Monte Alban Regina Montano2

download Monte Alban Regina Montano2

of 23

Transcript of Monte Alban Regina Montano2

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    1/23

    Monte Albn. Sudesarrollo sociocultural desdelas primeras ma nifestaciones culturales a suconsolidacinpoltica 8000a.C.-250d. C.)

    R E G I N A D E L O S N G E L E S M O N T A N O P E R C H E S

    Para el8000 a. C. se dan lasprimeras ocupaciones en los valles centrales de Oaxaca. En la etapa Precermica se esta-blecieronpequeas bandas de cas^adores-recolectores hastaformarse macrobandas que sesedentari^aron. Hacia la FaseRosario 700-500 a. C.) seformaron jefaturas. Para la etapa MonteAlbnI 500-200 a. C.) sefund el sitio de MonteAlbn elms antiguo deMesoamrica, concontinuidad desde lafase anterior por la tra^a, orientacin simili-tud con estructuras poco comunes as como por el material arqueolgico de menor escala. Por ello su formacinautctona. Se prepara el terreno en la cima del cerroMonte Albny se da una actividad constructiva al nortey surde l sitio. En la etapa Monte Albn II 200a. C.-100 d. C.), seprosigue con la actividad constructiva en el sitioy se dauna consolidacinpoltica deMonte Albn a los Valles Centrales Ro Verdey la Caada deCuicatlan hasta la Mixteca.L/ega a tener relaciones con Teotihuacan y con la cultura maya. Se cuestiona el tipo de vnculos entre ambos sitios,peroMonteAlbn tuvo que ver con la tra^a de Teotihuacan.

    ntroduccin

    I / a cu l tura oaxaquea t iene un desa r ro l losociocultural que abarca un lapso de tiempopro-longado de 9 521 aos 8000a. C.-1521 d. C.). De-bido a ello, en este artculo tratardel 8000a. C. al250 d. C., que abarca desde las primeras ocupacio-nes de cazadores recolectores hasta la consolidacinpoltica de Monte Albn. En la etapa precermicarealizo una somera exposicin para concentrarmeen la formacin de las primeras jefaturas estableci-das en los valles centrales de Oaxaca. Despustra-tarlos diversos puntosde vista sobrela fundacinde Monte Albn en la Etapa I, para llegar a lacon-solidacin poltica a nivel regional.

    Paia su anlisis, expondr una visin de desa-rrollo diferencial, caracterstica del Procesualismo.Tratarno slo losvalles centralesdeO axaca, tam-bin el ro Verde, la Caadade Cuicatlan, hastalaMixteca Alta y Baja . Esto se debe a la notablemovilidad de los grupos que con eltiempo,con-formaron finalmente la cultura zapoteca. Aparte

    de las fluctuaciones espaciales, tambin hay fluc-tuaciones temporales y stas se acentan alanali-zar con detalle las diversas manifestaciones mate-riales que dej aro n los grupo s oaxaqueos.As,procurar unificar criterios para dar una mayorclaridad en la comprensin del mismo desarrollosociocultural.

    Elporqu e su nombreAl sido arqueolgico se le denomin como Mon-te Albn por un espaol o por unitaliano,posi-blemente por parecerse al Monte Albano, ubica-do cerca de Roma, Italia. Tambin se le conocecomo Monte Blanco, al cubrirse el cerro con flo-res del rbol del casahuate. Los azteca s lo cono-can como Ocelo tepec cerro del tigre) . Losmixteos lo llamaban Yucu-oco aa cerro de losveinte tigres) y posiblemente los zapotecas lo co-nocieron como Da niban cerro sagrado) , ascomo D anib eje cerro del tigre).1

    Estudios Mesoamericanos Nm. 5 enero-diciembre 2003

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    2/23

    RE GINA DE L OSNGELESMON TA N OPERCHES 23

    edio ambiente

    L a regin o a x a q u e a presenta u na r i q u e zaflorstica como funica, debido a la orografa yel clima accidentadoslo cua l ha permitido eldesarrol lo de una riqueza cultural. Winter pre-senta un anlisis sobre sumedio ambiente segnregiones.

    La r egin ^apoteca ab ar c a c ua t r o subreas: el valle deOaxaca, la sierra Zapoteca o sierra Jurez, la sierraSur y laporcin sur delistmo deTehuantepec. Elval le de O a x a c a en el centro de l estado, comprendela extensinmsamplia de terreno planoen los al-tos de Oaxaca.Se encuentra a 1 500 [msnm], yestrodeada por montaas altas; su clima es templado yest conformado por varios valles: el de Etla al no-roeste, el de Tlacolula al este, y el de Zimatlan-Ocotlan o Valle Grande) al sur; todava ms al surest Miahuatlan y Ejutla, que forman parte de unazona ms amplia conocida como los valles centra-les. Sus ros,el Salado y El Atoyac, forman el roVerde que corre hasta el Pacfico.

    El val le de Oa x a ca colinda al norte con la sierraZapotecay al sur con lasierra Sur. Estas do ssubreasson montaosas, con poco terreno plano y con ci-mas arriba de los 2 000 [msnm]. Los ros de la sierraZapoteca van al golfo de Mxico y los de la sie-rra Sur al Pacfico. La cuarta subrea es la porcinsur delistmodeTehuantepec;suclima esclido porhallarse a no ms de 250 m; en gran parte es aluvinformado por los ros Tehuantepec, de los Perros yotros que vierten sus aguas en el Pacfico o en lasgrandes lagunas de la costa.

    La regin mix t e c a en el oeste de l estado, se divi-de en tres subreas:laMixteca Alta, laMixteca Bajay la Mixteca de la Costa. [L a Mix t e c aAlta\s montaosa,de clima fro o templado; est formada porpequeos valles a alturas mayores de los 2 000[msnm], rodeados por montaas que, por lo gene-ral, rebasan hasta los 2 500 m; est situada dentrode las cuencas superiores de los ros Papaloapan,Balsas y Verde. Inmediatamente aloeste, se encuen-tra la Mi x t e ca Ba j a otra rea montaosa conforma-da tambin por muchos valles pequeos a unos1 500msnm, es ms calurosa yrocosa que la ante-rior, sus bosques son ms abiertos y sus suelos me-nos desarrollados, y la mayora de sus aguas corren

    aloeste y van a unirse con el ro Balsas en el estadode Guerrero. La Mi x t e ca de la Cos ta en tanto, abar-ca tierras calientes en el sureste de l estado y se ex-tiende hasta Guerrero, incluye montaas bajas ge-neralmente demenos de 800 [msnm]) convista has-ta la costa, y una franja costera de menos de 100[msnm], grandes rosbajanpor susmontaasyvier-ten sus aguas al Pacfico, o han formado lagunas se-paradas del mar por playas barreras.

    La vegetacin en los altos de Oaxaca consiste enbosques de pino y encino en las montaas, y enahuehuetes a lo largo de los ros. En las barrancasprofundas y laderas secas crecen guajes , acacias,casahuates, magueyes, palmasyvariedades de cac-tus comonopalesy tipos columnares. Losbosquesde las planicies aluviales generalmente fueron cor-tados desde tiempos prehispnicos para permitir elcultivo. La porcin norte de la sierra Zapoteca reci-be mucha lluvia y muestra bosques de coniferas yencinos con caoba y otras maderas duras tropicales.La f a u na en los altos incluye venados de cola blan-ca, conejos, ardillas, tlacuaches, zorros, coyotes, ga-tos de monte,ynumerosasvariedades de serpien-tes, aves, lagartijas einsectos.

    En todo Oaxaca,el ao sedivide en una tempo-rada de secas noviembre-abril) y una temporada deaguas mayo-octubre), cuando la slluvias facilitan elcultivo en las laderas. Las regiones mixteca yzapotecade losaltos reciben500mmdelluvia anual-mente). Las tierras de los altos incluyen aluvin,propiciopara el cultivo; piedemonte generalmentefavorable para los asentamientos, ymontaas, pocoadecuadas para esos fines.En las tierras bajas de lacosta y delistmo crecenrboles de hojas caducas.Lavegetacin en lasladerasmontaosas es espesa con rboles y arbustos en va-rios niveles, mientras que laplanicie costera sostienebosques de arbustos bajos y espinosos, y las orillasde laslagunas estn flanqueadas por mangles. Lafau-na de estas tierras consta de venados, conejos,mapaches, jabals,cacomixtles, varias clasesde felinos,vboras, iguanas, y muchos animales ms. Los ros ylas lagunas de l Pacfico alojan cocodrilos ahora casiextintos), peces, moluscos, ostiones ycamarones enabundancia,yvarias especies de tortugas marinas qu evisitanlas playas abiertas de este ocano para deposi-tar sushuevos. Lasbahasofrecen alhombre unacce-so fcil al mar abierto, aunque no hay evidencias dela utilizacin en la poca prehispnica.2

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    3/23

    2 4 M O N T EA L B N .SUDE SARRO LLO SOCI OCULT URAL

    esarrollo sociocultural

    Quiz una de las regiones culturales ms antiguasde Mesoamrica es elvalle de Oaxaca. Ah se co-mienza a dar un poblamiento desde la poca ca-zadora-recolectora. z poca de los ca^adores-recolectores 8000 a. C.)

    A finales del Pleistoceno, hacia el Arcaico, el cli-ma de Oaxaca sevolvi ms clido, hasta llegar atener las condiciones actuales.En un principio, se establecen grupos de caza-dores-recolectores que se mantienen de la caza demegafaunamamutes ybisontes. sto loconfir-ma el hallazgo de huesos quemados de residuosde un campamento en el nivel inferior de CuevaBlanca, un abrigo cerca de Mitla y el de una lanzaacanalada en la superficie de San Juan Guelava,cerca de Tlacolula.Despus se formaron pequeos grupos quesubsistan de la flora comestible y fauna silvestrede escala meno rvenado y conejo , liebres,jabalsy aves, estableciendo campamentos estacionales

    FMilYMCR06ANOCAMP

    Sitios precermicos de los valles de Tehuacn, Cuica-tln,NochixtlanyMiahuatln p. 20). Todas lasilustra-ciones de este trabajo fueron tomadas de K . V. FlanneryyJ. Marcus,eds., The CloudPeople DivergentEvolutionof th eZapoteeand Mixtee Civlizations

    CHEBTOJRRVWOSTTON

    Formacin de macro-bandas p. 2) .

    en Cueva Blanca, Gila Naquitz y en abrigos ro -cosos alnorte de Mitla.En gran parte del ao, estos grupos vivan enfamilias nucleares elpadre, la madre y los hijos)ydespus en familias extensas pequea s los abue-los, tos y sobrinos) de veinticinco personas cadauna. Por temporadas, se movan para obtener elalimento. Se formaban macro-bandas, para lacazamayor o para la explotacin de recursos abundan-tes. Tenan utensilios sencillos, generalmente dematerial perecedero de uso domstico. Tambinfabricaban herramientas l t icas para la caza deanimales.Los grupos humanos se desplazaron para bus-car ms recursos alimenticios. Pero por su esca-sez, sedieron los primeros intentos de laagricul-tura. Estos grupos, pertenecientes a las familiaslingsticas protootomangue, se establecen en si-tios de cielo abierto comoGheo Shih en lariberanorte del ro MitlaGilaNaquitz y en dis-tintas alturas de los altos de Oaxaca y reas cir-cunvecinas. As, se dio la domesticacin delmaz,frijol, calabaza y otras plantas.Los agricultores incipientes conformaron gru-pos hasta de 175personas y elaboraron una varie-dad de puntas de proyectil, piedras para molervegetales y se hallaron restos de plantas. Posible-mente ocuparon todas las zonas ambientales des-de las riberas de los ros hasta las montaas.3La sedentari^acin 1500 a. C.)En elPreclsico inferior los grupos seestablecie-ron formando aldeas permanentes. ste fenme-

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    4/23

    R E G I N A D E L O S N G E L E S M O N T A N OPERCHES 2 5no de origen o tomangue se dio en las regionesaltitudinales del centro de Mxico desde Oaxacahasta la Cuenca de Mxico. En elvalle delEtla,hay un establecimiento en SanJos Mogote Tie-rras Largas y Hacienda Blanca y en NochixtlanMixteca Alta. Posiblemente estas regiones fun-gieron como ncleos de origen sedentario.

    Las aldeas se constituyeron de grupos de uni-dades habitacionales ubicadas en las lomas adya-centes al aluvin de los principales ros debido aque los suelos eran propicios para la agricultura.Estaban distribuidasen una superficie de 1 a 3 ha.Pero la comunidad tpica era la familia nuclearconstituida de cinco aquince familias de aproxi-madamente veinticinco a cincuenta personas. L asunidades eran deforma rectangular con postes demadera en las esquinas y palillos como paredescon bajareque tenan pozos de almacenamientotroncocnicos) cavados en elpiso de la casa paraprever lastemporadasde escasez hornospara co-cinar basureros y enterraban a los muertos deambos sexos en lospisos o cerca de las casas. Uncaso es SanJos Mogote en elvalle delEda;Ba-rrio del Rosario Nazareno Huitzo Fbrica SanJos, Tierras Largas Tomaltepec en elvalle deOaxaca; Yucuita yEtlatongo en la Mixteca Altay Rancho Dolores Ortiz en laCaada.

    Adems de elaborar implementos de uso do-mstico como manos demetate para preparar su salimentos cermica para su consumo y herramien-ta s agrcolas tambin elaboraron tejidos y quiz

    Fase Rosarioen elvalledeOaxaca p. 56 .

    FaseTierrasLargas en el valle de O a xa o a p. 44)

    Fases San Jos yGuadalupe en elvalledeOaxaca p. 52 .

    ya se desarrollan trabajos especializados. Tal es elcaso deTierras Largas donde sehall implemen-tos de manufactura de agu jas de hueso y enYucuita con la manufacturade implementos deobsidiana.

    Posiblemente ya surga la estratificacin socialcon actividades diferenciales por sexo y edad: elpadre cazaba la madre cultivaba y los ancianosaconsejaban.

    En elvalle de Oaxaca se aplic el sistema deriego abrazo ydespus elriego de temporal. Ha-ba cultivos anuales de maz frijol yaguacate. Paraello elaboraron implementos de manos y metatespara preparar los alimentos y produjeron cermi-ca de ollas y cajetes para su consumo.

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    5/23

    26 M O N TE A LB N . SU D ES A R R O LLO SOCIOCULTURAL

    SanJosMogote,Fase Tierras Largas p. 48 .

    SanJosMogote, Edificio1,Fase Rosario p. 57 .

    San JosMogote,Edificio 1Zona B,Fase Rosariop. 59 .

    Posiblemente yapara estas fechas existan rela-ciones intercomunitarias a nivel regional, en don-de intercambiaban obsidiana, concha, j ade pie-dra verde, cermica como figurillas , probable-

    mente sal y otros materiales perecederos. Pero enlogeneral, se trata de comunidades igualitariasquese vinculan por cooperacin.Probablemente se hacan rituales familiares ya nivel comunitario.Con elacentuado aumento poblacional, se for-

    maron jefaturas sencillas establecidas en pueblosen los terrenos aluviales ms importantes comoelvalle de Oaxaca y el valle de Nochixtlan, sedede importancia. Los pueblos estaban constituidospor elgrupo suprafamiliar principal y se produ-cen conflictos por lalucha del poder y el controlde los recursos. E n este caso, la s j e fa turas e jer-cieron el control econmicoypoltico sobrelasdemsaldeas. As, llegaron a ser 1 800 habitantesen el valle de Oaxaca y 1 000 en el valle deNochixtlan.

    Desde un principio seestablece San Jos M o-gote, en elvalle del Etla, alnoroeste de Oaxaca,convirtindose en laaldea m s grande de su re-gin local. Cubra 65 ha en un patrn disperso ycon 100 a 200 habitantes.Ah vivieron los diri-gentes que controlaron la distribucin de laobsidiana, la concha marinayotros bienes no lo-cales. Asimismo, organizaban ceremonias en lasque participaban aldeas vecinas. Y posiblementeya se especializaban en la elaboracin de imple-mentos de magnetita.

    Hacia 1150 a. C. se da un contacto entre SanJos Mogote, en elvalle de Oaxaca, yEtlaltongo,en elvalledeNochixdancon lasculturasdel Golfocomo laolmeca. De ella, adoptan la cosmologay la iconografa de animales salvajes como los ja-guares cocodrilos, aves de presa y serpientes re -presentados en lacermica. Y as como apareciesta cultura, desapareci de la regin y con el ad-venimiento del urbanismo en Monte Albn, sevolvieron aadoptar los rasgos olmecas dedichosanimales como smbolo delpoder y de la religin.

    Despus, se establecieron grupos en Abaslo,Barrio d e Rosario Huitzo), Fbrica de SanJos,Hacienda la Experimental y Tomaltepec. Se dioun menor contacto y, por ende, una diversidadlingstica, formndose el zapoteco como una delas ramas principales. Asimismo, seproduca ce-

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    6/23

    REGINA DE LOS NGELES MONTANO PERC HES 27

    FaseSanta ru z envallede Nochixtlan p.46).

    Fase Rosarioen elvallede Nochixtlan p. 73).

    rmica rojo sobre bayo en la regin de los altos eintercambiaban objetos exticos como laobsidia-na y la concha marina,as como otros materialeslocales.

    En el caso de la obsidiana, parece ser que enTierras Largas, valle de Oaxaca; RanchoDoloresOrtiz, La Caaday en Yucuita, Mixteca Alta laadquirieron del yacimiento de Guadalupe Victo-ria en Puebla. Por su cercana, Yucuita obtuvoprivilegios en su obtencin. Desde este momentose presentan rutas de intercambio con Tehuacnhacia laCaada, continuando hacia los ros Sala-do yGrande. Por lo difcil de la ruta, elmaterialfue objeto de lujo No obstante aello, se abrieronotras rutas ms.

    En el valle de Oaxaca hubo un aumentopoblacional a 1 900 habs., pero en los altos deOaxaca y en La Caada hubo un abandono, locual caus que Etlaltongo se convirtiera en uncentro principal. Posteriormente se form otrocentro principal en el Barrio del Rosario Huitzoa 15 km de San Jos Mogote. Y con la aparicinde varios centros principales, se dio una diversifi-

    cacin poltica, crendose una competencia terri-torial, por la mano de obra y/o por las mujeres.Por esta competencia, pudo surgir Monte Albn.4

    Los inicios de la ciudad, poca I 500-200 a. C.En el Preclsico superior, en toda Mesoamricahubo un notable aumento poblacional. No se sabesi fue por laaparicin de la agricultura, como for-made proveer una alimentacin segura, y por con-siguiente, por la disminucin de la tasa de morta-lidad infantil.

    En los valles centrales se marca un cambio deetapa aldeana a etapa urbana, debido a la funda-cin de Monte Albn como la ms importanteciudad en los valles de Oaxaca. Se convierte ensede de los poderes sociopolticos, econmicos yreligiosos. El desarrollo de Monte Albn se da endos pocas. Para la poca Monte Albn I tempra-na, la poblacin aument a 15 000 habitantes enlos vallesde Oaxaca, establecidaen 260 sitios. EnMonte Albn hubo 5 000 en una extensin de 75ha. Para la poca Monte Albn I tardo, los sitiosaumentaron drsticamente a 750 y despus se re-dujeron a 500, con 51 000 habitantes en los vallesde Oaxaca y 15 000 en Monte Albn en una ex-tensin de 400 ha. Asimismo,hubo pueblos pe-queos con 50 a 200 habitantes y aldeas orancheras de 50 habitantes.

    Para su formacin, no se sabe por qu huboun establecimiento en el cerro Monte Albn,perose sostiene que:

    a las comunidades situadas en los valles delEtla yTlacolula fueron congregndose en el ce-rro de Monte Albn.

    b las comunidades de SanJos Mogote yHuitzo, se unieron a las comunidades del va-lle del Etla y colonizaron las comunidadesde Tlacolula y Zimatlan. Su importancia fue dendole econmica, puesto que se ubicaron cercade la extensin de aluvin ms amplia y rica, enlos valles para su mayor control y predominioen la regin. Primero adecuaron los campos decultivo mediante terraceados, para sustentar a lapoblacin.

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    7/23

    28 MONTE ALBN. SU D ES ARRO LLOSOCIOCULTURAL

    c polticamente San Jos Mogote fue el msimportante centro rural en el valle delEtla. Perocon elestablecimiento de varios centros principa-les en elvalle de Oaxaca y en elvalle de Nochix-tlan se dio una diferenciacin poltica. Al haberconflictos nter yextralocales que produjo el finde su hegemona y una fragmentacin dandocomo auge el desarrollo de Monte Albn. Es po-sible que los gobernantes de San Jos Mogote seestablecieran en el punto predominante del vallede Oaxaca en el cerro Monte Albn a 1850msnm entre los tres brazos de los valles comoestrategia poltica. En este sentido cre mecanis-mos defensivos. En pocas tempranas se constru-y una muralla defensiva aunque tambin pudoser parte de un dique para almacenar agua. Estaconstruccin tiene 2.5 km de largo y va de nortenoroeste y oeste. Asimismo cre mecanismos deatraccin e integracin hacia otras comunidadesproducindose un dinamismo cultural. As des-de sus inicios Monte Albn presenta diferenciasnotables no slo de los sitios anteriores en su re-gin sino en toda Mesoamrica por su tamaoy por su monumentalidad. Super a SanJosMogote como la comunidad ms grande y pode-rosa controlando a otros pueblos aledaos. Pos-teriormente los lderes de los pueblos controla-dos estaban notablemente ligados aMonte Albn.

    El sometimiento de las comunidades de losvalles de Oaxaca coincide con los cautivos deguerra que finalmente se grabaron en las prime-

    dificios ms tempranos de laPlaza Principal deMonteAlbn p. 88).

    dificio O en Caballito Blanco y Edificio J en MonteAlbn pp. 116y 106).ras construcciones de la ciudad. No obstante aello lasmanifestaciones culturales de la Fase Ro-sario en los valles representa una continuidad conlasmanifestacionesdelnaciente Monte Albn.

    Un punto caracterstico es la organizacinconstructiva de SanJos Mogote yalgunas estruc-turas principales de ese lugar que dada suorienta-cin coincide con la orientacin de los edificiosms antiguos de Monte Albn. Tal es el caso de lEdificio I de San Jos Mogote y los edificios deMonte Albn como elEdificio K delSistemaIVelEdificio L donde se ubican los Danzantes y elpatio sur delEdificio A .Tambin se copian edifi-caciones peculiares como elEdificio O deCaba-llito Blanco parecido al Edificio J de Monte Albn.Probablemente eldesarrollo astronmico desdeantes de la fundacin de Monte Albn era nota-ble y tanto la orientacin de los edificios en SanJos Mogote y deCaballito Blanco so n claro ejem-plo. Las manifestaciones culturales menores comola cermica tambin tienen continuidad de losvalles aMonte Albn tal es elcaso de lacermicaSocorro Gris Fino equivalentea los tipos G3 G5G15-G17 la Guadalupe Caf Pulido equivalentea la K3 y el tipo Fidencio Burdo equivalente a laC2 de Monte Albn I.

    Con el establecimiento de Monte Albn se co-mienza un proceso de urbanizacin. Al estable-cerse sobre el cerro Monte Albn se nivel elnorte-noreste para abarcar mayor extensin. Paraello se forraron de piedra los salientes rocosos yse estableci un sistema de drenajes-pasillos paraconducir el agua a la parte exterior de l sitio. Lasconstrucciones comenzaron aerigirse establecin-dose alnorte y suroeste en un rea de 6.5 km2 .

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    8/23

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    9/23

    M ONT EALBN.SUDESARROLLO SOCIOCULTURAL

    Edi f ico O del sitio Caballito Blanco, cerca deYagul. Sin embargo, tambin se le considera comoun edificio dedicado aMonte Albn , sobre loslugares dominados territorialmente. En el rellenode la construccin se hall cermicade esta po-ca. La primera estructura tiene un pasadizo te-cho-bveda. Su plataforma basal tiene paramen-tosverticalesytermina atrsenngulo.En lacima,laplanta de laestructura copia la de laplataformabasal,dejandoun pasillo con techo-bvedade ac-ceso alpasadizo.Grupo de estructuras aloeste de la Gran PlazaEdificio M. Hay un muro al nivel del Patio delos Danzantes , lo que indica laconstruccin deun edificio temprano bajo el Edificio M .

    Edificio L. La primera estructura tena un pa-ramento en ligero talud. Tuvo como base una ci-mentacin de enormes bloques de piedra coloca-dos a ms de 1 m de profundidad que forma labase de una cama de piedra niveladora del terre-no. El muro, elaborado en o p s v i e j o alterna co nenormeslosas degneiss ehiladasdemenor tama-o colocadas a profundidad en la manipostera.Las losas tienen grabados de los Danzantes.

    La Plataforma de los Danzantes o EstructuraL-Sur seubica al sur del Edificio L ysuroeste delsitio. Es de planta rectangular, sin construccionesen su superficie. Se trata de una plataforma queenmarcael Patiode los Danzantes aloeste. Tie-ne cuatro escalones compuestos con piedras la -bradas con danzantes y nadadores . Encima dela plataforma, se erigi otra plataforma con 11escalones. Despus laplataformaseampli al fren-te, cubriendo elpatio y apoyando a los edificiosque la flanquean. Fue una va de acceso desde lapla taforma adosada al frente del edificio de losDanzantes ydesde elpatio frente alEdificio M.El Muio de los Danzantes se localizaen unpasillo pequeo denominado Patio o Galera enla esquina sureste del Edificio L y cerca del Edifi-cio M. Setratade una seriedehilerasdemonolitosgrabados superpuestos. El muro esalto yposible-mente continuaba alsur, hasta llegar a una esqui-na formada por laEstela 12. En pocas posterio-

    res, el muro fue desmontado y los monolitosreutilizados en otras construcciones. As, la s pie-dras grabadas sehallan en muros de edificios dela poca III. Ah se hallaron los elementosescultricos 301-389, salvo el primero, todos sehallaron sin su ubicacin original. Estn trabaja-dos en bajorrelieve y en algunos casos son incisosen una cara y 7 en dos caras. Los elementosesculturales 390-98, pueden serparte de los ante-riores. Se trata de piedras grabadas con figurashumanas envarias posiciones, con lasextremida-des flexionadas y en posible movimiento. Las fi-guras en posicin horizontal parecen nadadores.Por lapresencia desmbolosyglifos y alcolocar-se la spiedras en unorden especficodentro de unmuro enorme, pudieron representar eventos m-tico-histricos, relacionados con el origen y laimportancia de Monte Albn. As, sehablara depersonajes histricos y simblicos. Debido a quefueron colocados en un rea pblica, pudo indi-car el control y el poder que los lderes refleja-ban.Para estas esculturas importantes por su n-mero y variedad de expresin, se propone u naevolucin de simples a complejas,por grado deelaboracin. Asimismo, se le dan varios significa-dos: como expresin de dolor por eldifunto, re -presentacin de potencia, personajes reales, mu-jeres pariendo, extranjeros, cabezas colosales, si -mios, etctera. Y elprimero en llamarlos comoseconoce actualmentefueBatres 1902),perotam-bin los denomina como observadores de estre-llas. Otros consideran que representan lamarchade lo saztecas, danzantescon tatuaje sexual o na-dadores, con enmasculacinpor sacrificio, hom-bres desnudos, hombres con mutilacin sexual,gente con representacindecasos patolgicos, enxtasis ycastidad ritual, sacerdotes bailando, hom-bres de pueblos conquistados, etctera.

    Actualmente se considera que representan he -chos de conquista de personajes principales depueblos vencidos por Monte Albn que se con-virtieron en mito y leyenda. Estos elementosescultricos se localizan fundamentalmente al surde Monte Albn. Por su ubicacin, se refierena

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    10/23

    REGINA DE LOS NGELES M ONTANOPERCHES 31

    LosDanzantes p. 9 0 .

    hechos relacionados con el deceso de pueblos ypor su diversidad posicional expresin y varie-dad de parafernalia representada pueden ser per-sonajes que forman un cuerpo burocrtico com-pletamente cimentado. Aunque algunos de estoselementos fueron reusados y reubicados comoforma de man i fes ta r el poder gubernamental yterritorial durante un lapso de tiempo del grupoen el poder de Monte Albn. Su reubicacin pudoser al perder vigencia el edificio en pocas poste-riores.

    Otras reminiscencias arquitectnicas se hallanen la subestructura megaltica del Edificio K delSistema IV al noroeste de la Plaza Principal, lasubestructura debajo del Juego de Pelota al nores-te cuya alfarda al norte se apoy en un cuerpopara le lo con muro ver t i ca l en opus nuevo; lasubestructura de l Edificio I al norte del EdificioJ del conjunto arquitectnico al centro de la Pla-za Principal en cuya plataforma norte hay unaestructura en talud apoyado por paramentos ver-ticales con alfardas proyectadas al frente.poca Ib mediaPlataforma Norte. Esta estructura ya conforma-damide 25 m de norte a sur 200 m de este a oestey 10 m de altura hasta 12 m sobre el nivel de laGran Plaza. Es posible que se construyera la pla-taforma base de la PlataformaNorte, despus unaserie de subterrneos. A l interior de la platafor-ma base de la Plataforma Norte pasa el subterr-neo 1. Principia en la plaza del Edificio X. Mide98 m pero a partir de los 50 m desde su entradase localiz un desage que desemboca en el subte-rrneo. En supunto de unin se hallaron restos

    de vasijas y de una estera muy fina. A los 64 m sehall un esqueleto asociado a un sahumador unaplaca de jade con una cabeza humana collares deconcha perlas yotros objetos de jade. En otraparte de lsubterrneohay una chimenea. En algu-nas partes el subterrneo mide 40 cm. El subte-rrneo 6 parte de la plaza frente al Edificio E ydesciende en escalonamientos al noreste delPatioHundido para cruzarlo al suroeste y desembocaren la Gran Plaza frente a la escalinata subsidiariaoeste debajo delpiso ms reciente de la plaza.Sele une otro subterrneo que viene de la plaza alsur de l Edificio B .Debajo de la escalinata centralde acceso a la Gran Plaza estn dos pequeas pla-t a f o r m as escalonadas. Una de ellas visible fuehecha de bloques de piedra con huellas de 50 cmy peraltes de 30 cm. Posiblemente correspondenal sistema PSA.La primera escalinata ubicada alsu r del Patio Hundido est gruesamente estucadacon una misma orientacin que la plataforma dellado de la plaza.Tienehuellas de 40 cm y peraltesde 26 cm.

    Patio al norte del Edificio A. Ah se levantauna estructura con piso de estuco asociado almuro en talud y a un desage.poca Ib-cGrupo de estructuras al este de la Gran Plazajuego de P e lo ta Se construy un cuerpo en lo quedespus sera colocada la alfarda alnorte. Tieneun muro vertical efectuado en o p u s nuevoGrupo de estructuras alcentro de la Gran PlazaEdificio J Se cons t ruyen con t ra fuer tes de tresmuros verticales superpuestos que con la escali-nata elevan el nivel del piso para el nuevo recintoa la altura del techo anterior. La escalinatapudocarecer de alfardas y fue hecha de bloques de pie-d r con huellas de 40 cm y peraltes de 36 cm. Unescaln tena un grabado inciso de un cerro al es-tilo antiguo .Grupo de estructuras al oeste de la Gran Plaza d i f i c i o IV La primera.estructura tuvo un prti-co al lado norte. Dos columnas de manipostera

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    11/23

    M O N T EALBN . SU D E S AR R O LLO SOC IOC U LTU RA L

    Estelas 12 y 13 p. 94).

    correspondientes variaciones. Pero despus cam-bia de norte a sur, como los edificios de MonteAlbn I. Ms exactamente, se orienta a 9654 aleste delnorte, por la inclinacin del terreno confechas de la posicin del sol del 4 de octubre yel 10 de marzo. De una a otra fecha hay un lapsode 157 das que coincide con el Edificio 3 yespecficamente con la estela gravada ubicada alextremo este del pasillo, con una representacinparecida a las de los Danzantes de Monte AlbnI, con unglifoy fecha calendricade 1 Movimien-to-Temblor que coincide con el da 157. Enton-ces, es posible que los Danzantes sean parte delcalendario ritual y traten de sacerdotes con el nom-bre en el glifo y el numeral de la fechacalendrica.Dicho calendario, partiendo del 4 de octubre,coincide con lastrecenasy danperiodos ms exac-tos que los dados en nuestro calendario de 365actual considrese el ao bisiesto como correc-cin. De esamanera, seformanlosequinoccios ysolsticios.

    En Monte Albn se da el punto departida el 9demayodel da 217, que tiene que ver con el da9 Movimiento y pudo sugerir el nombre del lu-gar. Esta fecha se hall en la j a m b a grabada deuna tumba en el barrio zapoteca deTeotihuacan,10que sugiere la adopcin del nombre de un sa-cerdote con el lugar de proveniencia. En el casodel vnculo entre el calendario ritualy elcalenda-rio anual, las estelas 12 y 13 de Monte Albn enla poca I hablan de los portadores y de su posi-ble vnculo, as como del calendario ritual rela-cionado con el calendario anual.Y parece ser que

    dicho calendario se presenta desde la Fase El Ro-sario en elEdificio 1 de San Jos Mogote, comoel momento ms antiguo.

    Adems de relacionarse la escritura con el sis-tema calendrico, se vincula con la religin. Y eldios Cocijo del aguay rayo, pudo ser adorado yrepresentado desde un principio y fue asociadooriginalmente con el tiempo.

    En relacincon la cermica, para estos momen-tos, se aprecia una homogeneidad. Pero hay unpredominio de barros gris y crema sobre caf yamarillo, abunda el uso de lneas de incisin, delbao blanco sobre la cermica crema con decora-cin de pintura roja en algunos casos. La cermi-ca gris tiene buen acabado y estn pulidas y pre-dominan las vasijas de base anular, hay soportesmamif o rmes vasijas zoomorfas, enormes brase-ros con cara olmecoide. Dentro de los rasgos ge-nerales, hay una influencia olmeca de los sitiosde Tres Zapotes, Miraflores Uaxactn, San Jos,Belice, Champotn, Monte Negro, y en las Cul-turas Arcaicas del Valle de Mxico.5Consolidacin poltica poca II 200 a. C.-100 d. C.)La poca II sedivideen dospartes. Para lapocaII temprana, hay 41 000habitantes en los vallesde Oaxaca con 15 000 en Monte Albn en una

    MONTE LB tJ

    Losval les centrales p. 86).

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    12/23

    REGINA DE LOSNGELES MONTANO PERCHES 35

    Valle delEtla p. 109) .

    extensin de 425 ha. Para la poca II tarda hayel mismo nmero de habitantes en los valles deOaxaca pero 16 000 en Monte Albn en una ex-tensin de 450 ha.En estos momentos se dio una continuidad delos patrones desarrollados en la poca I. Para es -tos momentos la ciudad tuvo presencia anivel re-gional e interregional hasta traspasar los valles deOaxaca. Se da una marcada construccin en el si-tio y hubo una extensin del poder hacia los va-lles mostrando su dominio simblicamente paravincular ms comunidades tributarias en puntosde medicin marcados por los juegos de pelota.Su fuerza se represent en las lpidas de con-quista de l Edificio J en donde se identifican luga-res subyugados o conquistados por Monte Albn.Desde la poca I los Danzantes las Estelas y lasLpidas de Conquista fueron integradas en losmuros de los espacios abiertos para mostrarsepb l icamente .Las construcciones se dan al nordeste fuera dela Plaza Principal al sureste la Plataforma Norteal sur del conjunto al centro de la Plaza Princi-pal. Tambin hay una actividad escultrica nota-ble sobre todo en la parte sur.Esto indica la con-figuracin de granparte de las edificaciones y laconsolidacin de la ciudad de Monte Albn queprovocara la integracin con otras comunidadesy su expansin hacia los valles.

    En general en la parte superior de los edifi-cios construidos se prosigui con el levantamientode una estructura co n vestbulos escaleras de ac-ceso y un cuarto donde se depositaban ofrendasceremoniales en losnichos laterales o debajo desu s pisos. Los haba tambin con dos cuartos ycon accesos columnados con basamentos conmanipos ter a y enc ima de ellos se cons t ru anmuros de adobe cubiertos de cal. Tal es el casode l Edificio X ubicado en la esquina noreste dela Plataforma Norte fuera de la Plaza Principal.Se construyeron estructuras parecidas en Dainzy en San Jos Mogote.

    El u e g o de Pe lo ta Ch ico se ubica al oeste de laTumba 105 al extremo nordeste y fuera de la Pla-za Principal. Es una cancha de pelota con nichosen las esquinas opuestas. Tiene piedras grabadascomo dinteles.A l oeste se ubica un patio con unaescalinata de monolitos.Plataforma Nor teEdific io I R o m a n o Al interior de l basamento sehall una ofrenda.Sistema de estructuras del VrticeGeodsicoEl Edificio Noroeste se ubica en el Vrtice Geo-dsico sobre la Plataf orm a No rte. Tiene m urosexpues tos que se re lacionan con la P la ta fo rmaNorte. Vestbulo B. Se hall otra ofrenda en unnivel superior a la anterior con una maq ueta enbarro de un templo con techo piramidal abierto

    La Plaza Principal deMonteAlbn p. 103).

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    13/23

    3 6 M O N T E A L E A N . S U D E S A R R O L L O S O C I O C U L T U R A L

    en laparte superior ysostenido por ocho colum-nas, dentro de l se halla una guacamaya. Tieneun acabado en cermica rojo sobre naranja.

    Patio al sur del Edificio A. La estructura pre-sentaun piso estucado (el sptimo) sobre un relle-no de 70cm de frente ypegado almuro entaludcon dos niveles. Tambin se construy el cao 1.Grupo de estructurasaleste de laGran PlazaEl pequeo santuario en la esquina nordeste de laPlaza Principal, cerca de laescalinata centraldelJuego de Pelota, tiene un dintel yjambasgraba-dos, adems de unmonolitograbado en la pareddel fondo. Dentro de los grabados del monolitose representan textos escritrales que incluyennombres calendricos y personajes de la noblezagobernante.

    La Canchapara eljuego de Pelota es una de lascinco halladas en ellugar.SelocalizaalsurestedelaPlataformaNorte.No se tiene unaideaprecisade la forma y reglas como se jugaba.Pero enDainz se han hallado algunas piedras grabadasde lamanera como sevestan los individuos. Esposible que fungiera como parte de lasconstruc-ciones arquitectnicas dedicadas a lareligin, a laastronoma,aeventos sociopolticosde laconcep-cin de los opuestos, su punto de equilibrio en eluniverso celestial y en elfirmamento terrenal.

    Plataforma al norte de El Palacio. Se construyunaestructuracon un patio rodeado deaposentos.

    El Palacio. Seconstruy una estructura debajode la actual y del patio al norte. Consta de uncallejn o pasillo con dos alaslaterales. Al este, elpasillo da acceso a un amplio recinto. Los murosque flanquean el pasillo fueron hechos en opttsnuevo.

    Grupo de estructuras aloestede laGran PlazaEdificio L. Seconstruy un enorme basamentocon cuerpo en talud al norte de la segunda estruc-tura y al frente de la primera, aprovechando losedificios previos. Los paramentos fueron realiza-dos en opus nuevo que desplantan sobre bloquesdereusocongrabadosde losDanzantes.Laplata-forma adosadaalmuro de losDanzantes se am-

    pli alnorte. La nueva escalinata parte de dichaplataforma ycarecede alfardas. Los escalones sehicieronconbloques depiedra, con huellasde 34cm yperaltes de 30 cm.

    Edificio IV Alnorte delsistemaIV sehallaronfragmentos de una estela de ms de 5mde altura,grabada en ambos ladosy con glifos de lapoca.Debajo deella,sehalluna ofrendacon unavasi-ja de forma comn a las elaboradas en Guate-mala.

    En mayor detalle, la actividad arquitectnicala expondr mediante las fases constructivas decada estructura como sigue:poca H aGrupo de estructuras al este de la Gran Plazajuego de Pelota. Se construy una estructura conescalinatas en dos tramos, con escalones hechosen muescas , con huellas de 35 cm y peraltes de31 cm. El tramo bajo fue flanqueado por alfardascon talud de escaloncitos estucados. Con unamoldura inclinada, colocada sobre un cortomurovertical que coron dicho talud. En la cima sehizo un piso de estuco.poca a tempranaPlataforma Norte. La fachada sureste de laPlatafor-maNorte tiene dos cuerpos verticales en su base,separados por un descanso enlajado. En la partesuperiorde estos cuerpos hay una cornisa inclina-da volada, con escaloncitos estucados en los doscuerpos. La fachada suroestepudoparecerse a ladel este.Los muros sehicieron en opus viejo y nuevo sobre una cimentacin en opus mixteco comouna forma de nivelar el terreno, caracterstico deotrosedificios.Para ello, se colocaron enormes blo-ques depiedra, algunos de ellos, de reuso.A lasfachadas se lesados una amplia escalinata conalfardas, desconociendo sulmite oeste.Los escalo-nes estn hechoscon muescas , conhuellasde 52cm yperaltesde 28 cmrecubiertosconestuco, pie-dras yarenadecolorrojo.Alestede laplataforma,secolocunaescalinata para subiral PSA conesca-lones elaboradosen muescas gruesamente estu-cado,con huellasde 44 cm yperaltesde 29 cm.

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    14/23

    REGINA DE LOSNGELESMONTANOPERCHES

    Edifio B La primera estructura es un recintode planta rectangular,con muros unidos en ngu-lo ypintadosen estuco rojo.En el centro del cuar-to atraviesan dos muros con igual orientacinaldelnorte. Los paramentosseconstruyeron en opusnuevo. Y el muro sur posiblemente se construydespus, por su orientacin diferente.Grupode estructuras al este de la Gran PlazaPlataforma entre los Edificios II y P Al este de lafachada de laplataforma estlaentrada de un t-nel que conduce al borde este del estanque deladoratorio del Edificio H, en donde se pierde surastro debido a una destruccin posterior inten-cional. Despus fueron destruidas partes de sucubierta para depositar diversas ofrendas.

    Edificio P Al principio la estructura presentun cuerpo en talud sobre un cuerpo con para-mentos verticalesy esquinas definidas con gran-des bloques de piedra. En la cima se construyuna estructura con muros verticales con moldurade estuco inclinada. Laescalinata fue hecha conbloques sobre una piedra delgada con huellas de36 cm y peraltes de 25 cm. La alfarda norte fuehecha mediante op u s viejo sobre bloques que ni-velan el terreno. La ofrenda nmero 1 fue locali-zada debajo de un muro de la poca II. Estabaconstituida por seis enormes platos y numerosostetrpodes.LaTumba 135 fueubicadaal pie de laprimera estructura, cubierta por las estructurasposteriores.Grupo de estructuras al centro de laGranPlazaEdifio H Seubica al sur del Edificio G. La pri-mera estructura tiene amplias escalinatas aleste yoeste, con escalones hechos de enormes bloquesde piedra sobre una piedra menor, con huellas de41 cm y peraltes de 31 cm. La del oeste tiene esca-lones de lapoca II, que probablemente dieronacceso desde laplaza. Encima selevanta una pla-taforma sobre la que sehallaun recinto con mu-ros en op u s nu evo con acceso al este y con unapequea estructurao templo en cada lado. El ac-ceso daba hacia el adoratorio. Al norte del tem-plo hay una a dos columnas de manipostera. La

    plataforma y las columnas fueron cubiertas poruna gruesa capa de estuco. Seconstruy un pasa-dizo con bveda ymuros en op u s nu evo que des-ciendede loaltode laestructura haciaeladoratorioubicado frente a laescalinata este.

    A doratorio delEdificio H Alprincipio, se cons-truy un estanque o estructura en forma cua-drangular subterrnea, delimitada por muros conla cara dirigida al interior.

    Edificio J Al frente est elaccesoa una cmaraque por atrs termina posiblemente en ngulo.Pudo haber unaescalinata para subir al recinto yal deambulatorio. La segunda estructura consoli-d elsobrantede laprimera, despus de derrum-barse el paramento este. Los contrafuertes aadi-dos aleste y aloeste y lanueva escalinata al frente, provocaron la forma de laplanta caractersticacomo punta de flecha. Para dicha construccin sereusaron bloques grabados de lapoca anterior ylosas deledificiode los Danzantes. En su interiorse encontr cermica de la poca II.

    Los paramentos exteriores del cuerpo princi-pal del edificio fueron hechos en op u s nu evo conenormes losas, de las que 51 tenan jeroglficosgrabados. La bveda del pasadizo est construidacon dos losas recargadas una sobre la otra, conmuros en opus vie jo. Las inscripciones halladassobre losparamentos de la estructura representan pueblos conquistados y algunos glifos se pare-cen a losgrabadosen laspiedrasde los Danzantes.Estas piedras se reusaron en las pocas posterio-res. Por tanto,se cree que los mismos grupos queelaboraron los Danzantes, tambin fueron losque hicieron las Lpidas de la Conquista. Y sehan hallado glifos colocados en forma de colum-na, como en laescritura maya.

    Las Lpidas d e la Co n q u i s ta so n catalogadascomo los elementos esculturales 1-155, general-mente integrados, trabajados en bajorrelieve eincisos y algunos estn sueltos. Los grabados seelaboraron en una sola cara. Difieren de las ex-presiones halladas en losDanzantes ya quemues-tran un patrn repetitivo deglifo o smbolo queindica el nombre del lugar conquistado con susrespectivos representantes; una plataforma esca-

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    15/23

    MO N TE ALBN. SU D E S A R R OLLO SOCIOCULTURAL

    Lpida de laConquista en el Edificio J comparacincon glifos del dice Mendoza pp. 107-108).

    lonada o cerroconvencionalizadoy fortificado queindica el nombre del lugarMonte Albn unacabeza humana volteada hacia abajo querepresen-ta la conquista o derrota del representante y/olugar.El tocado y la decoracin del peinado pu-dieron simbolizar al lder o al dios del lugar con-quistado. Es posible que se trate de MiahuatlanEjutla Ocelotepec la Caada de Cuicadan la re-gin de Peoles y la zona montaosa de Sosolaprobablemente Montenegro en la Mixteca Nejapaen la ruta hacia el Pacfico y el Cerro de l Pjaro

    cerca de ro Verde. Encima del edificio seerigiun pequeo templo con relieves reusados con larepresentacin de los Danzantes.poca Ila-bPlataforma Nor te Hubo notables ampliaciones enla plataforma. Se levant el tercer cuerpo de lafachada sureste que cubri estructuras menoresde l sistema PSA en la parte superior de la alfardacon base en talud selevant un muro vertical enopus nuevo Su lnea interior continu al nortecomo talud con escaloncitos estucados constitu-yendo un escaln de acceso alsistema PSA.La es-calinata se extendi a la parte superior cambian-do la pendiente de los escalones superiores de lade los inferiores. Paralelo a la construccin delPatio Hundido se fue delimitando el oeste portaludes sobre un pisodeestuco. Es posibleque secareciera de escalinatade acceso al edificio msprofundo debajo del Edificio B.

    poca IlbP la ta fo rm a Norte: Edificio X Ubicado alextre-mo noreste de la Plataforma Norte. La primeraestructura se constituye en su parte ba ja de mu-ros verticales con una moldura de estuco inclina-da hacia elinterior. La escalinata al frente se hizode bloques de piedras y no lleva alfardas. Estgruesamente estucada y tiene huellas y peraltesde 37cm. En laparte superior de laplataformaselevantun recinto constituido de dos cmaras:unvestbulo delimitado con columnas y un aposen-to ms alto con un vano delimitado por colum-nas.stas estn hechasdepiedra ylodo. Al frentemiden 82 cm de dimetro y en su interior 57 cm.Los muros son de adobes rectangulares de 25 x 45x 15 cm. Se levantan sobre cimientos de piedra enopns v i j o de 1m de altura. stos fueron recubier-tos con una capa de lodo y de estuco. Tambin sepusieron pisos de estuco.Dentro del rellenode laestructura se hallaron losas esculpidas en bajorre-lieve una de ellas con el motivo de un crneohumano ypartede las costillas. Posiblemente for-mabanparte de un friso en laparte superiorde laestructura.

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    16/23

    R EG I N A DE L OS NGEL ESMO N TA N OPER CHES 39Grupo de estructurasalestede la Gran Plazajuego de Pelota. Sehicieron aadiduras en el edifi-cio previo. Alnortey al sur se levantaron nuevasfachadas. La del norte en opus nuevo con unamoldura ligeramente inclinada en la que seapoyuna escalinatacon escalones en muescas , conhuellasde 39 cm yperaltesde 35 cm. Estuvo de-corada en su frente oeste con unamoldura incli-nada. Seconstruyel muro cabezaldel norte.

    EdificioQ Setratade una estructura con doscuerpos, debidoa losvestigios de un taluda me-diaalturade las alfardas.Losmurosde las alfardasdelprimer cuerposonverticales. Tuvo unaescali-nata de acceso hecha de enormes bloques, conhuellas de 30 cm yperaltes de 18 cm. Laesquinanordeste est definida por un enorme bloque depiedra de reuso con elgrabado de un Danzante.Otros bloques grabados con Danzantes se colo-caron en la cimentacindel muro sur y en lasalfardas. Lascaractersticas formales arquitectni-cas son parecidasa las delEdificio I ypudo teneruna reconstruccinen pocas posteriores.Alestey abajo del edificio sehall un subterrneo.Grupo de estructurasalcentro de laGran PlazaEdificio H La segunda estructura se constituyede un nuevo recinto en lacima. Para ello, se cu-bri la construccin previa, pero con la exposi-cin departe de susmuros.Un vano de la cons-truccin previa caracterizael lado oeste. Al esteseconstruyunaescalinata gruesamente estucada,con huellasde 27 cm yperaltesde 24 cm quepar-ten de laplataforma estucada.Alrecinto se le co-loc un nuevo piso.Debajo del piso de la estruc-tura, seconstruy un tirode 2 m deprofundidadubicado en el frente sur delmuro norte delrecin-tocentral.El tiro dioaccesoa unacmara(otum-ba? techada con una bveda angular.Sehall laofrenda nmero 1 devasos con tapaymaceterosde la poca II.A.doratoro delEdificio H La segunda estruc-tura redujo eltamao del estanque , pero noquedaclarosi elpisoenlajado dentro deellaes deestapoca. El adoratorio ubicado al nivel del piso

    de la plaza fue colocado al cubrirse el entierromltiple ascomo el estanque con un rellenodeenormes piedras. En su primera poca se cons-truy un cuerpo con talud medianteescaloncitosestucados. Despus se recubri con dos cuerposen ligero taludy seconstruyunaposible escali-nataaloeste. Frente almuro orientalde laestruc-tura ysobre elpisode lajas, sehallaronlos esque-letos del entierro mltiple XTV-10. Uno de ellosestaba adornado con un pectoral de jade en for-ma de mscarade murcilago.Lacermica es dela poca II.

    Edificio I Laprimera estructura consta de uncuerpo con talud en opus nuevo encima de unaposible plataforma con muros verticales. Lasalfardas en opus nuevo se proyectan al frente,enmarcando una escalinata elaborada con enor-mes bloques,con huellasde 33 cm yperaltes de28 cm.Encima deltalud secolocun pisode es-tuco.Seconsideralaexistenciade unrecinto,perono hay evidencia de ello.

    poca liePlataforma Norte Seconcluy elsureste de la fa-chada.

    Sistema de estructuras de l Vrtice Geodsico. Selevant un muro con moldura superior inclina-da, debajo del VestbuloC. Selevant otro muroen ligero talud, superpuesto alanterioryhacia elsur del VestbuloA.

    Grupo de estructurasalestede laGran PlazaEdificio II La primera estructurase constituye deun recinto sobre una plataformaba ja . Tiene unaescaleradeacceso apartey en laparte ba ja , detrsde laescalinata posterior. Losescalonestienen unagruesa capa de estuco, con huellas de 49 cm yperaltes de 31 cm. El recinto tiene piso estucado,con dos pilares al centro de la fachada y conmuros en opus viejo entreabiertos al norte, sur yoeste.pocalidPlataforma Norte La fachada se renov, redon-deando lasesquinas.

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    17/23

    M O N T E A L B N. S UD E S A R R O L L O S O C I O C U L T U R A L

    Sistema de estructuras del Vrtice Geodsico S elevant unmuro aleste de lpatio deacceso alVes-tbulo B en opus nuevopoca lid tardaPlataforma Norte. Edificio I Romano S e constru-y una estructura con la esquina nordeste redon-deada, con un cuarto piso de estuco y unaescali-nata sin alfardas al frente, hecha e n muescas ,con huellas de 32 cm yperaltes de 23 cm.Grupo de estructuras aleste de laGranPlazaEdificio II L a segunda estructura se superponetotalmente a laanterior. El cuerpo intermedio tie-neparamentos verticales construidos sobre gran-de s bloques, co n una moldura sencilla, quiz labase de una cornisa inclinada. L aescalinata sefor-m a de bloques y muescas con unagruesa capade estuco. Tiene huellas de 45 cm yperaltes de 28c m . L a s alfardas enmarcan e l acceso del edificiosuperior hasta elnivel de l desplante. A e s aalturadesemboca una escalinata subsidiaria qu e ascien-de en forma de caracol alinterior de laestructura.L os muros interiores estn decorados e n opusvie

    y la cubierta como bveda angular.Los escalo-nes estn realizados con bloques, de 44 cm dehuella y 28 cm de peralte. Debido a la amplia-cin, no se distingue e larranque de laescalinatadesde e l frente sur de la alfarda meridional.Grupo de estructuras alcentro de laGran PlazaEdificio J L a tercera estructura di o coherencia yunidad a los elementos del edificio. Hay dos cuer-pos verticales que enmarcan una escalinataconalfardas. stos estaban decorados con un peque-o talud estucado. Se construyeron nuevos esca-lones en muescas ,gruesamente estucadosquerecubren la escalinata anterior, co n huellas de 55cm y peraYtes de 33 cm. Encima de l edificio selevanta una plataforma con un recinto. En losmuros delrecinto, ascomo en los del frente deledificio se reusaron piezas grabadas de losDanzantes. Y una j a m b a lleva la representacinde Quetzalcatl como Ehcatl en estilo tardo.En l aparte de atrs seampli la antigua platafor-

    m a basal, a la que se le aadi un pequeo taludco n escaloncitosestucados. C o n este elemento fu enecesariolevantar elpiso de ldeambulatorio el cualcubri laparte baja de lasLpidas de Conquista,que fue r on recubiertas con una capa de estuco.Estructura al sur de la Gran PlazaPlataforma Sur. L a esquina sureste de laplatafor-ma se levanta sobre la roca madre a 4.4 m debajode la superficie actual de laplaza.Esto indica un aposible construccin primaria.Al construirse todala estructura y alnivelarse toda la Gran Plaza ha-cia e l sur, secubrieron 4 m de la esquina sureste.L aplataforma cuenta co n varios cuerpos se hanhallado hasta tres co n paramentos verticales, rea-lizados en opus v i j o y nuevo E l cuerpo ms b a joparte de enormes bloques de piedra, algunos deellos con grabados de los Danzantes, de ah sureuso. En la parte superior de uno de ellos llevauna cornisa. En l as esquinas nordeste ysuroestese colocaron esculturas de lapoca.Hubo restosde una escalinata original, cubierta por otra depoca posterior.

    Para aquel entonces, Monte Albn domingran parte de los valles debido a su importanciaeconmica y poltica. En este sentido, forma elEstado retomando tradiciones pasadas ydesarro-llando un aparato ideolgico con una religinpolitesta de carcter coercitivo, relacionando a lasociedad con las fuerzas de lanaturaleza que nop u e d e dominar o q ue desconoce, deificndolas yplantndoles atributos humanos. Debido a ello,elEstado y la religin se fusionan en una mismaesfera.

    Dentro de los ritos religiosos haba ofrendasde quema de inciensos, autosacrif icios y ritos desantif icacin, como e l sangrado en la lengua yde los lbulos de las orejas, e l sacrificio de seresh u m a n o s y de animales, ceremonias de inhuma-cin de los muertos, especialmentede los nobles,guerreros y sacerdotes. Tambin sedesarrollan ri-tos conbebidas embriagantes,conhongos alucin-genos ydrogas fumadas para e l sacrificio de ni-os, m u j e r e s , esclavos y prisioneros de guerra,acompaados con otro tipo de actividades.La re-

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    18/23

    REGINA DE LOS NGELES MONTANOPERCHES 41

    Monte Negro p. 100).

    Huamelulpan p . 124) .

    LaCoyotera p. 72).

    presentacin de las divinidades naturalesllegasu mxima expresin artesanal.Asimismo se dio un desarrollo de las funcio-nesquemarcauna diferenciacin social degober-nantes nobles sacerd otes y hechiceros; astrno-mos jugadores de pelota guerreros construc-tores canteros ceramistas escultores orfebrespintores artesanos de t iempo completo para el

    tallado de piedras semipreciosas y productores dealimentos. Sin embargo La jerarqua social se re-fleja en la construccin diferencial de unidadeshabitacionales por tamao y riqueza contenida.Y as como haba una jerarqua interna la haba anivel regional.La s unidades domsticas sencillas y comunesno difieren de las unidades domsticas desde lapoca aldeana. Se enterraba a los muertos en aso-ciacin con objetos en forma sencilla. Casos destos se hallan en Tomaltepec Tierras LargasLoma de lMesquite Huitzo y en Fbrica San Jos.Las unidades de alto estatus ya contaban con ras-gos arquitectnicos. Se desplantaban sobre plata-formas y sus estructuras eran de material durade-ro, asimismo enterraban a sus muertos con unavariedad de objetos personales. Tal es el caso a1 km de la Plaza Principal en Monte Albn enelBarrio del Rosario Huitzoy en SanAgustnde las Juntas. En la Mixteca Alta se han halladoun id ad es h ab i t ac io n a l e s en Monte Negro,Huamelulpan y Y ucuita. Y en La Caada en LaCoyotera.M o n te Alb n no se l imita a la regin oa-xaquea. Tambin tiene relaciones con el surestede Mesoamrica por la elaboracin de moldurasen delantal como en Chiapa de Corzo relaciona-das con el Juego de Pelota y los Edificios P y Hc on j u n t o definido como d e conmemoracinastronmica1', parecidos a los e j emplos chia-panecos y al de Tikal. Por relacin cermica po-siblemente se construy o hubo relacin con elComplejo Q y Belice. En el Edificio J tambinhay relacin con el sureste. Y el basamento delEdificio X tiene similaridades con el Edificio A-Ide Uaxactn.Es posible que ya existiera un mercado en elcentro de la ciudad quiz en la Plaza Principal.Ah se concentraba toda la produccin de las al-deas del valle como cermica sal ped ernal calmadera petates, telas yotras cosas. Por lademan-da se crean nuevos productos una innovacin enla cermica y los productos de Monte Albn sedistribuyeron en los valles y hacia otras regiones,paralelo al intercambio de estas regiones hacia

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    19/23

    42 M O N T E ALBN. SU DESARROLLO SOCIOCULTURALMonte Albn. Se da un intercambio hasta la sie-rra Norte; en Miahuatlan y Ejut la al sur y en lasmontaas aloeste hasta llegar a la Mixteca Altala Mixteca Baja la Caada y a Tehuacn Pueblacomo con la costa y el istmo. En esos lugares sehan hallado urnas con representacin de deida-de s zapotecas. Monte Albn exporta cermica elcalendario e ideas religiosas y recibe obsidianaconcha marina sal y pescado y otros productosautctonos.

    Mediante el intercambio econmico los lde-res de otras regiones se relacionaron con los deMonte Albn para obtener no slo bienes sinoapoyo adquisicin de conocimientos y objetosreligiosos con contenido poltico. No obstante loanterior no se sabe el tipo de interaccin in-terregional qu e hubo entre Monte Albn y lasotras regiones. Ya que pudo ser por imitacinhasta por conquista y subyugacin.

    Para estos momentos y con la escritura todala gente poda leer y entender puesto que los nu-merales y los glifos no eran complicados los per-sonajes eran reconocibles o sepoda comprenderquines lo representaban. Slo son exclusivos paraMonte Albn y en excepciones en otros lados delos valles como en Dainz.

    Monte Albn desarrolla una organizacinsociopoltica que va ms all de la regin delvallede Oaxaca. Al establecerse en Monte Albn loszapotecos expandieron su territorio al norte de lasierra Zapoteca al sur en Miahuatlan y en lasmontaas al norte y este del valle del Etla. Deesta manera se discute que Monte Albn ademsde formarse como un Estado con una organiza-cin jerrquicay una burocracia descentralizadafue un Estado imperialista expansionista.Las medidas calendricas habidas desde San JosMogote Monte Albn y Dainz se reafirman enMonte Albn para controlar el destino de las de-ms comunidades. De ah su integracin formal.Y especficamente la orientacin del Edificio Jtuvo un significado astronmico peculiar relacio-nado con la orientacin del Edificio 1 de San JosMogote y que vinculado con elngulo de lpasilloy el paso cenital de l sol forman un ngulo de 90

    San os Mogote p . 1 1 2 ) .

    almomento de aparecer el sol. Asimismo con laconstruccin de estructuras fuera de lo comncomo el EdificioJ al centro-sur de la Plaza Prin-cipal y una estructura parecida en Caballito Blan-co cerca de Yagul unidos por una lnea de 185y separados por 35 km marca el antizenit damarcado en elcalendario solar. En el caso de Ca-ballitoBlanco se marca la extensin territorial deMonte Albn en elvallede Tlacolula.

    Asimismo se crean mecanismos de integracinmediante alianzas matrimoniales entre MonteAlbn y otros sidos como Abaslo TomaltepecyYagul.Se han encontrado entierros con una ri-queza en la parafernalia similar a la hallada en elCentro Rector. Y as como los lderes de MonteAlbn usaban los glifos la escritura y la religinmanifiestos en las urnas como smbolos y expre-sin de poder los lderes y sus familias en otrasregiones los manejaban tambin.En este sentido ya sepuede hablar de dos ni-veles jerrquicosde asentamientos el primero re-presentado en Monte Albn como Centro Rec-tor y elsegundo por sitios como San Jos Mogo-te yDainz. Ya se contaba con una construccinmonumental y escultrica al estilo Monte AlbnI. Tal es elcaso de San Jos Mogote en donde seconstruy una plaza central copia de MonteAlbn que tuvo un uso como mercado local y selevant una columna usada como marcador demedidas relacionada con Monte Albn.

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    20/23

    R E G IN A DE LOSNGELESMO N T A N O PERCHES 43

    Pero su relacin con el Centro Rector pudoser ambigua yconflictiva. Esto lo confirma la ela-boracin de piedras grabadas en Dainz, las cua-les representan jugadoresde pelota, rasgo especialde la comunidad, opuesta a Monte Albn . Sinembargo, hubo una primera integracin entre losvalles del Etla yTlacolula a pesar de las rebelio-nes, que en el valle de Zimatlan-Ocotlan, al sur.Pudo deberse por el aumento poblacional debi-do a la carencia de los recursos locales de MonteAlbn que la obligaron a exigir bienes y coopera-cin de sus aliados y a buscar por la fuerza, otrasfuentes alimenticias. Esta reaccin se manifiestad e s d e la p o c a I , con la e laborac in de losDanzantes y en lapoca II, con la ereccin de lasEstelas de Conquista en elEdificio J, que repre-senta a hom bres los Danz antes) y despus luga-res las Estelas12y13) dominados po r Mon-te Albn. Y no slo servan para conmemorarhechos de conquista importantes, tambin comomecanismo de intimidacin para quienes asistana la Plaza Principal a las actividades econmicasy religiosas. As, con el control ideolgico, Mon-te Albn administ raba el poder indirectamenteentre la s comunidades dispersas en el valle deOaxaca. Con las regiones anteriores, ya se obser-va una clara expansin desde el Centro Rector aMiahuatlan, a 100 km de Monte Albn al norteen At p ec e Ix tepej i ; y al oeste en San MateoTepantepec.

    M jr mHHttono

    ./

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    21/23

    M O N T E ALBN. SU DESARROLLO SOCIOCULTURAL

    d deCuicatlan p. 118).

    por el aumento poblacional y por la calidad delterreno. As, se establecen 35 asentamientos pe-queos en laMixteca encabezados por Yucuita,con 3 000 habitantes y Etlaltongo con 1 500.Adems, hubo dos niveles ms: los pueblos-aldeasde 25-100 habitantes y las rancheras y residen-cias aisladas, con 5 a 15 h abitantes. Este patrnaparece en Tamazulapan.Se establecieron otros centros urbanos grandescomo Cerro de las Minas , Diquiy y H u a m e -lulpan. Tambin hubo pueblos grandes de 100-500 hab i tan tes como Yu cu n am a , San Vicen teNu, Cutzaa en San Juan Mixtepec y el Cerrode l Pedernal en el valle de Coixtlahuaca. Las resi-dencias dispersas se ubicaron cerca de los aluvio-nes en San Felipe Ixtapa en el valle de T eposcolula.As, la poblacin tuvo un total de 10 000-30 000habitantes.Se dio una identidad local, con el reforz am ientode la presencia zapoteca y mixteca con notablediferenciacin lingstica. En la Mixteca Baja des-de 1500-500 a. C. ya se establecen aldeas. En unprincipio, lo s mixteos adoptaron patrones cul-turales, religiosos y el modelo sociopoltico de loszapotecos. Pero, para el 500-400 a. C., al estable-

    cerse centros urbanos, constituidos por un grupoetnolingstico diferente, hubo una clara separa-cin. Los enormes trabajos urbanos eran realiza-dos por colec fv idades de otros pueblos sobretodo si se trataba de Monte Albn. Los chatinos,pueblos que se establecieron en la Mixteca, lo hi-cieron al oeste de la costa de Oaxaca y en lospiedemonte. Por la acelerada sobreexplotacin delos suelos, se reubicaron en el fondo aluvial de lacuenca superior del ro Verde, y dado su aislamien-to y su acelerado aumento poblacional, estable-cieron urbes y comenzaron a desarrollarse local-mente. Esto lo confirma sus rasgos arquitectni-cos y cermicos diferentes. Yucuita, por ejemplo,se constitua de varias familias de cierto rango quevivan en el mismo barrio y que conformaban unconsejo de jefes, que gobernaban la ciudad. As,cubrieron extensiones que van desde la costa deNopala hasta El Ciruelo, fundando sit ios comoRo Grande, Charco Redondo y Ro Viejo.Desde esta poca, se comienzan a dar contac-tos con el exterior. Esto se confirma con los ras-gos arquitectnicos hallados enMonteAlbnyen otros sitios de otras regiones de Mesoamricaen el centro y sur.Al final, en Monte Albn disminuye la pobla-cin por un lado, pero se e s tab lecen pun toszapotecos en otras partes, como en el AltiplanoCentra l mexicano y , especf icamente, un barr ioen Teotihuacan. Se abandonan sitios de la M ixtecacomo Monte Negro y otros, como Yucuita y Ce-rro de las Minas debido la disminucin pobla-cional .U n grupo zapoteca es tableci un barr io enTeotihuacan. Y sus conocimientos avanzados delcalendario y de las mediciones pudieron ser im-portantes en el lugar. Ah se hall un glifo zapotecagrabado en una piedra y es posible que en la parteposterior de la Ciudadela se registrara la orienta-cin de las es t ruc tu ras al este, con in f luenc iaastronmica zapoteca. N o obstante a todo ello,lo s t e o t i h u a c a n o s no a d o p t a ro n la e s c r i t u razapoteca ni su sistema calendrico.

    Dentro de l a ce rmica , aunque hay unapervivencia de la poca anterior, hay una influen-

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    22/23

    REG IN A DE LOS N G ELESM O N T A N OPERCHES 45

    cia de las culturas premayas del sur. Predominanlos barros crema ycaf arenosos sobre el gris, seusa el bao caf oscuro o negro, se usa la decora-cin raspada en sustitucin de la incisa, se usa ladecoracin alfresco,ladecoracin rojo sobre na-ranja, hay soportes de vasijas, enormes soportesglobulares y mamiformes, aparecen las vasijastetrpodas, hay vasos con tapa y enormes urnaspolicromadas. Bajo dichos rasgos, hay un predo-minio de lasculturas premayasdelsur, sobre tododel Complejo Q y del colapso del HorizonteChicanel de Uaxactn.

    Para la Faselie (200-300 d. C.)prosiguen lasrelaciones con el sureste, pero tambin comienzaa haber contactos con elAltiplano Central mexi-cano, por la construccin de esquinas ensambla-das en los basamentos. Se construye la primeraestructura del Edificio II y una maqueta halladaen la Plataforma Norte se aproxima a l. Este ras-go proviene del Peten y aparece en el Centro, enla Estructura C de Cholula y en la Pirmide de laLuna de Teotihuacan. Asimismo, cabe destacarque en la Ciudadela aparece un complejo arqui-tectnico parecido al de la conmemoracinastronmica enMonte Albn, de lafase anterior.

    En laFaseli (300-400)lasesquinasde las es-tructuras se redondean. Ejemplo de ello se pre-sentan en varias estructuras y en la fachada de laPlataforma Norte.6

    Notas:1M. Winter, 1994:pp. 19-20.2M.Winter, 1993:pp. 261-242.3M. Winter,1993:pp. 262-265;1995:pp. 45-46;1997:

    pp.7-8.4M.Winter, 1979: pp. 1-2;1986:pp. 332-334y336;J993:p.265; 1995:pp. 43-44 y 46;1997:pp.7-9.5 I. Marquina, 1964:pp. 355-356; R. Garca Molet

    al. 1986:pp. 79-85; A.Villalobos,1986:p. 42; D.Peeler,1989; E. Gonzlez Licn, 1990:pp. 38,40, 81; B. W.Fahmel, 1991:pp. 27, 100, 107,115-16 120, 121, 130,132,141-42,144,152,155-56,173,175y180;M. Winter,1989:p. 32;1993:p.267; 1994:pp. 60,68-69y98-101;1995: pp. 46-47;1997:p. 9; M. Winter y D. Peeler,1994:pp. 83-88; E. Fernndezy S.Gmez, 1997:pp. 91-100.

    6 I. Marquina, 1964:p. 356;R . Garca Mol et al.1986: pp. 59-69; B. W. Fahmel, 1989:p. 62; 1991:pp.

    27, 33, 37, 40, 46, 49, 54, 56, 59, 66, 68, 78, 84, 86, 91-93,100, 142,144-45,116, 122, 166, 173, 175, 180,191 y195. M. Winter,1986:pp. 340-352;1989:pp. 55-56;1993:pp. 267-273; 1994:pp. 60-61, 64, 77, 81, 98 y 102-03;1995: pp. 47-48; 1997:pp. 9-12;D. E. Peeler, 1994;M.Wintery D. E. Peeler, 1994:88;J. Urcid,1997:p. 49; E.Fernndez y S.Gmez, 1997:pp. 100-102. M. Winter(1989: p. 55)todava no separalaspocas I y II, porende, ubico esta informacin para esta poca.

    eferenciasFahmel, B. W. E, La poca Clsicaen Monte Albn

    vistaatravs de suarquitectura ,enAmalia Cardos,coord., L poca clsica: nuevos hallazgos nuevasideas. Seminario de Arqueologa. Mxico, I N A H ,Museo Nacional de Antropologa, 1989,pp.61-70.

    Fahmel, B. W. F, ArquitecturadeMo nte Albn.Mxi-co , UNAM, H E,1991.Fernndez, E. y S. Gmez, Arqueologa y arte.Evo-

    lucin de los zapotecos de los valles centrales. Pe-riodo formativo , en Historia delarte de Oaxaca vol.1:Arte prehispnico. Gobierno del estado de Oa-xaca,InstitutoOaxaqueo de las Culturas,1997,pp.79-103.

    Flannery, K. V. y J. Marcus,eds., Th e C loud People:ivergent Evolution of the Zapotee and MixteeCivili^ations. A School of American Research Book,1983.

    Garcia Mol, R . et al. Catlogo de los monumentos.Monumentos escultricos deMonte Albn. Munich,Verlag C. H Beck, 1986,pp. 58-94.(Materialien zurAllgemeinen und Verleichenden Archologie, 37)

    Gonzlez Licon, Ernesto, Tres mil aos de civilizacinp reco lombina . Los ^apotecas y mixteos. Mxico/Miln, Conaculta/Jaka Book, 1990,pp. 36-93.

    Marquina, Ignacio,Arquitecturaprehispnica cap.V .Mxico, INAH/SEP, 1964,pp. 310-363.

    Peeler, D . E., Un po sible origen solarpara el calendarioritual mesoamericano de 260 das. Memorias delPri-mer Simposium de Cholula.Puebla, Universidad delas Amricas, 1989,pp. 292-303. (Notas mesoame-ricanas, 11

    Peeler, D.E., Losorgenes zapotecos de laastronomay de los calendarios mesoamericanos , en Winter,M., coord., Monte Albn. Estudios recientes nm.2 .Oaxaca, I N A H , Proyecto Especial Monte Albn,mayo, 1994,pp. 55-61.Urcid,J., La escritura zapoteca prehispnica ,en Ar-queologa Mexicana vol.V ,nm.2 6 . Mxico, julio-agosto, 1997,pp. 42-53.

    Villalobos, A., Aproximaciones al desarrollo urbanopor fechamiento de sistemas constructivos. Prime-

  • 8/12/2019 Monte Alban Regina Montano2

    23/23

    4 6 M O N T E A L B N . S U D E S A R R O L L O S O C I O C U L T U R A Lra parte: Monte Albn, Oaxaca , en CuadernosdeArquitectura Mesoamericana nm. 7. Mxico,U N A M Facultad deArquitectura, Divisin de Es-tudios dePosgrado, abril, 1986, pp. 41-49.

    Winter, M., Obsidiana e intercambio en Oaxacaprehis-pnica. Oaxaca, I N A H Centro Regional deOaxaca,1979 (Estudios deantropologaehistoria, 20),6 pp.Winter, M., Templo-patio-adoratorio: un conjunto

    arquitectnico no-residencial en el Oaxacaprehis-pnico , en Cuadernos deArquitectura Mesoamer-cana nm. 7. Mxico, U N A M Facultad deArqui-tectura, Divisin de Estudios de Posgrado, abril,1986, pp. 51-59.

    Winter,M., Unidades habitacionalesprehispnicas deOaxaca , en Linda Manzanilla, ed., Unidades habi-tacionales mesoamericanas y sus reas deactividad.Mxico, U N A M Instituto deInvestigaciones Antro-polgicas, 1986 (Arqueologa.Serie antropologa,76)pp. 325-374.

    Winter,M., El Clsico en Oaxaca , en Amalia Cardos,coord., -L a poca Clsica: nuevos hallazgos nuevasideas. Mxico, I N A H Museo Nacional de Antropo-loga, Seminario de Arqueologa, 1989, pp. 55-59.

    Winter, M., Oaxaca. Th e Archaeological Records. Ed.MinutaeMexicana, 1989

    Winter, M., Los mixteos y los zapotecos , en Elpoblamiento de Mxico. U na visin bistrico-demo-grfica t. 1. Mxico, Secretara de Gobernacin/Conapo, 1993, pp. 261-281.

    Winter,M., Monte Albn. Gua. Mxico, i N A H / S a l v a t1994.

    Winter, M., coord., Entierros humanos deMonte Albn.Dos estudios nm. 7. Oaxaca, Proyecto EspecialMonte Albn, Centro I N A H Oaxaca, 1995.

    Winter, M., La zona oaxaquea en el Clsico , enLinda Manzanilla y Leonardo Lpez, coord., His-toria antigua deMxico vol. II. Mxico, I N A H /U N A M / M i g u e l ngel Porra, 1995,pp. 41-64.

    Winter, M., La arqueologa de los valles centrales , enArqueologa Mexicana vol. V,nm. 26. Mxico, ju-lio-agosto, 1997,pp.6-15.

    Winter,M. y D. E. Peeler, El contexto sociopolticodela escritura zapotecaprehispnica , en Winter, M.,coord., Escritura ^apoteca prehispnica. Nuevas apor-taciones nm.4. Oaxaca, Proyecto Especial MonteAlbn, Centro I N A HOaxaca, 1994,pp. 81-96.