Participantes: David Varela Carolina Hernأ،ndez Maricela Saurأ 2014-09-05آ Participantes:...
date post
04-Jul-2020Category
Documents
view
0download
0
Embed Size (px)
Transcript of Participantes: David Varela Carolina Hernأ،ndez Maricela Saurأ 2014-09-05آ Participantes:...
Participantes:
David Varela
Carolina Hernández
Maricela Saurí
Marcos Corea
José Lechado
Ricardo Quirós
César Mejía
Marco
Maria Isabel
Francisco Rubén Badenes
Rose Cohen
Mariluz Guillén
San Jerónimo de Cantagallo
Municipio: Condega Departamento: Estelí
Localización: a unos 20 Km de Condega y 185 km de Managua. Cerro Cantagallo 1485 m (zona montañosa)
San Jerónimo de Cantagallo
Municipio: Condega Departamento: Estelí
Localización: a unos 20 Km de Condega y 185 km de Managua. Cerro Cantagallo 1485 m (zona montañosa)
Precipitación: 1000-1100 mm anuales . Concentrada principalmente entre Junio y Octubre. Época más seca: Marzo y Abril
1900 manzanas, la mitad es área protegida (Parque ecológico cantagallo)
Población: unos 850 habitantes
Historia de la Comunidad y la Cooperativa
Origen de la cooperativa está asociado directamente al proceso revolucionario nicaraguense.
Antes 1977 – Un hacienda cafetalera de un propietario
De 1977 y 1979 era propiedad del Estado (Somoza)
De 1979 a 1983 pasa a ser propiedad del Estado
De 1983 se crea la Cooperativa con 85 socios y 2100 mz de tierra Este mismo año sufre un ataque de la contra y es quemada
Grandes latifundios de café, maíz y frijol
1931-1960: Aumento de la frontera agrícola para el cultivo de maíz y frijol
1961-1972: Aumenta la diversificación del latifundio. Introducción de la crianza ganadera y de la explotación maderera (pino, Pinus oocarpa)
La violencia de la guerra en Cantagallo
Zona de alta conflictividad permanente:
1983:
Ataque de la contra, quema de instalaciones y despojo
Población se desplazada a la montaña por 3 años, viviendo en champas de plástico
1986:
Se reinstala comunidad (construccion de viviendas)
Octubre 1992:
Ataque de rearmados a la cooperativa, bajo el mando de El Indomable (un muerto, un herido y pérdidas cuantiosas)
De 1994 en adelante se integra a PRODECOOP
Historia de la Comunidad y la Cooperativa
Años 70: Grupos guerrilleros tuvieron presencia en la zona
Origen de la cooperativa está asociado directamente al proceso revolucionario nicaraguense.
Antes 1977 – Un hacienda cafetalera de un propietario
De 1977 y 1979 era propiedad del Estado (Somoza)
De 1979 a 1983 pasa a ser propiedad del Estado
De 1983 se crea la Cooperativa con 85 socios y 2100 mz de tierra Este mismo año sufre un ataque de la contra y es quemada
En 1986 reconstrucción de viviendas
En 1992 nuevo ataque
Grandes latifundios de café, maíz y frijol
1931-1960: Aumento de la frontera agrícola para el cultivo de maíz y frijol 1961-1972: Aumenta la diversificación del latifundio. Introducción de la crianza ganadera y de la explotación maderera (pino, Pinus oocarpa)
Cooperativa Héroes Y Mártires De Canta Gallo: Situación actual
*Número de socios 113: 67 hombres, 46 mujeres.
*Área Promedio de cada socio: 8.5 MZ
*Bosque: 1 MZ *Café: 2 MZ *Granos Básicos 5 Mz + Potrero, 0.5 Mz solares y casa. *Épocas De Siembra: Primera y postrera. *Principales cultivos de consumo:
Maiz y Frijoles.
Salud: Un Puesto de Salud con un
médico y una enfermera y 4 brigadistas de salud.
Educación: Preescolar I a III Nivel, 57 Primaria de 1º a 6º, 186 Secundaria – Cefer- 1ro y 2do año Instituto Rural de 3ro a 5to año 3er ciclo de secundaria, 20 Educación de adultos: 20
Actualmente hay una crisis debido a los daños provocados por la enfermedad de la Roya.
COMUNIDAD
COOPERATIVA
Proyectos
Seguridad Alimentaria Banco De Semillas: Maiz 300 QQ, Frijol 20 QQ. Préstamo al 2 X 1.
Cultura 1. Danza: 10 Estudiantes 2. Dibujo y pintura: 20 3. Manualidades: 30 4. Computación: 20 5. Repostería: 14
Progra – Jóvenes Participan 60 estudiantes, promoviendo la producción agro ecológica.
Huertos Familiares 113 Huertos 60 con Cooperativa 53 con Progra –Jóvenes
Otros proyectos Bono productivo: 38 Financiamiento para granos básicos CARUNA: 36 Mz de frijol Agua y Saneamiento (ASDENIC) 204 viviendas Energía eléctrica Programa de letrinas
Uso de la tierra: actualidad
Bosque 600
Granos básicos 200
Café 202
Pastos 300
Otilio Rivera (42 años) Secretario de la Cooperativa de Héroes y
Mártires de Canta Gallo
-Las deciciones ya sean sociales , economicas o personales son mutuas con su pareja. -Mantiene una buena comunicación con su pareja. -Hay mucha libertad de expresión, no existe eso de que uno calla y el otro habla. -Comparte sus actividades de trabajo ya sean de campo o de cocina por ejemplo cuando ella sale ala ciudad el cuida la casa , hace comida, lava la ropa y otras actividades. -En cuanto a la economia, él comunica a su pareja cuando se hizo una venta o cuánto se gastó en algo que se compró, etc.
Paul Cruz (socio)
4:00 Desayuno 6:00 Campo 13:00 Almuerzo (Casa) y descanso
Su esposa hace la alimentación, ayuda en el mantenimiento del vivero del café, actividades religiosas, recreativas.
Unidos parece que todo sale mejor porque tengo más apoyo, la organización ayuda a uno
“La organización Vale!
EQUIDAD DE GÉNERO ENTREVISTAS Y PLÁTICAS INFORMALES
Antonia Monzón (45 años) Vicepresidenta de la junta directiva de la
cooperativa -Líder de la juventud Sandinista -Asociación de Mujeres Nicaragüense Luisa Amanda Espinoza –AMNLAE. -Brigadista de Salud -Participado en el consejo de vigilancia y en el consejo de administración de la cooperativa -Estudia 3º. Secundaria
Actualmente, siembro 4 manzanas de café, estoy haciendo renovación de 1 manzana. Mi esposo tiene 8 manzanas de terreno, en las que tenemos arroz, frijol, maíz, cebolla, zanahoria, repollo camote, malanga, chicoria, hierba buena. Tenemos 2 vacas, 2 novillos, 4 cerdos, 30 gallinas, y 30 pollos, y piscicultura.
Desde antes de casarme, le dijo al que hoy es mi marido, que no iba a estar metida en la cocina, de ama de casa, sino que quería tener una vida activa como mujer, como persona.
“Yo me siento liberada porque puedo participar”
Gilma Córdoba (50 años)
4:00 Limpieza cocina, preparación de alimentos, demás labores de la casa. 12:00 si le da tiempo, toma un descanso… si no continúan las labores
Tiene una pequeña huerta y una vaca
Cuando necesitan ayuda en el campo, todos participan de esa actividad, sobretodo en el momento de la cosecha.
Cuando ella se ausenta de casa, para ver a su familia, o ir a alguna actividad de capacitación. Su marido la ayuda y apoya.
-En la cooperativa casi la mitad, son mujeres
- Lo miembros de la junta directiva reflejan mayor apoyo y trabajo mutuo en diferentes actividades de las áreas social, económica, política, productiva, etc.
-Los socios y socias reflejan un cierto grado de concientización de la importancia de trabajar unidos y de la participación de las mujeres, aunque se mantienen roles tradicionales.
-Estos logros y el de trabajar en la producción, se debe a que durante la Guerra, mientras los hombres estaban al frente, las mujeres tenían que trabajar en el campo y algunas incluso también al frente.
El sistema agroalimentario
CAFÉ
GRANOS BÁSICOS
PATIOS
3 subsistemas
Seguridad y Soberanía alimentaria Familiar y comunitaria
• Área de cultivo: 202 manzanas de café, 2 manzanas por socio, 45 manzanas en renovación • Tipo de manejo Convencional y Orgánico • 186 manzanas manejo orgánico certificado • 13 manzanas con manejo convencional • Variedad Caturra
• 2011, aproximadamente el 76% del cultivo fue afectado por Roya.
programa de renovación total gradualmente. Elaboración de sus propios insumos, cambiar el modelo de manejo.
• Comercialización: Vía PRODECOP en mercado Internacional.
• Consigue ingresos monetarios. Los premios recibidos se utilizan para subsidiar programas de cultura y educación.
•Limitantes: El niño
Sub sistema Café
• Área de cultivo: 200 manzanas , 5 manzanas por socio, cultivadas en los ciclos de primera y postrera
• Seguridad y soberanía alimentaria basada en el cultivo de granos básicos (especialmente en tiempos de crisis)
• 2 variedades de maíz y 3 variedades de frijol; todas criollas o acriolladas.
• Banco de semillas, sistema de préstamo2x1.
• Silos metálicos para acopio.
• Rendimientos: 20 qq/mz de maíz y 15 qq/mz de frijol; lo que no difiere mucho al promedio nacional
Limitantes:
• El Niño (pocas lluvias)
• fuertes pendientes
Sub sistema Granos Básicos
• Huertas implementadas por la familia para complementar la autosuficiencia alimentaria, en áreas pequeñas. Siembra de hortalizas, vegetales, tubérculos, plantas medicinales, frutales y crianza de aves, en menos proporción: cerdos y tilapias
• Fortalecido por el a través de PROGA – Jóvenes.
• Las familias valoran la importancia nutricional y planifican la producción del patio.
• Activ
Recommended