Menfis alvarez postdoctorado
date post
21-Feb-2017Category
Education
view
84download
0
Embed Size (px)
Transcript of Menfis alvarez postdoctorado
UNA POLTICA PBLICA
PENITENCIARIA PARA LA
PREVENCIN DEL DELITO
INTRAMUROS Y EXTRAMUROS
TESIS POST DOCTORAL PRESENTADA
A LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA POR
Menfis del Carmen, lvarez Nez
C.I. V-10.784.470
Caracas- Venezuela Octubre 2016
Resumen.
Este trabajo analiza una propuesta de poltica pblica de prevencin del delito
intramuros y extramuros, tomando en cuenta un modelo terico para su diseo e
implementacin. Para ello, se hizo necesario revisar el contenido del paradigma
propuesto por Aguilar (1993), Elder y Coob (1992) el cual seala las etapas de
formacin de una poltica pblica. Al aplicar el paradigma propuesto al tema
concreto en cuanto a la definicin del problema, las variables tomadas en
consideracin fueron: la familia del recluso, un proceso metodolgico de insercin
de valores y motivacin, y el trabajo remunerado como instrumento para la
reinsercin del hombre en sociedad.
As, fue dividida la idea central del trabajo en tres grandes ideas principales
desarrolladas a partir del modelo descrito en la introduccin. A lo largo del
discurso, se puede apreciar que la metodologa aplicada requiere de una
extensin posterior al primer avance de los resultados, lo cual hara ms rica la
investigacin que parta de este supuesto.
Palabras clave: Polticas pblicas, etapas, prevencin, intramuros, extramuros.
Introduccin.
Detener el aumento del ndice delictivo en Venezuela parecer ser, hoy, una
utopa. Si revisamos las diversas fracturas del Proyecto Nacional Venezolano
desde 1830, cuando las disputas no resueltas durante la guerra de independencia
fueron elementos casuales para la verificacin de un conflicto de clases expresado
en las Guerras Federales del siglo XIX, y cuando estudiamos los tres grandes
Programas Polticos en los cuales Urbaneja (1993) divide la historia patria: el
Programa Liberal (1830-1899), el Programa Positivista (1899-1958) y el Programa
Democrtico actual, que parte de 1958, vemos que la relacin entre el aumento
del delito como fenmeno social y la baja estabilidad sociopoltica guardan
importantes puntos de convergencia. Pero, lo ms importante salta ante nuestra
ruda realidad y es que la definicin de lo venezolano parece estar ceida a una
constante de impunidad, una variable dependiente de represin psicosocial y al
paradigma de la defensa a ultranza de los derechos humanos. Es decir, nos
sentimos superiores al orden legal sobre el cual tenemos el derecho de actuar,
dependiendo de nuestra posicin social. Necesitamos una figura de autoridad o un
gendarme necesario que reprima las conductas antijurdicas y, adems, clamamos
el amparo de los derechos humanos, aunque seamos transgresores de aquellos
derechos inherentes a la persona humana. Esta tesis nos obliga a revisar las
noveles orientaciones valricas sobre las cuales debe definirse lo venezolano en
el siglo XXI. Ello, responde a una inquietud desarrollada por Jos Miguel Salazar
(1997) en relacin a este mismo tema, en el cual la idea central de su
planteamiento nos dibuja el concepto de Dealy (1992) sobre los valores
latinoamericanos:
Dealy () compara el hombre norteamericano protestante con el hombre de la
Latinoamrica catlica. La diferencia entre el homo politicus latinoamericano y el
homo economicus
En los Estados Unidos la discusin est entre el hombre adicto a las
riquezas y el hombre adicto al poder. En otras palabras, lo que se plantea es:
en situaciones conflictivas lo que mueve al hombre latinoamericano es ms
el poder, y la riqueza slo tiene sentido en funcin del logro anterior
(Salazar 1997; 81)
Esta dicotoma citada por Salazar (1997) nos llama a reflexin, sobre todo en el
rol del decisor con respecto a la seleccin de una u otra poltica pblica racional,
coherente y consistente. As, tendemos a evaluar el impacto de nuestro trabajo a
travs de la opinin pblica, en vez de examinar el impacto de la inversin social
que implica rescatar, por ejemplo, un reo para devolverlo a la comunidad
insertndolo en el mecanismo productivo de la nacin. Pareciera que es poca la
capacidad de perdn que tiene nuestro sistema penitenciario como para permitir al
encausado retornar, luego de haber cumplido su condena, a la vida en la
comunidad. Por ello, psicosocialmente nos negamos a recibirle, como proscrito y
le enviamos nuevamente, con otros valores a la necesidad de sobrevivir, en donde
el delito es su ms cercano y conocido mtodo. Es por ello que este proceso
pblico temtico, como parte de una poltica general de prevencin, debe enfocar,
sus objetivos especficos sectoriales al estudio cientfico, racional, coherente y
consistente de una poltica de prevencin penitenciaria intra y extra muros
dirigidos a dos niveles. El primero: a la familia del interno con la finalidad de
causar impacto final en l y el segundo orientado a dotarlo en el proceso de
reinsercin social.
Estructura terica
1. Enfoque de la Agenda.
Lcido es el contenido de la letra de Downs (1993/1972) al tratar el tema
relacionado a los problemas sociales y su ciclo de atencin. No obstante abordarlo
como punto previo individual, podra llevarnos a la vaguedad y confusin y debido
a que ello desagregara el objeto central de nuestro estudio.
Observando la dinmica social, en donde el hombre es actor fundamental,
identificamos que es el decisor principal de todas las acciones en una comunidad.
Lgicamente sin la presencia de seres humanos no habra acciones racionales,
como tampoco consecuencias.
De ah, que sea el propio hombre quien defina los problemas y justifique las
posibles soluciones. Es tambin el hombre, a quien llamaremos sociedad, el
facultado de cumplir hasta el final las acciones o declinarlas en virtud del grado de
preocupacin que pueda sentir hacia cierto hecho en particular. Cuando la
sociedad presta especial importancia a una situacin que le origina preocupacin
por estar alterando o violentando sus intereses, ello se convierte en un problema.
No obstante la existencia de un problema no necesariamente llega a convertirse
en un asunto de opinin pblica. Para que llegue a ser esto ltimo es necesario el
manejo de las tcnicas para lograr la atencin y ello depende de la eficiencia del
medio utilizado as como de la disposicin de la audiencia. La opinin pblica no
es la opinin dispersa de esa sociedad o de los hombres que conforman esa
sociedad sino, que es generada por una base social entre la cual crecen los
grupos organizados y de donde dependen tales grupos, que pueden o no surgir en
forma estructurada. Ese contagio emocional o racional de individuos, depende de
lazos psicolgicos que son fuente de unidades temporales y cambiantes. Por ello,
la opinin pblica flucta con los cambios que hay en situaciones.
2
An temas en los que se ha alcanzado cierto consenso pueden convertirse en
cuestiones palpitantes durante el movimiento de los eventos y las acciones; existe
un alto grado de predictibilidad en el flujo y reflujo de la opinin pblica. Y,
mientras ms general sea un juicio, mayor es la probabilidad de que dure.
2. El ciclo de atencin de los problemas
Todo ello nos permite comprender que cuando una problemtica determinada,
ha llamado la atencin de esa base social organizada y de esos grupos con
sujecin de unidad racional o emocional, ese determinado asunto se convierte en
un asunto pblico. Pero ello tiene una fluctuacin que est caracterizada por
distintos factores, determinados por el inters que sobre ese asunto tenga el grupo
social. Como afirma Downs (1993/1972a: 41)
...Estudiar la manera en que opera el ciclo de atencin pblica puede
ofrecernos algunas ideas acerca de cunto tiempo tendra que durar la atencin a
una determinada cuestin para poder generar la presin poltica suficiente y
motivar cambios
El anlisis del ciclo de atencin a los asuntos pblicos realizado por Downs
(1993/1972) arroja luces sobre la fluctuacin del grado de inters que, sobre un
asunto pueda mantener el grupo social. As vemos que divide dicho ciclo en cinco
etapas ...las cuales pueden variar sus tiempos de duracin segn el problema
especfico involucrado... (Downs: 1993/1972b:142). Esas etapas ocurren de
acuerdo a una secuencia especfica que delimita en cinco numerales: 1. La etapa
anterior al problema...2. El descubrimiento alarmante y el entusiasmo eufrico...3.
La percepcin del precio del progreso...4. El descenso paulatino de la intensidad
del inters pblico...5.La etapa posterior al problema. ( Downs: 1993/1972c: 142-
145). Se considera pertinente revisar cada una de estas etapas debido a que,
como observaremos en las pginas que siguen, ello posee una vinculacin
especfica con el tema objeto de nuestro estudio.
3.1. Etapa anterior al problema.
Esta etapa ocurre cuando existe alguna condicin social indeseable que no ha
suscitado todava demasiada atencin pblica, si bien los especialistas o los
grupos interesados han manifestado su preocupacin ( Downs: 1993/1972d:142 ).
Ello nos lleva a reflexionar sobre algunos asuntos de la vida nacional, por ejemplo,
al tratarse el problema del aumento desmesurado de indocumentados en nuestro
pas, ello sin lugar a dud