¿Qué Significa Ser Indio o Indígena_Reflexiones Sobre Estas Categorías Sociales en El Perú...

download ¿Qué Significa Ser Indio o Indígena_Reflexiones Sobre Estas Categorías Sociales en El Perú Andino

of 38

description

Material de lectura

Transcript of ¿Qué Significa Ser Indio o Indígena_Reflexiones Sobre Estas Categorías Sociales en El Perú...

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 1/38

    Nuevo Mundo MundosNuevosNouveaux mondes mondes nouveaux - Novo Mundo Mundos Novos - New world

    New worlds

    Debates | 2013

    Fabriquer, traiter et grer la diffrence: un retour sur lhistoire Coord. Franoise Lestage et Carmen

    Salazar-Soler

    CARMEN SALAZAR-SOLER

    Qu significa ser indio oindgena?Reflexiones sobre estascategoras sociales en el Perandino[13/12/2013]

    Resmenes

    Espaol FranaisA trav s de una brev e rev isin de la historia del Per proponemos mostrar cmo lascategoras de indio y de indgena han estado y estn marcadas por una dinmica entreel aspecto jurdico y la praxis social, entre la diferenciacin y la asimilacin.Examinamos tambin cmo el Estado as como elites intelectuales y polticas noindgenas, en pocas diferentes y de manera distinta, han jugado un rolpreponderante en la construccin de estas categoras. Nos proponemos igualmentemostrar los lazos estrechos que han existido histricamente y que existen actualmenteentre las categoras de indio e indgena y el acceso, defensa, control y gestin de latierra y en general de los recursos naturales. Finalmente, examinamos como hoy enda si bien casi no encontramos una auto-identificacin indiv idual como indio oindgena; sin embargo existe una auto-identificacin colectiv a de ciertos grupossociales como pueblo indgena con el fin de proteger el acceso y la gestin de la tierray de los recursos naturales. Este es el caso de ciertas poblaciones afectadas por laimplantacin de empresas mineras en sus territorios, que examinamos en esteartculo.

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 2/38

    Dans cet article, nous nous proposons de montrer, trav ers une brv e rev ue delhistoire du Prou, comment les catgories dindien et dindigne ont t et sontmarques par une dy namique complexe entre droit et praxis sociale, entrediffrentiation et assimilation. Nous y examinons les manires dont, des poquesdiffrentes et selon div erses modalits, ltat et les lites intellectuelles et politiquesnon-indignes ont jou un rle prpondrant dans la construction de ces catgories.Nous montrons aussi les liens trs forts qui ont historiquement exist et existentaujourdhui encore entre ces catgories et la dfense, le contrle et la gestion de laterre et des ressources naturelles en gnral. Finalement, nous examinons commentaujourdhui, alors que lon observ e pratiquement pas dauto-identificationindiv iduelle en tant quindien ou indigne, se manifeste par contre une auto-affirmation collectiv e de certains groupes sociaux comme peuples indignes , dansla perspectiv e de promouv oir et dfendre leur droits au contrle des terres et desressources naturelles. Cest notamment le cas de certaines populations affectes parlimplantation dentreprises minires sur leurs territoires, sur lesquelles nous nouspencherons plus particulirement.

    Entradas del ndice

    Mots cls : Ethnicit, indien, indigne, Prou, activ it minire.

    Palabras claves : Etnicidad, indio, indgena, Per, minera

    Texto integral

    Introduccin

    En junio del 2009, la Amazona peruana fue escenario de importantes

    manifestaciones de protesta de las poblaciones locales, respaldadas entre otros

    por organizaciones indigenistas, contra la expansin e implantacin de

    multinacionales mineras y el Estado. Luego de los acontecimientos de Bagua,

    dos de las ms importantes organizaciones indigenistas, la Conacami

    (Confederacin Nacional de Comunidades Afectadas por la Minera) y la Aidesep

    (Asociacin Intertnica de Desarrollo de la Selva Peruana) decidieron crear una

    plataforma comn de lucha y firmaron junto con otras organizaciones sociales el

    pacto nacional de organizaciones andinas, amaznicas y costeas, muy

    marcado por la lucha en defensa de las comunidades campesinas y nativas

    contra las industrias extractivas. La Conacami y el Aidesep han sido una de las

    principales instigadoras de la institucionalizacin y aplicacin nacional de la ley

    de consulta prev ia, en acuerdo con el convenio 169 de la OIT. Despus de

    prcticamente dos aos de debate y de largas tergiversaciones del Congreso de

    la Repblica y del gobierno de A. Garca, esta ley fue votada en agosto del 2011

    por el legislativo y fue promulgada el 6 de septiembre del mismo ao (ley n

    297 85) por el actual Presidente Ollanta Humala, quien declar que esta norma

    era el primer paso en la construccin de una Nacin que respeta todas sus

    Nacionalidades. Su reglamentacin fue encargada al Ministerio de la Cultura y

    ms precisamente al v ice-ministerio de la Interculturalidad. Se instal para ello

    la Comisin Multisectorial integrada por 14 v ice-ministerios y por

    representantes de 6 organizaciones nacionales : la Confederacin Nacional

    Amaznica del Per (CONAP), la Confederacin Campesina del Per (CCP), la

    Conacami, la Organizacin Nacional de Mujeres Indgenas Andinas y

    1

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 3/38

    Amaznicas del Per (ONAMIAP), la Aidesep y la Confederacin Nacional

    Agraria (CNA), encargada de proponer un borrador de la ley . El v iceministerio

    tiene tambin la tarea de elaborar una base de datos oficiales de los pueblos

    indgenas y originarios y formular una gua metodolgica para conducir a las

    autoridades al cumplimiento del reglamento.

    Sin entrar en los detalles de este proceso que merecera en s un trabajo,

    quisiera resaltar algunos aspectos. Durante las reuniones de la comisin

    multisectorial, 4 organizaciones del Pacto de Unidad e integrantes de dicho

    comit multisectorial (Conacami, CNA, ONAMIAP y Aidesep) pidieron

    modificaciones de algunos artculos de la ley antes de proceder a su

    reglamentacin y a que vulneran los derechos colectivos de los pueblos

    prev istos en el Convenio 169 de la OIT y finalmente retiraron su participacin

    del dilogo iniciado. Las dos organizaciones restantes, la CCP y la CONAP

    continuaron participando y estuv ieron de acuerdo con la reglamentacin y

    posterior modificacin de la ley . Finalmente el 3 de abril del presente ao, el

    Ejecutivo aprob el reglamento que segn los dirigentes de las organizaciones

    que siguieron participando, es un versin modificada del acta final que firmaron.

    Las principales observaciones a la Ley de Consulta Prev ia por las organizaciones

    pueden ser resumidas a tres: la decisin final, los sujetos de la consulta y lo

    relativo a la rev isin de concesiones anteriores a la v igencia de la ley . No nos

    detendremos por falta de espacio ni sobre el primero ni el ltimo, nos

    concentraremos muy brevemente en los sujetos de la consulta por estar en

    relacin con el tema de este trabajo. La ley es imprecisa cuando habla de quines

    debern ser sujetos de consulta adems de que no v isibiliza a las comunidades

    campesinas y segn Pedro Castillo del Centro Peruano de Estudios Sociales

    (CEPES), la ley seala a comunidades andinas y la palabra andina no existe

    en ninguna parte de la legislacin como sujeto de derecho. La nomenclatura

    oficial es comunidad campesina, no obstante el artculo 7 de la ley desaparece a

    las comunidades campesinas1 .

    2

    Lo que est en juego es la definicin de indgena y a quienes se aplica esta

    categora. En este sentido, algunas organizaciones indgenas reclaman que se

    considere como indgena a todos los descendientes de nativos desde la Colonia,

    como los pueblos indgenas costeos y rondas campesinas2. Esta preocupacin

    es tambin la de Gladis Vila Pihue, presidente de la Onamiap, quien critic la

    forma en que se est elaborando la base de datos de pueblos indgenas por parte

    del v ice ministerio de la Interculturalidad; y a que opina que los criterios usados

    se alejan de los establecidos por el Convenio 169 de la OIT : Entendemos que

    van a plantearse la nmina de pueblos indgenas con los criterios suscritos en la

    Ley y la reglamentacin, cosa que preocupa mucho a ONAMIAP, porque all nos

    estn creando nuevos criterios adems de los que y a considera el Convenio

    1693. Pide entonces al v ice ministerio que convoque a las organizaciones que

    conformaron la comisin multisectorial para consultarlos. El v icepresidente de

    la Central nica de Rondas Campesinas de la prov incia de Carabay a (Puno)

    declaraba tambin su rechazo a la Ley de consulta prev ia : los trminos de esta

    ley no nos convienen, los ronderos han mostrado su disconformidad porque no

    nos reconoce como comunidades nativas y slo convoca a un grupo de

    personas4. Al respecto, Mauro Cruz Lay me, Presidente de la Unin de

    Comunidades Ay maras (UNCA) expresaba lo siguiente: En la misma

    Constitucin Poltica actual no se habla de los pueblos indgenas originarios, se

    habla de las comunidades campesinas y comunidades nativas. En este caso,

    3

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 4/38

    1. Entre la diferenciacin y laasimilacin: la dinmica de lasociedad peruana

    legalmente somos comunidades campesinas, pero los ay maras nos identificamos

    como pueblos ay maras y para estos instrumentos legales aceptamos ser

    indgenas. Entonces el Estado tiene una contradiccin, habla de pueblos

    indgenas pero al mismo tiempo aqu que somos comunidades campesinas dicen

    que no tendran razn de consultarnos. Eso es como decir que el pueblo ay mara

    no tiene identidad5. Las organizaciones del Pacto de Unidad acordaron en un

    momento solicitar que se declare la inconstitucionalidad de la Ley de Consulta

    Prev ia.

    Como podemos apreciar el problema de delimitar lo indgena, resta de una

    actualidad no desmentida. En efecto, la institucionalizacin del derecho a la

    consulta prev ia implica una definicin de lo indgena; es decir qu es ser

    indgena y quines son indgenas. Este proceso de institucionalizacin de la ley

    de consulta prev ia puede por un lado ser ledo como un proceso de creacin de

    la diferencia, pues se delimita y define quin es indgena y por lo tanto quin va

    tener derecho a ser consultado, excluy ndose de este derecho a otros sectores

    de la poblacin peruana. En este sentido estamos de acuerdo con S. Rousseau

    cuando afirma que el atribuir o negar una identidad estatutaria de indgena a

    una poblacin determinada se encuentra fundamentalmente ligado a formar un

    tipo de ciudadana diferencial, desigual o particularista6. Por otro lado, no se

    puede negar que la aplicacin de la ley de consulta prev ia significa un paso

    adelante en la lucha de ciertos sectores de la poblacin peruana por el respeto

    de sus derechos al acceso y gestin de sus territorios y recursos naturales.

    4

    Insertar esta discusin actual en una reflexin histrica permite mostrar

    cmo ciertos elementos de la construccin y gestin de la diferencia se

    reproducen en contextos y pocas diferentes de la historia del Per y cmo las

    categoras indio e indgena son construcciones sociales polticamente

    contextualizadas7 . El propsito de este artculo es mostrar cmo las categoras

    de indio o de indgena han encerrado histricamente una dinmica entre el

    aspecto jurdico y la praxis social, entre la diferenciacin y la asimilacin. Se

    propone tambin reflexionar sobre la reapropiacin e instrumentalizacin de

    esas categoras por una poblacin local y mostrar cmo la categora de indio ha

    estado ligada y est en relacin directa con el acceso a la tierra y los recursos

    naturales y a su defensa. Se pretende igualmente destacar cmo el Estado as

    como elites intelectuales y polticas no indgenas, en pocas diferentes y de

    manera distinta, han jugado un rol preponderante en la elaboracin de estas

    categoras. Finalmente, se mostrar como hoy en da casi no encontramos una

    auto-identificacin indiv idual como indio o indgena; sin embargo existe una

    auto-identificacin colectiva de ciertos grupos sociales como pueblo indgena

    con el fin de proteger el acceso y la gestin de recursos naturales.

    5

    El trmino de indio posee generalmente en el Per una connotacin

    pey orativa. Hay que recordar que la categora de indio es una construccin

    colonial creada en respuesta a las necesidades del proceso de colonizacin de

    6

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 5/38

    conservar la oposicin entre los nativos y los colonizadores, a pesar que con la

    evolucin de la sociedad y los procesos de mestizaje, puesto en marcha desde el

    siglo XVI, esta oposicin se volv i artificial aunque nunca desapareci8. Como

    sabemos, en teora la sociedad colonial estaba organizada en dos repblicas: la

    de indios y la de espaoles, a las cuales se agregaba la poblacin negra con una

    relacin jerrquica entre las tres. Esta div isin supona la coexistencia de ley es,

    jurisdicciones y organizaciones administrativas especficas para cada grupo.

    Esta div isin en repblicas hacen que ante todo indio sea una categora jurdica

    que implica deberes y derechos precisos, y que no estaba asociada en principio

    a una definicin que llamaramos hoy cultural, y que garantizaran su

    perpetuidad9. En la poca colonial ser indio implica el pago de tributo, ser

    sometido a la mita y no tener derecho a asumir los mismos cargos

    administrativos que los espaoles o criollos. Como lo ha sealado J.C.

    Estenssoro, en esa poca la categora de indio unifica y reduce todas las

    diversidades tnicas y culturales a una sola etiqueta1 0.

    Esta div isin jurdica se manifest tambin en la organizacin social, poltica y

    del espacio; as en 157 0 el v irrey Francisco Toledo en su afn de controlar a la

    poblacin sometida estableci las reducciones o comunes de indios. De esta

    manera las comunidades de indios fueron reconocidas jurdicamente como

    territorios pertenecientes a los indios.

    7

    Como lo recuerda Estenssoro el trmino indio tiene una innegable

    connotacin religiosa: la justificacin de la conquista y de la colonizacin fue la

    conversin del indio y su conservacin en la fe1 1 . Es por ello que, segn afirma

    Estenssoro, la Iglesia colonial nunca consider su trabajo como terminado; el

    riesgo para ella hubiera sido tener que eliminar la categora de indio y tener que

    reemplazarlo por el de cristiano y por consecuencia poner punto final a la

    situacin colonial1 2. Queda claro entonces que la categora de indio es una

    construccin propiamente colonial que no tiene sentido sin la mirada y las

    relaciones de poder colonizadoras1 3.

    8

    La creacin por el poder colonial de la categora jurdica de indio no signific

    que los indios fueran un grupo socialmente homogneo. Como sabemos, hasta el

    siglo XVIII se poda distinguir una elite nativa cuy o estatus y modo de v ida era

    diferente del comn de indios; as los primeros estaban exonerados del pago de

    tributo y del serv icio de mita, a los cuales estaban sujetos los segundos y los

    miembros de esta elite nativa desempearon los cargos de caciques y curacas y

    fueron los intermediarios entre el poder colonial y el resto de indios1 4. Esta

    situacin cambi despus de la rebelin contra la corona espaola del Cacique

    Jos Gabriel Condorcanqui, pues el poder espaol decidi que los cacicazgos no

    seran transmitidos despus de la muerte de los que desempeaban el cargo en

    ese momento. De esta manera, la nobleza nativa termin por confundirse con la

    poblacin criolla. Con la Repblica, los cacicazgos fueron abolidos

    definitivamente en 18251 5.

    9

    J. C. Estenssoro, en el trabajo arriba citado, analizando para la poca colonial

    el proceso de evangelizacin sealaba que dos movimientos parecen

    caracterizar las relaciones coloniales y los cambios ocurridos en el mundo

    indgena. En primer lugar, tenemos distintas formas de acercamiento que

    podran llamarse de fusin-asimilacin. En segundo lugar, tenemos un

    movimiento, que puede ser simultneo al primero, y que es de rechazo-

    separacin1 6. En un trabajo anterior, hemos aplicado el anlisis de Estenssoro

    para analizar la dinmica colonial socio-econmica de Potos1 7 . En dicho trabajo

    10

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 6/38

    mostramos cmo la creacin de una indianidad y la recreacin constante de las

    fronteras tnicas responde a las necesidades de superv ivencia del poder

    colonial: nace as la categora de indio sinnimo de aqul que est sujeto a la

    mita minera, que paga tributos y que no puede ejercer determinados cargos

    administrativos. Pero el anlisis de la dinmica social del Potos colonial

    muestra en ciertos casos una fluidez y un intercambio entre las fronteras tnicas

    y un mestizaje que pone a prueba o permite superar la oposicin indio/espaol.

    Varios autores han mostrado tambin como las identidades son negociables y

    se construy en en la interaccin. El anlisis de la dinmica colonial peruana ha

    mostrado una fluidez de las fronteras tnicas y la circulacin existente entre las

    diferentes categoras tnicas. Para ilustrar esto quisiera tomar el caso de

    Arequipa entre 17 80 y 1854 estudiado por S. Chambers1 8. Arequipa era

    conocida en esa poca como la Ciudad Blanca, y parece haberlo sido no solo

    por sus edificaciones en sillar, sino tambin por la identificacin de sus

    habitantes como espaoles. Chambers estudia los censos por categoras raciales

    en la regin de Arequipa a fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX,

    comparando las zonas urbanas con las zonas rurales y se preocupa por la

    inv isibilidad de los mestizos en dichos censos. Esta autora remarca que en

    ciertas pocas, la poblacin aparece como may oritariamente espaola y en

    otros momentos el nmero de indios aumenta notablemente. Cmo se puede

    explicar esta situacin? Chambers analiza esta situacin estudiando la

    construccin y reconstruccin de las categoras raciales y la circulacin entre

    las categoras. Su anlisis muestra que mientras que los indios reciban tierra a

    cambio del pago del tributo, existi una razn para que los mestizos se

    reclamaran indios, pero cuando la dinmica social de la regin cambi y la

    poblacin no india comenz a apropiarse de las tierras, creando una

    consecuente disminucin de las tierras a ser distribuidas a los indios tributarios,

    los auto-proclamados indios comenzaron a disminuir de manera dramtica.

    Entonces, aquellos que queran ev itar el tributo se declararon espaoles, incluso

    si los funcionarios coloniales y los vecinos los identificaron como mestizos.

    11

    Estamos pues frente a un proceso que nos recuerda al actual y no solamente

    en los Andes sino tambin en otras regiones de Amrica latina, es decir un

    proceso de indianizacin de la poblacin para garantizar su acceso a la tierra. En

    la poca colonial algunos indiv iduos no indios estuv ieron dispuestos a pagar el

    tributo con tal de acceder a la tierra. Tal como en la poca colonial segn las

    palabras de Chambers1 9 debido a que la categora tnica defina el acceso a la

    tierra en un contexto de escasez de crecimiento, emerga el conflicto sobre

    quien deba ser considerado indio, en la poca actual la categora indgena

    permite el reconocimiento a travs de legislacin internacional (Ley de la

    Consultacin Prev ia estipulada por el Acuerdo 169 de lOIT) a la defensa de su

    tierra y sus recursos naturales y lo que una vez ms est en juego es la definicin

    de indgena, quien debe ser considerado como indgena o no.

    12

    Luego de la Independencia el proceso de prdida de tierras para los indios se

    acelera. A mediados del siglo XIX, no quedaban mas tierras comunales para ser

    distribuidas en Arequipa. Existe ev idencia que muestra que a medida que la

    cantidad de tierras a ser distribuidas disminuy e, los indios tratan de escapar a

    esta condicin. Ente 1828 y 1836, el nmero de tributarios disminuy e en la

    mitad en por ejemplo la localidad de Tiabay a. Algunos explican esta situacin

    por la migracin o por la mortalidad, pero, dice Chambers es bien conocido que

    la migracin era estacional. Encontramos una explicacin ms creble, afirma

    13

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 7/38

    Chambers si miramos la lista de matrimonios realizada por los funcionarios:

    aparecen de pronto numerosos indiv iduos registrados como mestizos, un

    trmino poco utilizado en Arequipa20. Esta situacin de blanqueamiento de la

    poblacin es confirmada por el censo de 1852, en el cual el porcentaje de

    espaoles o de blancos aumenta considerablemente y el de indios disminuy e.

    As por ejemplo en Y anahuara, se lamentaba que la casta estuv iera en peligro

    de desaparicin. Es probable dice la autora que en este ltimo censo una

    poblacin no-india aparezca clasificada como blanca o espaola pero no como

    mestiza. Como no existe ev idencia de un declive de la poblacin de indios, es

    probable que se hiciera un esfuerzo para ev itar ser registrado como indios y por

    lo tanto obligado al pago del tributo. Los indios sin tierra empezaron a

    declararse mestizos y en muchos casos incluso espaoles, es por ello que el

    declive de la poblacin indgena no se tradujo necesariamente en un aumento

    del nmero de mestizos21 . Segn la autora, el grado avanzado de aculturacin

    facilita el hecho que los indios puedan confundirse con una poblacin

    heterognea. Esta tendencia que aparece a inicios del siglo XIX en las zonas

    urbanas, tuvo emulaciones algunos decenios mas tarde en las zonas rurales.

    Pero luego en los censos del ltimo decenio del siglo XVIII y de mediados del

    siglo XIX empiezan a aparecer los mestizos (17 ,5% de mestizos en el censo de

    17 92). Cmo explicar esta aparicin de los mestizos? Chambers afirma que el

    censo fue realizado por oficiales extranjeros a la regin que adems se

    encontraron bajo la presin de las nuevas medidas de los Borbones. En el mismo

    sentido, la documentacin muestra a v iajeros que clasifican a la poblacin de

    Arequipa mas bien como mestiza o chola que como blanca. Chambers indica

    tambin que las raras veces que la poblacin local utiliza el trmino mestizo, lo

    asocia a la poblacin indgena o en otros casos precisa su sentido utilizando

    ciertas veces trminos compuestos como el de espaol mestizo. As cuando se

    utiliza el trmino mestizo, ste tiene un sentido ms cercano al del cholo.

    Chambers sostiene que en realidad se asume que los mestizos eran indios

    v irtuales. En v ista de su asociacin con la indianidad y la consecuente obligacin

    del pago tributo, la may ora de mestizos trataron de ev itar esta etiqueta. La

    aparicin repentina de mestizos en el censo de 1843, marca una etapa de

    transicin hacia una clara tendencia al blanqueamiento: la preponderancia de

    espaoles o blancos en el censo de 1852. Como lo afirma Chambers, la distincin

    clave en las sociedades andinas fue la diferencia legal entre indios y no

    indios22.

    14

    Chambers agrega que se conoce poco sobre la manera como los indios de

    Arequipa se auto-perciban tnicamente cuando no estaban lidiando con el

    estado colonial. Sin embargo un caso ofrece un indicio: un espectador curioso

    trataba sin xito de quebrantar una pelea entre indios de diferentes pueblos

    aduciendo que todos eran runas23, trmino que quiere decir en quechua gente

    o hombre.

    15

    Chambers seala que en otra regin con presencia predominante de poblacin

    india del Per, en Huay las, M. Thurner encontr ev idencias que sugieren que

    los campesinos que por razones fiscales se autodefinan como mestizos, en

    realidad se identificaban y a sea como espaoles o como indios24. Por ejemplo,

    un documento se refiere a los mestizos que se autodenominan blancos y que se

    han establecido en pueblos de indios. Cuando el tributo fue abolido, el nmero

    de campesinos que se auto-identific como indio aument de manera muy

    significativa, dejando entender que muchos de ellos se haban autoproclamado

    16

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 8/38

    mestizos para ev itar el tributo. Por el contrario, las raras ocasiones en que en las

    diferentes sociedades andinas, ciertos indiv iduos asumieron la identidad mestiza

    fueron aquellos en que los oficiales trataron de inscribirlos como indios para el

    pago del tributo25.

    Con la Repblica, la nueva legislacin supone la eliminacin de la diferencia

    tnica de la sociedad peruana. En 1821, el Libertador Jos de San Martn

    suprime el uso del trmino indio y el tributo indgena. En 1825, Simn Bolvar

    toma una serie de medidas con el propsito de transformar a los indios en

    pequeos propietarios para lo cual fue abolida la propiedad comunal de las

    tierras de indios y su inalienabilidad. As, despus de la Independencia, las

    comunidades indgenas pierden su status y son absorbidas por el proceso de

    construccin del Estado. Retomando las palabras de H. Favre el indio se

    convierte en ciudadano y deja de existir26. De esta manera, en el Cdigo Civ il de

    1851, no encontramos ningn artculo relativo al status y a la propiedad

    colectiva de las comunidades indgenas. Segn O. Dagicour, es recin en la ley

    promulgada en 1893, que se declara que los indios son los propietarios legtimos

    de las tierras; el Cdigo de Aguas de 1902 as como la ley de carreteras del 3 de

    noviembre de 1916, sern los primeros actos de reconocimiento de las

    comunidades indgenas27 . En 1920, el presidente Augusto B. Legua se inscribe

    en esta continuidad y va mas lejos pues reconoce oficialmente en la Constitucin

    la existencia legal de las comunidades indgenas del Per.

    17

    En efecto, el periodo de gobierno de Augusto B. Legua en los aos 1920, es

    interesante en lo que concierne la categora de indio. Cuando Legua asume la

    presidencia se presenta como una alternativa al civ ilismo o a un gobierno de la

    oligarqua y propone una Patria Nueva y la modernizacin del estado28. En lo

    que se refiere a su poltica frente a las comunidades indgenas, Legua se

    proclam defensor de la Raza Indgena y promulg la ley de comunidades

    indgenas que signific la titularizacin de dichas comunidades. El rasgo

    fundamental e innovador de la Constitucin de 1920 reposa pues en el

    reconocimiento por el Estado de la existencia legal de las comunidades

    indgenas. En este marco reformista se forma en 1921 el Comit de Pro-Derecho

    Indgena Tawantinsuy o (CPDT), la primera organizacin poltica nacional

    destinada a los indios. Se trat de una entidad institucional constituida por

    intelectuales indgenas auto-proclamados y campesinos aliados con otros

    intelectuales progresistas, abogados e intelectuales liberales29. El objetivo de

    esta organizacin que, segn St. Pent, logr tener ramificaciones continentales,

    fue la defensa de los derechos de los campesinos indgenas; es decir, un trato

    justo delante de los tribunales, la alfabetizacin, la titularizacin de las

    comunidades indgenas y la revalorizacin de elementos culturales

    autctonos30. Esta organizacin no tuvo una perspectiva segregacionista, por el

    contrario, ella estuvo inicialmente apoy ada por el estado y su poltica se basaba

    en la negociacin y las alianzas con fuerzas polticas afines31 . Sin embargo, el

    destino del CPDT cambi, pues con el tiempo logr tener una autonoma que

    disgust a Legua a causa de la oposicin que mostr frente a algunas de las

    polticas de ese gobierno, como por ejemplo a la ley de la conscripcin v ial que

    obligaba a los campesinos a trabajar gratuitamente en la construccin de

    carreteras en todo el territorio nacional 32. Legua termin desmantelando este

    movimiento, el cual desapareci en 1924. El CPDT fue remplazado por el

    Patronato de la Raza Indgena, que dependi del Estado. Fue tambin durante el

    gobierno de Legua que el Cdigo Penal integr artculos centrado sobre la

    18

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 9/38

    diferencia cultural de los indios. El Cdigo Penal Martua de 1924 fue en efecto

    promulgado bajo la presidencia de Legua y permaneci en v igor hasta 1991.

    Imbuido de concepciones evolucionistas y eurocntricas, los artculos 44 y 45

    de dicho Cdigo estipulaban que, por su situacin de atraso, los indgenas

    semi-civ ilizados o degradados por la serv idumbre y el alcoholismo (i.e.

    indgenas de la sierra) y los salvajes (i.e. los indgenas de la selva) deban

    recibir un tratamiento especial y podan obtener una pena reducida33. Si bien al

    inicio de su mandato Legua asume una poltica indigenista, luego la va

    abandonar progresivamente. Su objetivo era en realidad modernizar el pas, y

    sus preocupaciones por las comunidades indgenas corresponden mas bien al

    objetivo de incorporarlas a ese proy ecto nacional.

    M. de la Cadena ha mostrado que en la segunda mitad del siglo XIX y a inicios

    del siglo XX, predominaba entre los intelectuales peruanos una definicin

    cultural de la raza34. La raza poda ser para ellos un hecho biolgico pero

    tambin el alma del pueblo, la cultura, el espritu y la lengua. En resumen, la raza

    estaba circunscrita a la cultura. En esa poca, ciertos intelectuales rechazaban la

    existencia de razas puras e incluso ridiculizaban a aquellos que se consideraban

    como blancos. Quiz fue la conciencia de su propio color de piel que explica la

    importancia del mrito intelectual (educacin) sobre el fenotipo dada por estos

    intelectuales en la construccin de una jerarqua racial. Segn De la Cadena,

    estamos frente a dos procesos cotidianos inseparables: por un lado la raza es

    asimilada a la cultura y por otro, la raza es racionalizada35. De acuerdo a esta

    autora, se puede decir que la contribucin histrica del debate sobre la raza en

    el Per ha sido poner el acento sobre los aspectos espirituales de la raza y

    priv ilegiar la cultura sobre la biologa, en una especie de racismo cultural.

    19

    Segn De la Cadena a inicios del siglo XX, vemos aparecer una alternativa

    ideolgica promovida por la elite de Cuzco. Esta rechazaba la hispanofilia de la

    costa y afirmaba que la base sobre la cual haba que edificar la identidad

    nacional peruana era el pasado inca36. Pero esta alternativa perpetuaba la

    dicotoma del pasado al oponer la pureza racial y cultural del indio a la

    asimilacin. En efecto, y como veremos a continuacin, un elemento central del

    indigenismo cuzqueo de los primeros tiempos era su rechazo a los mestizos y la

    consideracin que las posiciones a favor del mestizaje era en realidad en contra

    del indio. Los indigenistas cuzqueos, de lo que podemos considerar la primera

    fase de este movimiento, afirmaban que los indios deban permanecer en sus

    lugares de origen y despreciaban a los mestizos que haban abandonado sus

    propios contextos naturales y culturales y haban emigrado a las ciudades donde

    se haban degenerado moralmente, como se poda apreciar a travs de su

    sexualidad fuera de la norma37 .

    20

    Si bien lo que se ha llamado el movimiento indigenista peruano de comienzos

    de siglo XX es un movimiento complejo y heterogneo (con varios aspectos

    social, poltico, cultural y filantrpico) que tiene sus orgenes a fines del siglo

    XIX y que cobra auge en la primera mitad del siglo XX, queremos distinguir aqu

    a grosso modo dos etapas: el indigenismo 1 representado por varios

    intelectuales entre los cuales destaca Luis Valcrcel y la etapa conocida en el

    Cuzco bajo el nombre de neo-indianismo o indigenismo prctico y en el

    contexto nacional bajo el nombre de indigenismo 238, uno de cuy os ms

    ilustres representantes fue Jos Uriel Garca 39.

    21

    Est dems sealar que las relaciones entre el movimiento indigenista y el

    movimiento neo-indianista fueron muy estrechas. Sin embargo, muchos autores

    22

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 10/38

    coinciden en sealar las diferencias entre ambos movimientos. Mientras que

    Valcrcel sostena que los verdaderos indgenas existan todava en diferentes

    lugares de Cuzco en tanto vestigios del pasado Inca, Garca afirmaba que la

    diferencia entre lo espaol y lo indgena haba desaparecido como

    consecuencia del mestizaje que tuvo lugar en la poca colonial y sostena que el

    nuevo indio era el resultado de este proceso40.

    Lus Valcrcel postulaba una continuidad entre el indio del imperio incaico y

    el indio contemporneo41 y sostena que no se trataba de una afirmacin

    romntica de la realidad sino mas bien de una verdad histricamente

    comprobada42. Valcrcel presenta por primera vez sus ideas y proposiciones en

    su Glosario de la Vida Inkaika (1922). Sin embargo es en su libro Tempestad en

    los Andes (1927 ) en donde desarrolla dos de sus ideas principales: en primer

    lugar, trata de demostrar el extraordinario nivel de desarrollo del imperio

    incaico, y en segundo lugar, el verdadero carcter indio del Per: [] El Per

    es el Incario, cuatrocientos aos despus de la conquista espaola. Dos tercios

    de su poblacin pertenecen a las razas regncolas, siguen hablando los idiomas

    vernaculares. Para esos cuatro millones de peruanos sigue siendo el hombre

    blanco un usurpador, un opresor, un ente extrao y extravagante [] el Per es

    indio y lo ser mientras cuatro millones de hombres as lo sientan, y mientras

    hay a una brizna de ambiente andino, saturado de ley endas de cien siglos []. He

    aqu la tremenda tragedia silenciosa de que ha sido teatro el Per durante

    cuatrocientos aos, solo por negar la verdad cardinal: que el Per es un pueblo

    de indios43.

    23

    No se puede dejar de mencionar, si bien no lo desarrollaremos en el presente

    artculo, la influencia capital que tuvo esta generacin de intelectuales

    cuzqueos en el pensamiento de Jos Carlos Maritegui, fundador del Partido

    Socialista Peruano y autor de Siete Ensayos de la Realidad Peruana. Tampoco

    hay que olv idar el indigenismo del APRA (Alianza Popular Revolucionaria

    Americana) y de su fundador Vctor Ral Hay a de la Torre.

    24

    Como veremos esta v isin del indigenismo de los primeros tiempos, acerca de

    los indios actuales herederos del imperio incaico marcar el discurso de algunas

    organizaciones indigenistas que hoy en da reiv indican una indigeneidad en su

    lucha por defender el territorio y los derechos de algunas comunidades y

    pueblos frente a los embates de las industrias extractivas.

    25

    En lo que concierne al cuzqueo Jos Uriel Garca, el autor mas importante

    entre los neo-indianistas, sabemos que era socialista y que junto a Valcrcel fue

    uno de los lderes de la Reforma Universitaria en 1909 en Cuzco. Su inters por

    los Incas se tradujo en su tesis de Filosofa, Historia y Letras de 1911 titulada El

    arte incaico en el Cuzco. En 1930 publica El Nuevo Indio, su obra mas

    importante. Es en este libro aparecen los dos aspectos importantes que

    marcarn su posicin: el mestizaje cultural y la importancia del paisaje andino

    para la identidad nacional y americana. Para Garca, el indio era el resultado de

    ese mestizaje cultural pero al mismo tiempo era portador de una tradicin

    cultural originaria, basada en la reciprocidad comunitaria y la redencin del

    indio era de v ital importancia, pero no para regresar al pasado sino para superar

    su situacin actual de postracin y miseria44. Garca afirmaba: Se piensa con un

    criterio un tanto localista que la cultura nacional y aun americana est

    reservada exclusivamente al indio y se plantean frmulas para solucionar el tan

    manoseado problema indio, la redencin del indio y todo ese romntico

    tradicionalismo de ciertos grupos que llevados por el afn de volver a lo

    26

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 11/38

    americano-afn encomiable, por supuesto- se equivocan proclamando el

    retorno al incanato. Qu significa el anhelo de redimir al indio de su situacin

    actual? En buena cuenta, elevarlo a la altura de la conciencia americana del

    presente; v igorizar la simplicidad de su alma acrecentndola con todo aquello

    que aun cuando sea extrado de la tradicin y de la tierra est acorde con la

    riqueza espiritual de la humanidad de hoy . Redefinir al indio ser engendrar en

    su alma una nueva conciencia americana, hacer fecunda su tradicin en aquello

    que es fecunda toda tradicin, pero no pretender realizar v ida histrica valiosa

    mantenindola dentro de esa misma tradicin. Redimirle ser incrustarle

    sentimientos e ideas distintos y hasta opuestos a los suy os (por ejemplo

    sacndolo de su secular agrarismo) que lo tiene oprimido contra el suelo, como

    una planta []45.

    Para los neo-indianistas, los cuzqueos, as como tambin los peruanos y en

    general los americanos, deban asumir en el futuro como identidad continental,

    una identidad chola o mestiza46. D. Poole, y a ha destacado cmo los neo-

    indianistas por un lado, rechazaban la idealizacin del pasado incaico de los

    indigenistas anteriores, pero por otro lado, insistieron en la importancia del

    paisaje como fuente de la fuerza espiritual y emocional47 .

    27

    Desde hace y a varias dcadas, se han emitido una serie de comentarios

    crticos sobre este movimiento indigenista. Una de las principales crticas es que

    tras la reiv indicacin indgena suby ace una v isin urbana de los Andes,

    paternalista, exotista y en muchos casos con una concepcin homogenizante de

    la construccin nacional alrededor del mestizo o del indgena 48. Fueron los no

    indgenas quienes definieron al indio y lo indgena y decidieron que lugar deba

    tener ste en la construccin de la sociedad nacional.

    28

    En 1946, se crea el Instituto Indigenista Peruano (IIP) como una dependencia

    del Ministerio de Justicia y Trabajo y como instancia de cooperacin con el

    Instituto Indigenista Interamericano con sede en Mxico. O. Gonzles seala

    como antecedente a su creacin la Octava Conferencia Internacional

    Americana realizada en Lima en 1938 durante el gobierno de Oscar R.

    Benavides (1933-1939) y donde se discuti el tema indgena49. En esta

    Conferencia participaron varios intelectuales peruanos que segn Gonzles

    pertenecan a la generacin de inicios del siglo XX y que eran representantes de

    un pensamiento reformista e institucional respecto del tema indgena o

    decididamente conservador, en algunos casos. El ms destacado de estos

    intelectuales fue Vctor Andrs Belande, quien sostena que el problema del

    indio era el problema de la nacionalidad y que la religin catlica debera ser el

    elemento de unin espiritual de todos los peruanos50. Segn Gonzles, el

    anlisis de las declaraciones y resoluciones de la Octava Conferencia dejan

    entrever una v isin proteccionista de los indgenas y plantean el desarrollo de

    polticas integracionistas.

    29

    Segn este estudioso, el IIP intent no solo construir racionalmente una

    poltica indigenista, sino tambin un tipo de indio que resultara funcional a la

    idea de nacin que se iba procesando. Esto corresponde a una imagen del indio

    susceptible de aceptar ser integrado y asimilado mediante la educacin, que era

    sinnimo de castellanizacin; que fuera productivo potenciando su

    predisposicin ancestralmente colectiv ista; que reconociera su necesidad de

    higienizarse; e inmvil, que no necesitara desplazarse de su lugar natural, y que

    adems conservara sus tradiciones y costumbres que llenan de orgullo a la

    nacin y que se pueden exhibir en las salas de los museos del Per y del

    30

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 12/38

    mundo51 . El problema es que esta imagen no corresponda forzosamente con la

    realidad del pas, las migraciones internas desde las reas rurales hacia las

    ciudades y en particular hacia Lima venan cambiando el rostro social del Per.

    En 1948 durante el rgimen militar del general Manuel A. Odra se realiz en

    Cuzco el Segundo Congreso Indigenista Interamericano. Para nuestro

    propsito interesa ver la definicin de indio y de lo indio que eman de

    dicho Congreso:

    31

    El indio es el descendiente de los pueblos y naciones precolombinas que

    tienen la conciencia social de su condicin humana, asimismo considerada por

    propios y extraos en su sistema de trabajo, en su lengua y en su tradicin,

    aunque stas hay an sufrido modificaciones por contactos extraos.

    32

    Lo indio es la expresin de una conciencia social v inculada con los sistemas

    de trabajo y la economa, con el idioma propio y con la tradicin nacional

    respectiva de los pueblos o naciones aborgenes 52.

    33

    Durante los aos 1950, el gobierno militar de Odra intent llevar a cabo una

    poltica indigenista que expresara un pensamiento cientfico, una manera de

    ver el tema del indio racionalmente53. Como ha sido destacado por O. Gonzles,

    en esta poca la definicin del indgena vuelve a lo social pero sin dejar de lado

    lo racial, como lo muestra el editorial del nmero 3 de Per Indgena el rgano

    de prensa del IIP, en donde se dice que el indgena no es un tema racial sino

    social, pero donde encontramos lneas despus que si entre los aborgenes de

    Amrica existe una raza brava, fuerte y sin doblez, esta es, precisamente la

    nuestra54.

    34

    En los aos 1950-1952 entra en escena otro actor importante para el

    indigenismo peruano: el programa de antropologa aplicada de la Universidad de

    Cornell en Vicos. Se trat de un proy ecto experimental llevado a cabo por

    antroplogos culturalistas que cont con la participacin de antroplogos

    estadounidenses y peruanos55. De hecho en 1951 se firm el acuerdo entre la

    Universidad de Cornell y el IIP. Dentro de los antroplogos peruanos cabe

    destacar la presencia de Mario Vsquez quien present una tesis doctoral

    titulada: La antropologa cultural y nuestro problema del indio: Vicos, un

    caso de antropologa aplicada56. Cmo lo ha indicado Martn-Snchez, Vzquez

    pona el acento en la histrica composicin dual de la poblacin peruana,

    estableciendo sin embargo el dualismo en la diferencia entre dos culturas, cada

    una de ellas, con diferentes valores e intereses: por un lado, la que comparte los

    patrones (patterns) de la cultura occidental y , de la otra, la poseedora de los

    patrones (patterns) de los pueblos atrasados57 . Segn el autor de la tesis, el

    objetivo para una mejor integracin nacional era crear las bases para lograr

    una cultura nacional que diera fuerza a una sociedad nacional; como lo destaca

    Martn-Snchez, en el planteamiento culturalista de Vzquez, la cultura

    apareca como el elemento estructurante de la sociedad58.

    35

    Segn O. Gonzlez, durante estos aos estamos frente a una paradoja en lo que

    se refiere a la poltica dirigida hacia el indio, por una parte el Proy ecto Vicos

    aculturaba al indio y por el otro el IIP se abocaba al rescate del folclore

    indgena desde la literatura, msica e historias orales59. Una accin que ilustra

    la v isin integracionista del gobierno fue la creacin en 1959 del Plan nacional

    de Integracin de la Poblacin Aborigen (PNIPA) dentro del Ministerio de

    Trabajo y Asuntos Indgenas.

    36

    Otro periodo relevante de la historia peruana en lo que concierne la categora

    de indio fue el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-197 5). Este

    37

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 13/38

    rgimen militar es un momento importante en la historia reciente del Per a

    causa sobre todo de una serie de reformas puestas en marcha: reforma agraria,

    reforma de la educacin, privatizaciones, etc. Todo esto enmarcado en un

    proy ecto de modernizacin que buscaba implantarse sobre bases corporativas,

    verticales, y con un control de la sociedad por el Estado. En efecto, el gobierno

    de Velasco Alvarado implement una serie de reformas en varios aspectos de la

    v ida social, econmica y poltica; dentro de las cuales, la medida mas

    importante fue la aplicacin de la Reforma Agraria de 1969, una de las mas

    radicales de Amrica latina, que pretendi acabar con el rgimen de haciendas.

    A la promulgacin de la Ley de Reforma Agraria seguirn otras medidas para

    promocionar y revalorizar la cultura indgena. Se valorizarn las lenguas

    nativas, as el quechua es reconocido como lengua oficial y por primera vez se

    trata de incorporar esta lengua al sistema de educacin. Se cambia el status legal

    de las comunidades indgenas que se llamarn en adelante comunidades

    campesinas y se reconoce legalmente la existencia de las comunidades

    nativas de la Amazona. El conjunto de esas medidas fueron realizadas en el

    marco de una serie de reformas y movilizaciones sociales que van a utilizar

    como smbolo la imagen del Inca rebelde Tpac Amaru (ejecutado en 17 81) y

    que se integran a un programa del gobierno llamado Plan Inca60.

    38

    En 197 4 se crea la Confederacin Nacional Agraria (CNA) que va a disputarse

    los espacios polticos rurales con la Confederacin Campesina del Per (CCP),

    creada en 1946 y de filiacin comunista. Estas dos organizaciones agrarias, con

    presencia en todo el territorio nacional, van a iniciar un proceso de

    sindicalizacin y de lucha por la tierra, incluso despus de la Reforma Agraria,

    durante los aos 197 0. Pero las perspectivas de ambas organizaciones

    estuv ieron centradas en demandas de clase de los campesinos y no tomaron en

    cuenta la dimensin tnica.

    39

    A pesar de la utilizacin poltica por el poder de smbolos y figuras

    emblemticas del pasado prehispnico, el gobierno del general Velasco

    Alvarado no hizo de la cuestin tnica un eje de su poltica. El rgimen decidi

    prohibir la utilizacin del trmino indio y de reemplazarlo por el trmino mas

    neutro de campesino, trmino basado mas bien en una activ idad y en un

    esquema de clases sociales61 . Es el sistema de clases sociales y no un sistema

    tnico que se encuentra en los fundamentos de todas las reformas emprendidas.

    El proy ecto del rgimen de Velasco consisti en incorporar a la poblacin

    excluida (rural y urbana popular) a la sociedad nacional a travs de un programa

    de modernizacin y de control de la sociedad por el Estado. A propsito de este

    contexto, E. May er seala que durante el rgimen militar la poblacin rural

    peruana se inscribe en diversas federaciones campesinas de clase, mientras en

    Ecuador en la misma poca, los grupos equivalentes empiezan a construir un

    movimiento poltico indgena62.

    40

    De acuerdo a J. Martn-Snchez, quien ha dedicado su tesis doctoral al estudio

    de este rgimen militar, se puede incluso poner en duda el carcter pro indgena

    de la reforma agraria, puesto que, desde su formulacin inicial hasta su

    aplicacin local, subordin el proceso al crecimiento y la modernizacin del

    mundo urbano63. En el mismo sentido, nos dice Martn-Snchez, H. Favre

    sealaba que descampesinizacin y migracin urbana significan

    desindianizacin pero no asimilacin ni integracin a la estructura nacional de

    clases, como era el caso en los aos sesenta64.

    41

    Segn J. Martn-Snchez, Favre y May er concuerdan en la idea de que el42

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 14/38

    esfuerzo de la reforma agraria en subray ar la identidad de campesinos frente a la

    de indgenas habra tenido efectos en la desvalorizacin de lo indgena como

    base de movilizacin y organizacin sociopoltica65.

    Es de inters para nuestro propsito sealar la polmica que suscit el cambio

    del trmino indgena por el de campesino a raz de la Ley de Reforma

    Agraria. Como y a lo ha estudiado Martn-Snchez66 est polmica era mas

    antigua y remonta a un debate presente en la Constituy ente de 1931 cuando

    Alberto Arca Parr declaraba: Tal vez por facilidad de expresin, seguimos

    hablando de Comunidades Indgenas y del problema indgena, que para

    nosotros, es un problema de clase; por eso nosotros preferimos hablar del

    problema campesino67 . En el fondo de este debate estaba la preocupacin por

    deslindar los trminos indio o indgena con propuestas que ponan el acento

    en el aspecto rural de la poblacin indgena frente a lo urbano de origen

    europeo68. Segn Martn-Snchez esta preocupacin la encontramos en Paz

    Soldn quien en su prlogo al libro de Maxime Kuczy nski, Diseccin del

    Indigenismo (1948), sealaba que la distincin fundadora del Indigenismo era la

    separacin entre la v ida urbana, impuesta por la colonizacin espaola y la v ida

    rural, continuidad con cambios, del mundo prehispnico69. Paz Soldn

    sostena que lo que en Amrica se suele conocer como indigenismo era lo que en

    Europa se conoca y practicaba como sociologa rural y sugera que era

    conveniente ev itar confusiones y desarrollar el indigenismo con los principios

    y mtodos de las ciencias sociales, es decir los de la sociologa rural7 0.

    Volv iendo a los aos 1960 y 197 0, el socilogo N. Ly nch reaccionaba al

    testimonio de Arca Parr aduciendo : este desprecio por lo indgena, poda

    llevar a planteamientos que partiendo del correcto anlisis del problema

    material, no fueran efectivos por dejar de lado la dimensin nacional que,

    hemos v isto, la Comunidad toma en nuestro pas7 1 . Segn Martn-Snchez,

    tenemos en la ponencia presentada al Congreso Nacional de Campesinos de 197 4

    por el arquelogo Toribio Xesspe otro ejemplo de este debate. En la ponencia

    titulada Sustitucin del trmino INDIO por el de RUNA para los pobladores

    nativos del Per, Meja Xesspe sostena que el trmino indio era el estigma de

    la Conquista y el sufrimiento que pesaba sobre los ciudadanos nativos de los

    Andes y propona la anulacin oficial de ese trmino y la adopcin del triple

    trmino Runa-Luna-Nuna segn la latitud del pas7 2.

    43

    En cuanto al socilogo Carlos Delgado, quien en la poca elaboraba una

    propuesta de desarrollo propia basada en las caractersticas sociales e histricas

    del Per, sostena que el indio era una categora de filiacin sociocultural que

    designaba a las may oras rurales del pas situadas en las posiciones ms

    subordinadas en una escala nacional de dominacin y marginacin; por lo tanto

    las polticas de desarrollo destinadas a su liberacin no podan ser otra cosa que

    la transformacin de esa escala de dominacin nacional7 3.

    44

    J. Martn-Snchez, sostiene que el indigenismo negado y sin embargo,

    practicado del gobierno militar de Velasco, fue el desarrollo radical en extenso

    del indigenismo oficial que se vena dando en el Per desde los aos veinte,

    reconstituido en los cincuenta, y no el indigenismo revolucionario del tipo

    Gonzlez Prada o Maritegui, pues estaba muy lejos del proy ecto del gobierno

    provocar una movilizacin revolucionaria autnoma de las masas indgenas.

    Este autor ha mostrado cmo durante este rgimen militar hubo ms

    continuidad que ruptura con el indigenismo v igente en cuanto a su

    planteamiento para resolver la cuestin indgena, en el sentido que se segua

    45

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 15/38

    2. Las categoras de indio e indgenaen el Per andino actual

    tratando de una concepcin del indigenismo integracionista que planteaba que

    el problema indgena y su solucin estaba en refundar la sociedad nacional 7 4.

    Es en este sentido que se pueden leer las propuestas del y a citado antroplogo

    culturalista M. Vzquez, director general de la Reforma Agraria e inspirador del

    estatuto Especial de Comunidades Campesinas, quien sostena en 1968: [],

    actualmente los especialistas en desarrollo consideran que aquello que se ha

    denominado indigenismo debe ser una poltica de verdadera integracin

    nacional, tendiente a otorgar plenos derechos ciudadanos a los grupos de

    indgenas segregados. Sin el cumplimiento de este enunciado, todos los

    programas de desarrollo tendrn resultados muy limitados. El indigenismo,

    pues, no debe ser solamente una identificacin romntica con los indios ni

    menos una ay uda material segregacionista7 5.

    46

    St. Rousseau ha sealado que el proy ecto del rgimen de Velasco de

    campesinizacin de la poblacin rural serrana, que fue precedido por trabajos

    impulsados por la izquierda y seguidos por muchos cientficos sociales desde los

    aos 1960, estn enmarcados en la perspectiva que algunos denominan

    teleolgica de la modernizacin: es indio aqul o aquella- que v ive lo ms

    perifricamente posible de la esfera moderna, tanto en un sentido cultural como

    geogrfico []7 6.

    47

    Estas breves alusiones al gobierno de Legua y al rgimen militar de Velasco

    Alvarado nos permiten apuntar a una de las particularidades del Per frente a la

    situacin de los pases andinos vecinos: pareciera pues que en el Per los

    momentos de may or integracin de los campesinos al Estado y a los beneficios

    de la ciudadana coinciden con los momentos de autoritarismo7 7 .

    48

    Por falta de espacio, no nos detendremos en este artculo en el anlisis de la

    poltica del gobierno del Presidente Alejandro Toledo (2001-2005), que para el

    tema que nos ocupa y a ha sido analizada extensamente por R. Pajuelo7 8. Solo

    cabe mencionar que en el 2001 el gobierno de Toledo crea la Comisin Nacional

    de Pueblos Andinos, Amaznicos y Afro-Peruanos (CONAPA) en tanto que

    organismo dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros. Entre sus

    funciones, esta organizacin estaba encargada del manejo de las polticas del

    estado para el desarrollo de los pueblos indgenas. La CONAPA ser disuelta en

    el 2004, luego de una serie de problemas y reemplazada por el Instituto

    Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amaznicos y Afro-Peruanos

    (INDEPA).

    49

    De acuerdo a nuestra experiencia de campo en el Per andino, en la

    actualidad, no hemos encontrado alguna persona que se auto-identifique como

    indio. Se trata de un trmino pey orativo debido a su historia colonial y al

    estigma que conlleva. Y a otros autores entre los aos 197 0 y 2000 han

    abordado las dificultades de la auto-identificacin en tanto indios7 9. En los aos

    197 0, E. May er seal las dificultades de identificar a los llamados indios en el

    Per, debido a la reticencia de los campesinos de los Andes a ser identificados

    con dicho trmino; dado que las categoras indio e indgena contienen un

    sentido pey orativo y describen una condicin social caracterizada por la

    50

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 16/38

    pobreza, falta de educacin y aislamiento geogrfico. En las entrev istas que

    realiz este antroplogo encontr que el indio tenda a alejarse

    constantemente v ive en otra parte, lejos de aqu, detrs de las montaas80. F.

    Fuenzalida sealaba por su parte, que la categora de indio era una definicin

    esquiva e indicaba que solamente un detalle descuidaron los idelogos y

    estadistas en estas cinco dcadas, el definir criterios que permitieran distinguir

    con univocidad quin sea indio y quin mestizo en el Per81 .

    C.I. Degregori afirmaba que nadie quiere identificarse como indio en el Per

    porque a lo largo del siglo XIX y en particular luego de la expansin

    latifundista, este trmino se fue convirtiendo, tendencialmente en sinnimo

    de campesino pobre y en muchos casos, sinnimo de siervo82. R. Pajuelo

    sostiene que como resultado de un largo proceso de dominacin colonial

    interna, la condicin indgena termin siendo sinnimo de siervo y

    analfabeto. Por ello dice Pajuelo, en la actualidad en la may or parte de zonas

    rurales del Per, la may ora de campesinos indgenas buscan ser considerados

    simplemente como campesinos, eludiendo as la identificacin como indios

    por considerarla denigratoria83.

    51

    C.I. Degregori ha llamado la atencin sobre el trabajo que Bourque y Warren

    realizaron a fines de los aos 197 0 en la prov incia de Cajatambo84. Estos

    estudiosos encontraron que los habitantes de May obamba y Chiuchn a pesar de

    hablar quechua, vestir trajes no-urbanos y pertenecer a una serie de

    instituciones comunales haban expulsado al indio no slo hacia fuera sino

    hacia atrs en el tiempo. Segn stos, su raza original haba sido india, pero

    haban cesado de ser indios de verdad. Los indios de a verdad eran

    fsicamente diferentes (ms bajos y de tez ms oscura) como los de las punas,

    hablaban quechua puro como en Cuzco, eran ignorantes y por consecuencia

    v ctimas de la explotacin, como en Puno85. Segn la interpretacin de los

    entrev istados de su historia, dos momentos de ruptura explicaban la prdida de

    ciertas caractersticas que hacan que ellos no se identificaran como indios. La

    primera en el siglo XVI cuando con la conquista se volv ieron mestizos y

    culturalmente civ ilizados. La segunda a inicios del siglo XX, cuando se

    liberaron de los gamonales, que abusaban de los campesinos pobres, humildes,

    cobardes. Aos despus llegaron los caminos, las escuelas, que hicieron que la

    gente despertara y y a no tolerara ser tratada como esclava. Como lo ha

    subray ado Degregori, estos campesinos entrev istados no se consideran indios

    porque no son esclavos86.

    52

    Segn Degregori, este estudio corrobora los resultados de trabajos realizados

    en la dcada de 1960, como por ejemplo el de F. Fuenzalida, que mostraban que

    en el Per la categora tnica en la cual se inclua a algn indiv iduo o grupo []

    dependa ntimamente del poder que ste ostentaba y no a la inversa87 . La

    educacin, la migracin y los procesos de organizacin y movilizacin

    campesina eran los medios a travs de los cuales los habitantes de las

    comunidades podan romper el aislamiento y encontrar v as alternativas de

    articularse a la sociedad nacional, quebrando el v iejo sistema de

    jerarquizacin tnica88. Bourque y Warren, concluan que en las comunidades

    estudiadas de Cajatambo, el derrumbe del v iejo sistema result en la disolucin

    de las antiguas identidades tnicas y el fortalecimiento de identidades regionales89.

    53

    En Huancavelica, encontramos a fines de los aos 197 0 e inicios de los 80, que

    los campesinos se autodefinan como runa, que quiere decir en quechua gente o

    54

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 17/38

    hombre y que designaba a los miembros de las comunidades campesinas 90. En el

    mismo sentido, V. Robin encontr que los campesinos de la regin de Cuzco se

    identificaban, en trminos de pertenencia a un grupo social singular, con este

    mismo trmino runa que designaba a los miembros de una comunidad, por

    oposicin a la categora de misti que haca referencia a las personas que v iven

    fuera de las comunidades, en los pueblos o ciudades de la regin. Para esta

    autora, la oposicin se basa principalmente sobre un modo de organizacin

    social especfica : la comunidad campesina91 .

    Hago mo lo propuesto por J.P. Lavaud segn lo cual la categorizacin tnica

    no se concibe sino en la interaccin, y por lo tanto su empleo en el discurso o en

    la conversacin es circunstancial; depende de la persona o de las personas a

    quienes se dirige y de una apreciacin de la posicin de ego frente a de sus

    interlocutores92. Es entonces importante tomar en cuenta los contextos

    histricos, sociales y espacio temporales. En este sentido, la nocin de indio es

    una representacin social elaborada por los grupos dominantes de la sociedad y

    segn esta representacin ser indio significa ocupar una posicin social de

    dominado y explotado dentro de estructuras sociales desiguales y

    jerarquizadas93. El trmino indio es utilizado, por un cierto medio acadmico y

    por los polticos para referirse a los miembros de las comunidades campesinas a

    los cuales se les asocia tradiciones y costumbres especficas, diferentes de

    aquellas de la sociedad dominante. Este trmino es sin embargo, hoy en da,

    objeto de una apropiacin valorizadora de parte de organizaciones indianistas e

    indigenistas que ven en la figura del indio el representante de una cultura

    milenaria con un pasado glorioso; el trmino est dentro de este contexto

    ntimamente asociado a la nocin de autoctona. Como veremos ms adelante

    esta revalorizacin de la categora indio se da en un contexto de lucha por hacer

    respetar derechos colectivos.

    55

    Otra categora que ha sido utilizada frecuentemente en el Per es la de

    indgena. Indgena es un trmino que, segn nuestra experiencia de trabajo de

    campo en un centro minero y en comunidades campesinas de Huancavelica y en

    el mundo rural de Lambay eque, tampoco es utilizado a nivel indiv idual por los

    actores locales; las personas se pueden proclamar Moches o Anqara, o

    rev indicarse huancavelicanos, ferreafanos, etc.; es decir, se rev indica un

    vnculo territorial o una adhesin a historias locales. V. Robin encontr entre

    los campesinos de la regin de Cuzco que la manera de presentarse estaba en

    ntima relacin con el origen comunitario; se utiliza un sustantivo que deriva de

    la comunidad a la cual se pertenece (por ejemplo se dice los Pampallacta

    Pampallagtakuna- para designar a los miembros de la comunidad de

    Pampallacta). Segn esta autora, este modo de identificacin refleja la

    importancia de la asociacin con una unidad territorial delimitada

    correspondiente a las fronteras de una comunidad campesina. Para Robin, es en

    la importancia simblica y material que rev iste esta organizacin que hay que

    buscar la definicin de una identidad propia de las poblaciones andinas94. En

    este mismo sentido, S. Osorio en su estudio sobre la comunidad de Catac

    (Ancash) seala que en la interaccin diaria, los cataquinos no se auto-perciben

    como indgenas ni mestizos, sino como comuneros. Esta auto-

    identificacin traduce el hecho de estar inscrito en el padrn comunal y un

    modo de exigir el reconocimiento de derechos por haber participado en la

    toma de tierras, un acontecimiento importante en la construccin de la

    comunidad. Es mas, apunta Osorio, el hecho de ser miembro de la comunidad

    56

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 18/38

    influy e en la auto-percepcin como iguales y como comuneros, mas que como

    indgenas o campesinos, pobres o pudientes95.

    La lectura del trabajo de S. Osorio y la perspectiva histrica que hemos

    adoptado en este dossier, nos permite poner en paralelo dos categoras sociales:

    la de indio y la de comunero. Estaramos tentados de decir que ambas

    categoras jurdicas, estn ligadas al acceso a la tierra. Ser indio en la poca

    colonial implica una serie de deberes y derechos, el ser indio tributario permite

    el acceso a la tierra; ser comunero implica una serie de obligaciones pero

    tambin significa tener derecho a la tierra. En ambos casos estas categoras

    homogenizan una diferencia que existe sin embargo al interior de ellas: la

    categora de indio en la poca colonial engloba una serie de heterogeneidades

    (tnicas pero tambin sociales); en cuanto a la categora de comunero tambin

    sucede lo mismo pues los miembros de la comunidad de Catac se autodefinen

    como tal y se consideran como iguales a pesar de la diferenciacin socio-

    econmica existente entre los pobladores.

    57

    El gobierno de 1968 del general Velazco Alvarado, que y a hemos evocado,

    sustituy el trmino indgena por el de campesino, para designar el estatus

    jurdico de las comunidades, y esta sustitucin fue adoptada tambin en el

    lenguaje comn para designar los indiv iduos que pertenecen a stas y v iven en

    ellas. Al igual que en el caso del trmino indio, el trmino indgena es utilizado

    por ciertos medios acadmicos y polticos para referirse a las poblaciones que

    habitan en las comunidades campesinas y nativas del Per. Este trmino ha sido

    igualmente adoptado por los movimientos sociales de reiv indicaciones tnicas

    para designar a las poblaciones descendientes de los primeros habitantes de un

    territorio (pueblos indgenas) que existan antes de la conquista y que han sido

    v ctimas de un proceso de marginacin por la sociedad dominante.

    58

    Existen diversos trabajos recientes que se han preocupado por la medicin de

    lo tnico en el Per y que han sealado las dificultades de su cuantificacin96. D.

    Sulmont realiz una comparacin de los indicadores utilizados en algunas

    investigaciones cuantitativas realizadas entre el 2004 y el 200697 . Mostr que

    los estudios emplearon una variedad de tcnicas, desde categorizaciones

    usando marcadores objetivos hasta preguntas de auto-identificacin (simple o

    mltiple) con una lista de categoras tnico raciales, as como enfoques que

    emplearon ambos tipos de tcnicas98. Resalt la diferencia entre enfoques

    constructiv istas que usan auto-identificaciones con categoras mltiples

    respecto de aquellos que usan la pregunta de auto-identificacin con una sola

    categora. Pero sobre todo es interesante notar, siguiendo a Sulmont, que en los

    estudios donde se pudo hacer un estimado acerca del tamao de la poblacin

    indgena, los resultados varan de manera importante segn el indicador que se

    use. As, el estudio de Barrn y Figueroa que calcula el tamao de la poblacin

    indgena observando el lugar de nacimiento de los encuestados en las ENAHO

    (Encuesta nacional de hogares) 2002, y diferenciando entre prov incias

    histricamente indgenas de aquellas que no lo son, el resultado es un

    estimado de casi 7 5% de poblacin indgena en el Per en el 2002, mientras si se

    emplea slo la lengua materna del jefe de hogares de acuerdo con la ENAHO

    2001, el estimado de hogares indgenas es de 19.2% del total de hogares del

    Per99.

    59

    En un estudio posterior, este mismo investigador, compar 4 encuestas

    sociales y de opinin que medan la etnicidad entre el 2005 y el 2009: la ENAHO

    2009, la encuesta del Barmetro de las Amricas del proy ecto LAPOP del 2008,

    60

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 19/38

    la Encuesta Mundial de Valores 2006 (EMV 2006) y la Encuesta sobre la

    democracia en el Per realizada por el PNUD1 00. En las cuatro, se hizo preguntas

    de auto-identificacin con categoras tnico-raciales. Cabe resaltar sin embargo

    que todas con excepcin de la LAPOP 2008 combinan categoras de tipo cultural

    basados en el idioma (quechua, ay mara), geogrfico (de la Amazona) y racial

    (blanco negro, mestizo). La LAPOP usa mas bien categoras de tipo racial. Otra

    acotacin que hace Sulmont es que en las encuestas de ENAHO, la EMV 2006 y

    PNUD 2005, la estimacin de quines seran parte de pueblos indgenas y

    quines no, usando los indicadores mencionados, sera el resultado de una

    apreciacin del investigador quien tiene la capacidad de decidir las categoras

    indgenas distinguindolas de los no indgenas. En el primer caso, dice

    Sulmont, la agrupacin se hara sobre la base de categoras lingsticos

    culturales y geogrfico territoriales, mientras que los no indgenas se definen

    en trminos ms propiamente raciales. En el caso de la LAPOP 2008, todas las

    categoras comparten un referente ms homogneo: la raza; es slo en esta

    ltima que aparece la categora indgena1 01 .

    Sin entrar en los detalles, es interesante remarcar el alto porcentaje de los que

    se auto-identifican como mestizos en las cuatro encuestas. Los que se identifican

    como tal en la ENAHO y EMV son entre el 55.3% y 52.4% de los entrev istados,

    mientras que en el caso de LAPOP llegan al 7 5.9%. Sulmont despus de analizar

    comparativamente las encuestas remarca que identificarse o no como mestizo

    depende del tipo de alternativas adicionales que se le presenta al entrev istado.

    Categoras alternativas no mestizas basadas en referentes culturales o

    geogrficos (quechua, ay mar, de la Amazona) disminuy e la probabilidad de

    percibirse como mestizo; mientras que alternativas ms raciales, como

    indgenas la incrementan. Sulmont afirma que estos resultados son indicador

    de que la categora indgena carga con un estigma social asociado a la historia

    de discriminacin de los pueblos indgenas en nuestro pas y que por ello no

    resulta ser una etiqueta demasiado atractiva para que los peruanos la usen para

    describirse a s mismo1 02.

    61

    Ms adelante y comentando los cambios que se pueden producir en las

    generaciones ms jvenes, entre las cuales se pueden ir perdiendo algunas

    caractersticas de lo indgena, como el idioma, pero pueden seguir

    identificndose con una cultura indgena debido a sus orgenes sociales y

    familiares, Sulmont concluy e la existencia de un reconocimiento de una

    herencia cultural andina (la identificacin con lo quechua o lo ay mara) que

    puede tener una valoracin positiva para las personas. Pero afirma Sulmont, el

    reconocimiento de la indianidad es algo ms relativo, y a que la etiqueta

    indgena en el lenguaje cotidiano parece mantener una carga de estigma social

    bastante grande1 03.

    62

    Una serie de estudios recientes analizan la relacin entre la identidad tnica y

    la pobreza en el Per1 04, o entre la identidad tnica y la desigualdad,

    discriminacin y los prejuicios1 05. Nos limitaremos a comentar aqu lo que

    concierne a la identificacin de los indgenas. El estudio de C. Trivelli, contiene

    una seccin destinada a identificar los hogares y /o pobladores indgenas sobre

    la base de la encuesta nacional de hogares del cuarto trimestre del ao 2010

    (ENAHO 2001-IV) y una discusin de estos datos con los obtenidos por el

    Instituto Cunto, siguiendo la metodologa del Banco Mundial (encuestas

    nacionales de niveles de v ida-ENNIV) para ver la evolucin en la ltima dcada.

    Como lo ha sealado Trivelli, el mdulo de la ENAHO incluy seis preguntas

    63

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 20/38

    relevantes para determinar la condicin tnica de los jefes de hogar y sus

    cny uges: lengua materna de cada uno de ellos, lengua que ms utilizan, lengua

    de los padres de stos, de los abuelos, conocimiento de otros idiomas y con qu

    grupo tnico se identifican (quechua, ay mara o amaznico, entre otros), a lo que

    se denomin autoidentificacin o autoadscripcin. Como lo acota la autora

    en la autoadscripcin slo se utiliz el trmino indgena en el caso de los

    pueblos amaznicos1 06. Finalmente Trivelli adoptar en su estudio como

    definicin bsica para identificar a la poblacin indgena la tenencia de una

    lengua materna distinta del castellano. Sin embargo tomar en cuenta otras

    variables como en primer lugar la auto-percepcin de los jefes y cny uges

    acerca de la pertenencia a un grupo tnico originario, la combinacin de las dos

    variables, as como las otras variables concernientes a lo tnico del mdulo del

    ENAHO1 07 . Combinando las variables obtiene que entre un 25% a un 48% de los

    hogares del Per pueden considerarse indgenas. Existe un 24,8% de hogares

    cuy a lengua materna es indgena, siendo sta la lengua que se usa

    frecuentemente y que se auto-identifica como descendiente de quechua, ay mara

    o de un nativo amaznico. El estudio muestra lo complejo de la medicin de los

    indgenas y como seala la autora hay distintos tipos de indgenas. La lengua

    hablada parece ser un marcador insuficiente de lo indgena y a que como lo

    resalta Trivelli hay un 12% de hogares que sin tener lengua materna indgena se

    considera de ascendencia indgena1 08. El problema lo hallamos tambin a nivel

    de la auto-identificacin, pues como acabamos de sealar el trmino indgena

    slo aparece en el caso de las Amazona, para el resto se les pregunta por una

    ascendencia quechua y ay mara, trminos que por lo dems en el sentido estricto

    hacen referencia a lenguas y no a grupos tnicos1 09. Volveremos sobre los

    problemas de la auto-identificacin.

    En el caso del estudio de Thorp y Paredes la utilizacin de las encuestas

    aplicadas en Huanta, Bambamarca y San Juan de Lurigancho, en el marco del

    proy ecto del CRISE1 1 0, fue complementada con entrev istas en profundidad a una

    muestra de 5%. Los resultados de la encuesta muestran que las caractersticas

    que los encuestados eligieron para definir su identidad como persona fueron

    las de gnero y ocupacin. Sin embargo acotan Thorp y Paredes, la etnicidad

    estaba presente bajo tres indicadores tnicos de la lista de opciones del

    cuestionario: lugar de nacimiento, lengua materna y el origen racial. La encuesta

    en profundidad pregunt ms bien acerca de la identidad en trminos de origen

    tnico, usando la procedencia racial o cultural como una variable sustituta de

    la etnicidad. El resultado de esta auto-identificacin fue: 18% se consider

    indgena/andino, 9% blanco, 18% cholo y 54% mestizo1 1 1 . Resaltemos la

    dificultad de la categora indgena/andino, en donde lo andino, que es una

    categora geogrfica es asimilada a indgena que es una categora social. Thorp y

    Paredes acotan sin embargo que algunos [entrev istados] consideran que las

    categoras indgena, serrano y cholo son lo mismo precisamente porque

    comparten este origen geogrfico [proveniente de la sierra] . Aunque ms

    adelante agregan, que en las entrev istas hallaron la necesidad de los

    indgenas de diferenciarse de los cholos1 1 2. Uno de los mritos de este trabajo

    es resaltar la importancia de la experiencia de la migracin para la forma en que

    la gente se autodefine. Al evaluar las variables lengua, color de piel y lugar de

    nacimiento las autoras concluy en que la migracin a Lima o la residencia en esta

    ciudad eleva la autoconciencia de los rasgos tnicos. Resulta tambin

    interesante la diferencia que hacen algunos entrev istados de Huanta entre los

    64

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 21/38

    chutos o indios y los cholos o indgenas1 1 3. Lstima que no se hay a podido

    profundizar ms sobre estas categoras, entrev istando por ejemplo a los que han

    sido designados por los otros como indios o chutos; es decir no sabemos si hay

    personas que se autodefinen como chutos o indios. Como bien dicen las

    autoras, estos probablemente no usaran la palabra indio y se consideraran

    cholos, mestizos o hasta blancos1 1 4.

    A. Diez en un estudio binacional Per-Boliv ia sobre conceptos polticos,

    procesos sociales y poblaciones indgenas, seala que en el Per segn el censo

    del 2007 y los datos del Barmetro de las Amricas (LAPOP 2010), la poblacin

    de habla quechua se ubica entre el 12,6% y el 13,2% de la poblacin total. Este

    antroplogo recalca que el 87 % de la poblacin que tuvo como idioma materno

    el quechua, se identifica sin embargo como mestiza1 1 5.

    65

    Considero que no es necesario detenerme prolongadamente aqu en una

    crtica a los registros estadsticos de poblaciones indgenas o grupos tnicos,

    otros investigadores y a han realizado trabajos crticos respecto al conteo de

    indgenas1 1 6. Lavaud y Lestage y a han subray ado que las preguntas de auto-

    identificacin de algunas encuestas pueden reificar las identificaciones bajo la

    forma de identidades nicas y exclusivas, ignorndose las identificaciones

    variadas, los mestizajes cotidianamente en obra. En lo que respecta al uso de las

    categoras objetivas de clasificacin, tales como el lugar de nacimiento o la

    lengua hablada, el problema est en el paso de los datos de hecho a la

    rotulacin y etiquetacin tnica. Es la construccin de categoras tnicas a

    posteriori por el censo, a partir de dichas preguntas. En el caso de los indios,

    es imposible la reduccin de stos a uno o ms indicadores, y a que su

    categorizacin como tales no toma cuerpo y sentido ms que en la relacin

    indios-no indios en contextos sociales singulares1 1 7 .

    66

    Todas estos estudios muestran que las categoras sociales son complejas

    construcciones sociales.

    67

    En este sentido, C.I. Degregori, sealaba y a a inicios de los aos 1990, la

    singularidad de la identificacin en la sierra peruana, donde el componente

    tnico-cultural se articula con otras dimensiones de orden ciudadano, clasista,

    geogrfico y regional, as como de gnero, generacin, etc1 1 8. Este mismo

    antroplogo en un artculo consagrado a la interculturalidad, afirmaba a fines de

    los aos 1990 que en el caso de Boliv ia, Ecuador o Guatemala, las identidades se

    autoafirmaban como indios, May as o como originarios del lugar1 1 9. En el caso

    peruano las identidades estn ms combinadas y entremezcladas. Lo tnico es

    ms una afirmacin de lo cholo que de lo indio y est articulada a una afirmacin

    de identidades regionales y de pertenencia a ciudades entretejidas con

    identidades racistas1 20. A propsito de una encuesta llevada a cabo por un

    grupo de antroplogos del cual form parte en 1996, es decir despus del

    conflicto armado, en el departamento de Ay acucho entre los alcaldes distritales,

    Degregori comentaba acerca de la cuestin tnica: en pases como Boliv ia estas

    autoridades locales se autodefiniran como Ay maras o Quechuas, en Guatemala

    como May as, pero aqu [Per] ninguno se defini como Indio o Quechua. Slo

    dos alcaldes se definieron en trminos tnicos como cholos. Degregori agrega

    que uno de los antroplogos que realiz la encuesta cont que cuando solicit la

    autodefinicin tnica a los alcaldes, algunos de ellos se enojaron la

    consideraron como un insulto y prefirieron una autoidentificacin en trminos

    ocupacionales. Es ms, no utilizaron el trmino campesino sino el de

    agricultor porque campesino est estigmatizado como sinnimo de pobre, de

    68

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 22/38

    3. El debate actual sobre la categorapueblo indgena

    indio o de siervo 1 21 .

    Como el trmino cholo ha sido mencionado en varios de los trabajos sobre

    identidad, veamos brevemente, sin ser exhaustivos, el significado de este

    trmino. El trmino cholo designaba en la poca colonial, el hijo mestizo de una

    india y de un criollo. Hoy da el trmino hace referencia al proceso socio-

    cultural en el transcurso del cual un emigrante de origen campesino andino se

    transforma con el contacto de la ciudad.

    69

    Y a hemos sealado anteriormente que Uriel Garca consider al cholo como el

    nuevo indio, un actor social orientado hacia el futuro. Como lo ha subray ado

    Degregori, es en la dcada de 1950 que empieza a aparecer en los estudios el

    cholo como grupo social cojn entre mistis e indios como aparece en el trabajo

    de W. Mangin o como clase emergente segn A. Quijano1 22. E. May er lo

    denomina indio ex-campesino y remarca su ubicacin estructural como

    nuevo intermediario entre la sociedad nacional y el mundo indgena1 23.

    Fuenzalida describe al cholo de la siguiente manera: Se diferencia del indgena

    por su rol ocupacional: es un minero, obrero de fbrica, chofer, pequeo

    comerciante, artesano, albail, sirv iente o pen agrcola. Tambin por el tipo de

    cultura en la que participa: es bilinge con predominio del quechua, v iste traje

    semi-occidental, ha estudiado primaria elemental y hace empleo incipiente de

    artefactos modernos. Su movilidad geogrfica es intensa1 24. Quijano hablaba en

    los aos 1980 de un proceso de cholificacin que supona la existencia de un

    conjunto de elementos e instituciones culturales que estn en proceso de

    formacin y desarrollo y que tienden a su institucionalizacin global como

    conjunto [] y sostena que el fenmeno de cholificacin poda ser considerado

    como parte y resultado de la lucha de clases entre el campesinado y los

    terratenientes1 25. Mientras que, como lo ha subray ado Degregori, para

    Fuenzalida este era un proceso transitorio, y solo vea como posibilidades la

    asimilacin al estrato superior o el trasvase a una estratificacin de clase1 26.

    Entre los muchos mritos del trabajo de Quijano est el de haber afirmado que la

    institucionalizacin del grupo cholo prefiguraba un destino peruano, distinto

    que el de la mera aculturacin total de la poblacin indgena en el marco de la

    cultura occidental criolla []1 27 . Segn Quijano, el grupo cholo emergi como

    resultado del encuentro entre tradiciones e identidades andinas y campesinas

    con la experiencia moderna de la ciudad y el mercado capitalista1 28.

    70

    Nuestros estudios sobre los conflictos sociales en el Per y en particular sobre

    las relaciones complejas que mantienen las comunidades campesinas y las

    sociedades locales con la empresas mineras y el Estado nos llevaron a

    interesarnos en una organizacin que lucha por la defensa de los derechos de las

    comunidades campesinas frente a las acciones de la minera en sus territorios, la

    Confederacin Nacional de Comunidades Afectadas por la Minera, Conacami.

    Recordemos que la Conacami es una ONG que nace en 1999 y que se autodefine

    como una organizacin nacional integrada por representantes de las

    comunidades rurales y urbanas constituidas a nivel local, regional y nacional

    afectadas por la activ idad minera, hidro-energtica y otras industrias

    71

  • 25/8/2014 Qu significa ser indio o indgena?Reflexiones sobre estas categoras sociales en el Per andino

    http://nuevomundo.revues.org/66106 23/38

    extractivas 1 29. Desde el 2003 asistimos a un cambio de perspectiva y de

    poltica de esta organizacin que entendi todo el beneficio que poda obtener

    de las normas internacionales en lo que concierne al respeto de los derechos de

    los pueblos autctonos. Su estrategia de lucha contra la instalacin de las

    compaas mineras en el territorio de las comunidades campesinas, inicialmente

    basada en argumentos socio-ambientales, se inscribe desde esa fecha en una

    visin poltica fundada en argumentos identitarios. Asistimos a una

    indigenizacin de su discurso y de su prctica. Es en esta poca que comienza a

    utilizar una serie de conceptos onusianos respecto a los pueblos autctonos.

    Una rev isin sistemtica de las publicaciones y los discursos de la Conacami,

    permite mostrar que las nociones mas utilizadas por esta organizacin son las de

    pueblos originarios, pueblos indgenas, nacionalidades y pueblos

    indgenas, pueblos indgenas y comunidades del Per, pueblos y

    comunidades originarias indgenas del Per, y pueblos originarios

    indgenas. Llamemos la atencin sobre la utilizacin frecuente del trmino

    comunidades adosado a los otros. Esto se explica por la necesidad de precisar

    que las categoras pueblos originarios y pueblo indgena hacen referencia en

    el contexto nacional peruano a las comunidades campesinas.

    Regresemos a la manera cmo la Conacami se autodefine: : La Confederacin

    de Comunidades del Per Afectadas por la Minera representa a las comunidades

    originarias ancestrales que han construido la justicia econmica, social y

    ambiental en tanto pueblos con derechos colectivos frente a los abusos de las

    empresas transnacionales, las activ idades econmicas extractivas y las polticas

    nacionales y globales1 30. El concepto de pueblos con derechos colectivos

    aparece y a en esta definicin.

    72

    La necesidad de establecer un contenido nacional a estas categoras globales

    aparece claramente cuando se trata de explicar y defender uno de los derechos

    colectivos ms importantes para esta organizacin: la auto-determinacin. Esta

    relacin o identificacin entre las categoras pueblos originarios y

    comunidades campesinas actuales del Per aparece explcitamente en una

    publicacin de la Conacami titulada Autogobierno comunal y gobernabilidad

    indgena. Los pueblos originarios y la construccin del nuevo pas, publicada

    gracias al apoy o de la ONG danesa Ibis. Este folleto comienza con una rev isin

    detallada del Convenio 169 de la OIT y seala que el derecho de

    autodeterminacin no corresponde a cualquier comunidad minoritaria dentro

    del estado, sino solo a aquellas que cumplen cabalmente con las caractersticas

    de pueblo tal como lo establece el convenio 169 de la OIT. Se precisa

    enseguida que esta categora corresponde a la comunidad cultural en cuy o

    marco se da cualquier eleccin autnoma dentro