Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

4
8/20/2019 Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15) http://slidepdf.com/reader/full/philippe-lacadee-el-skbello-130215 1/4 Psicoanálisis Inédito www.psicoanalisisinedito.com 1 El S.K.bello *  Philip pe L acadé e «El psicoanálisis cambia, […] es un hecho», 1  y conviene, por lo tanto, hacerle lugar a lo que pro- pone la última enseñanza de Lacan, es decir, un nuevo nombre para el inconsciente. En su escrito «Joyce el Síntoma» 2  Lacan adelanta el neologismo el parlêtre, profetizando que reemplazará a la palabra freudiana de inconsciente. Jacques-Alain Miller propone tomarlo «como índice de lo que cambia en el psicoanálisis en el siglo XXI, cuando debe tener en cuenta otro orden simbólico y otro real, distintos de aquellos sobre los cuales se había establecido». 3  También observa que con el concepto sinthome se traduce un desplazamiento del síntoma del inconsciente al  parlêtre: « […] el síntoma como formación del inconsciente estructurado como un lenguaje es una metáfora, un efecto de sentido, inducido por la sustitución de un significante por otro. Por el contrario, el sint- home de un  parlêtre  es un acontecimiento de cuerpo, una emergencia de goce.» 4  J.-A. Miller se- ñala entonces el vocablo Escabel  tomado prestado de «Joyce el Síntoma» con el cual Lacan abre un nuevo camino para la sublimación propuesta por Freud que permite, como lo indica Hervé Cas- tanet con sus dos libros, La sublimation y S.K. Beau, 5  salir de la deriva del «psicoanálisis aplica- do» a la cultura. H. Castanet despliega «una clínica pragmática en la que el uso singular y la inter- vención particular priman sobre el formateado universalizante.» 6  Los textos de ambos ensayos ponen a trabajar el concepto de sublimación , según la última enseñanza de Lacan destacada por la ecuación que propone J.-A. Miller: sublimación = escabel . 7  H. Castanet rinde homenaje con talento al trabajo de los artistas que hacen valer «un saber  – generalmente no sabido por ellos mismos – que implica al psicoanálisis.» 8  Esto último se encuentra puesto en cuestión: «estando el enigma de su lado». 9  Hallamos en ambos libros de Castanet, cuya lectura recomiendo ferviente-  *  El texto original en francés fue publicado en Ironik! N° 5  el día 13 de febrero de 2015 y está disponible en el sitio web de UFORCA: http://www.lacan-universite.fr/ls-k-beau-par-philippe-lacadee/ 1  Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», Revista Lacaniana N° 17 , Grama Ediciones, Buenos  Aires, noviembre 2014, p. 22. 2  Lacan, J., «Joyce el Síntoma», Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 591. 3  Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», op. cit., p. 27. 4  Íbid . 5  Castanet, H., La sublimation. L’artiste et le psychanalyste, Anthropos, 2014. Y Castanet, H., S.K.beau, Éditions de la différence, Paris, 2011. 6  Castanet, H., « Avant propos », La sublimation. L’artiste et le psychanalyste, op. cit. , p. 5. 7  Lacan, J., «Nota paso a paso, por Jacques-Alain Miller », El Seminario, libro XXIII, El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 203. 8  Castanet, H., « Avant propos », op. cit., p. 6. 9  Lacan, J., «Lituratierra», Otros Escritos, op. cit., p. 21.

Transcript of Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

Page 1: Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

8/20/2019 Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

http://slidepdf.com/reader/full/philippe-lacadee-el-skbello-130215 1/4

Psicoanálisis Inédito

www.psicoanalisisinedito.com 

1

El S.K.bello* 

Ph il ip pe L acadée

«El psicoanálisis cambia, […] es un hecho»,1 y conviene, por lo tanto, hacerle lugar a lo que pro-

pone la última enseñanza de Lacan, es decir, un nuevo nombre para el inconsciente. En su escrito

«Joyce el Síntoma»2 Lacan adelanta el neologismo el parlêtre, profetizando que reemplazará a la

palabra freudiana de inconsciente. Jacques-Alain Miller propone tomarlo «como índice de lo que

cambia en el psicoanálisis en el siglo XXI, cuando debe tener en cuenta otro  orden simbólico y

otro real, distintos de aquellos sobre los cuales se había establecido».3 También observa que con

el concepto sinthome se traduce un desplazamiento del síntoma del inconsciente al parlêtre: « […]

el síntoma como formación del inconsciente estructurado como un lenguaje es una metáfora, un

efecto de sentido, inducido por la sustitución de un significante por otro. Por el contrario, el sint-

home de un parlêtre es un acontecimiento de cuerpo, una emergencia de goce.»4 J.-A. Miller se-

ñala entonces el vocablo Escabel  tomado prestado de «Joyce el Síntoma» con el cual Lacan abre

un nuevo camino para la sublimación propuesta por Freud que permite, como lo indica Hervé Cas-

tanet con sus dos libros, La sublimation y S.K. Beau,5 salir de la deriva del «psicoanálisis aplica-

do» a la cultura. H. Castanet despliega «una clínica pragmática en la que el uso singular y la inter-

vención particular priman sobre el formateado universalizante.»6  Los textos de ambos ensayos

ponen a trabajar el concepto de sublimación, según la última enseñanza de Lacan destacada por

la ecuación que propone J.-A. Miller: sublimación = escabel .7

 H. Castanet rinde homenaje contalento al trabajo de los artistas que hacen valer «un saber  –  generalmente no sabido por ellos

mismos – que implica al psicoanálisis.»8 Esto último se encuentra puesto en cuestión: «estando el

enigma de su lado».9 Hallamos en ambos libros de Castanet, cuya lectura recomiendo ferviente- 

* El texto original en francés fue publicado en Ironik! N° 5  el día 13 de febrero de 2015 y está disponible en el

sitio web de UFORCA: http://www.lacan-universite.fr/ls-k-beau-par-philippe-lacadee/ 

1 Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», Revista Lacaniana N° 17 , Grama Ediciones, Buenos

 Aires, noviembre 2014, p. 22.

2 Lacan, J., «Joyce el Síntoma», Otros Escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 591.3 Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», op. cit., p. 27.

4 Íbid .

5  Castanet, H., La sublimation. L’artiste et le psychanalyste, Anthropos, 2014. Y Castanet, H., S.K.beau,

Éditions de la différence, Paris, 2011.

6 Castanet, H., « Avant propos », La sublimation. L’artiste et le psychanalyste, op. cit., p. 5.

7 Lacan, J., «Nota paso a paso, por Jacques-Alain Miller », El Seminario, libro XXIII, El sinthome, Paidós,

Buenos Aires, 2006, p. 203.

8 Castanet, H., « Avant propos », op. cit., p. 6.9 Lacan, J., «Lituratierra», Otros Escritos, op. cit., p. 21.

Page 2: Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

8/20/2019 Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

http://slidepdf.com/reader/full/philippe-lacadee-el-skbello-130215 2/4

Psicoanálisis Inédito

www.psicoanalisisinedito.com 

2

mente, textos literarios, manifiestos de vanguardia y pinturas tomadas a la letra, que permiten al

autor una tesis fuerte: «El  psicoanálisis implicado obliga a una rigurosa política de consecuencias 

 – es decir que los artificios de los semblantes y las construcciones de simulacros no pueden pres-

cindir de un real  en marcha.»10 Castanet observa que ese real es causa, precisando que «pala-

bras, imágenes y conceptos son sus tratamientos. […] El saber del artista atañe precisamente aese real de la causa.»11 

Una conocida frase de Lacan, que data de 1965, nos sirve de advertencia práctica, precisa Casta-

net: « […] recordar con Freud que en su materia, el artista siempre lo precede y que no tiene por

qué hacerse entonces el psicólogo allí donde el artista le abre el camino. Esto es precisamente lo

que reconozco en el arrobamiento de Lol V. Stein, en el que Marguerite Duras revela saber sin mí

lo que yo enseño.»12 En ese mismo texto, Lacan añade una indicación: recuperar el objeto por

medio de su arte, tal es el trabajo del artista – su sublimación. Es en eso que la obra conlleva un

poder de enseñanza y que encuentra su filo en el lugar del objeto a. « […] porque este objeto, ella

[M. Duras] lo ha recuperado ya con su arte.»13 En La ética del psicoanálisis (1959-1960), Lacan

había dado una teoría completa de la sublimación que resume una afirmación: «y la fórmula más

general que les doy de la sublimación es la siguiente: ella eleva un objeto […] a la dignidad de la

Cosa.»14 J.-A. Miller indica que esta Cosa que traduce al das Ding   freudiano es «esta realidad

muda […] – a saber la realidad que comanda, que ordena».15 La sublimación es una elevación,

una «operación ascensional»16  – una Aufhebung . En 1975, Lacan inventa la palabra «S.K.bello»17 

(léase escabello)18 para calificar la estética de James Joyce.19 «S.K.bello» fue vuelto a emplear

aquí, nos dice H. Castanet, «con su tipografía sorprendente, para desnudar a ese real  al que el

artista se confronta y que las posibles sublimaciones velan: en el corazón de lo bello (de lo verda-dero, de lo bueno, de lo perfecto, de lo sublime…), siempre este S.K. enigmático, fuera de sent i-

do.»20 El escabel psicoanalítico es «aquel sobre lo que se alza el  parlêtre, se sube para  ponerse

guapo. Es su pedestal, que le permite elevarse, él mismo, a la dignidad de la Cosa. […] El escabel

10 Castanet, H., « Avant propos », op. cit., p. 6.

11 Íbid .

12 Lacan, J., «Homenaje a Marguerite Duras, por el arrobamiento de Lol V. Stein», Otros Escritos, op. cit., p.

211.

13 Íbid., p. 214.14 Lacan, J. El Seminario, libro VII, La ética del psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 1992, p. 138.

15 Íbid., p. 70.

16 Lacan, J., «Nota paso a paso, por Jacques-Alain Miller », op. cit., p. 204.

17 Lacan, J., «Joyce el Síntoma», op. cit., p. 592.

18 N. de la T: escabeau [escabel] y S.K.beau [S.K.bello] son homófonos en francés.

19 Aubert, J., « Ulysse. Introduction à l’esthétique de James Joyce », Études anglaises, Paris, Éditions Di-

dier-Érudition, n° 46, 1973. J. Aubert consagró la obra a esta estética para la cual Joyce quería redactar un

gran tratado. Habría debido publicarse en 1917. Joyce lo abandonaría.20 Castanet, H., « Avant propos », op. cit., p. 7.

Page 3: Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

8/20/2019 Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

http://slidepdf.com/reader/full/philippe-lacadee-el-skbello-130215 3/4

Psicoanálisis Inédito

www.psicoanalisisinedito.com 

3

es un concepto transversal. Traduce de un modo figurado la sublimación freudiana, pero en su

entrecruzamiento con el narcisismo. […] El escabel es la sublimación, pero en tanto que fundada

en el yo no pienso original del parlêtre. ¿Qué es éste yo no pienso? Es la negación del inconscien-

te mediante la cual el  parlêtre se cree amo de su ser. Y a esto, con su escabel, le añade que se

cree un amo bello. Lo que se llama la cultura no es sino la reserva de escabeles, a donde uno vaa buscar con qué darse importancia y vanagloriarse.»21 

 Aquí tienen el movimiento entre 1960 y 1975. «La Cosa es presentada como una esfera cerrada,

cerrada sobre sí misma, puro silencio – la esfera celeste y Dios no están lejos. El escabel es mu-

cho más modesto – ¡nos alzamos sobre él pero no muy alto! Es más bien un arreglo y depende de

lo torcido, no de la recta o de lo redondo»,22 nos precisa H. Castanet. No es una metáfora sino una

diferencia respecto a la estructura: « […] lo real de lo recto es lo torcido, […] lo torcido prevalece

sobre lo recto, […] lo recto no es sino una especie de torcido.»23 El escabel es lo real de la esfera,

afirma Lacan: «Digo eso para hacerme uno, y justamente por rebajar así a la esfera, hasta ahora

indestronable en su supremo escabello. Así demuestro que el S.K.bello es primero porque preside

a la producción de la esfera.»24  El cuerpo de los sujetos hablantes está comprometido allí, nos

dice H. Castanet, lo que precisará J.-A. Miller en su texto «El inconsciente y el cuerpo hablante».

«El S.K.bello es lo que condiciona en el hombre el hecho de que él viva del ser (=que vacía el ser)

en la medida en que él tiene – su cuerpo: por lo demás no lo tiene sino a partir de eso.» 25 

J.-A. Miller propone un paralelo entre el sinthome y el escabel. «¿Quién fomenta el escabel? El

 parlêtre, en su lado de goce de la palabra. Es este goce de la palabra el que da a luz los grandes

ideales del Bien, de lo Verdadero y de lo Bello. El sinthome, en cambio, como síntoma del parlêtre,

depende por su parte del cuerpo del parlêtre. El síntoma surge de la marca que excava la palabracuando adquiere el giro del decir y produce acontecimiento en el cuerpo. El escabel está del lado

del goce de la palabra que incluye el sentido. Por el contrario, el goce propio del sinthome excluye

el sentido.»26 

Si Lacan se apasionó por James Joyce y especialmente por su obra Finnegans Wake, nos dice J.-

 A. Miller, «es en razón de la hazaña – o la farsa – que representa haber sabido hacer converger el

síntoma con el escabel. Exactamente, Joyce hizo del síntoma mismo, como fuera de sentido, co-

mo ininteligible, el escabel de su arte. Creó una literatura cuyo goce es tan opaco como el del sín-

 

21 Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», op. cit., p. 28.

22 Castanet, H., « Avant propos », op. cit., p. 7.

23 Íbid . Castanet cita a J.-A. Miller en «Nota paso a paso, por Jacques-Alain Miller », El Seminario, libro XXIII,

El sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006, p. 203., que destaca lo que dice Lacan en su seminario: «¿Cómo

concebir una recta que, llegado el caso, se tuerce? Es evidentemente un problema que plantea mi asunto

de lo real.», p. 134.

24 Lacan, J., «Joyce el Síntoma», op. cit., p. 592.

25 Íbid .26 Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», op. cit., p. 28.

Page 4: Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

8/20/2019 Philippe Lacadée - El S.K.bello (13.02.15)

http://slidepdf.com/reader/full/philippe-lacadee-el-skbello-130215 4/4

Psicoanálisis Inédito

www.psicoanalisisinedito.com 

4

toma, y que no por ello deja de ser un objeto de arte, elevado sobre el escabel a la dignidad de la

Cosa.»27 

Nuestra rúbrica Escabel  desea invitar a los lectores de Ironik  a volverse pasadores del escabel de

los creadores. Algunos artistas son «fabricantes de escabeles destinados a hacer arte con el sín-

toma, con el goce opaco del síntoma. A duras penas podríamos emitir un juicio sobre el  escabel-

síntoma a conveniencia de la clínica.»28 Podríamos preguntarnos si la música, la pintura y las Be-

llas Artes tuvieron su Joyce. En cuanto a lo que llamamos las Bellas Artes, el iniciador fue tal vez

un tal Marcel Duchamp. H. Castanet demuestra cómo cada artista frente a su encuentro con lo

real nombrado por Lacan S.K.Bello, «desanuda y reanuda la imagen o la palabra o el concepto

para darle tratamiento. Este tratamiento es sublimación.» 29 Con su sinthome, es decir el modo de

arreglarse singularmente con lo incurable de lo real, cada uno de estos creadores quiere trepar

por el escabel de la obra. Hacer de su síntoma un escabel para sacar a la luz el goce opaco del

síntoma. ¿Cómo un autor toca su síntoma para volverlo obra de arte? Y para decirlo en términos

freudianos, el escabel es evidentemente un hecho de sublimación. De allí que el lector o el espec-

tador se satisfaga y decida hacerlo pasar a otros. «Los escabeles están ahí para producir belleza,

porque la belleza es la defensa última contra lo real. Pero una vez derribados los escabeles, una

vez quemados, el  parlêtre analizado todavía tiene que demostrar su saber hacer con lo real, su

saber hacer con él un objeto de arte, su saber decir, su saber decirlo bien.»30 

Traducción: Lorena Buchner.

27 Íbid., pp. 28-29.

28 Íbid., p. 29.

29 Castanet, H., op. cit., p. 8.30 Miller, J.-A., «El inconsciente y el cuerpo hablante», op. cit., p. 28.