almacenar el esperma en dicha glándula por periodos

variados de tiempo de

inseminación de corto plazo(de semanas a meses)y de largo plazo (meses-

años) (Pratt, 1993).

Page 22: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

23

El desarrollo embrionario en los tiburones ovíparos se lleva a cabo dentro del

huevo cuando este es colocado en el fondo del medio acuático. Tal desarrollo se

ve necesariamente amenazado por factores medioambientales, que entre otras

causas, lo exponen a una alta mortalidad durante este período. El embrión es

completamente dependiente de los nutrientes del huevo. Se cree que la

oviparidad de los tiburones está más asociada a especies de hábitos

bentónicos.

3.4.3.2 Ovovivíparos (Sin conexión vía placenta)

En las etapas tempranas del desarrollo embrionario de las especies

ovovivíparas el alimento es obtenido del saco vitelino a través de un pequeño

cordón. Una vez que el embrión ha absorbido el contenido de dicho saco,

continúa su desarrollo alimentándose de huevos o cápsulas nutritivas que llegan

al útero por los oviductos y que provienen del ovario. El desarrollo embrionario

se lleva a cabo sin ninguna conexión con la placenta.

Las especies de viviparidad aplacental (ovovivíparos) presentan algunas

variaciones para el desarrollo del embrión. Como se mencionó, el desarrollo

inicial del embrión depende solo de la cantidad del contenido del saco vitelino.

Sin embargo, en otras especies, el embrión sobrevive mediante el canibalismo

intrauterino como es el caso de aquellas del género Odontaspis spp. Una vez

que cada embrión ha absorbido el contenido del saco vitelino (el cual consumen

rápidamente en las primeras etapas), continúan alimentándose tanto de las

cápsulas nutritivas que van llegando al útero como de embriones más pequeños

con los que comparte espacio en el útero. Estos embriones consumen grandes

cantidades de alimento al grado de que su estómago se desarrolla

enormemente ya que de ello dependerán hasta su nacimiento.

3.4.3.3 Vivíparos (Conexión vía placenta)

Page 23: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

24

Al igual que las especies descritas anteriormente, el desarrollo embrionario de

las especies vivíparas inicia con el consumo del contenido del huevo una vez que

el huevo fertilizado se encuentra en el útero. La mayor parte del huevo se

concentra en un extremo en donde empieza la formación del feto. Una vez que el

embrión absorbe el vitelo, la capa exterior de éste se adhiere a las paredes del

útero formando una especie de saco placental por donde el embrión recibirá

alimento de la madre hasta su nacimiento. El desarrollo previamente descrito ha

sido generalizado con fines de explicación, entendiendo que existen variaciones

en el desarrollo de los embriones de diferentes especies.

La viviparidad placentaria es el modo más avanzado de reproducción en los

elasmobranquios. En algunas especies, el desarrollo embrionario se lleva a

cabo en compartimentos intrauterinos llamados “cámaras de gestación”, en las

cuales el embrión es orientado gradualmente y preparado para su nacimiento.

Poco tiempo antes del nacimiento el embrión tiene la forma y la coloración de un

neonato (recién nacido) con las mismas características morfológicas de los

adultos.

IV OBJETIVO GENERAL

§ Analizar de manera global la situación de la pesquería artesanal de tiburón

revisando información biológico-pesquera, así como las series de

producción histórica, con la finalidad de comprender y proponer elementos

de juicio que sirvan para la administración de la pesquería actualmente en

proceso.

4.1 Objetivos particulares

Page 24: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

25

§ Recopilar y comparar las series históricas de producción de tiburón por

estado.

§ Analizar el estado del conocimiento del recurso mediante una sinopsis de

datos biológicos.

§ Reconocer y comprender los aspectos que limitan la explotación sostenida

de los tiburones, enfatizando en su biología (entorno ecológico y aspectos de

biología reproductiva).

§ Proponer y discutir acciones pertinentes de regulación para la administración

de la pesquería.

V AREA DE ESTUDIO

Los datos analizados provienen de diversos campos pesqueros de tiburón del país los cuales

son señalados en la Fig. 1. Los caladeros de pesca en donde operan la pesca ribereña son

también señalados en forma relativa.

Figura 1. Principales lugares de desembarque (puntos negros) y zonas de pesca de la flotaartesanal de tiburón (sombreado).

Océano Pacífico

Golfo de México

Page 25: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

26

VI MATERIAL Y METODOS

6.1 Descripción de la pesquería por litoral

Se utilizan las series oficiales históricas de producción con la finalidad de

describir el desenlace de la pesquería de tiburón en el Golfo de México y el

Océano Pacífico.

6.2 Descripción de la serie histórica de producción de tiburón

Se utilizaron las series de producción de SAGARPA (antes SEMARNAP) del periodo

1937–1995 para identificar la tendencia de las capturas por litoral y para describir las

fases de desarrollo de la pesquería. Se analizó la producción de tiburón por estado,

comparando la producción estatal con la producción total del litoral durante el periodo

1975–1995. Adicionalmente, se analizó la tendencia de la producción estatal por grupo

(cazón y tiburón) y se comparó con la producción total del estado para el mismo

periodo. Otra información anecdótica proviene de Hernández-Carballo (1971). Las

series históricas de esfuerzo no existen o no se encuentran disponibles.

6.3 La investigación de tiburones en México

Se recopiló y analizó literatura referente a estudios de tiburón de ambos litorales.

Dicha literatura incluyó, Tesis de Licenciatura (Hernández−Carballo, 1971;

Márquez−Farias, 1991; Castillo−Géniz, 1992; Cruz−Pacheco, 1993; Zabala−Gonzalez,

1993; Galindo−López, 1993; Barreto, 1994; Anislado−Tolentino, 1995; Tovar−Avila,

1995; Núñez−Nogueira, 1996; Trinidad−Cruz, 1997; Fourlong y Barragán, 1997; Landa,

1998) Maestría (Bonfíl, 1990; Mendizábal, 1995; Zarate 1996; Cruz−Martínez, 2000;

Tovar, 2000); Doctorado (Bonfíl, 1996); artículos científicos (Castillo−Géniz et al.,

1998, Márquez−Farias y Castillo−Géniz, 1998; Márquez−Farias et al., 1998; Bonfíl et

al., 1990 y 1993; Bonfíl,

Page 26: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

27

1994; Bonfíl, 1997), e informes de investigación del Instituto Nacional de la Pesca

(Uribe, 1982; 1984; 1986; 1990; Uribe y Murillo 1987a y 1987b; Uribe et al.,

1991, 1991b y 1991c; Castillo−Géniz y Márquez−Farias, 1993). Gran parte de la

información del Golfo de México proviene del proyecto titulado “Evaluación de la

pesquería de tiburón del Golfo de México” (Rodríguez de la Cruz et al., 1996).

Con información de los documentos antes mencionados y datos originales se

elaboraron cuadros sinópticos del estado del conocimiento del recurso. El

criterio de clasificación para resumir el estado general del conocimiento de los

tiburones de importancia comercial fue el siguiente: “-“, sin información o

información no disponible; 1, alguna información conocida (publicada y no

publicada); 2, considerable información (publicada y no publicada); GM, Golfo de

México; OP, Océano Pacífico. Las categorías de investigación del recurso

fueron acopladas y modificadas de Hoff y Musick (1990) con la finalidad de

permitir la comparación.

6.4 Biología pesquera de las principales especies de tiburón

La información utilizada proviene de la colecta de datos biológicos de tiburón

que se llevaron a cabo en los lugares de desembarque de la pesca artesanal.

Las localidades son Playa Bagdad, Tamaulipas, Tuxpan, Casitas, Chachalacas

en Veracruz, San Pedro, en Tabasco, Champoton, Seybaplaya, Sabancuy, Isla

guada y el Muelle en Campeche, Yucalpetén, y Bahía de la Ascensión en

Quintana Roo en lo que corresponde la Golfo de México y Caribe. Los datos del

Océano Pacífico provienen de las localidades de Puerto Madero, Chiapas, La

Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, Mazatlán, Sinaloa y La Manga, Sonora. Los datos

examinados provenientes de la pesca oceánica se derivan de muestreos a

bordo de embarcaciones palangreras, las

Page 27: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

28

cuales dirigen el esfuerzo a la captura de especies de pelágicos mayores (Vélez et al.,

1989).

Las longitudes de los tiburones son tomadas siguiendo lo recomendado por

Compagno (1984). La longitud total (LT) se mide en línea horizontal de la punta de la

nariz a la punta de la cola, acomodando al espécimen en uno de sus costados. La

asignación de madurez se realiza de forma macroscópica. El estado de desarrollo de

los tiburones de ambos sexos se considera generalmente en cuatro etapas I) neonato

(se les llamó neonatos a los tiburones que presentaron cicatriz umbilical visible,

abierta o cerrada recientemente); II) juvenil (cicatriz umbilical visible bien cerrada); III)

madurando (tamaño de un adulto pero no convincente en las características del

gonopterigio); IV) maduro. Para la asignación de la madurez sexual en los machos

frecuentemente se utiliza la condición y longitud del gonopterigio (CL), la cual se mide

del punto de inserción de la cloaca a la parte distal del gonopterigio. Los machos se

juzgan maduros cuando el gonopterigio está calcificado y éste es capaz de rotar

desde su base hacia la parte frontal. En algunos ocasiones, la observación de

presencia de fluido seminal fue requerido para verificar la condición de madurez.

6.5 Aspectos demográficos de los tiburones que limitan la explotación.

Au y Smith (1997) desarrollaron un método demográfico alternativo con la finalidad de

estimar el potencial de recuperación de las poblaciones de tiburones a través de lo

que llamaron tasa intrínseca de recuperación (r2M) al nivel de Rendimiento Máximo

Sostenible (RMS). Dicho método se deriva de la ecuación fundamental de Euler−Lotka

y al igual que los métodos demográficos convencionales (tabla de vida) este nuevo

método permite obtener r2M balanceando la igualdad a 1. El objeto de obtener r2M es

medir la habilidad de las poblaciones para recuperarse de la presión de pesca

determinada, incorporando edad de primera madurez, máxima edad reproductiva,

fecundidad promedio y mortalidad natural. Así, se relacionó a las especies de

importancia comercial de la pesquería de México con los parámetros

demográficos encontrados en la literatura con la finalidad de tener idea del

potencial reproductivo de las especies que inciden en la pesca artesanal. El

valor del parámetro r 2M fue tomado de Smith et al., (1998).

Page 28: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

29

El método demográfico de Au y Smith (1997) para tiburones que parte de la

ecuación fundamental de Euler-Lotka, puede ser escrita como:

ε l x m x e --rx = 1

x=a

Dicha ecuación puede ser explicitamente escrita de la siguiente forma

e -(M+r) + la b e –ra [ 1- e –(M+r)(W-a+1)] = 1

donde:

r= tasa intrínseca de incremento de la población.

a= edad de madurez

w= máxima edad de reproducción (longevidad).

la= supervivencia a la edad de madurez.

b= fecundidad a la edad x.

M= mortalidad natural.

6.6 El proceso de administración de la pesquería de tiburón y sus

implicaciones

Se elabora un cuadro sinóptico para analizar las alternativas más pertinentes

pare la regulación de la pesquería de tiburón y se discuten las consecuencias de

las acciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

30

VII RESULTADOS

El radio de acción de las flotas artesanales de tiburón es por encima de la

plataforma continental (Fig. 1). La plataforma del Golfo de México es mucho más

amplia que la del Océano Pacífico particularmente en el Banco de Campeche.

Lo cual tiene un efecto directo en la diversidad de especies en las capturas y por

lo tanto en los tamaños promedio. Sin embargo, la tendencia de la producción

de cazón y tiburón se considera influenciada por el régimen de pesca de los

diferentes tipos de flotas que han operado durante el desarrollo de la pesquería.

Se observa una tendencia oscilante en la producción del grupo de tiburón con un

marcado incremento en el periodo de 1996–2000. Contrariamente, la

producción nacional de cazón muestra una tendencia negativa en el periodo

1990–2000. En el año 2000, dicha producción disminuyo 67% con respecto al

máximo pico histórico alcanzado en 1990 de 9,972 TM (Fig. 2). El desarrollo de

la pesquería en ambos litorales se puede resumir en la etapa de explotación

inicial (1940–1970) incluyendo la gran demanda del hígado para la extracción de

la vitamina “A” (1940–1950), la etapa del crecimiento de la pesquería, y la etapa

de explotación plena (Fig. 3).

7.1 La pesquería de tiburón en el Golfo de México

La pesquería del Golfo de México tuvo un crecimiento más lento que en el

Océano Pacífico (Figs. 3 y 4). Su etapa de crecimiento fue de mediados de los

años cincuenta a mediados de la década de los ochenta, a partir de entonces se

considera que la pesquería se estabilizó.

Page 30: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

31

Figura 2. Producción histórica nacional de tiburón separada en cazón y tiburón. Fuente:SAGARPA.

Figura 3. Desarrollo de la pesqueria de tiburón por litoral. Fuente: Anuario estadistico de pesca,SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Total Nacional

cazón

tiburón

Page 31: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

32

Durante la década de los setenta, el promedio de la producción fue de 2,491 TM,

mientras que en la década de los ochentas el promedio de la producción fue

de 11,378 TM. En 1984 se reportó la producción más alta de 14,620 TM. En el

periodo 1990–1999 el promedio de la producción fue de 11,289 TM, mientras

que la producción del 2000 fue de 7,477 (Fig. 4). En ambos grupos de

especies (tiburón y cazón) se observa un notable descenso en la producción a

partir de 1990. El porcentaje promedio de la década de los setenta fue 64%

cazón, 36% tiburón; en los ochentas 41% cazón y 59% tiburón; y en el periodo

1990–1999, 45% cazón 65% tiburón. El cambio de proporciones en la

producción, bajando la de cazón y elevándose la de tiburón, podría ser resultado

de la captura de individuos más grandes, lo cual está asociado a incrementos en

el radio de acción de las embarcaciones y participación de flotas de mediana

altura (Fig. 5).

7.2 La pesquería de tiburón en el Océano Pacifico

El desarrollo de la pesquería de tiburón del Océano Pacífico presentó un

crecimiento muy acelerado el cual inició a finales de los sesenta y estuvo en

pleno crecimiento durante 1970–1979, donde el promedio de la producción fue

de 13,210 TM.

En la década de los ochenta la producción del Pacífico alcanzó la cifra de

25,562 TM en el año de 1981, siendo ésta la más elevada de toda la historia de

la pesquería del recurso tiburón del país. El promedio de la producción en dicha

década fue de 19,404 TM. En el periodo 1990–1999 el promedio de la

producción fue de 20,216 TM, la producción del 2000 fue de 16,755 TM (Figs. 3

y 6).

Page 32: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

33

Figura 4. Desarrollo de la pesquería de tiburón en el Golfo de México separada por grupos.Fuente: SAGARPA.

Figura 5. Proporción de la producción de cazón y tiburón en el Golfo de México. Fuente:SAGARPA.

0

25

50

75

100

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Años

Pro

ducc

ión

(%)

% cazón% tiburón

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Golfo de México

cazón

tiburón

Page 33: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

34

En la década de los setenta el porcentaje promedio de la producción fue de 33%

de cazón y 67% de tiburón. Mientras que en la década de los ochenta, el

porcentaje promedio fue de 36% de cazón y 64% de tiburón. Durante el periodo

de 1990–1999 el porcentaje promedio de producción fue de 28% cazón y 72%

tiburón.

Se considera que la proporción de captura de tiburón es superior debido la

característica estrecha de la plataforma continental del Pacífico que permite que

individuos de tallas grandes se acerquen a la costa, por el incremento del radio

de acción de las embarcaciones y por la participación de flotas de mediana

altura que dirigen su esfuerzo a la captura del pez espada y tiburones pelágicos

y que operan principalmente en el noroeste del país (Fig. 7).

7.3 Producción de tiburón por estado en el Golfo de México

Tamaulipas. La producción histórica de tiburón en el estado de Tamaulipas se

observó con una tendencia a la alta (Fig. 8a). El pico máximo de producción fue

de 3,189 TM en 1981. Otro pico de importancia se registró en 1990 con 3,018

TM. La producción del Estado fue mayormente dominada por la captura de

tiburones pequeños (Fig. 8b). La captura de cazón representó el 64.78% de la

captura del estado y el 13.77% de la producción del litoral (Tabla 1). La

producción de cazón-tiburón en este Estado durante el periodo 1976–2000

representó el 18.7% de la producción del litoral y el 6.4% de la producción

Nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Page 34: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

35

Figura 6. Desarrollo de la pesquería de tiburón en el Océano Pacífico separada por grupos.Fuente: SAGARPA.

Figura 7. Proporción de la producción de cazón y tiburón en el Océano Pacífico. Fuente:SAGARPA.

0

25

50

75

100

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(%)

% cazón

% tiburón

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Océano Pacíficocazón

tiburón

Page 35: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

36

Veracruz. La producción histórica de tiburón en este Estado se observo con un

marcado pico durante el periodo de 1981–1984. La máxima producción se

obtuvo en este último año con 5,566 TM. Posteriormente la tendencia es estable

a partir de 1985 (Fig. 9a). La producción fue dominada por la captura de

tiburones grandes y la proporción se mantuvo constante (Fig. 9b). La producción

de cazón representó el 39.13% de Estado, lo que equivaldría al 10.78% de la

producción del litoral (Tabla 1). La producción de cazón-tiburón en Veracruz

durante el periodo de 1976–2000 representó el 27.5% del litoral y el 9.3% de la

producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Tabasco. La producción de tiburón de este Estado se observó con ligeras

fluctuaciones destacando un pico de 1,250 TM en 1986 y otro en 1991 de 1,202

TM (Fig. 10a). En general la proporción de cazón y tiburones grandes se

mantuvo constante (Fig. 10b). La proporción de la producción de cazón y tiburón

del Estado para el mismo periodo fue del 53.25% y 46.74%, significando un

producción del litoral del 5.0% y 4.4%, respectivamente (Tabla 1). En el periodo

1976–2000 el Estado de Tabasco aportó el 9.4% de la captura del litoral y el

3.2% de la producción nacional de cazón-tiburón (Fig. 25 y Tabla 2).

Page 36: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

37

Tabla 1. Porcentaje de la producción de cazón y tiburón por litoral y por Estado (1976-2000).

Fuente: SAGARPA.

Campeche. La tendencia de la producción en este Estado fue oscilatoria con

tres picos, uno en 1984 de 3,844 TM, otro en 1987 de 4,061 TM y de 4,777 TM

en 1992, siendo este último la máxima captura reportada para el estado (Fig.

11a). Durante 1987–1988 la producción de tiburones grandes fue la mayor de la

serie (Fig. 11b). La proporción de la producción del Estado fue de 43% de cazón

% del Estado % del LitoralLitoral/Estado cazón tiburón cazón tiburón

Golfo de México

Tamaulipas 64.8 35.2 13.8 7.5Veracruz 39.1 60.9 10.8 16.8Tabasco 53.3 46.7 5.0 4.4

Campeche 43.0 57.0 10.1 13.4Yucatán 17.0 83.0 2.5 12.0Q. Roo 20.3 79.7 0.6 2.3Océano Pacífico

BC 6.5 93.5 0.8 11.3BCS 38.6 61.4 6.2 9.8

Sonora 53.2 46.8 11.4 10.1Sinaloa 62.5 37.5 8.7 5.2Nayarit 41.6 58.4 1.9 2.6

Jalisco 53.7 46.3 1.2 1.0Colima 4.8 95.2 0.4 7.3Michoacan 54.3 45.7 0.2 0.2

Guerrero 38.2 61.8 0.7 1.2Oaxaca 34.4 65.6 0.9 1.8Chiapas 2.2 97.8 0.3 14.5

Page 37: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

38

y 57% de tiburones grandes lo que representó el 10% y el 13.4% de la

producción del litoral, respectivamente (Tabla 1). En el periodo 1976–2000 el

Estado reportó el 23.5% de la captura del litoral y el 8.0% de la producción

nacional de cazón-tiburón (Fig. 25 y Tabla 2).

Yucatán. La tendencia de la producción de cazón y tiburón en este Estado revela

una notable disminución a partir de 1996 (Fig. 12a). Se observó un importante

descenso en la producción de 1,881 TM a 199 TM de 1985 al 2000,

respectivamente. El máximo pico de producción fue en 1990 con 2,984 TM de

las cuales 2,509 fueron tiburones grandes (Fig. 12b). La captura de tiburones

grandes representó el 83% de la captura en este Estado y el 12% de la

producción del litoral (Tabla 1). En el periodo 1976–2000 la captura de cazón-

tiburón del estado representó el 14.5% de la producción del litoral y el 4.9% de la

producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Quintana Roo. La tendencia de la producción en este Estado se observó

fluctuante con capturas inferiores a 1,000 TM. El máximo pico fue en 1985 con

571 TM (Fig. 13a). La producción fue dominada por tiburones grandes con un

pico de 487 TM para el mismo año (Fig. 13b). La captura de tiburones grandes

en este Estado representó el 79.7% y el 2.27% de la producción del Golfo de

México (Tabla 1). En el periodo 1976–2000 el Estado reportó el 2.9% de la

captura del litoral y el 1.0% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Page 38: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

39

a)

b)

Figura 8. Producción de tiburón en Tamaulipas con respecto al Golfo de México (a), yproducción de cazón y tiburón en Tamaulipas (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Golfo de México

Tamps.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Tamps.cazóntiburón

Page 39: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

40

a)

b)

Figura 9. Producción de tiburón en Veracruz con respecto al Golfo de México (a), yproducción de cazón y tiburón en Veracruz (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Golfo de México

Veracruz

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Veracruzcazóntiburón

Page 40: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

41

a)

b)

Figura 10. Producción de tiburón en Tabasco con respecto al Golfo de México (a), yproducción de cazón y tiburón en Tabasco (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Golfo de México

Tabasco

0

1000

2000

3000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Tabascocazóntiburón

Page 41: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

42

a)

b)

Figura 11. Producción de tiburón en Campeche con respecto al Golfo de México (a), yproducción de cazón y tiburón en Campeche (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Golfo de México

Campeche

0

1000

2000

3000

4000

5000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Campechecazóntiburón

Page 42: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

43

a)

b)

Figura 12. Producción de tiburón en Yucatán con respecto al Golfo de México (a), yproducción de cazón y tiburón en Yucatán (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Golfo de México

Yucatán

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Yucatáncazóntiburón

Page 43: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

44

a)

b)

Figura 13. Producción de tiburón en Quintana Roo con respecto al Golfo de México (a), yproducción de cazón y tiburón en Quintana Roo (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Golfo de México

Quintana Roo

0

1000

2000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Quintana Roocazóntiburón

Page 44: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

45

7.4 Producción de tiburón por estado en el Océano Pacifico

Baja California. La producción en este Estado se observa oscilante con tendencia

positiva desde 1995 (Fig. 14a). En el 2000 se registró el máximo pico en la producción

con 4,126 TM (Fig. 14b). La captura de tiburones grandes en este estado representó el

93.5% de la captura del Estado y el 11.26% de la producción del Océano Pacífico

(Tabla 1). La captura de cazón se observa estable alrededor de 195 TM promedio en

el periodo 1991–2000. La producción más baja se registró en 1985 con 1,148 TM. En

el periodo 1976–2000 este Estado reportó el 12% de la captura del litoral y el 8% de la

producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Baja California Sur. La tendencia de la producción en este Estado se muestra

oscilante con picos en 1978, 1995 y 1999 de 4,958 TM, 4,493 TM y 4,416 TM,

respectivamente (Fig. 15a). El primer pico es dominado por la captura de tiburones

grandes (85%). La proporción entre de la producción de cazón y tiburón se estabiliza

de 1981–1991, y a partir de 1992 se observa una dominancia de tiburón. (Fig. 15b). La

proporción de la producción del Estado fue de 38.5% de cazón y 61.4% de tiburones

grandes lo que representó el 6.17% y el 9.8% de la producción del litoral,

respectivamente (Tabla 1). Durante 1976–2000 el Estado reportó el 16% de la captura

del litoral y el 10.6% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Sonora. La tendencia de la producción en el Estado se observa decididamente a

la baja (Fig. 16a). El pico de máxima producción fue en 1981 con 1,970 TM. La

serie de producción de cazón mostró picos en 1979 (4,157 TM) y 1982 ( 4,128

TM), respectivamente. Es notable la tendencia negativa de la producción de

cazón descendiendo a 131 TM en 1998 (Fig. 16b). La producción de cazón

representó el 53% del Estado equivalente al 11.45% de la producción del

Océano Pacífico (Tabla 1). La máxima producción de tiburones grandes fue en

1980 y 1981 con 3,092 TM y 3,146 TM, respectivamente. Durante 1976–2000 el

Estado reportó el 21.5% de la

Page 45: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

46

captura del litoral y representando el 14.2% de la producción nacional (Fig. 25 y

Tabla 2).

Sinaloa. La tendencia de la producción de tiburón y cazón en el Estado se

mostró oscilante promediando 2,236 TM en el periodo 1981–2000 (Fig. 17a).

Destaca una decidida tendencia negativa de la producción de cazón la cual tuvo

su máximo pico histórico en 1981 de 3,378 TM (Fig. 17b). En el año 2000 se

registro el la máxima producción de tiburones grandes llegando a 2,043 TM. La

producción de cazón representó el 62.5% de Estado y el 8.66% del litoral (Tabla

1). Durante 1976–2000 el Estado reportó el 13.8% de la captura del litoral y el

9.1% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Nayarit. La tendencia de la producción se estabilizó después del máximo pico de

1981 con 1,952 TM (Fig. 18a). La proporción de la producción fue dominada

inicialmente por la captura de tiburones grandes, fue homogénea a partir de

1987 y se observa un incremento sustancial en la producción en el 2000 (Fig.

18b). Las capturas de tiburones grandes en ese año representaron el 67% de la

producción del Estado. La proporción de la producción del Estado estuvo

compuesta por el 41.62% de cazón y el 58.38% de tiburones grandes lo que

representó respectivamente el 1.9% y el 2.65% de la producción del litoral del

Océano Pacífico (Tabla 1). La captura de cazón-tiburón durante 1976–2000 en el

Estado fue del 4.5% del litoral y el 3% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla

2).

Jalisco. En este Estado se observa una tendencia irregular en la producción de

cazón y tiburón. Se observó un pico en la producción en 1981 de 3,178 TM (Fig.

19a). De dicha producción histórica (1976–2000) el 46% fue cazón y el 53% fue

tiburón grande (Fig. 19b). La proporción de la producción de cazón en el estado

fue de 53.7% y de 46.3% de tiburones grandes representando el 1.17% y el 1 %

Page 46: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

47

de la producción del Océano Pacífico, respectivamente (Tabla 1). Durante este

mismo

periodo, el Estado reportó el 2.2% de la captura del litoral y el 1.4% de la

producción nacional de cazón-tiburón (Fig. 25 y Tabla 2). A partir de 1983 la

producción de cazón-tiburón fue inferior a 545 TM.

Colima. La tendencia histórica de la producción de cazón-tiburón en el Estado se

mostró con tendencia a la alta hasta 1996 con 3,134 TM y disminuyendo a 994

TM en el 2000 (Fig. 20a). En 1992 se observa un ligero incremento en la

producción de cazón con 390 TM. La proporción de la producción de cazón del

estado fue de 4.82% y de tiburones grandes fue del 95% (Fig. 20b) lo que

representó el 0.37% y el 7.34% de la producción cazón y tiburón del litoral,

respectivamente (Tabla 1). Durante 1976–2000 el Estado reportó el 7.7% de la

captura del litoral y el 5.1% de la producción nacional de cazón-tiburón (Fig. 25 y

Tabla 2).

Michoacán. La producción histórica del Estado no rebasó 300 TM (Fig. 21a). Se

observaron dos picos en la tendencia de la producción de cazón-tiburón, en

1981 con 160 TM y en 1989 con 265 TM. La proporción en la producción de

cazón y tiburón se observa equitativa (Fig. 21b). Se observo una tendencia

negativa en la producción de ambos grupos a partir del pico máximo de 1989.

La proporción de la producción del Estado fue de 54.25% de cazón y 45.74% de

tiburones grandes lo que representó el 0.24% y el 0.2% de la producción de

cazón y tiburón de todo el litoral, respectivamente (Tabla 1). En el periodo 1976–

2000 el estado contribuyó con el 0.4% de la captura del litoral y el 0.3% de la

producción nacional de cazón-tiburón (Fig. 25 y Tabla 2).

Guerrero. La tendencia de la producción de cazón-tiburón del Estado se observó

inestable con capturas inferiores a 800 TM (Fig. 22a). Destacan tres picos en la

producción del Estado, en 1982 de 760 TM y en 1992 de 616 TM y durante

Page 47: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

48

1995–96 con 563 TM (promedio). Posteriormente a este último pico destaca una

dramática disminución en la producción hasta 117 TM en el 2000 (Fig. 22b). Se

observó un

dominio de tiburones grandes con un pico en 1982 de 514 TM y otro en 1994 de

440 TM. La proporción de la producción del Estado fue de 38.16% de cazón y

61.83% de tiburones grandes, lo que representó el 0.74% y el 1.2% de la

producción de cazón y tiburón en Océano Pacífico, respectivamente (Tabla 1).

En el periodo 1976–2000 el Estado reportó el 1.9% de la captura del litoral y el

1.3% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Oaxaca. Se observó que la tendencia de la producción en el Estado es a la baja,

después de fuertes oscilaciones con máximos de 1,048 TM en 1982 y 1,021 TM

en 1986 (Fig. 23a). Hasta 1987 las capturas fueron dominadas por tiburones

grandes con un máximo pico en 1982 de 910 TM y en 1986 de 851 TM (Fig.

23b). Se observa una tendencia positiva en la serie de producción de cazón

llegando en el 2000 a 524 TM. La proporción de la producción del Estado fue de

34.45% de cazón y 65.55% de tiburones grandes, representando el 0.93% y el

1.76% de la producción de cazón y tiburón, respectivamente en todo el litoral del

Océano Pacífico (Tabla 1). Durante 1976–2000 el Estado reportó el 2.7% de la

captura del litoral y el 1.8% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Chiapas. La tendencia de la producción en este Estado se observó a la alta

hasta 1994, con una importante disminución en 1987 a 1,872 TM (Fig. 24a). A

partir de 1994 la producción disminuyó hasta llegar a 2,569 TM en 1997 (Fig.

24b). La proporción de la producción se vio dominada por tiburones grandes. La

producción de cazón representó el 2.15% del Estado y el 0.32% del litoral (Tabla

1). Durante 1976–2000 el Estado reportó el 14.8% de la captura del litoral y el

9.8% de la producción nacional (Fig. 25 y Tabla 2).

Page 48: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

49

Tabla 2. Proporción de la producción de tiburón (cazón y tiburón) como porcentaje de surespectivo litoral y su contribución con respecto a la producción nacional (1976-2000). Fuente:SAGARPA.

Litoral/Estado % del Litoral % del Nacional

Golfo de MéxicoTamaulipas 21.3 7.2

Veracruz 27.5 9.3Tabasco 9.4 3.2

Campeche 23.5 8.0

Yucatán 14.5 4.9Q. Roo 2.9 1.0

Océano PacíficoBC 12.0 8.0

BCS 16.0 10.6

Sonora 21.5 14.2Sinaloa 13.8 9.1

Nayarit 4.5 3.0Jalisco 2.2 1.4

Colima 7.7 5.1

Michoacan 0.4 0.3Guerrero 1.9 1.3

Oaxaca 2.7 1.8Chiapas 14.8 9.8

Page 49: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

50

a)

b)

Figura 14. Producción de tiburón en Baja California con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Baja California (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Océano Pacífico

BC

0

1000

2000

3000

4000

5000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

BC

cazón

tiburón

Page 50: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

51

a)

b)

Figura 15. Producción de tiburón en Baja California Sur con respecto al Océano Pacífico (a),y producción de cazón y tiburón en Baja California Sur (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano Pacífico

BCS

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

BCS

cazón

tiburón

Page 51: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

52

a)

b)

Figura 16. Producción de tiburón en Sonora con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Sonora (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano Pacífico

Sonora

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Sonoracazóntiburón

Page 52: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

53

a)

b)

Figura 17. Producción de tiburón en Sinaloa con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Sinaloa (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Océano Pacífico

Sinaloa

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Sinaloacazóntiburón

Page 53: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

54

a)

b)

Figura 18. Producción de tiburón en Nayarit con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Nayarit (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano Pacífico

Nayarit

0

1000

2000

3000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Nayaritcazóntiburón

Page 54: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

55

a)

b)

Figura 19. Producción de tiburón en Jalisco con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Jalisco (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Océano Pacífico

Jalisco

0

1000

2000

3000

4000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Jaliscocazóntiburón

Page 55: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

56

a)

b)

Figura 20. Producción de tiburón en Colima con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Colima (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)Océano Pacífico

Colima

0

1000

2000

3000

4000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Colimacazóntiburón

Page 56: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

57

a)

b)

Figura 21. Producción de tiburón en Michoacán con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Michoacán (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano Pacífico

Michoacán

0

250

500

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Michoacáncazóntiburón

Page 57: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

58

a)

b)

Figura 22. Producción de tiburón en Guerrero con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Guerrero (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano PacíficoGuerrero

0

500

1000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Guerrerocazóntiburón

Page 58: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

59

a)

b)

Figura 23. Producción de tiburón en Oaxaca con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Oaxaca (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano PacíficoOaxaca

0

1000

2000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Oaxacacazóntiburón

Page 59: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

60

a)

b)

Figura 24. Producción de tiburón en Chiapas con respecto al Océano Pacífico (a), yproducción de cazón y tiburón en Chiapas (b). Fuente: SAGARPA.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Océano PacíficoChiapas

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000Años

Pro

ducc

ión

(TM

)

Chiapascazóntiburón

Page 60: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

61

Figura 25. Producción estatal de tiburón como porcentaje contribución por litoral respectivo(blanco) y el porcentaje de contribución con respecto a la producción Nacional (negro).Fuente: SAGARPA.

En la tabla 3 se señalaron con asterisco los Estados en los que más del 50% de laproducción es cazón. Los estados que aportaron más del 8% de la producciónnacional durante el periodo 1996-2000 son BC, BCS, Sonora, Sinaloa, Chiapas,Veracruz y Campeche. Lo anterior pone de manifiesto que debe de plantearse unesquema o plan de administración de manera regional, tomando en consideración lascaracterísticas locales y regionales propias de la unidad de pesquería, adicionalmentea las características ecológicas del recurso en espacio y tiempo asociado anecesidades biológicas y a los aspectos antropológicos que por supuesto estáníntimamente vinculados con la pesqueria artesanal.

0

5

10

15

20

25

30

Sono

ra

BC

S

Chi

apas

Ver

acru

z

Sina

loa

Cam

pech

e

BC

Tam

aulip

as

Col

ima

Yuc

atán

Tab

asco

Nay

arit

Oax

aca

Jali

sco

Gue

rrer

o

Q. R

oo

Mic

hoac

án

Estados

%

% del Litoral% del Nacional

Page 61: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

62

7.5 Diversidad de tiburones en la pesquería

Las especies que sostienen la pesquería de tiburón en México pertenecen en su

mayoría al Orden Carcharhiniformes, específicamente a las familias

Carcharhinidae, Sphyrnidae y Triakidae (Compagno, 1984). La incidencia de las

especies en las capturas varía dependiendo de las condiciones oceanográficas,

batimétricas, patrón de explotación y disponibilidad del recurso. La composición

específica de los tiburones es variable por litoral, lo cual también puede ser

asociado al régimen de pesca. Salvo algunas excepciones, a la mayoría de les

especies de importancia comercial se les encuentra en ambos litorales. En la

Tabla 3 se presentan las especies reportadas (n = 48) en la pesca de tiburón

donde el 41% de las especies reportadas son de importancia comercial y el

resto son consideradas como incidentales o esporádicas. Del total de especies,

33 de ellas son de hábitos costeros, 9 de hábitos pelágicos y 6 son de aguas

costeras como oceánicas.

7.6 La investigación de tiburones en México

Kato y Hernández (1967) publicaron los primeros resultados de un estudio de

marcado de tiburones realizado entre México y Estados Unidos en el Pacífico

Oriental. Dicho trabajo proporcionó la primera información sobre la distribución

de las principales especies de tiburones de importancia comercial en nuestro

país (Castillo−Géniz y Márquez−Farias, 1993). Applegate et al., (1979) fueron los

primeros en publicar formalmente la diversidad de especies de tiburón que

participan en la pesquería justamente cuando la pesquería nacional se

encontraba en plena fase de crecimiento. Otros trabajos pioneros mencionan la

incidencia de tiburones en los listados faunísticos, contribuyendo al conocimiento

de la distribución de las especies (Castro−Aguirre, 1967 y 1978). Dichos

trabajos se concretaron a describir las especies de mayor incidencia en las

Page 62: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

63

capturas y detalles sobre su utilización. Debido a los niveles de captura durante

la elaboración de los mencionados estudios, no existían iniciativas de evaluación

y regulación de la pesquería (Hernández, 1971). En la década de los ochenta el

Instituto Nacional de la Pesca a través del su Centro Regional de Investigación

Pesquera de Campeche (CRIP) inicia el monitoreo de la pesquería local de

tiburón produciendo una serie de documentos, investigación que sin duda alguna

dan las bases del conocimiento de la pesquería en dicha región del Golfo de

México (Uribe, 1982; 1984; 1986; 1990; Uribe y Murillo, 1987a y b, Uribe et al.,

1991a, b y c).

Tabla 3. Proporción y frecuencia de la producción de Cazón-Tiburon con respecto a la produccióndel litoral (x) y al total nacional (y), periodo 1976-2000. Los estados con asterisco son aquellosen los que más del 50% de la producción del estado es cazón, fuente:Anuario estadístico dePesca. SAGARPA.

Océano Pacífico Intervalo de frecuencia (%)

Estado

% del

Litoral (x)

% del

Nacional (y)0–2 2–4 4–6 6–8 8–10 10–12 12–14 14–16 16–18 18–20 20–22 22–24 24–26

Michoacán * 0.40 0.30 x,y

Guerrero 1.90 1.30 x,y

Jalisco * 2.20 1.40 y x

Oaxaca 2.70 1.80 y x

Nayarit 4.50 3.00 y x

Colima 7.70 5.10 y x

BC 12.00 8.00 y x

Sinaloa * 13.80 9.10 y x

Chiapas 14.80 9.80 y x

BCS 16.00 10.60 y x

Sonora * 21.50 14.20 y x

Golfo de México Intervalo de frecuencia (%)

Estado% del

Litoral (x)% del

Nacional (y)0–2 2–4 4–6 6–8 8–10 10–12 12–14 14–16 16–18 18–20 20–22 22–24 24–26

Q. Roo 2.90 1.00 y x

Tabasco * 9.40 3.20 y x

Yucatán 14.50 4.90 y x

Tamaulipas * 21.30 7.20 y x

Campeche 23.50 8.00 y x

Veracruz 27.50 9.30 y

Page 63: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

64

Tabla 4. Especies que son capturadas en la pesqueria de tiburón. X= Incluye especies con bajafrecuencia de registro; + = especie que es eventualmente capturada; ? = no hay suficienteinformación. GM= Golfo de México:; OP = Océano Pacifico.

Especie Litoral Hábitat preferente

GM OP Costero Pelágico Pelágico-Costero

1 Alopias pelagicus X X X2 Alopias superciliosus X X X3 Alopias vulpinus X X X4 Carcharhinus acronotus X X5 Carcharhinus brevipinna X X6 Carcharhinus falciformis X X X7 Carcharhinus isodon X X8 Carcharhinus leucas X X X9 Carcharhinus longimanus X X X10 Carcharhinus obscurus X X X11 Carcharhinus plumbeus X X12 Carcharhinus porosus X X13 Carcharhinus signatus X X14 Carcharinus limbatus X X X15 Centrophorus granulosus X +16 Cephalocyllium ventriosum X +17 Galeocerdo cuvier X X X18 Ginglymostoma cirratum X X X19 Heptranchias perlo X +20 Heterodontus francisci X X21 Heterodontus mexicanus X X22 Hexanchus griseus X +23 Hexanchus vitulus X +24 Isurus oxyrinchus X X X25 Isurus paucus X X26 Mustelus californicus X27 Mustelus canis X X28 Mustelus henlei X X29 Mustelus lunulatus X X30 Mustelus norrisi X X31 Nasolamia velox X X32 Negaprion brevirostris X X X

Page 64: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

65

Tabla 4. Especies que son capturadas en la pesqueria de tiburón. X = Incluye especies con bajafrecuencia de registro; + = especie que es eventualmente capturada; ? = no hay suficienteinformación. GM = Golfo de México; OP = Océano Pacifico

(continuación...)

El extenso trabajo de Uribe y Colaboradores permitió conocer los aspectos de la

biología de las especies de importancia comercial de la Sonda de Campeche.

Adicionalmente, proporcionan valiosa información sobre producción y

fecundidad. Por otro lado, en gran medida la investigación de estos autores

permitió documentar lo más relevante de las caracteristicas de la pesca

artesanal de tiburón. Por ejemplo, el tipo y tamaño de las embarcaciones, y

caracteristicas de las faenas y equipo de pesca.

En la tabla 5 se resume la información que describe de manera cualitativa el

estado del conocimiento de las especies de tiburón que son capturadas con

mayor frecuencia

33 Rhizoprionodon longurio X X34 Rhizoprionodon terraenovae X X35 Scyliorhinus retifer X +36 Sphyrna lewini X X X X37 Sphyrna mokarran X X X38 Sphyrna tiburo X X X39 Sphyrna zygaena X X X40 Squalus asper X +41 Squalus cubensis X +42 Squatina californica X X43 Squatina dumerili X ?44 Carcharhinus galapaguensis X ?45 Carcharhinus altimus X ?46 Carcharhinus brachyurus X ?47 Carcharodon carcharias X X X48 Prionca glauca X X

n= 35 30 33 9 6% 68.8% 18.8% 12.5%

Page 65: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

66

en ambos litorales del pais. Entre las especies con mayor información (vista

horizontal de la tabla 5) se encuentran Cacharhinus falciformis, Rhizoprinodon

terraenovae, R, longurio, Sphyrma tiburón, por citar algunos. Algunas otras

especies cuentan con información de la biologia básica y ecologica (a-i),

resultado de los monitoreos regulares de la pesquería.

Tabla 5. Estado general del conocimiento de los tiburones de importancia comenrcial -, sininformación o información no disponible;1, alguna información conocida (publicada y nopublicada) 2, considerable información (publicada y no publicada)-, GM, Golfo de México; OP,Océano Pacifico, a, Alimentación; b, Distribución; c, Ruta migratoria; d, Area de crianza; e,Crecimiento; f, Edad-longuitud; g, Frecuencia de longitudes; h, Aspectos reproductivos; iDesembarques comerciales.

Especie Litoral de

registro a b c d e f g h i

Alopias superciliosus GM,OP 1GM 1GM - - - - 1GM - -

Alopias vulpinus GM,OP - 1GM - - - - - - -

Alopias pelagicus GM,OP 1OP 1OP 1OP - - - 1OP 1OP 1OP

Carcharhinus acronotus GM - 1GM 1GM - - - 2GM 1GM -

Carcharhinus brevipinna GM - 1GM 1GM - - - 1GM - -

Carcharhinus falciformis GM,OP - 2GM,2OP 1GM,2OP 1GM,1OP 2GM - 2GM,2OP 2GM,2OP 2GM,2OP

Carcharhinus isodon GM - - - - - - 1GM - -

Carcharhinus leucas GM - 2GM - 1GM - - 2GM,2OP 2GM 1GM

Carcharinus limbatus GM,OP - 2GM,1OP 2GM - - - 2GM,1GM 2GM 2GM,1OP

Carcharhinus longimanus GM,OP - - - - - - - - -

Carcharhinus obscurus GM,OP - - - - - - 1GM - -

Carcharhinus plumbeus GM - 2GM 2GM 1GM - - 2GM 2GM 2GM

Carcharhinus porosus GM - - - - - - 1GM - -

Carcharhinus signatus GM - - - - - - 1GM - -

Centrophorus granulosus GM - - - - - - - - -

Galeocerdo cuvieri GM,OP - - - - - - 2GM - -

Ginglymostoma cirratum GM,OP - - - - - - 1GM - -

Heptranchias perlo GM - - - - - - - - -

Hexanchus griseus GM - - - - - - - - -

Hexanchus vitulus GM - - - - - - - - -

Isurus oxyrinchus GM,OP - - - - - - 2OP - -

Isurus paucus GM - - - - - - - - -

Mustelus canis GM - - - - - - - - -

Mustelus norrisi GM - - - - - - - - -

Mustelus lunulatus OP - - - - - - - - -

Negaprion brevirostris GM,OP - - - - - - - - -

Rhizoprionodon terraenovae GM - 2GM 2GM 2GM - 1GM 2GM 2GM 2GM

Rhizoprionodon longurio OP 2OP 2OP - - 1OP - 2OP 1OP 1OP

Scyliorhinus retifer GM - - - - - - - - -

Squatina dumerili GM - - - - - - - - -

Squatina californica OP - - - - - - - - -

Squalus asper GM - - - - - - - - -

Squalus cubensis GM - 1GM - - - - 2GM - -

Sphyrna lewini GM,OP - 2GM - - 1OP - 2GM,2OP 1GM,1OP 1GM

Sphyrna tiburo GM,OP - 2GM 2GM 2GM - - 2GM 2GM 2GM

Sphyrna zygaena GM,OP - 1GM,1OP - - - - 1GM,1OP 1GM,1OP 1GM,1OP

Concepto

Page 66: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

67

Por otro lado, la información con que más se cuenta es referente a producción y

frecuencia de longitudes (vista vertical de la tabla 5.). Hasta cierto punto, la

información por especie refleja la importancia de las especies en las capturas.

Tabla 5. Estado general del conocimiento de los tiburones de importancia comercial. – sininformación o información no disponible; 1,alguna información conocida (publicada y nopublicada); 2,considerable información (publicada y no publicada; GM, Golfo de México; OP,océano Pacifico. J, Esfuerzo de pesca; K, Frecuencia de edades; I, Estructura del stock; m,Mortalidad predictivos; q, Demografía.(continuación………)

Especie Litoral de

registro j k l m n ñ o p q

Alopias superciliosus GM,OP - - - - - - - - -

Alopias vulpinus GM,OP - - - - - - - - -

Alopias pelagicus GM,OP 1OP 1OP 1OP - - - - - -

Carcharhinus acronotus GM - - - - - - - -

Carcharhinus brevipinna GM - - - - - - - - -

Carcharhinus falciformis GM,OP 1GM,2OP - 1GM 1GM 1GM 1GM - - -

Carcharhinus isodon GM - - - - - - - - -

Carcharhinus leucas GM - - - - - - - - -

Carcharinus limbatus GM,OP 2GM - - - - - - - -

Carcharhinus longimanus GM,OP - - - - - - - - -

Carcharhinus obscurus GM,OP - - - - - - - - -

Carcharhinus plumbeus GM - - - - - - - - -

Carcharhinus porosus GM - - - - - - - - -

Carcharhinus signatus GM - - - - - - - - -

Centrophorus granulosus GM - - - - - - - - -

Galeocerdo cuvieri GM,OP - - - - - - - - -

Ginglymostoma cirratum GM,OP - - - - - - - - -

Heptranchias perlo GM - - - - - - - - -

Hexanchus griseus GM - - - - - - - - -

Hexanchus vitulus GM - - - - - - - - -

Isurus oxyrinchus GM,OP - - - - - - - - -

Isurus paucus GM - - - - - - - - -

Mustelus canis GM - - - - - - - - -

Mustelus norrisi GM - - - - - - - - -

Mustelus lunulatus OP - - - - - - - - -

Negaprion brevirostris GM,OP - - - - - - - - -

Rhizoprionodon terraenovae GM 2GM - 2GM 2GM - 2GM - 2GM 2GM

Rhizoprionodon longurio OP - - - - - - - - -

Scyliorhinus retifer GM - - - - - - - - -

Squatina dumerili GM - - - - - - - - -

Squatina californica OP - - - - - - - - -

Squalus asper GM - - - - - - - - -

Squalus cubensis GM - - - - - - - - -

Sphyrna lewini GM,OP - - - - - - - - -

Sphyrna tiburo GM,OP - - 2GM 2GM - - - 2GM 2GM

Sphyrna zygaena GM,OP - - - - - - - - -

Concepto

Page 67: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

68

7.7 Aspectos demográficos

En términos poblacionales, la productividad de las especies se puede conocer

evaluando la tasa neta reproductiva Ro o a través de la tasa intrínseca de

incremento de la población r (Cailliet, 1992; Cortés, 1998; Au y Smith, 1997). La

estimación de r puede ser aproximada a través de tasas vitales (fecundidad y

supervivencia) o a través del ajuste de modelos dinámicos a estimaciones de

abundancia relativa o series de captura y esfuerzo.

En México, hasta la fecha se han realizado dos análisis demográficos, para el

cazón de ley, R. terraenovae, y para el tiburón martillo, S. tiburón, ambos del

Golfo de México (Márquez−Farias y Castillo−Géniz, 1998, y Márquez−Farias et

al., 1998). La información necesaria para los análisis derivó directamente de la

pesquería artesanal de tiburón del Golfo de México, los datos de crecimiento

fueron incorporados de los estimados para las mismas especies del Norte del

Golfo de México. (Branstetter, 1987.)

El resultado de la estimación de los parámetros demográficos de R.

terraenovae, indicó que esta especie esta siendo explotada inadecuadamente,

debido a que más del 90% de la captura es representada por individuos

inmaduros. Los autores concluyen que de seguir el mismo patrón de explotación,

la abundancia de la población tiende a ser reducida significativamente. Por otro

lado, el análisis demográfico realizado al tiburón martillo, S. tiburo, mostró que

es una especie con mayor potencial reproductivo, y que el patrón de explotación

actual no pone en riesgo de reducir a la población. Otros análisis de rendimiento

por recluta fueron realizados para el tiburón sedoso C. falciformis (Bonfíl, 1990) y

R. terraenovae (Alvarez, 1985) del Golfo de México arrojando pronósticos muy

pesimistas para la sustentabilidad de la pesquería bajo los actuales regímenes

de explotación.

Page 68: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

69

Smith et al., (1998) encontraron tres grupos con diferentes capacidades de

respuesta entre las especies examinadas. Los de alta productividad con r2M

>0.08, intermedia r2M entre 0.04−0.07, y baja respuesta r2M <0.04. De las 10

especies de importancia en la pesquería de tiburón de México que cuentan con

estimación de r2M, cuatro son del grupo de alta respuesta, específicamente

Mustelus californicus, Mustelus henlei, Sphyrna tiburón, Rhizoprionodon

terraenovae, 2 son de respuesta inmediata C. Limbatus y C. falciformis, y 4 son

de respuesta lenta squatina, Sphyrina lewini, Carchahinus leucas,

Carcharhinus obscurus. (tabla 6)

El valor de los parámetros estimados por Smith et al.,(1998) que corresponde a

las especies de relevancia comercial en la pesca de tiburón en México, fueron

clasificados juntos con el valor de los parámetros necesarios para estimar su

tasa de recuperación r2m, así como su nivel de productividad, la cual fue

etiquetada como de (A) alta, (I) intermedia, y (B) baja (Tabla 6 y 7). De esta

manera fue posible observar cual es el grado de vulnerabilidad de las especies

capturadas con mayor frecuencia en la pesquería de tiburón de México.

Tabla 6. Valor de los parámetros de entrada para la estimación de la tasa de incremento al RMS(r2m) de las especies de importancia en la pesquería de tiburones de México. Datotomado de Smith et al., (1998). 1 Año, 2 = Número de embriones.

Page 69: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

70

Tabla 7. Intervalo del valor de los parámetros para los grupos de especies clasificados con

productividad alta, intermedia y baja (ver tabla 6).

7.8 Problemática en la administración de la pesquería.

El principal problema en el proceso de administración de la pesquería es que a

pasar de su nivel de desarrollo, aún no se tienen claros los objetivos de dicha

administración. La pesquería de tiburón esta desatendida desde el punto de

vista de la investigación pesquera y experimenta explotación inadecuada en

algunas regiones del Golfo de California y Golfo de México, particularmente por

la alta incidencia de tiburones juveniles. La pesca de neonatos (recién nacidos)

de varias especies de baja productividad se sigue llevando a cabo como

resultado de la pesca dirigida o como resultado de la pesca incidental de otras

pesquerías. La captura de hembras grávidas de algunas especies en las

temporadas de nacimiento sigue siendo indiscriminada.

Existen localidades aisladas en donde se captura de manera importante el

tiburón y se desconocen los niveles de producción. Se percibe un incremento

sustancial del movimiento de flotas a lo largo de ambos litorales con la finalidad

de establecer campamentos temporales para la explotación de este y otros

recursos de importancia regional. Dicho movimiento de flotas fue detectado en el

Golfo de México por el desplazamiento de Veracruzanos a la playa Bagdad en

Tamaulipas en 1993, de Chiapanecos a las costas de Sonora por lo menos

desde 1994 y de estos mismos a la

Nivel de n Edad de madurez Longevidad Fecundidad MProductividad (Años) (Años) (No. embriones)

Alta (r 2M > 0.08) 4 2 - 4 12 - 15 1.6 - 4.5 0.295 - 0.44

Intermedia (r 2M = 0.04 - 0.07) 2 7 - 9 18 - 25 2.6 0.179 - 0.247

Baja (r 2M < 0.04) 4 10 - 21 27 - 40 1.8 - 10.8 0.02 - 0.038

Page 70: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

71

localidad de El Barril y San Francisquito en la península de Baja California,

desde la década de los ochentas. Las repercusiones desde el punto de vista

socioeconómico de dicho fenómeno de movimiento no quedan aún claras, sin

embargo, desde el punto de vista biológico, en el caso de los chiapanecos

significo una explotación sustancial de tiburones costeros y pelágicos

destacando la captura de A. pelagicus, C. falciformis, S. lewini y S. zygaena

entre otros tiburones grandes en la década de los ochentas. Actualmente, en

donde los chiapanecos solían establecer campamentos de verano y otoño solo

queda la limitada infraestructura en donde salaban o secaban al sol los filetes de

carne y aleta.

La ruta real del proceso de administración de la pesquería no contempla

aspectos fundamentales de administración como lo son la evaluación y

diagnóstico de los aspectos sociales, componentes de la unidad de pesquería.

No se contempla el establecimiento de medidas de regulación y ordenamiento

en bases regionales. Se desconoce el número de embarcaciones que se

dedican a la pesca del tiburón y por lo tanto el impacto de estas en términos de

mortalidad por pesca. Los volúmenes de pesca incidental son cada vez más

importantes en ciertas pesquerías como la de pez espada en la costa oeste de

Baja California en donde se disfraza deliberadamente la captura de tiburón. La

misma situación se observa en la pesca artesanal del Golfo de California en

donde la captura de cazón puede llegar a ser sustancial en ciertas temporadas y

no existe vigilancia alguna.

Las autoridades regionales de los estados costeros, ignoran el nivel de

explotación de las poblaciones de tiburones para recomendar acciones inclusive

preventivas dado que no se cuenta con un registro por especie que permita

deducir con base en series históricas de reproducción cual pudiera ser la

situación de explotación de acuerdo a características reproductivas.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

72

La moratoria establecida en 1993 de no otorgar nuevos permisos de pesca para

el tiburón esta siendo fácilmente evadido por los usuarios. Las autoridades

encargadas de la vigilancia están siendo inútiles para la disposición

mencionada. Actualmente se encuentra en consulta pública el Proyecto de

Norma Oficial Mexicana que Regula la Captura del Tiburón y Especies Afines

(PROY-NOM-029-PESC-1999). Dicho proyecto de Norma incluye una serie de

lineamientos que regulan la actividad incluyendo restricciones a los equipos de

pesca, restricciones a la pesca en espacio y tiempo, zonas protegidas,

limitación en las dimensiones de los equipos de pesca y continuación de la

moratoria.

VIII DISCUSION

8.1 La pesquería

Las flotas artesanales de ambos litorales han tenido un desarrollo dinámico

y complejo. Por ejemplo, en el Océano Pacifico, la captura de tiburones

pelágicos ha sido sustancial con la actividad de las flotas extranjeras las cuales

dirigian su esfuerzo a la pesca de picudos de gran valor comercial (Castillo-

Geniz, 1992). Lamentablemente, durante el desarrollo de la pesquería el registro

de la captura de tiburón fue pobremente documentado. La mayor captura de

tiburones pelágicos por flotas nacionales ha sido realizada por embarcaciones

palangregas. El registro de las capturas y aspectos de la biología basica de los

observadores a bordo de dichs embarcaciones, permitió conocer la distribución

de las especies, su abundancia relativa y la estructura de longitudes de las

poblaciones (Vélez-Marin et al., 1989; Marquéz-Farias , 1991, Santana-

Hernandez, 20001). Mientras esto se daba., la pesca artesanal seguía su curso

de consolidación cracterizada por un descontrolado crecimiento del esfuerzo de

pesca. Se establecierón campamentos ubicados en su mayoria en zonas

aisledas fuera del control de vigilancia.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

73

Las causas de las fluctuaciones en la producción no es fácilmente interpretada,

sin embargo, se cree que, la dinámica de la pesquería y la movilidad de la

especie en conjunto con el esfuerzo de pesca son los principales factores de

influencia de dichas fluctuaciones.

La desafortunada situación de las estadísticas de captura agrupadas en dos

categorias, tiburón y cazón (Castillo-Geniz, 1992) no permite hacer nisiquiera

especulaciones sobre la disminución de alguna de las especies. Por otro lado, a

pesar de que el grupo de especies en la categoría de cazón incluye organismos

de hasta 1.50 m, en este grupo también se incluyen especies adultas de

reducida talla como el género Mustelus, de ambos litorales. Lo anterior es

particularmente relevante ya que algunas especies de este género son

precisamente de las más fecundadas (Tabla 6). Por ello es difícil discernir si las

disminuciones en la categoría de cazón o las cifras estatales se refieren sólo al

grupo de organismos inmaduros. Sin embargo, la advertencia de alerta de sobre

pesca de tiburones neonatos y juveniles puede ser aun sostenida ya que por un

lado, la proporción de las capturas de estas especies en algunos estados es

incipiente, y por otro lado, hay estados en donde se ha demostrado la alta

incidencia de neonatos y juveniles en las capturas (tabla 3).

8.2 La administración

Bonfíl (1996) clasifica los problemas para la evaluación de las pesquerías de

elasmobranquios (incluye tiburones) en problemas asociados a la biología y

ecología, teoría pesquera, de información y factores económicos. El proceso de

administración de la pesquería nacional de tiburón sugiere teóricamente una ruta

critica de cuatro conceptos: i) detección de la problemática, ii) evaluación y

diagnóstico, iii) acciones de ordenamiento y regulación, iv) evaluación de

consecuencias de las acciones.

Page 73: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

74

i) detección del problema.

§ Del recurso.- caladeros en áreas de crianza, sobre pesca de juveniles,

desconocimiento de la biología básica, pesca irracional de hembras

preñadas.

§ Pesquero.- equipos de pesca heterogéneos (artesanales), desembarques

sin reconocer especies y estado de desarrollo, proporción de las especies

capturadas, sistema de registro de desembarques inadecuado (deficiencia

de datos de captura y esfuerzo), desconocimiento del esfuerzo real de pesca,

nivel e impacto de la captura incidental.

§ Antropológico.- nivel y tipo de alteración de áreas de crianza, contaminación

en áreas críticas de crianza, número de pescadores pescando tiburón, nivel

de pesca incidental, etc.

§ Del sistema.- objetivos de administración no definidos, deficiencias en la

vigilancia, falta de prioridad (presupuesto para investigación, infraestructura

para la investigación).

ii) evaluación y diagnóstico.- para poder conocer el "estatus" de la pesquería se

requiere de contemplar los aspectos sociales de la pesquería, los aspectos

biológicos del recurso y los aspectos pesqueros (tecnológicos). Sin embargo, la

deficiencia de la información de capturas por especie y esfuerzo de pesca han

orillado a basar las evaluaciones del poder reproductivo de las especies a través

de tablas de vida (demografía) y en la estimación del impacto de la pesca con

base en la selectividad de redes agalleras y condición de madurez de las

especies. No existe un procedimiento alternativo práctico que permita realizar un

diagnóstico de las poblaciones. Se ha realizado un monitoreo sistemático semi-

Page 74: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

75

intensivo de la pesca artesanal en el Golfo de México (Rodríguez de la Cruz et

al., 1996) y el Golfo de California para conocer

los patrones de explotación en la pesquería de tiburón en ambos litorales. El

resultado de dichos monitoreos ha puesto de manifiesto que la pesquería de

tiburón requiere de ser atendida urgente y cautelosamente con fines de

diagnóstico.

iii) acciones de ordenamiento y regulación.- Es urgente cuantificar el número de

embarcaciones que pescan tiburón, y no solo no incrementar el esfuerzo de pesca

sino disminuirlo. Incentivar el registro de las capturas por especie.

iv) evaluación de consecuencias.- hasta la fecha no ha sido formalmente contemplado

la evaluación de consecuencias de las acciones de administración de la pesquería.

Uno de los problemas que no han sido resueltos aún es el establecimiento de un

esquema de flujo de información con fines de manejo, es decir, que no se ha definido

la ruta critica para el Plan de Manejo de la pesquería. El crecimiento de la pesquería

ha rebasado la capacidad del Gobierno para esperar el asesoramiento científico

deseado para la evaluación del estado de salud de las poblaciones. Castillo–Géniz et

al., (1998) proponen las primeras medidas de regulación para el Golfo de México con

base en un planteamiento basado en el conocimiento empírico y la evidencia

científica.

8.3 La investigación

El método demográfico desarrollado por Au y Smith (1997) con el cual aplicaron

a la población de tiburón leopardo, Triankis semifasciata, que habia aguas de

California, EEUU les permitió estimar y comparar las estimaciones de r.

Posteriormente, Smith et al., (1998), con el mismo método, estimaron la tasa

intrinseca de recuperación (intrinsic rate of rebound, r2m) de 26 especies de

tiburones. De esta forma estos autores fueron capaces de estimar el potencial

Page 75: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

76

reproductivo de las especies y lograron entender la interrelación entre los

parámetros biológicos. Dichos autores encontraron

Una tendencia consistente en que las especies pequeñas-de corta longevidad, y

pronta madurez- tienen altas tasas de recuperación r2m. Por el contrario, las

especies de alta longevidad y madurez tardía cuentan con bajos niveles de r2m.

La correspondencia entre el valor los parámetros de entrada para el cálculo de r2M

(edad de madurez, longevidad, fecundidad, y mortalidad natural), tomando como punto

de referencia el doble de la mortalidad natural (2M) como el nivel de Rendimiento

Máximo Sostenible se muestra en la Figura 26.

Figura 26. Relación entre los parámetros biológicos y r2m utilizados por Smith et al., (1998)

correspondiente a las especies de tiburón de importancia comercial de la pesquería de México.

De acuerdo con Smith et al., (1998) existe una la relación inversa entre la edad de

madurez y la longevidad con respecto a r2M y este a su vez guarda una relación

directa con los valores de mortalidad natural. Este hallazgo es consistente con lo

00.020.04

0.06

0.080.1

0.12

0.14

0.16

0 5 10 15 20 25

Edad de madurez

r 2M

0

0.020.04

0.06

0.08

0.10.12

0.14

0.16

0 10 20 30 40 50

Longevidad

r 2M

00.020.040.060.08

0.10.120.140.16

0 5 10 15 20Fecundidad

r 2M

00.020.040.060.08

0.10.120.140.16

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5Mortalidad natural

r 2M

Page 76: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

77

sugerido por Walker (1998) y Stevens (1999) quienes argumentan que hay

especies

que pueden tener mayor resistencia que otras a los mismos regímenes de pesca

intensiva como resultado de características de historia de vida de cada especie.

Walker (1998) ha postulado que es posible que algunas poblaciones de tiburones

pudieran ser menos sensibles a la pesca excesiva. Los argumentos de este autor,

básicamente recaen en aceptar que algunas especies de tiburón como Mustelus

antarcticus capturado en el Sur de Australia, ha soportado una pesca excesiva y no ha

mostrado síntomas de abatimiento. Por el contrario, un intensivo modelado de esta

pesquería indicó que la población no ha sido reducida riesgosamente gracias a

ajustes denso-dependiente a travéz de la mortalidad natural. El resultado de estos

análisis concluyen que especies con estrategias de vida parecidas a estas especies

pueden ser moderadamente capturados en etapas son los más elevados de su vida

por lo que si esa fracción de la población morirá inmediatamente por causas

naturales, podría ser capturada. Lo anterior ha sido el fundamento del establecimiento

del establecimiento de tallas máximas de captura de tiburones capturados en el Sur y

Oeste de Australia con el fin de dirigir la pesca a juveniles y permitir el escape de una

fracción suficiente de la población reproductora (Walter, 1998). Lo anterior, a pesar de

ser conceptualmente diferente a la teoría y práctica clásica de análisis de pesquerías,

el enfoque tiene un amplio soporte de investigación, tanto biológico-pesquero como de

tratamiento cuantitativo.

Recientemente, McAllister et al., (2001) han sugerido una manera de formular

distribuciones previas de probabilidad de r a través de un enfoque Bayesiano

utilizando información auxiliar de los aspectos de la historia de vida de las

poblaciones. Las ventajas y desventajas de este tipo de aproximación recaen

básicamente en que es una manera alternativa de aproximar el valor de r

buscando la consistencia de la información biológica de las especies de

tiburones, información con frecuencia es limitada. Esto es particularmente

importante, ya que al pretender ajustar modelo poblacionales a estimaciones de

abundancia o índices de

Page 77: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

78

Capturar por unidad de esfuerzo, es común obtener estimaciones cuantitativamente

correctas pero biológicamente absurdas.

Sin duda alguna, las principales desventajas del uso de tablas de vida para estimar

parámetros demográficos en especies de alta longetividad, es que las inferencias se

realizan sobre una sola cohorte, no existe un componente espacial que permita

modelar la dinámica de la población y frecuentemente se suponen constante los

parámetros que afectan a la estructura de edades como la mortalidad natural y la

fecundidad, entre otros. Walker (1998) ha hecho énfasis en la anterior destacando la

tendencia a subestimar el potencial reproductivo (escenarios pesimistas) de las

especies, dadas las limitaciones antes mencionadas de los análisis demográficos.

IX CONCLUSIONES

Evidentemente, la falta de prioridad hacia el recurso, consecuencia de su bajo

valor comercial, permitió que la pesquería creciera sin control y sin planeación. A

pesar de los inconvenientes de los registros oficiales de producción

mencionados para esta y posiblemente otras pesquerías, se percibe que la

dimensión de la pesquería, cuenta con limitadas posibilidades de sostenerse a

mediano plazo en el actual nivel de producción.

Se considera que la pesquería ha llegado a su nivel máximo de desarrollo y que

posiblemente lo único que pudiera explicar los niveles de producción es la alta

diversidad o un excesivo esfuerzo de pesca. Sin embargo, dadas las

características biológicas del recurso y el efecto de los supuestos elevados y

sostenidos niveles de mortalidad por pesca a tempranas edades en algunas

regiones (Rodríguez de la Cruz et al., 1996; y Zarate, 1996), dichos volúmenes

de producción mostraran necesariamente en algún tiempo síntomas de

disminución. Aunque se implementasen medidas de regulación ahora mismo, se

desconoce el estado de salud de las poblaciones de las principales especies.

Page 78: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

79

De manera general, se cree que la proporción de las capturas de cazón y tiburón

en las series de producción así como las fluctuaciones en las tendencias de

dicha proporción están asociadas a tres situaciones:

• Al cambio de dirección del esfuerzo en algún tiempo a la captura de especies

grandes de mayor interés económico (hígado, aletas, pieles, cartílago)

• A la captura en algunos estados proviene de embarcaciones de mayor calado

con mayor autonomía, pudiendo operar en zonas fuera del radio de las pangas

de la pesca artesanal de tiburón (lo que aumenta el registro de tiburones

grandes),

• Al desplazamiento de las flotas por tierra hacia otros lugares en busca de

nuevos caladeros.

El resultado de los análisis demográficos demostró una diferencia importante en

la respuesta de las especies a los mismos patrones de explotación. El uso de

los modelos demográficos ha sido una alternativa de evaluación en virtud de la

carencia de datos de captura y esfuerzo, la ventaja de este tipo de herramientas

es el incorporar la información biológica de la población e interpretar su poder

reproductivo con base en las tasas de mortalidad y reproducción.

Una vez detectadas las especies de importancia comercial, se requiere

coordinar esfuerzos de investigación entre las instituciones para lograr estimar

parámetros demográficos como herramientas de evaluación y administración

(Cortés, 1998). El atraso en materia de investigación de tiburones en México es

tan agudo, que aún se desconocen los parámetros más elementales de la

biología pesquera de las especies, como lo son, edad y crecimiento, fecundidad,

y primera madurez (edad/talla). Lamentablemente, dicha sobre-explotación trae

como consecuencia un cambio en la

Page 79: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

80

proporción de especies que fueron importantes en la pesquería y que ahora han

desaparecido como es el caso del tiburón tigre, Galeocerdo cuvier, el tiburón

limón, Negaprion brevirostris y el tiburón chato, C. leucas, entre otros del

Océano Pacifico

IX RECOMENDACIONES

Análisis demográficos realizados en algunas especies de diferentes

características de historia de vida sugieren que algunas de estas requieren de

mayor atención en cuanto al conocimiento de su historia de vida, dado que

cuentan con diferente potencial reproductivo lo cual los sitúa en desventaja ante

los mismos esquemas de explotación que otras especies son capaces de

soportar (Cailliet, 1992; Sminkey y Musick, 1996; Cortés, 1995).

Las especies dominantes en la pesquería son de las familias Carcharhinidae y

Sphyrnidae. La pesquería de tiburón en México se caracteriza por la alta

incidencia de tiburones juveniles dado que algunas especies se aproximan a la

Costa con fines de alumbramiento, esto los hace ser vulnerables también a

equipos de pesca dirigidos a otros recursos. Ejemplo de algunas especies en la

pesquería de México que potencialmente pudieran resentir los actuales niveles

de explotación son el Rhizoprionodon terraenovae, Carcharhinus leucas, C.

obscurus, C. falciformis y C. limbatus en el Golfo de México; y C. falciformis,

Heterodontus sp. Squatina californica, en el Océano Pacífico.

En resumen los aspectos de preocupación son: la sobre pesca de neonatos y

juveniles, el nivel actual de mortalidad por pesca, la invasión y alteración de

áreas de crianza. Es posible que el incremento del número de pescadores libres

haya seguido su tendencia de forma natural. Las poblaciones de tiburón han

estado sometidas a explotación intensiva desde hace varias décadas y la

Page 80: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

81

mayoría de las especies de importancia comercial tienen características de baja

productividad. Basándose en la

Incertidumbre que rodea a la información mínima necesaria para la evaluación y

ordenación de la pesquería, se desconoce si las consecuencias de las acciones

de la Norma en proceso pudieran ser propensas o evasivas a riesgo de colapso

de la pesquería o al menos de importantes disminuciones de la abundancia de

algunas especies.

Una vez identificada la urgente necesidad de regulación de la pesquería y la

evidente vulnerabilidad de los tiburones a la sobre pesca por sus características

biológicas, las acciones preventivas de regulación de la pesquería deben ser

enfocadas a: a) proteger a las hembras preñadas de los tiburones con menor

fecundidad durante tres meses previos al nacimiento; b) prohibir definitivamente

la pesca de tiburones en zonas reconocidas como áreas de crianza; c) prohibir

las redes agalleras de deriva menores a 12 pulgadas de abertura de malla en

todo el Golfo de California. En el Anexo 2 se listan algunas de las acciones

alternativas que se recomendaría en la administración de la pesquería de

tiburón.

Subsecretaria de Pesca (SAGARPA). Definir los objetos de administración del

recurso Nacional y regionalmente.

Oficinas de Pesca (SAGARPA). Responsabilizar a las oficinas regionales de

Pesca en el adecuado acopio de la información con base en formatos

especificados diseñados por investigadores del INP.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) o equivalente.

Mejorar el sistema de vigilancia en los lugares más importantes de

desembarque de elasmobranquios.

Page 81: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

82

Instituto Nacional de la Pesca (INP). Establecer un sistema de monitoreo

biológico pesquero en los lugares más importantes de desembarque de tiburón.

Academia, nivel básico (CETMAR), nivel medio (ITMAR), nivel superior (ITMAR,

Universidades y Centros de Investigación Avanzada). Completar la investigación

cientifica auxiliar para el entendimiento de la dinámica poblacional de las

especies.

Veda espacio temporal. Protección de áreas de crianza a escala nacional para

garantizar la probabilidad de supervivencia de neonatos.

Restricción en las redes agalleras de fondo. Prohibición del uso de redes con

aberturas de malla menor a 6 pulgadas en el Golfo de California para reducir la

captura de juveniles y prohibir el uso de tirantes utilizados en la pesca del

lenguado.

Moratoria. Continuar la moratoria de no extender nuevos permisos de pesca de

tiburón indefinidamente.

Monitoreo de otras pesquerías. Monitoreo de otras pesquerías para cuantificar la

pesca incidental de tiburones y otros elasmobranquios.

Suspender la pesca de tiburones grandes con barcos en el Golfo de California.

Page 82: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

83

X REFERENCIAS

Applegate, P. S., L. Espinosa, L. Menchaca, y F. Sotelo, 1979. Tiburones

mexicanos. Secretaría de Educación Pública, México, 146 p.

Alvarez, H. J. 1985. Contribución al conocimiento de la pesqueria de cazón

Rhizoprionodon terraenovae, (Richardson 1836) de la penisnsula de

Yucatán, México. Tesis Profesional. ENEP-Iztacala. UNAM, México. 62 p.

Anísalo−Tolentino, V. 1995. Determinación de la edad y crecimiento en el tiburón

martillo, Sphyrna lewini (Griffith y Smith, 1834), en el Pacifico central

mexicano. Tesis Profesional. UNAM. 63 P.

Au, W. and S. E. Smith, 1997. A demographic method with population density

compensation for estimating productivity and yield per recruit of the

leopard shark (Triakis semifasciata). Can. J. Fish. Aquat. Sci. 54,

415�20

Barreto−Salinas, C. 1994. Descripción de la Pesqueria del Golfo de México: su

distribución y consumo en la capital del país. Tesis Profesional.UAM

Xochimilco. 103 p.

Bonfíl, R. 1990. Contribution to the fisheries biology of the silky shark,

Carcharhinus falciformis, ( B ibron, 1839) from Yucatan, Mexico. M.S.

Thesis, University of Wales, Bangor, 77 pp.

Page 83: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

84

Bonfil, R., D. De Anda, and R. Mena. 1990. Shark Fisheries in Mexico: The Case

of Yucatan as an Example. In. Elasmobranchs as a living resources:

advances

in biology, ecology, systematics, and the status of the fisheries (H. L. Pratt, Jr., S.

H. Gruber, and T. Taniuchi, eds), p 462−441. U.S. Dep. Commer.,

NOAA. Tech. Rep. NMFS 90.

Bonfil, R., R. Mena., and D. De Anda. 1993. Biological parameters of

commercially exploited silky sharks, Carcharhinus falciformis, from the

Campeche Bank, Mexico. In. S. Branstetter ed. Conservation Biology

of Sharks. NOAA. Technical Report NMFS. 115. U.S. Dept. Comm.,

Miami 14 p.

Bonfíl, R. 1994. Overview of the Elasmobranch Fisheries. FAO Fisheries

Thechnical Paper. No. 341. United Nations Food and Agriculture

Organization, Rome.

Bonfíl, R. 1997. Elasmobranch fisheries: estatus, assessment and management.

Ph,D. Dissertation, Unisversity of British Columbia. 301p.

Bonfíl, R. 1997. Status of the shark resources in the Southern Gulf of Mexico and

Caribbean: implications for management. Fisheries Research.

29:101−117.

Cailliet, G. M., 1992. Demography of the central California population of the

leopard shark (Triakis semifasciata). Aust. J. Mar. Freshwater Res.

43: 183−193.

Page 84: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

85

Castillo−Géniz, J. L. 1992. Diagnóstico de la Pesquería de Tiburón en México.

SEPESCA.INP. 89 p.

Castillo−Géniz, J. L. y J. F. Márquez−Farias, 1993. La pesquería de tiburón en

México: Una revisión histórica del Golfo de México. Doc. Interno INP.

Castillo−Géniz, J. L. , J. F. Márquez−Farias, M. C. Rodríguez de la Cruz, E.

Cortés, A. Cid del Prado, 1998. The Mexican artisanal shark fishery in

the Gulf of Mexico: towards a regulated fishery. Mar. Freshwater Res.

49, 611�20

Caughley, G. 1977. Analysis of vertebrate populations. (Wiley: New York)

Castro−Aguirre, J. L, 1967. Contribución al estudio de los tiburones de México.

Tésis de Biología Esc. Nal. Ciencias Biológicas, Inst. Politec. Nac.

México. 256p.

Castro−Aguirre, J. L., 1978. Catalogo sistemático de los peces que penetran en

las aguas continentales de México con aspectos zoogeográficos y ecológicos.

Caughley, G. 1997. Analisys of vertebrate populations. (Wiley; New York).234 pp.

Compagno, L. J. V., 1984. FAO species catalogue. Sharks of the world. An

annotated and illustrated catalogue of sharks species known to date.

Part 1 y 2. FAO Fish, Synop, Vol.4 (125).

Compagno, L. J. V. 1990. The Evolution and diversity of sharks. In. Discovering

Sharks (S. H. Gruber, ed). American Littoral Society. 15-22

Page 85: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

86

Cortés, E. 1995. Demographic analysis of the Atlantic sharpnose shark,

Rhizopriondon terraenovae, in the Gulf of Mexico. Fishery Bulletin. 93,

57�66

Cortés, E. 1998. Demographic analysis as an aid in shark stock assessment and

management. Fisheries Research 39:199−208

Cruz−Pacheco, M. J. 1993. Descripción de la pesqueria de Tiburon del Golfo de

Mexico. Tesis Profesional. UAM-Xochimilco. 53 p.

Cruz−Martinez, A. 2000. Edad y Crecimiento del tiburón toro, Carcharhinus

leucas (Valenciennes, 1839) en las aguas de Veracruz y Campeche,

México. Tesis de Maestría. UNAM. 65 p.

Furlong−Estrada, E., y Barragan−Cuencas, O. V. 1997. Análisis biológico-

pesquero de tiburones de la familia Carcharhinidae (Elasmonbranchii)

capturados por la principal flota artesanal del sur de Nayarit, México.

TEMPORADA 1995-1996. Tesis Profesional. UDG.65p.

Galindo−López, A. S. 1993. Descripción de la pesqueria de tiburón del Golfo de

México. Tesis Profesional. UAM- Xochimilco. 39 p.

Hernández−Carballo, E. A. 1971. Pesquerías de los tiburones en México. Tésis

profesional en Biología. Esc. Nal. Cienc. Biol. 123p.

Hoenig, M. J., y S. H. Gruber, 1990. Life-history patterns in elasmobrancs:

Implications for fisheries management. In. Elasmobranchs as living

resources: advances in biology, ecology, systematics, and the status of

the

Page 86: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

87

fisheries (H.L. Pratt Jr., S.H. Gruber, and T. Taniuchi, eds.), p.1�16.

NOAA Tech. Rep. NMFS 90.

Holden, M. J. 1974. Problems in the rational exploitation of elasmobranch

populations and some suggested solutions. In. Sea Fisheries Research

(F. R. Harden Jones, ed.), p. 117�137. John Wiley & Sons, New York.

Holden, M. J. 1977. Elasmobranchs. In ‘Fish Population Dynamics’. (Ed. J. A.

Gulland.) pp 187�216. (Wiley: London.)

Hoff, T and Musick, J. A. 1990. Western North Atlantic shark-fishery management

problems and informational requirements. In. Elasmobranchs as living

resources: advances in biology, ecology, systematics, and the status of

the fisheries (H.L. Pratt Jr., S.H. Gruber, and T. Taniuchi, eds.), p.

455�72. NOAA Tech. Rep. NMFS 90.

Jimenez−Sabatini, T., F. Aguilar−Salazar, J. D. Martinez−Aguilar, R.

Figueroa−Paz y C. Aguilar−Cardozo. 1998. Una vision Pesquera sobre

la laguna de Yalahau en el area de Holbox, Quintana, Roo, Mexico.

FRSCIPEQR. INP. pp 33.

Kato, S. and A. Hernandez−Carvallo. 1967. Shark tag in the Eastern Pacific

Ocean, 1962-1965. In: Gilbert, P.W., Mathewson, R.F. & Rall, D.P.

Sharks, Skates and Rays. John Hopkins Press, Baltimore. pp 93�109.

Klimley, A. P. 1987. The determinants of sexual segregation in the scalloped

hammerhead shark, Sphyrna lewini. Envir. Biol. of Fishes. 18, 27-40

Page 87: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

88

Landa−Ocaña, M. A., 1998. Aspectos biológico-pesqueros del tiburón chato,

Carcharhinus leucas (Muller y Helen, 1841) de las costas del estado de

Veracruz, méxico. Tesis Profesional. Universidad Veracruzana. 64 p.

MacArthur, R. H. and O. Wilson. 1967. The theory of island biogeography. Priceton

Univ. Press. Priceton, New Jersey, 203 p.

Márquez−Farias, J. F. 1991. Esfuerzo y distribución de la especies capturadas

por el barco palangrero “Tiburón IV” en el Pacifico Mexicano. (Octubre-

Noviembre 1988). Tesis Profesional. Universidad de Colima,

FACIMAR. 86 p.

Márquez−Farias, J. F., J. L. Castillo−Géniz, y M. C. Rodríguez de la Cruz. 1998.

Demography of the bonnethead shark, Sphyrna tiburo, (Linnaeus, 1758) in

the Southestern Gulf of México. Ciencias Marinas 24, 13�34

Márquez−Farias, J. F. y J. L. Castillo−Géniz 1998. Fishery biology and

demography of the Atlantic sharpnose shark, Rhizoprionodon

terraenovae, in the southern Gulf of México. Fisheries Research. 39,

183�1

McAllister, M, K., E. K. Pikitch, and E. A. Babcock. 2001. Using demographic

methods to construct Bayesian prior for the intrinsic rate of increase in

the Schaefer model and implications for stock rebuilding. Can.J.Fish.

Aquat.Sci.58:1871−1890.

Mendizabal−Oriza, D. 1995. Biología reproductiva, crecimiento, mortalidad y

diagnostico de Alopias vulpinus (tiburón zorro) y Carcharhinus

limbatus (tiburón volador); de la boca del Golfo de California al Golfo

Page 88: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

89

de Tehuantepec (Periodo 1985-1987). Tesis de Maestría. UNAM. 125

p.

Nuñez−Nogueira, G. 1996. Concentración de As, Cd, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Pb, Se,

y Zn en cerebro, branquias, músculo, páncreas, riñón e hígado de dos

especies de tiburones del Golfo de México (Rhizoprionodon

terraenovae y Carcharhinus limbatus) con importancia comercial.

Tesis Profesional. UNAM. 236 P.

Olsen, A. M., 1953. Tagging of school shark, Galeorhinus australis (Maceay)

(Carcharhinidae) in south-eastern Australian waters. Aust. J. Mar.

Freshwater Res. 4: 95�104

_____________ 1954. The biology, migration and growth rate of the school

shark, Galeorhinus australis in south-eastern Australian waters. Aust. J.

Mar. Freshwat. Res. 5: 353�410

_____________ 1959. The status of the school shark fishery in south-eastern

waters. Aust. J. Mar. Freshwater Res. 10: 150�76

_____________ 1984. Synopsis of biological data on the school shark,

Galeorhinus australis (Macleay 1881). FAO Fish. Synop., (139)42 p

Pratt, H. L 1993. Storage of spermatozoa in the oviducal gland of western North

Atlantic sharks. Envir. Biol. Fish. 38, 139�149

Rodríguez de la Cruz, M. C., J. L. Castillo−Géniz, y J. F. Márquez−Farias 1996.

Reporte final del proyecto de investigación científica “Evaluación de la

Page 89: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

90

pesqueria de tiburón del Golfo de México” CONACYT. Clave 116002-5-

1314N-9920. 300p

SAGARPA, ANUARIOS ESTADISTICOS (1996-2000)

Santana-Hernández, H. 2001. Estructura de la comunidad de pelagicos mayores

capturados con palagre en el pacifico mexicano (1993-1996)

Schaefer, M. B., 1957. A study on the dynamics of the fishery for yellowfin tuna in

the eastern tropical Pacific Ocean. Inter-Am. Trop. Tuna Comm. Bull.

(2):247�268.

Sminkey, T and J. A. Musick 1996. Demographic analysis of the sandbar shark,

Carcharhinus plumbeus, in the western north atlantic Fishery Bulletin.

94,341�7

Smith, S. E. y D. W. Au, and C. Shaw, 1998. Intrisic rebound potentials of 26

species of Pacific sharks. Mar. Freshwater Res. 49,663�78

Stevens, J. D., 1999. Variable resilience to fishing pressure in two sharks: The

significance of different ecological and life history parameters. Pages

11�15. In. J. A. Musick, editor: Life in slow lane: Ecology and

Conservation of long-lived marine animals. American Fisheries Society

Symposium 23, Bethesda, Maryland.

Tovar−Avila, J. 1995. Biología y pesqueria del tiburón puntas negras,

Carcharhinus limbatus (Valenciennes, 1839), de las aguas de

Veracruz y Tamaulipas, México. Tesis Profesional. UNAM. 95 p.

Page 90: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

91

Tovar−Avila, J. 2000. Edad y Crecimiento del tiburón puntas negras, Carcharhinus

limbatus (Valenciennes, 1839), en el Golfo de México. Tesis de Maestría,

UNAM. 67 p.

Trinidad−Cruz, G. 1997. Contribución al conocimiento de la biología y pesqueria del

tiburón hocico negro, Carcharhinus acronotus, (POEY, 1860) que habita las

agua de las costas del centro y norte de Veracruz, México. Tesis

Profesional. Universidad Veracruzana. 57 p.

Uribe, J., 1982. Informe preliminar sobre la pesca de tiburón y cazón en el Estado de

Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de Investigación

Pesquera de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Informe de

Investigación (inédito), 54 pp.

_________ 1984. Aspectos de la pesquería costera de tiburón y cazón en el Estado

de Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de

Investigación Pesquera de Ciudad del Carmen, Campeche, México. Informe

de Investigación (inédito), 54 pp.

_________ 1986. Distribución, estructura y biometría de tiburones y cazónes que

habitan en el Estado de Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro

Regional de Investigación Pesquera de Lerma-Campeche, Campeche,

México. Informe de Investigación (inédito)

_________1990. Guía de Campo para la identificación de especies de tiburones y

cazónes en la Sonda de Campeche. Inst. Nal. de la Pesca, México,

Documento de Trabajo (23): 48 pp.

Uribe, J. y D. Murillo, 1987a. Composición, abundancia, rendimiento y eficiencia de la

Page 91: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

92

captura de tiburones por embarcaciones mayores en la Sonda de

Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de Investigación

Pesquera de Lerma-Campeche, Campeche, México. Informe de

Investigación (inédito)

Uribe, J. y D. Murillo, 1987b. Composición de la captura de tiburones en el área

de Cd. del Carmen Campeche, Centro Regional de Investigación

Pesquera de Lerma-Campeche, Campeche, México. Informe de

Investigación (inédito)

Uribe, J., D. Murillo, y H. Ramírez, 1991a. Evaluación preliminar de la pesquería

de cazón en el área de Seybaplaya, Campeche. Inst. Nal. de la Pesca,

Centro Regional de Investigación Pesquera de Lerma-Campeche,

Campeche, México. Informe de Investigación, 24 pp.

_________________________________,1991b. Análisis preliminar de la

pesquería de tiburón con embarcaciones costeras en la Sonda de

Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de

Investigación Pesquera de Lerma-Campeche, Campeche, México.

Informe de Investigación (inédito)

_________________________________,1991c. Análisis preliminar de la

pesquería de tiburón con embarcaciones mayores en la Sonda de

Campeche, México. Inst. Nal. de la Pesca, Centro Regional de

Investigación Pesquera de Lerma-Campeche, Campeche, México.

Informe de Investigación (inédito)

Vélez, M. R., Mendizabal, O. D., Valdez F. J., Venegas G. A., 1989. Prospección

y pesca exploratoria de recursos pesqueros en la zona económica

exclusiva del Océano Pacífico. SEPESCA. INP. CONACYT. 179 pp.

Page 92: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

93

Walker, T. I., 1992. Fishery simulation model for sharks applied to the gummy

shark, Mustelus antarticus Günther, from southern Australian Waters.

Aust. J. Mar. Freshwater Res. 43:195�212.

Walker, T. I., 1998. Can shark resources be harbested sustainably? A question

revisited with a review of shark fisheries. Mar. Freshwater Res. 49(7):

553�72

Wood, C. C., K. S. Hetchen and R. J. Beamish, 1979. Population dynamics of

spiny dogfish (Squalus acanthias) in British Columbia waters. Journal

of the Fisheries Research Board of Canada 36, 647�656

Zarate−Becerra, M, E. 1996. La pesquería de tiburones en la Bahía de la

Ascensión, Quintana, Roo, México (1993�1994), y su importancia

como posible área de expulsión y crianza. Tesis de Maestría. UNAM.

70 pp.

Zavala−González, G. 1993. Descripción de la captura de tiburones durante la

temporada de pampanillo 1991-1992 en Chachalacas, Veracruz.

UNAM. Tesis Profesional.60 p.

Page 93: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

94

Page 94: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

95

ANEXO I

El método demográfico desarrollado por Au y Smith (1997) para tiburones parte

de la ecuación fundamental de Euler-Lotka, la cual puede ser escrita como:

De forma simplificada dicha ecuación puede ser escrita de la siguiente forma

e – (M + r) + la b e – ra [1 - e -– (M + r)(w - a + 1)] = 1

donde,

r = tasa intrínseca de incremento de la población.a = edad de madurez

w = máxima edad de reproducción (longevidad)

la = supervivencia a la edad de madurez

b= fecundidad a la edad x

M= mortalidad natural

1e =∑=

−w

ax

rxxmxl

Page 95: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

96

ANEXO 2

Acciones alternativas auxiliares para la administración de la pesquería de

tiburón:

Subsecretaría de Pesca (CONAPESCA). Definir los objetivos de administración

del recurso Nacional y regionalmente.

Oficinas de Pesca (SAGARPA). Responsabilizar a las Oficinas regionales de

Pesca en el adecuado acopio de la información con base en formatos

específicos diseñados por investigadores del INP.

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA). Mejorar el

sistema de vigilancia de los desembarques de elasmobranquios.

Instituto Nacional de la Pesca (INP). Establecer un sistema de monitoreo

biológico-pesquero en los lugares más importantes de desembarque de tiburón.

Academia, niveles básico (CETMAR), nivel medio (ITMAR), nivel superior

(ITMAR, Universidades y Centros de Investigación Avanzada). Complementar la

investigación científica auxiliar para el entendimiento de la dinámica poblacional

de las especies.

Veda espacio temporal. Protección de áreas de crianza a escala Nacional para

garantizar la probabilidad de supervivencia de neonatos.

Restricción en las redes agalleras. Prohibición del uso de redes con aberturas

de malla menor a 6 pulgadas para reducir la captura de juveniles y prohibir el uso

de tirantes utilizados en la pesca del lenguado.

Page 96: UNIVERSIDAD DE COLIMA - digeset.ucol.mxdigeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/Juan Fernando Marquez Farias.pdf · Elaborado por Juan Fernando Marqués Farias para obtener el grado de

97

Moratoria. Continuar la moratoria de no extender nuevos permisos de pesca de

tiburón indefinidamente.

Monitoreo de otras pesquerías. Monitoreo de otras pesquerías para cuantificar la

pesca incidental de tiburones y otros elasmobranquios.

Suspender la pesca de tiburones grandes con barcos en el Golfo de California.