Portada: C - Universitat de Barcelona · pueden ser o no los encargados de la transmisión de los...

download Portada: C - Universitat de Barcelona · pueden ser o no los encargados de la transmisión de los estados ... historiadors i filòsofs de l'art, ... catedràtic de Psicologia Bàsica

If you can't read please download the document

Transcript of Portada: C - Universitat de Barcelona · pueden ser o no los encargados de la transmisión de los...

  • 2

    Portada: CHARLES LE BRUN, Le Ravissement, c. 1668. Buril y aguafuerte/papel, 43.4 x 27.8 cm. (Grabado J. Audran) Pars, D.A.G., Muse du Louvre, inv. 28317-Bis-recto. Muse du Louvre, RMN-Grand Palais/Martine Beck-Coppola

    Direccin del proyecto: Miquel Qulez Bach Textos: Oriol Vaz-Romero Trueba Imgenes: autores citados Diseo: Oriol Vaz-Romero Trueba

    C/ Pau Gargallo 4, Tel.: 93 403 40 65

    Depsito Legal: B 6769-2014

    Est rigurosamente prohibida la reproduccin total o parcial de este ops-culo. Ninguna de las partes que componen esta publicacin, incluido el diseo de la cubierta, pueden ser reproducidos, almacenados, transmitidos o utilizados por ningn medio o sistema sin la autorizacin previa por escrito de los autores citados.

  • 3

    EL ROSTRO HUMANO IDENTIDAD Y PARECIDO

    I JORNADAS INTERNACIONALES

    FACULTAT DE BELLES ARTS UNIVERSITAT DE BARCELONA BARCINO MMXIV

  • 4

  • 5

    EL ROSTRO DELATOR

    as I Jornadas El rostro humano: identidad y parecido, que se celebrarn en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona desde el prximo 11 de marzo hasta el 27 de junio de 2014, pretenden explorar y dar a conocer hasta

    qu punto la fisiognoma y los accidentes faciales, a pesar de su condicin estructural, pueden ser o no los encargados de la transmisin de los estados emotivos. La cara es el alma? El evento, de carcter multidisciplinar, est dirigido a artistas plsticos, a histo-riadores y filsofos del arte, a mdicos y cientficos, as como a investigadores y estu-diantes dedicados a la creacin plstica en general y al estudio del rostro humano en particular. Tambin invita a reflexionar sobre la fisiognoma y la representacin visual de las emociones desde mbitos como el diseo, la publicidad y los medios de comuni-cacin.

    Dejando a un lado la especificidad del arte oriental, la expresin artstica de las emociones constituye un desafo que recorre todas las etapas de la cultura europea des-de el Renacimiento hasta nuestros das, interpelando a pintores, escultores, humanistas

    emociones se remonta al antiguo tratado griego de Physiognomonica atribuido a Aristte-les, en cuyas pginas se afirma que los signos faciales permanentes revelan los rasgos estables del alma, mientras que los rasgos ms transitorios indican nicamente los humores pasajeros del ser humano. La idea de que a travs del rostro, con todos sus accidentes, puede conocerse el carcter o personalidad del hombre gener toda una literatura ilustrada con nombres propios como el de Pseudo-Aristteles, Alberti, Leo-nardo, Luca Gaurico o, en el mbito hispnico, Vicente Carducho, Francisco Pacheco o el zaragozano Jusepe Martnez. Estos tratadistas utilizaron mtodos de anlisis muy diversos, que gustaban de compartir y comparar. A todos ellos les impulsaba un idnti-co propsito: el de guiar a las nuevas generaciones de artistas en la prctica del arte y la representacin de las emociones. Pero les alcanzaba asimismo el deseo cientfico de probar la unin ntima que existe entre cuerpo y alma, destacando en este sentido, ya

    L

  • 6

    en la Edad Moderna, los trabajos de Giambattista della Porta, Johann Caspar Lavater o el pintor Charles Le Brun.

    Las Jornadas estn impulsadas por el proyecto de investigacin El Rostro huma-no: identidad y parecido (www.elrostrohumano.com), financiado por el Ministerio de Cien-cia y Competitividad. El reto de este proyecto ha sido asumido por un equipo formado desde el mbito cientfico-mdico, el humanstico y el propiamente artstico, compues-to por: el pintor Miquel Qulez Bach, investigador principal y catedrtico de la Univer-sidad de Barcelona, el cirujano Cosme Gay Escoda, catedrtico de Patologa Quirrgica Bucal y Maxilofacial (Clnica Teknon), el comunicador Sebasti Serrano Farrera, ca-tedrtico de Lingstica General de la UB, el crtico de arte Donald Kuspit (State Uni-versity of New York at Stoony Brook), especializado ltimamente en el lenguaje corpo-

    -Oriol Vaz-Romero Trueba y Natlia Qulez Cepero, doctores investigadores de la Fun-dacin Bosch i Gimpera, quienes aportan una aproximacin iconogrfica e infogrfica del rostro humano a travs de la historia del arte europeo.

    Para este ciclo de conferencias, contamos, adems de las aportaciones de cada uno de los miembros del equipo investigador, con personalidades como el arquelogo y naturalista Jordi Serrallonga, discpulo del primatlogo Jordi Pi Sabater (1922-2009), el ecografista Juan Acosta Dez (Hospital General de Catalunya) y el cirujano plstico Jos M Serra Renom (Universitat Internacional de Catalunya). En el mbito humans-tico, contamos con las contribuciones de Enrique G. Fernndez-Abascal, catedrtico de Psicologa Bsica en la UNED, el historiador del arte Jorge-Manuel Rodrguez Al-menar (Universidad Politcnica, Valencia), especializado en la misteriosa faz de Turn, el historiador Alfons Puigarnau Torell (Universitat internacional de Catalunya), estu-dioso de la esttica medieval, as como el artista y terico Hugo Martins G. Ferrao (Universidade Lisboa), especializado en el rostro ciberntico. En el campo de la expe-rimentacin artstica, se prev la participacin de pintores y escultores como Francesc Artigau, Ramn Trias, Antonio Lpez, Xavier Serra de Rivera, as como del fotgrafo Pierre Gonnord y el cineasta David Trueba, acompaado por el pintor Josep Santilari.

    Nuestro agradecimiento al Ministerio de Economa y Competitividad, al Rec-tor de la Universidad de Barcelona, Dr. Ddac Ramrez, y al Dr. Salvador Garca, De-cano de la Facultad de Bellas Artes.

  • 7

    CHARLES LE BRUN, La Vnration (dibujo original) 1690. Carboncillo y tinta/papel, 23.3 x 19.5 cm.

    Muse du Louvre, RMN-Grand Palais/M. Beck-Coppola

    (Pg. sig.) MIQUEL QULEZ BACH, Homenatge a Le Brun: 13. La veneracin 2002. Lpiz, tinta y acrlico/papel, 76 x 56 cm.

    Coleccin particular

  • 8

  • 9

    EL ROSTRE DELATOR

    es I Jornades El rostre hum: identitat i semblana, que es celebraran a la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona des del prxim 11 de mar fins al 27 de juny de 2014, pretenen explorar i donar a conixer fins a quin punt

    la fisiognomia i els accidents facials, malgrat la seva condici estructural, poden ser o no els encarregats de transmetre els estats emotius. La cara s doncs l'nima? L'esdeveniment, de carcter multidisciplinari, est dirigit a artistes plstics, a historiadors i filsofs de l'art, a metges i cientfics, aix com a investigadors i estudiants dedicats a la creaci plstica en general i a l'estudi del rostre hum en particular. Tamb ens convida a reflexionar sobre la fisiognomia i la representaci visual de les emocions des d'mbits com el disseny, la publicitat i els mitjans de comunicaci.

    Deixant a banda l'especificitat de l'art oriental, l'expressi artstica de les emocions constitueix un desafiament que recorre totes les etapes de la cultura europea des del Renaixement fins als nostres dies, interpellant a pintors, escultors, humanistes i

    emocions es remunta a l'antic tractat grec de Physiognomonica atribut a Aristtil, en el qual s'afirma que els signes facials permanents revelen els trets estables de l'nima, mentre que els trets ms transitoris indiquen nicament els humors passatgers de l'sser hum. La idea que a travs del rostre, amb tots els seus accidents, pot conixer-se el carcter o personalitat de l'home va generar tota una literatura illustrada amb noms propis, com el de Pseudo-Aristtil, Alberti, Leonardo, Lucca Gaurico o, en l'mbit hispnic, Vicente Carducho, Francisco Pacheco o el saragoss Jusep Martnez. Aquests tractadistes van utilitzar mtodes d'anlisis molt diverses, que agradaven de compartir i comparar. A tots ells els impulsava un idntic propsit: el de guiar a les noves generacions d'artistes en la prctica de l'art i la representaci de les emocions. Per els guanyava tanmateix el desig cientfic de provar la uni ntima que existeix entre cos i

    della Porta, Johann Caspar Lavater o el pintor Charles Le Brun.

    L

  • 10

    Les Jornades estan impulsades pel projecte de recerca El Rostre hum: identitat i semblana (www.elrostrohumano.com), finanat pel Ministerio de Ciencia y Competitividad. El repte d'aquest projecte ha estat assumit per investigadors de l'mbit de la Medicina i les Cincies experim ; format pel pintor Miquel Qulez Bach, investigador principal i catedrtic de la Universitat de Barcelona, el cirurgi Cosme Gay Escoda, catedrtic de Patologia Quirrgica Bucal i Maxilofacial (Clnica Teknon), el comunicador Sebasti Serrano, catedrtic de Lingstica General de la UB, el crtic d'art Donald Kuspit (State University of New York at Stoony Brook), especialitzat ltimament en el llenguatge

    - dibuix Bibiana Crespo i els artistes Oriol Vaz-Romero Trueba i Natlia Qulez Cepero, doctors investigadors de la Fundaci Bosch i Gimpera, els quals aporten una aproximaci iconogrfica i infogrfica del rostre hum a travs de la histria de l'art europeu.

    Per a aquest cicle de conferncies i dilegs comptem, a ms de les aportacions de cadascun dels membres de l'equip investigador, amb personalitats com l'arqueleg i naturalista Jordi Serrallonga, deixeble del primatleg Jordi Pi Sabater (1922-2009), lM Serra Renom (Universitat Internacional de Catalunya). En l'mbit humanstic, comptem amb les contribucions d'Enrique G. Fernndez-Abascal, catedrtic de Psicologia Bsica en la UNED, l'historiador de l'art Jorge-Manuel Rodrguez Almenar (Universitat Politcnica, Valncia), especialitzat en la misteriosa fa de Tor, l'historiador Alfons Puigarnau Torell (Universitat internacional de Catalunya), estudis de l'esttica medieval, aix com l'artista i teric Hugo Martins G. Ferrao

    Trias, Antonio Lpez, Xavier Serra de Rivera, aix com del fotgraf Pierre Gonnord i el cineasta David Trueba, acompanyat pel pintor Josep Santilari.

    El nostre agrament al Ministeri d'Economia i Competitivitat, al Rector de la Universitat de Barcelona, Dr. Ddac Ramrez, i al Dr. Salvador Garca, Deg de la Facultat de Belles arts.

  • 11

    PARTICIPANTES

  • 12

    JORDI SABATER PI, Cercopitecos y talapoin 1987. Lpiz, tinta y acuarela/papel, 25 x 18 cm. Universitat de Barcelona

  • 13

    JORDI SERRALLONGA

    Darwin, simios y homnidos: Biologa vs

    cultura de la expresin facial de las

    emociones?

    Martes 11 de Marzo, 12h Arquelogo y escritor, Jordi Serrallonga es

    director de HOMINID Grupo de Orgenes Humanos de la Universidad de Barcelona y miembro de la International PrimatologicalSo-ciety (IPS). Como discpulo del primatlogo Jordi Sabater Pi, estudia la evolucin de la con-ducta humana y aquellos interrogantes etnoar-queolgicos que podran enlazar el linaje huma-no con la criatura simiesca. En este sentido, su

    a-tar de esclarecer los puntos de friccin que se producen al confrontar la fisionoma humana con la cara del mono. Qu hay de simiesco en el rostro del hombre? Por qu vislumbramos un destello de humanidad en la mirada de mu-chos primates?

    Cabe preguntarse si la existencia de un ma-terial gentico comn singular y preexistente, podra hacer compatible el modelo evolucionista positivo con una visin espiritual de nuestra

    anifies-tan principalmente en nuestros rostros.

    Hace ms de quince aos que Jordi Serra-llonga dedica buena parte de su tiempo a encon-trar respuestas con la investigacin de campo en

    los trpicos (frica, Australia y Sudamrica), ejerciendo asimismo de gua de expediciones con un entusiasmo parejo al de los naturalistas y exploradores del siglo XIX. Es director del Hominid Research Project Australia Expedition (Gapuwiyak), co-director del Archaeological Tugen Researrch (lago Baringo, Kenia) y miem-bro del Peninj Spanish Research Project (lago Natron, Tanzania). Es Premio de Investigacin de la Sociedad Geogrfica Espaola y miembro del Centro Especial de Investigacin en Prima-tes de la Universidad de Barcelona.

    En su faceta como divulgador, ha partici-pado en programas de TV y es autor de libros como Primates : origin, evolution and behaviour: homage to Jordi Sabater Pi (2003),Los Guardianes del Lago. Diario de un arquelogo en la tierra de los Maa-sai (2001), Regreso a Galpagos : mi viaje con Dar-win (2009, 2013), Viajes y Viajeros. La aventura de viajar: desde los orgenes hasta nuestros das (2008. 2013), y cuenta con numerosos artculos publi-cados en revistas internacionales (Journal of Human Evolution, Current Anthropology, Human Evolution o Folia Primatologica).

  • 14

    STANLEY KUBRICK, 2001: Una Odisea del Espacio Fotografa: Geoffrey Unsworth Metro-Goldwyn Mayer, 1968

  • 15

    JOAN ACOSTA

    En el origen de las expresiones:

    el feto humano

    Jueves 13 de Marzo, 12h

    Juan Acosta es licenciado en Medicina y

    Ciruga por la Universidad de Salamanca. Ha realizado estancias de investigacin en la Uni-versidad de Nantes y de Antioqua. Curs la especialidad de Ginecologa y Obstetricia en el Hospital Sant Joan de Du. Hoy por hoy ejerce como Gineclogo en el Hospital General de Catalua y como profesor asociado clnico en la Universidad Internacional de Catalunya. Est especializado en perinatologa y en el uso de nuevas tecnologas aplicadas al campo de la Medicina ecogrfica y del Diagnstico Prenatal. Colabora desde 2011 en el Proyecto de investi-

    i-

    ecografas en las que ha logrado registrar diver-sas conductas corporales del nonato.

    El estudio pormenorizado de estas imge-nes en la lnea de la investigacin ms avanzada, le ha permitido reducir a cuatro las expresiones faciales principales del feto, cuya presencia o ausencia revelan adems indicios de su estado de salud. Si la antropologa positivista trata de ex-

    o-situando los orgenes del colectivo

    humano en los primates del Creciente frtil

    africano), la ciencia mdica nos ensea que los orgenes biolgicos de la expresin facial indivi-dual y, tal vez, las i-zar aqu el trmino de Ren Descartes), se re-montan al momento mismo de la formacin de nuestro cuerpo, ya en el vientre de la madre.

    Segn recientes estudios basados en ima-gen de diagnstico prenatal llevados a cabo por investigadores de las Universidades de Durham y Lancaster (revista Plos One), se hace patente la capacidad del nio no nacido para sentir dolor y mostrarlo bajo la forma de gestos faciales. A partir de las 24 semanas, mueven los labios en respuesta a estmulos dolorosos, del mismo modo que a partir de la semana 36 pueden reali-zar ya complejas expresiones faciales multidi-mensionales. Cmo interpretar estos gestos? Son autnticas expresiones ya formadas o un simple azar? Pueden considerarse simulacros para poder comunicar a sus cuidadores, tras el parto, cualquier angustia o malestar que puedan sentir? Qu significa cuando el beb no mani-fiesta gesto facial alguno en el vientre materno? Son estas algunas de las preguntas a las que tratar de responder el doctor Acosta Dez a partir de su trabajo fotogrfico indito.

  • Inauguracin de la exposicin Retrats i Temps de XAVIER SERRA DE RIVERA Barcelona, EspaiVolart (Fundaci Vila Casas), 15 de abril de 2010 Xavier Miguella, 2010

  • 17

    XAVIER SERRA DE RIVERA

    Retrato, vibracin e identidad

    Martes 18 de Marzo, 12h

    El artista barcelons Xavier Serra de Rivera

    es pintor, grabador y dibujante, considerado uno de los mejores creadores figurativos de Espaa, como as lo acredita el portal on- s-

    Gran Enciclopdia Catalana. Estudi en Pars y en la Escuela de Bellas Artes Sant Jordi, actual Facul-tad de Bellas Artes de la Universidad de Barce-lona, as como en el Conservatori de les Arts del Llibre. Su hondo conocimiento del grabado, demostrado en su primera exposicin individual de 1969, le ha servido para dotar de una mejor composicin y nitidez a sus lienzos ulteriores, como puede apreciarse en su primera exposicin de pintura, en la Galera Adri de Barcelona (1973) en la que homenajea a Ingres.

    Junto con artistas como Artigau, Robert Llims, Gerard Sala, Arranz Bravo, Bartolozzi y Joan Mora, forma parte del ncleo de artistas de

    Chancho, Qulez Bach y Carmen Cepero, bajo el impulso del crtico e historiador Rafael Santos Torroella. Actualmente trabaja en su estudio del barrio de Santa Caterina, donde ha concentrado sus esfuerzos en la figura humana, representn-dola como herramienta simblica. Fue a raz de

    las clases que imparta en EINA, Escuela de Arte y Diseo de Barcelona, cuando se aficion a la pintura de modelo y, en especial, al retrato:

    a-nera que la presencia del representado sea lo

    pintura es acaso un reto eclipsado hoy en da por la publicidad subliminal de masas y los avances tecnolgicos. Sin embargo, Serra de Rivera se mantiene fiel a la tradicin del huma-nismo occidental y pinta el modelo hasta hacerlo aparecer en el cuadro para servrselo al especta-dor como efigie palpitante. Quiz por eso Serra de Rivera no puede pintar a partir de fotograf-as. Necesita experimentar el costado artesanal del oficio y quiz eso le aleja definitivamente del

    el pintor barcelons sostiene que as como una fotografa se obtiene haciendo en una pequea fraccin de segundo, un cuadro, en cambio, est formado a base de innumerables

    que, para mirarlo y entenderlo, se requiere, como mnimo, tanto tiempo como el pintor tard en hacerlo.

  • El fotgrafo LEO VALA, en su estudio de Londres (23 de enero de 1967), muestra los experimentos 3D realizados con los positivos de la Sndone de 1931. Douglas Miller / Paul Getty Images

  • 19

    JORGE-MANUEL RODRGUEZ ALMENAR

    En torno a un rostro inexplicable:

    el sudario de Turn

    Martes 18 de Marzo, 17h30

    Jorge-Manuel Rodrguez Almenar es profe-

    sor titular del Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Valencia y uno de los ma-yores expertos en la investigacin histrica y cientfica de los lienzos-reliquias, en especial el Sudario de Oviedo, el Mandylion o el Tetradiplon (doblado cuatro veces), ms conocido como Sbana Santa. Desde que fue elegido vicepresi-dente del Centro Nacional de Sindonologa, en febrero de 1988, ha venido representando a esta entidad (hoy en calidad de Presidente) en ms de 1.200 congresos nacionales e internacionales, divulgando los ltimos resultados sobre el Man-dylion y otros objetos misteriosos relacionados con el rostro de Jess de Nazaret. Sus mono-grafas y exposiciones itinerantes El Sudario de Oviedo (2000) y Sbana Santa: un misterio que per-manece (2011) son el resultado de un exhaustivo trabajo realizado con equipos multidisciplinares.

    La sndone es un fragmento de lino en es-piga, de unos 4,42 x 1,13metros que permanece desde hace ms de cuatro siglos en la catedral de Turn, tras un largo periplo desde Tierra Santa. En dicho lienzo se distingue la forma de un hombre semidesnudo, crucificado y muerto a causa de sus heridas en circunstancias empri-

    camente idnticas a las que narran las fuentes neotestamentarias a propsito de la figura de Jess de Nazaret. Rodrguez Almenar quiere recordar que el propio Juan Pablo II, en 1998,

    n-e-

    tencia para pronunciarse en cuanto a su autenti-

    Estableciendo conexiones entre la historia

    del arte y los descubrimientos cientficos del ltimo siglo, Rodrguez Almenar ilustra esta conferencia con material poco conocido sobre el lienzo de Turn: una pieza que lleva ms de un siglo suscitando reacciones de todo tipo, desde las ms entusiastas hasta las ms escpticas en sectores periodsticos y cientficos. Sin embargo, los ltimos hallazgos realizados con tecnologa de la NASA revelan que este rostro posee gran cantidad de informacin encriptada; una infor-macin que no habra podido ser descifrada en pocas anteriores y que, si bien no aporta datos

    revelan hasta qu punto esta pieza se ha conver-tido en un reto para la Ciencia.

  • WILHELM SCHADOW, Rostro mirando hacia lo alto (detalle) c. 1862. Tinta/papel, 27.2 x 23.8 cm. Metropolitan Museum of Art, New York

  • 21

    SEBASTI SERRANO

    La seducci del rostre

    Mircoles 19 de Marzo, 12h Sebasti Serrano es un reputado lingista y

    escritor cataln. Estudi Matemticas y Letras en la Universidad de Barcelona, donde se doc-tor con una tesis sobre lingstica matemtica. Actualmente es catedrtico de Lingstica Gene-ral y teora de la comunicacin en la Facultad de Filologa de dicha universidad. Desde 2003, ha sido profesor asiduo del programa de doctorado La Realidad Asediada: posicionamientos creativos (UB). Como profesor visitante, ha impartido cursos y conferencias en las universidades de Berkeley, Mxico, Buenos Aires, Estocolmo, msterdam, Frankfurt, Pars y Roma. Es cola-borador incansable en numerosos programas de radio y televisin. Serrano ha publicado asimis-mo varias monografas sobre semitica, lings-tica general, potica, filosofa, teora de la ciencia y ltimamente, teora de la comunicacin. En 2003 recibi la Cruz de Sant Jordi, una distin-cin anual que otorga la Generalidad de Catalu-a, aunque desde los inicios de su carrera no ha dejado de cosechar premios por su trayectoria investigadora y de divulgacin, como el Premio Anagrama de Ensayo y los premios Joan Fuster (1978) y Ramon Llull (1990).

    Como miembro del proyecto de investiga-cin El rostro humano: identidad y parecido, Sebasti Serrano recurre a los conocimientos aportados desde el mbito de la Ciencia cognitiva, pero tambin desde la Neurociencia, la Psicologa evolutiva, la Gentica y la llamada Epigentica (estudio de factores no genticos que determi-nan el desarrollo de un ser vivo), con objeto de arbolar la expresin de las emociones, su gesta-cin y su particular desarrollo a travs del len-guaje facial. Tambin explora el modo en que las teoras de la informacin y de la comunicacin reutilizan esta forma de expresin no verbal en el sistema de consumo de masas.

    Como ha sostenido en una reciente entre-

    miramos a los ojos, estamos haciendo unas co-nexiones que tal vez tienen 70 millones de

    estudiar la faz humana, desde sus caractersticas inmutables hasta sus rasgos ms tornadizos, nos lleva a descubrir los modos en que la mente se organiza para comunicarse, revelando as estra-tegias de mera supervivencia o de pura entrega a

    e.

  • LUCY MCRAE, Identidad operada body architecture Melbourne, State Design Festival, 2011 Maarten Willemstein

  • 23

    JOS M SERRA RENOM

    Antes y despus: la identidad operada

    Mircoles 19 de Marzo, 17h30

    Jos Mara Serra Renom es licenciado en

    Medicina y Ciruga por la Universidad de Nava-rra (1974). Se doctor en 1978 con una tesis de ciruga y en 1991 obtuvo su segundo doctorado en Historia del Arte con la mxima calificacin acadmica. Ha logrado la primera Ctedra de Ciruga Plstica, Reparadora y Esttica de Espa-a en la Universitat internacional de Catalunya. Pionero creativo y con un punto polmico en su discurso, denuncia el intrusismo y la mala praxis en su especialidad. Ha realizado ms de 30.000 intervenciones quirrgicas, obtenido 6 patentes mdicas en Estados Unidos, publicado ms de 300 trabajos de investigacin en revistas especia-lizadas en ciruga esttica y ha sido director de nmeros monogrficos. Ha ejercido la docencia en las Facultades de Medicina de la Universidad de Navarra, de la Universidad de Barcelona y de la Universidad internacional de Catalua.

    Ha trabajado en hospitales como The Que-en Victoria Hospital (East Grinstead), el Man-hattan Eye, EarandThroat Hospitaly el Beth Israel Medical Center, ambos en Nueva York, el Etobicoke General Hospital de Toronto y el Instel Hospital de Berna. En 1995 fue nombra-do Primer Jefe de Servicio de Ciruga Plstica y

    Reparadora del Hospital Clnico de Barcelona, cuyo servicio obtuvo la Acreditacin Docente de la Comisin Nacional de Docencia de la Especialidad de Ciruga Plstica (1997).

    Cuando le preguntamos si la intervencin de nariz es lo que ms puede llegar a transfor-mar un rostro, el profesor Serra Renom nos

    cambia una cara. La ciruga tiene que solucionar el complejo de la persona y que los dems la encuentren bien sin saber por qu. Si se ve ope-rada, es una mala nari r-se de las dems partes de una cara, para las cua-les tendemos a buscar un aspecto armnico global.

    Tal vez entonces podamos hablar de un nuevo escultor de rostros: el cirujano plstico; un escultor de tejidos vivos que dispone de nu e-

    f-

    estas nuevas formas de esculpir el rostro huma-no del siglo XXI, con las que cumplir tal vez el viejo sueo fustico de la eterna juventud o la construccin de una nueva identidad personal.

  • Mujer-Cyborg (Termintor: The Sarah Connor Chronicles) Fox TV, 2008

  • 25

    HUGO M. G. FERRO

    Rostro enguanto Cyber -persona:

    arqutipos da ps -humanidade

    Martes 25 de Marzo, 12h El profesor Hugo Ferro es licenciado en

    Artes Plsticas por la Facultade de Belas-Artes da Universidade de Lisboa y doctor en Bellas Artes por la misma universidad (2007). Realiz un postgrado en Sociologa de lo Sagrado y del Pensamiento Religioso en la Universidade Nova de Lisboa (1992). Desde 1987, es profesor de Pintura en su Facultad de origen, as como Co-ordinador de la seccin Ciberarte. Ha sido beca-do por la Fundao Calouste Gulbenkianen perodos sucesivos (1980-1985 ; 1997-2000) y ha publicando sus investigaciones sobre arte ci-berntico en numerosas revistas especializadas y congresos internacionales. Su especialidad es la

    -refiere a la realidad actual de la robtica y a los imaginarios culturales (literarios, cinematogrfi-cos y artsticos) que el mito del autmata suscita. El profesor Ferro escudria entre ficcin y realidad las posibilidades del hombre-simulacro, esta particular subcreacin con la que la criatura humana pretende alcanzar la potencia poitica de su Creador supremo. Esta es una temtica que recorre todo el pensamiento occidental junto a la Historia de la Ciencia, pues la Cyber-persona se remonta a los ingenios de Hern de

    Alejandra y Arquits de Tarento, pasando por el mito hebreo del Golem y los juguetes animados de E.T.A. Hoffmann o la Eva mecnica de Fritz Lang.

    Est justificado hablar de la obsolescencia del rostro humano orgnico? Qu papel juega el artista en el mito del artificialismo? El debate tico y moral est servido, ya que mientras el pintor, con sus retratos y autorretratos,encarnaal

    su modelo, el algoritmo matemtico (elemento vital de las cyber-existencias) permite construir rostros capaces de ede pasiones programadas. Hugo Ferro nos presenta toda clase de Cyborgs y prototipos binicos, a travs de los cuales percibimos pro-fundas alteraciones de los cnones anatmicos tradicionales. Nos habla adem -

    las cartografas tecno-imagticas y i-

    ket of como lo expresa el terico cultural Paul Virilio, anuncia una supuesta desmaterializacin defini-tiva del rostro humano basada en el lenguaje digital, pero escondeunprofundo anhelode in-temporalidad y perpetuacin del Ser.

  • RAMON TRIAS TORRES Rostros en construccin, 2013 Tinta/papel, 29.7 x 21 cm. Coleccin del autor

  • 27

    RAMON TRIAS TORRES

    Contraposicin de 4 expresio nes faciales

    Martes 25 de Marzo, 17h30 Ramon Trias Torres es doctor en Pintura

    por la Universidad de Barcelona. Su tesis Icono y Realidad: El cartn como elemento esencial a la pintura por capascristaliza una larga trayectoria como artista e intelectual comprometido con la defen-sa de la Pintura como esencia de realidad, y por ende, como plano de proyeccin capaz de gene-rar conocimiento. Es especialista en dos tcnicas pictricas tan complejas como preciosistas: la flamenca y la bizantina, aprendida esta ltima en el Museo del Monasterio de Kykkos (Chipre).

    Como pintor, ha sido invitado a exponer en plazas tan diversas como Lisboa, Limassol (Chipre), Loreto (Italia) y Beijing. Profundamen-te volcado a la actividad docente desde hace dcadas, ha impartido clases de pintura y dibujo en las Universidades de Nikosia y de Barcelona, donde actualmente imparte la asignatura Cuerpo, rostro e identidad. ltimamente combina la ense-anza acadmica del arte consus esfuerzos po-rultimar un ambicioso polptico, en el cual se aplican de manera ejemplar las conclusiones de su tesis. Una vez finalizada la obra, y habiendo recabado el material documental generado du-

    rante el proceso creativo, Ramon Trias pretende formalizar un manual que pueda servir de gua tanto al pintor interesado en trabajar tcnicas afines como al restaurador inquieto y al erudito responsable.

    S cuatro-expresiones faciales: descripcin de un proceso pictric de esta fuente documental en curso de elaboracin. Esta con-tribucin en primera persona desgrana la gesta-cin de una obra pictrica que presenta como nudo narrativo la interaccin expresiva de cua-tro rostros. El profesor Trias, a travs de la exhibicin de imgenes de su propia factura, evidenciar el proceso de destilacin iconogrfi-ca a la que debiera someterse una expresin facial con el fin de obtener un mximo rendi-miento emptico con la mnima intervencin fsica posible. Haciendo hincapi primero en el reto tcnico que supone la contraposicin de rostros diferenciados, Trias reflexiona sobre la relacin entre este tipo de representaciones y la teora de visin es-pasmdica.

  • 28

    NATLIA QULEZ CEPERO, Autorretrato (detalle), 2000 leo/tabla, 100 x 89 cm. Coleccin privada

  • 29

    NATLIA QULEZ CEPERO

    Los desafos del retrato infogrfico

    Mircoles 26 de Marzo, 1 7h30

    Licenciada en Bellas Artes por la Universi-dad de Granada, deviene Doctora por la Po-litcnica de Valencia con una tesis sobre el anli-sis conceptual, proyectual, procesual y tcnico de la pintura mural al fresco. Consultora de la UOC, es asimismo investigadora adscrita a la Fundacin Bosch i Gimpera y docente en la Universidad Politcnica de Catalua. Miembro del equipo de trabajo de El rostro humano: identi-dad y parecido, es una restauradora con prctica pictrica y conocimiento especializado en foto-realismo pictrico e infogrfico.

    En la actualidad, el trmino Infografa se utiliza para designar todas aquellas imgenes generadas por ordenador, que tratan de imitar el mundo tridimensional mediante el clculo del comportamiento de la luz, de los volmenes, la atmsfera y el movimiento. El fotorrealismo es, pues, la cualidad de una imagen computerizada que imita las imgenes generadas por cmaras fotogrficas mediante complejos clculos y algo-ritmos matemticos capaces de simular los efec-tos/defectos que la luz, las asperezas, brillos, reflejos, refracciones, as como la radiosidad (coloreado de la luz ambiente) que se producen en las imgenes resultantes. El termino Retrato

    expresin plstica de una persona o imitacin de la misma, lo que ocurre en la pintura, la escultu-

    En un retrato predomina la expresin de la

    cara, su semejanza e incluso el estado de nimo de la persona. Quizs por eso, un retrato fo-togrfico es una imagen compuesta. Artistas como Miguel Angel, no se avinieron a practicar el retrato, ya que consideraban que por su con-dicin imitativa limitaba sus posibilidades crea-tivas. Sin embargo, el retrato no es una mera reproduccin mecnica de los rasgos, sino que depende por entero de la sensibilidad del artista.

    Hoy, la impronta emotiva del artista se evi-dencia con el enigmtico trabajo de Oleg Dou, un joven artista- fotgrafo y editor ruso que nos lleva con sus retratos a trascender la realidad. Sus escogidos rostros son retratados en cortas sesiones fotogrficas, modelndolos durante semanas con hotoshop, hasta que consigue darles una nueva identidad. Los transforma con la fra mirada de la tecnologa, que en realidad,

  • FRANZ X. MESSERSCHMIDT, El Dolor, 1770-1783 Plomo fundido, 38 cm. (alt.) Muse du Louvre, RMN-Grand Palais/Pierre Philibert

  • 31

    ENRIQUE GARCA FERNNDEZ-ABASCAL

    Expresiones faciales o el alma delatada

    Martes 1 de Abril, 12h Garca Fernndez-Abascal comenz su ca-

    rrera acadmica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctor en Psicologa (1983). Entre 1989 y 1998, imparti docencia en la Universidad de Cantabria y en 1998 regres a Madrid para ocupar la Ctedra de Psicologa de la Emocin y la Motivacin en la Universidad Nacional de Educacin a Distancia.

    Lleva ms de treinta aos investigando el efecto de las emociones en la salud, tanto de las positivas como de las negativas. La implicacin de las emociones en la infancia, en el entorno laboral y en las relaciones de pareja, son otros de los campos que aborda. En los ltimos aos se centra tambin en estudiar las emociones positi-vas y su efecto en la creatividad. Sobre estos temas ha escrito numerosas publicaciones, ma-teriales escolares y artculos, y ha dirigido equi-

    pos de investigacin.Monografas como La

    cara, espejo de emociones (2000) y Expresin facial de la emocin (2008) ponen de relieve hasta qu punto esta parte de nuestro cuerpo logra mane-jar los diversos afectos y estmulos procedentes del mundo exterior y de nuestra imaginacin.

    Cuando la escritora estadounidense Ella Wheeler Wilcox, al inicio de uno de sus poemas

    igual o ms contagioso que la risa. Sobretodo en edades tempranas, ningn control social que haga al nio inhibirse

    -Abascal. El rostro se presenta as como una gran

    superficie de contagio emocional, capaz de in-fluir en los estados de nimo ajenos. Si en el mundo de los adultos cualquier expresin de afecto fuera de lugar es juzgada como una seal de fragilidad psicolgica o de inadaptacin so-

    una fuente de fuegos artificiales de emociones. Re, llora, hace muecas; sin embargo, el proceso educativo nos ensea a todos a poner cara de

    hace menos vulnerables a las enfermedades y a los contratiempos de la

    Fernndez-Abascal. No en vano es considerado uno de los principales impulsores en Espaa de la Psicologa Positiva, al dirigir su mirada cient-fica hacia las emociones que nos hacen felices, entre las que prevalece el Amor.

  • FRANCESC ARTIGAU, La Corte de Bizancio (Tiran Lo Blanc) 2004. Casena/cartn, 54 x 90 cm. Sala Pars, Barcelona

  • 33

    FRANCESC ARTIGAU

    Pinta r un rostro con oficio

    Mircoles 2 de Abril, 12h Francesc Artigau se form en la Escuela de

    Artes y Oficios de Hostafrancs (1954-1958) y en la Escola de Belles Arts de Sant Jordi (1959-1963), donde aprendi anatoma, perspectiva, grabado, procedimientos pictricos y apuntes del natural. Fue discpulo de Miquel Farr, Mes-tres Cabanes, Subias Galter y, en especial, de Rafael Santos Torroella. Se dio a conocer pbli-camente en la dcada de 1960, en pleno retorno a una cultura de la figuracin despus de dca-das de informalismo pictrico. Entre 1975 y 2009 fue profesor de Dibujo en la escuela EI-NA y entre 1989 y 2005 imparti clases de Pin-tura en la Facultad de Bellas Artes de la Univer-sidad de Barcelona.

    Sus primeras obras expuestas en el Ateneu Barcelons (1963) y en las Galeras Belarte (1965) plasman abigarrados espectculos de gente, como ha retomado recientemente en su serie de cuadros sobre el mercado de Santa Ca-terina (2012-2013). Su muestra de 1966 en la Sala Ren Metras revela ya la maestra de un pintor comprometido con el costado artesanal de su oficio. Con ms de 70 exposiciones indi-viduales a sus espaldas, y tras haber expuesto en Madrid, Sevilla, Londres y, durante dcadas, en

    la barcelonesa Sala Pars, su obra est hoy pre-sente en numerosas colecciones pblicas y pri-vadas de Espaa, entre las que se encuentran el MACBA, el MNAC o el Museo Nacional Cen-tro de Arte Reina Sofa.

    La figura humana siempre ha estado en el centro de su creacin. Admirador incondicional de las composiciones de Piero della Francesca y del cromatismo de Henri Matisse, sabe jugar con perspectivas y efectos ilusionistas en el tra-tamiento de temas eternos, como la figura fe-menina, tiene mltiples connotaciones; entre otras es el origen del hom-bre . Con inslita delicadeza, Artigau superpone sucesivas capas de pintura hasta lograr que las escenas parezcan envueltas en un tenue halo de color, creando un clima potico que trasciende la realidad cotidiana. As ha realizado innmeros retratos de personajes conocidos de Barcelona. A menudo pintura y literatura se mezclan en sus cuadros e ilustraciones para interpretar temas mitolgicos o picos, como los grabados de Sant Jordi y Don Quijote. No en vano sostiene

    hombre y siguen vlidos, pues en el fondo el hombre no cambia con los siglos

  • ANNIMO , Arcngel Rafael, siglos V-VI d.C. Pintura al fresco, 185 x 230 cm. Monasterio de San Pablo Anacoreta, Egipto

  • 35

    ALFONS PUIGARNAU

    Un caso de indeterminacin expresiva:

    el rostro santo en la pintura medieval

    Mircoles 2de Abril , 17h30

    Alfons Puigarnau se licenci en Historia

    del Arte por la Universitat de Barcelona con Premio Extraordinario y obtuvo su doctorado en 1999 con una tesis Imago Dei y Lux mundi en el siglo XII. En ella ahonda en la Recepcin de la simbologa de la luz en la iconografa romnica de Maiestas Domini, concediendo un lugar privi-legiado al tema del rostro y el cuerpo humano. Fue un trabajo pionero en su gnero, donde se establecan relaciones entre la Teologa y la vida poltica, muy vinculadas a la iconologa de raz histrico-cultural del Instituto Warburg.

    Desde 2001 es profesor de Esttica en la Escuela de Arquitectura de la Universitat Inter-nacional de Catalunya. El profesor Puigarnau es miembro de la Sociedad Internacional para los Estudios neoplatnicos y miembro del proyecto internacional SIGILLVM dedicado al estudio de los sellos en la cultura medieval europea. Es

    Warburg de Londres desde 1995. Actualmente publica en revistas acadmicas e imparte confe-rencias ante una amplia gama de audiencias. Es asimismo editor jefe de la Fundacin Vitrubu-sier Press, con sede en Barcelona y Nueva York,

    y coordinador del grupo de investigacin Sibi-la_Research: creatividad de gnero y cultura visual (Ge-neralitat de Catalunya).

    Alfons Puigarnau analiza la relacin entre la filosofa neoplatnica de Plotino o Juan Esco-to Erigena con el arte medieval, as como con sus infiltraciones en el arte moderno. La repre-sentacin del rostro humano de figuras divinas

    pre-sente en el arte bizantino (oriental) y el arte romnico (occidental) se fundamenta en razones que trascienden la decisin del propio pintor, que se remontan a una concepcin filosfica de la imagen corporal forjada en la Antigedad Tarda.Por qu predominan el hieratismo y la carencia de toda emotividad facial en los perso-najes?En la lnea del historiador Andr Grabar, Puigarnau trata de resolver este interrogante en diversos artculos para revistas especializadas,

    u-Anuario filosfico 33, n67, 2000)

    o catal: Butllet del MNAC 7, 2003).

  • ALONSO SNCHEZ COELLO, El infante don Felipe (Felipe III) 1580. leo/lienzo, 59.1 x 48.2 cm. San Diego Museum of Art

  • 37

    ORIOL VAZ-ROMERO TRUEBA

    El Rostro es el mensaje: la imagen

    del nio en el Barroco espaol

    Mircoles 9 de Abril, 12h00

    Doctorado en Bellas Artes por la Univer-

    sidad de Barcelona (2011) y en Ciencias de la Educacin por la Universit Paris-XIII (2011), es Premio extraordinario de licenciatura, Premio extraordinario de doctorado y ha sido reconoci-do con el XVII Premio del Claustro de Docto-res de la Universidad de Barcelona por su tesis El artista y el juguete: viajes al imaginario occidental desde la Antigedad al Romanticismo, investigacin financiada por una beca de Formacin Investi-gadora de la Generalitat de Catalunya (2006-2010). Es profesor de Historia de la Ilustracin en la Escuela EINA (Universitat Autnoma de Barcelona) y profesor de Pintura en la Facultad de Bellas Artes (Universitat de Barcelona). Co-mo investigador del laboratorio EXPERICE (Universit Paris-XIII), ha centrado sus investi-gaciones en la teora del arte y la cultura material de la infancia, como as lo acreditan sus trabajos publicados en revistas especializadas de alcance internacional.

    Desarrolla un estudio de la representacin del nio en la pintura y el arte hispnicos como miembro del proyecto El Rostro humano: identidad y parecido. Desde 2012, aborda las semiologas del rostro infantil en la historia de la pintura

    europea desde dos proyectos Universidad-Empresa de la Fundacin Bosch i Gimpera (UB): El rostro como paradigma identitario: entre arte y ciencia mdica y Expresiones faciales: de la fisiognomia aristotlica a la representacin de las pasiones de Charles Le Brun.

    en la Espaa de El Greco y Velzquez. Sus contem-porneos no fueron ajenos al tpico literario del puer senex, que propici unas pautas iconogrfi-cas muy marcadas del nio santo o de alcurnia, educado como heredero de los bienes espiritua-les y materiales de su linaje. Pero el Siglo de Oro espaol se erige adems en umbral de una nueva imagen pictrica: el nio de la calle. Desde el Cristo Nio de corte post-bizantino pintado por El Greco (1567) hasta el expresivo naturalismo de los pcaros de Murillo, los pintores recurrirn a distintas frmulas para loar en el lienzo una u otra visin de la infancia. La seleccin de obras reunidas en esta comunicacin ilustrar esta encrucijada de sensibilidades y estilos para com-prender mejor qu elementos de la tradicin medieval subsisten o, en cambio, son eclipsados en los modelos infantiles del arte hispnico en-tre dos siglos.

  • ARNOLD BCKLIN , Mscaras de la fachada de la BaslerKunsthalle 1871. Yeso, 78 x 48 x 31 cm. Kunstmuseum Basel Eingang

  • 39

    COSME GAY ESCODA

    La ciruga mxilofacial: crear o reparar?

    Mircoles 9 de Abril, 1 7h30

    Cosme Gay Escoda es catedrtico de Pato-

    loga Quirrgica Bucal y Maxilofacial, director del Mster en Ciruga Bucal e Implantologa Bucofa-cial de la Universidad de Barcelona, as como coordinador del grupo de investigacin Patologa y Teraputica Odontolgica y Maxilofacial del Institu-to de Investigacin Biomdica de Bellvitge (IDIBELL). Participa asimismo en dos proyec-tos R+D con la Fundacin Bosch y Gimpera de la Universidad de Barcelona: por un lado, El rostro como paradigma identitario: entre arte y ciencia mdica y, por el otro, Expresiones faciales: de la fisiognomia aristotlica a la representacin de las pasio-nes de Le Brun.

    Cirujano maxilofacial, cirujano bucal e im-plantlogo bucofacial, es codirector de la Uni-dad de Patologa de la Articulacin Temporo-mandibular (ATM) de Centro Mdico Teknon. Es autor de centenares de artculos publicados en revistas cientficas de especialidad mdica de todo el mundo y autor de diversos estudios monogrficos, como su Tratado de Ciruga Bucal o Fuentes de la ciruga bucal y la ciruga mxilofacial, ambos de 2004. Le avala su experiencia de ms

    de veinticinco aos como cirujano bucal y maxi-lofacial, en colaboracin con odontlogos y estomatlogos, asegurndole la atencin ms completa en esta compleja especialidad, que comprendecampos tan diversos como implantes dentales,quistes del rostro,ciruga de tejidos blandos de la boca (lser CO2), patologa de la ATM, cncer de boca, deformidades dento-faciales y traumatismos de la cara.

    El doctor Gay Escoda coordina la segunda lnea de investigacin del proyecto El rostro humano: identidad y parecido

    en la que se pretende iniciar la deter-minacin y posible sistematizacin de aquellos efectos que sobre la identidad de la persona provoca la ciruga plstica, tanto de orden estti-co como reparador. Analizar la continuidad o suspensin de determinadas manifestaciones expresivas en el rostro tras intervenciones quirrgicas de boca y cara. Sin duda, su trabajo aadecasosclnicos reales, en ocasiones de gran dramatismo personal, respecto de aquellos que se producen por parte de los investigadores artistas y humanistas de nuestro equipo.

  • 40

    MIQUEL QUILEZ BACH, Homenatge a Le Brun: 12. La Tristesse 2002. Lpiz, tinta y acrlico/papel, 76 x 56 cm. Coleccin Universidad del Pas Vasco

  • M IQUEL QULEZ BACH

    Del homenaje a Le Brun

    a las expresiones ambivalentes

    Mircoles 23 de Abril, 12h

    Doctorado en Bellas Artes por la Universi-

    dad de Barcelona y Premio Extraordinario (1986), Miquel Qulez Bach se ha especializado en las metodologas artsticas vinculadas a la realidad visual y a su fenomenologa, especial-mente en lo relativo al cuerpo y el rostro huma-nos. Sus aportaciones en este mbito le han sido reconocidas con premios como el de Acadmico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungra (1991) y la Medalla de la Escuela Superior de Bellas Artes de Sant Jordi (1999). Catedrtico adscrito a la Facultad de Bellas Artes, ejerce desde 2010como Director del Departamento de Pintura. La acti-vidad artstica personal se produce en paralelo a su actividad acadmica y como base emprica de sus investigaciones. Como artista pintor y mul-timedia, ensayista y conferenciante, ha realizado varias exposiciones y encargos, entre los que cabe destacar: Reirrealidades 1 (Sala Eivissa, Bar-celona, 1975); Reirrealidades 2 (Galera Barocco, Madrid, 1977); La realitat assetjada (Universitat-Politcnica de Valncia, 2001); Homenatge a Le Brun (Universidad del Pas Vasco, 2002); New Old Masters (National Museum Gdansdt, 2006); Rostre i emocin (Monasterio de Sant Joan de les

    Abadesses, Girona, 2011); (Cas Calba, Lleida, 2012). Des-tacar las publicaciones Desnudo y Espacio con una introduccin del crtico de arte Donald Kuspit (2007); La Investigacin Artstica (2008) y Cuerpo y alma de un retrato: Antonio Alegre (2010), con pre-facios de Elisenda Paluzi y Lourdes Cirlot.

    Como derivacin de sus intereses plsticos ha realizado numerosos retratos pictricos que aportan contemporaneidad al gnero. Entre los oficiales, destacar el de F. Mart Jusmet (presi-dente de la Diputacin Provincial de Barcelona); S.M. Juan Carlos I (Delegacin del Gobierno a Barcelona); Dr. R. Tras y Rubis (presidente del Colegio Oficial de Mdicos de Barcelona); Dr. E. Giralt y Castellano (Presidente del Instituto de Estudios Catalanes) y para el Rectorado de las universidades de Barcelona, Pas Vasco y Valencia. Investigador Principal de varios pro-yectos R+D y I+D+i como el que nos ocupa, los estudios de Le Brun se aadieron al propio inters de Qulez Bach por el rostro humano. Desde entonces, no ha dejado de profundizar en los misterios que vinculan cuerpo y alma, espe-cialmente su representacin, como un valor aadido al de la propia realizacin artstica.

  • PIERRE GONNORD, Bernardo II 2006. Fotografa, 165 x 125. Coleccin particular