La economia por: sucely enriquez

29
LA ECONOMIA [Escriba texto] TEMA DE PROYECTO LA ECONOMIA ALMUNO(A): SUCELY NOEMI ENRIQUEZ ALVARADO MATERIA: PRACTICA SUPERVISADA INSTRUCTOR: ESTUARDO SIL GRADO: 5.TO BACO “A” CLAVE: 9 2013-50577 23/01/2014

Transcript of La economia por: sucely enriquez

Page 1: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

[Escriba texto]

TEMA DE PROYECTOLA ECONOMIA

ALMUNO(A): SUCELY NOEMI ENRIQUEZ ALVARADO MATERIA: PRACTICA SUPERVISADA INSTRUCTOR: ESTUARDO SIL GRADO: 5.TO BACO “A” CLAVE: 9

2013-5057723/01/2014

Page 2: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

S.N.E.A Página 2

Page 3: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

La economía

es la ciencia social que estudia:

La extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios;

La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos (que se

consideran escasos);

Con base en los puntos anteriores, la forma en que individuos y colectividades sobreviven,

prosperan y funcionan.

Expresado lo anterior de forma sintética, puede definirse la economía como la ciencia que

estudia «cómo se organiza una sociedad para producir sus medios de existencia que,

distribuidos entre sus miembros y consumidos por ellos, permiten que la sociedad pueda

producirlos de nuevo y así sucesivamente, proveyendo con ello, de una forma constantemente

renovada, la base material para el conjunto de la reproducción de la sociedad en el tiempo»1 .

La economía se vale de la psicología y la filosofía para explicar cómo se determinan los

objetivos; la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el

comportamiento humano en un contexto social y la política explica las relaciones que

intervienen en los procesos económicos.

La economía de Guatemala es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor

economía de América Central, y la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del

PIB regional. El país mantiene unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos

años, con un nivel de reservas elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y

del déficit exterior y una deuda pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de

la población es medio bajo con un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del

umbral de la pobreza y un 15% en pobreza extrema.3

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo

Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de azúcar y el

séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el

país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía

guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más

aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios

de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales

son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz,

frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no

tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que

en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente

en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos

de exportación son los camarones, langostas y calamares.

S.N.E.A Página 3

Page 4: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz,

Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las

sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza

extrema.32 33 Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el

níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes

minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Industria La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las

principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de

vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles,

entre otras.

Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una

industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe

alrededor de dos millones de turistas anualmente.

Microeconomía y macroeconomía

La economía puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía.

La microeconomía estudia el comportamiento individual de los agentes económicos,

principalmente los tres roles básicos: empresas, empleados y consumidores.

La microeconomía explica cómo se determinan variables como los precios de bienes y

servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. Los

agentes tomarán decisiones intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir,

maximizar su utilidad.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción nacional total,

la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,

comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de

un país.

Objeto de estudio de la economía

El objeto de la economía es estudiar la distribución de los recursos escasos para satisfacer las

necesidades del ser humano (una definición más amplia es: la ciencia social que estudia los

procesos de producción, comercialización, distribución y consumo de bienes y servicios

escasos para satisfacer las necesidades ilimitadas de las familias, las empresas y los

gobiernos). En otras palabras, analiza las decisiones relacionadas entre los recursos de los

que se dispone (son de carácter limitado) y las necesidades que cubren (de carácter ilimitado

aunque jerarquizadas), de los individuos reconocidos para tomar dichas decisiones. El objeto

de la economía es muy amplio, pues abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:2

La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el

trabajo, el capital y la tierra y cómo se utilizan para asignar los recursos.

S.N.E.A Página 4

Page 5: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en la

sociedad.

Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en

la eficiencia del mercado.

La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin

alterar los resultados económicos.

La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el

crecimiento de los países.

Como se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y

la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a

corto y a largo plazo.

El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de

barreras al libre comercio.

El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

La economía como ciencia

Antes de definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la economía hay

diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin embargo, destacan dos: el

enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto, sobresalen la definición objetiva y la

definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor objetivo y subjetivo, respectivamente.

Definición objetiva clásica

Los clásicos no hablaron de economía, sino de economía política, de la misma manera que

los mercantilistas trataron de aumentar el fondo de capital productivo de la nación, también

con el fin de aumentar la capacidad defensiva de la nación pero, combatiendo las políticas

mercantilistas, trataron de lograrlo con un libre intercambio. La riqueza de las naciones (An

Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, en el original en inglés) tiene

pocos aspectos originales, pero su visión de conjunto ha influido mucho sobre los

economistas posteriores. Wealth en esos tiempos significaba un fondo de capital productivo.3

Para un programa de crecimiento, Smith formula, en las primeras frases de su obra mayor:

Reducir el trabajo improductivo, o sea el trabajo que no vuelve a ser insumo del próximo

ciclo productivo, principalmente el consumo de los terratenientes que viven de rentas.

Este concepto Smith lo debe a los fisiócratas con quienes estaba en París.)

Aumentar los mercados para facilitar una mayor división de trabajo. Este concepto incluye

especializaciones, mejoras tecnológicas e inventos. La competencia, es decir, la imitación

de tecnologías superiores, hace que la división de trabajo baje los precios, aumente los

ingresos reales y el poder de compra que a su vez permite profundizar todavía más la

división de trabajo. Respecto al trabajo improductivo, esto es, una mercancía o un servicio

que no formara parte del próximo ciclo productivo, la división de trabajo no es importante,

S.N.E.A Página 5

Page 6: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

ya que el precio menor no es un insumo más barato del ciclo productivo que reduce el

nivel general de precios.

Definición objetiva o marxista

La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien señala: "La

economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la

circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.". Karl

Marx a su vez señala que la economía es "la ciencia que estudia las relaciones sociales de

producción". También se le llama "la ciencia de la recta administración", opuesta a

la crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se refiere al

concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo en la cantidad de trabajo

requerido para la obtención de los bienes. Y es histórico porque concibe el capitalismo como

una forma u organización social correspondiente a un determinado momento histórico. Esta

definición ha engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce

como la economía política.

Definición subjetiva o marginalista

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien afirma: "La

economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades

humanas mediante bienes que, siendo escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay

que optar".

Definición sistémica

Desde otro punto de vista la economía puede considerarse un ámbito de comunicación bien

definido. Esto significa que la economía es el medio de comunicación en el cual se forman los

sistemas económicos. En esta perspectiva los sistemas económicos son sistemas sociales en

los cuales las comunicaciones que se reproducen son comunicaciones sobre

compensaciones o pagos. Aquellas comunicaciones que tienen sentido económico, se

reproducen en los sistemas económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta

visión sociológica de la economía procura comprender la economía como un aspecto integral

de la sociedad.

S.N.E.A Página 6

Page 7: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Economía normativa y economía positiva

.En las ciencias se distingue entre el análisis de lo que es y de lo que debiera ser, la economía

distingue entre economía positiva que estudia lo que es, esta rama económica las

proposiciones pueden demostrarse erróneas según las observaciones reales. Por el contrario

la economía normativa estudia lo que debiera ser, así este enfoque depende de los juicios de

valor de las personas.

Principales escuelas del pensamiento económico

Escuela escolástica

Escuela mercantilista

Escuela fisiocrática

Escuela clásica

Escuela marxista

Escuela austríaca

Escuela neoclásica

Escuela keynesiana

Escuela neokeynesiana

Escuela postkeynesiana

Escuela monetarista

Escuela de Chicago

Escuela estructuralista

Escuela de economía solidaria

Filosofía de la economía

La filosofía de la economía es la rama de la filosofía que estudia los aspectos filosóficos de la

economía. También se puede definir como la rama de la economía que estudia sus

propios principios al lado de sus aspectos morales.

Ámbitos de la filosofía de la economía

S.N.E.A Página 7

Page 8: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Ontología de la economía

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,

distribución y consumo de bienes y servicios que a su vez nos ayuda a mantener a nuestras

familias. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas

o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre

fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

¿Qué es el valor económico? ¿Qué es el mercado? Mientras que es posible ofrecer una

definición convencional, el objetivo de plantear estas preguntas lleva a ampliar las

perspectivas sobre la naturaleza de los principios económicos. Los planteamientos para

abordar estas cuestiones que logran mayor aceptación repercuten sobre todo el campo de la

economía.

Metodología y epistemología de la economía

La epistemología estudia cómo se llega al conocimiento de las cosas. En este caso, con

preguntas como:

¿Qué tipo de verdad se obtiene de la teoría económica? Por ejemplo, ¿las teorías se

refieren a la realidad o a la percepción de los sentidos?

¿Cómo se pueden probar las teorías económicas? Por ejemplo, ¿cada teoría económica

debe ser verificable empíricamente?

¿Cómo de exactas son las teorías económicas? ¿Pueden reclamar el estatus de una

ciencia exacta? ¿Son las predicciones económicas tan fidedignas como las predicciones

en las ciencias naturales, hasta el punto de establecer leyes? ¿Por qué o por qué no?

Los filósofos de la ciencia han explorado estas cuestiones intensamente desde la publicación

de corte popperiano de Mark Blaug "Teoría económica en retrospección" hasta los estudios

lakatosianos de Alexander Rosenberg y Daniel Hausman en los 70 o el giro retórico que dado

por Deirdre McCloskey.

Teoría de juegos y agentes económicos

La teoría de juegos es desarrollada entre varias disciplinas, especialmente matemáticas,

economía, filosofía, o inteligencia artificial, y es todavía un campo abierto al debate.

La teoría de la decisión está íntimamente relacionada con la teoría de juegos, y es igualmente

interdisciplinar. Las aproximaciones filosóficas se centran en la naturaleza de la elección o la

preferencia, de la racionalidad, de los riesgos, de la incertidumbre, y de losagentes

económicos.

S.N.E.A Página 8

Page 9: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Sistema económico

El sistema económico es la estructura de producción, de asignación de recursos

económicos, distribución y consumo de bienes yservicios en una economía. Un sistema económico

se caracteriza por un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto

de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez mediante

la asignación de recursos productos limitados.1

La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios,

reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines

colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el

problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.

Cinco Problemas Centrales de toda economía

Tradicionalmente se propuso que un sistema económico debía afrontar cinco problemas

centrales:

1. ¿Qué bienes producir y cuánto de cada uno de ellos?

2. ¿Cómo Producir?

3. ¿Para quién producir?

4. Estabilidad económica

5. Crecimiento económico

Bajo ciertos supuestos teóricos simplificados se supone que una economía capitalista pura, la

respuesta a la primera pregunta viene dada por el formalismo de las curvas de demanda y

oferta. Sin embargo, en las economías reales existen muchos bienes para los que es discutible

su produción y distribución venga dada exclusivamente por mecanismos de oferta y demanda.

En los sistemas de economía planificada, qué producir y cuánto producir, pueden depender de

convencines sociales o decisiones políticas estratégicas.

La respuesta a la pregunta (2) depende en gran medida de la tecnología disponible y la

estructura de propiedad existente en una determinada sociedad. La respuesta a (3) es que en

una economía capitalista pura, se producen bienes para consumidores que cuyos gustos y

restricciones presupuestarias les permitan acceder a ciertos bienes, mientras que una

economía real mixta, existen factores políticos y sociales adicionales además de los

puramente mercantiles.

Los últimos dos problemas (4) y (5) son sin duda los que revisten un mayor interés teórico en

la actualidad, y los más difíciles de responder. Existen diversas propuestas teóricas para

explicar la ocurrencia de crisis económicas y en consecuencia conjuntos de políticas

generales que pretenden evitar algunos de los problemas que producen inestabilidad.

S.N.E.A Página 9

Page 10: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Respecto a los modelos de crecimiento, parece que ni los modelos clásicos de Solow ni el

de Ramsey-Cass-Koopmans, el primero muy basado en la acumulación de capital, y el

segundo en las decisiones de gasto a lo largo de la vida de las familias, pueden explicar más

que una parte pequeña de las diferencias internacionales entre diferentes países o la serie

histórica para la mayor parte de países. Por esa razón, se siguen proponiendo modelos de

crecimiento que incorporan nuevos factores con el objetivo de dar cuenta de los datos

empíricos.

Tipos de sistemas económicos

Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos

(los medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos.

Otra clasificación posible tiene que ver con la economía política de acuerdo con la cual, hay

tres grandes modelos, economías capitalistas o de libre mercado, economías socialistas o

economías planificadas y economías mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido

idealizaciones ya que todos los sistemas económicos cuentan con elementos de mercado y

elementos planificados. A continuación se explican un poco más en detalle estos tres tipos de

sistemas:

La economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes económicas son

una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con más eficacia cuanto

menos se la perturbe, lo que implica que la intervención del Estado en la misma debe ser

mínima. (ver mano invisible). Implica que la propiedad privada y la competencia son los

elementos centrales de unaeconomía eficiente.

La Economía planificada o centralizada: se basa en la misma premisa que el proceso

económico sigue una ley natural (de la organización social de los seres humanos<!R0>),

pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez

más amplios de planificación y control (ver Socialización de los medios de producción). Lo

anterior implica que la propiedadde los factores de producción debe estar en manos de

la Comunidad,<!R1> y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central de la

eficiencia.

La economía mixta es una propuesta intermedia entre la economía de mercado y la

economía planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carácter

social de los conceptos, procesos y estructuras económicas.<!R2> El soporte económico

teórico más general de esta posición se encuentra en la Condición de Samuelson; que

establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión tanto privada

como pública de los bienes.

Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como

intermedios entre los mencionados o como variantes de la economía mixta. Entre esos se

cuentan:

Economía de mercado, que muchos consideran la variante de la economía mixta

más cercana a la economía de mercado libre.

El modelo general o europeo del Estado del bienestar, que a su vez incluye

la Economía social de mercado (que busca diferenciarse del “capitalismo liberal" y

S.N.E.A Página 10

Page 11: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

del 'marxismo" principalmente porque parte de la opción de que la economía es

una relación humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y

porque introduce como principio económico el concepto de moralidad, ya que al

ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios

éticos, morales e inclusive jurídicos del derecho natural.”<!R3> el Dirigismo y otras

modalidades a nivel de países.

La economía de Planificación indicativa que puede ser percibida como la versión

de la economía mixta más cercana a las economías planificadas. Puede ser

descrita como "la planificación que envuelve el gobierno de un

país capitalista estableciendo algunos objetivos amplios a variables económicas

básicas (por ejemplo: inversión en industrias estratégicas, desarrollo

deinfraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, el sector

privado para lograrlas. A diferencia de la planificación central, esos objetivos no

son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin

embargo, los gobiernos harán lo posible para lograrlos, movilizando una variedad

de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechos monopólicos) y

castigos (por ejemplo: regulaciónes, influencia a través de bancos estatales) a su

disposición".<!R4>

Otros sistemas económicos incluyen una sustancial propiedad estatal, privada y

cooperativa y operan en economías mixtas, es decir, contienen partes tanto de

una economía de mercado (capitalismo) como de una economía planificada (socialismo) y

economía de mercado-estatal (fascismo). Un listado no exhaustivo de modelos

económicos es el siguiente:

Georgismo

Economía mixta

Escuela americana

Dirigismo

Modelo nórdico

Sistema japonés

Mercantilismo

Economía social de mercado

Economía de mercado socialista

Planificación indicativa

PROUT también conocido como Teoría de la utilización progresiva.

Filosofía de la economía

S.N.E.A Página 11

Page 12: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

La filosofía de la economía es la rama de la filosofía que estudia los aspectos filosóficos de la

economía. También se puede definir como la rama de la economía que estudia sus

propios principios al lado de sus aspectos morales.

Ámbitos de la filosofía de la economía

Ontología de la economía

La economía es una ciencia social que estudia los procesos de producción, intercambio,

distribución y consumo de bienes y servicios que a su vez nos ayuda a mantener a nuestras

familias. Según otra de las definiciones más aceptadas, propia de las corrientes marginalistas

o subjetivas, la ciencia económica analiza el comportamiento humano como una relación entre

fines dados y medios escasos que tienen usos alternativos.

¿Qué es el valor económico? ¿Qué es el mercado? Mientras que es posible ofrecer una

definición convencional, el objetivo de plantear estas preguntas lleva a ampliar las

perspectivas sobre la naturaleza de los principios económicos. Los planteamientos para

abordar estas cuestiones que logran mayor aceptación repercuten sobre todo el campo de la

economía.

Metodología y epistemología de la economía

La epistemología estudia cómo se llega al conocimiento de las cosas. En este caso, con

preguntas como:

¿Qué tipo de verdad se obtiene de la teoría económica? Por ejemplo, ¿las teorías se

refieren a la realidad o a la percepción de los sentidos?

¿Cómo se pueden probar las teorías económicas? Por ejemplo, ¿cada teoría económica

debe ser verificable empíricamente?

¿Cómo de exactas son las teorías económicas? ¿Pueden reclamar el estatus de una

ciencia exacta? ¿Son las predicciones económicas tan fidedignas como las predicciones

en las ciencias naturales, hasta el punto de establecer leyes? ¿Por qué o por qué no?

Los filósofos de la ciencia han explorado estas cuestiones intensamente desde la publicación

de corte popperiano de Mark Blaug "Teoría económica en retrospección" hasta los estudios

lakatosianos deAlexander Rosenberg y Daniel Hausman en los 70 o el giro retórico que dado

por Deirdre McCloskey.

S.N.E.A Página 12

Page 13: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Teoría de juegos y agentes económicos

La teoría de juegos es desarrollada entre varias disciplinas, especialmente matemáticas,

economía, filosofía, o inteligencia artificial, y es todavía un campo abierto al debate.

La teoría de la decisión está íntimamente relacionada con la teoría de juegos, y es igualmente

interdisciplinar. Las aproximaciones filosóficas se centran en la naturaleza de la elección o la

preferencia, de laracionalidad, de los riesgos, de la incertidumbre, y de los agentes

económicos.

Ética de los sistemas económicos

Se pregunta si es justo mantener o distribuir los bienes económicos. Las aproximaciones

conllevan un carácter más filosófico cuando son estudiados los principios: por ejemplo, la

Teoría de la Justicia (1971), de John Rawls, o 'Anarquía, Estado y Utopía' (1974), de Robert

Nozick.

El utilitarismo es una de las mayores metodologías éticas.

La economía de Guatemala 

es la propia de un país en desarrollo, constituyendo la mayor economía de América Central, y

la novena de América Latina. Su PIB, representa un tercio del PIB regional. El país mantiene

unos fundamentos macroeconómicos sólidos en los últimos años, con un nivel de reservas

elevado, un nivel controlado del déficit público (2,8% en 2011) y del déficit exterior y una deuda

pública baja, del 24,3% del PIB en 2011. El nivel económico de la población es medio bajo con

un 50% de sus habitantes que se encuentran por debajo del umbral de la pobreza y un

15% en pobreza extrema.3

El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura, siendo

Guatemala el mayor exportador mundial decardamomo, el quinto exportador de azúcar y el

séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el

país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una importante rama de la economía

guatemalteca y el sector de servicios está aumentando en importancia. Los sectores que más

aportan al PIB en Guatemala son:

Agricultura, ganadería y pesca El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios

de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos agrícolas principales

son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se cultiva tabaco, algodón, maíz,

frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de productos agrícolas no

tradicionales como brócoli, arveja china, col de bruselas, ajonjolí, espárragos y chile, que

en su mayor parte se destinan al comercio exterior. La pesca es importante principalmente

en la costa sur, en los departamentos de Escuintla y Retalhuleu, los principales productos

de exportación son los camarones, langostas y calamares.

Por su aridez, el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz,

Zacapa, El Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las

sequías, no cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza

S.N.E.A Página 13

Page 14: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

extrema.32 33 Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el

níquel, cuya extracción se destina mayoritariamente a la exportación; también existen grandes

minas de oro y plata así como de jade y cobre.

Industria La manufactura y la construcción conforman un veinte por ciento del PIB. Las

principales industrias se dedican a la transformación de alimentos, ensamblado de

vehículos, aparatos eléctricos, pinturas, farmacéuticas, bebidas, editoriales y textiles,

entre otras.

Turismo El turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una

industria que reportó más de 1.800 millones de dólares en el año 2008. Guatemala recibe

alrededor de dos millones de turistas anualmente.

Datos de interés

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares

estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el año

anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba

bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes.

La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85%

del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de

las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de

alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante

años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales

como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las

exportaciones más tradicionales como elazúcar, bananas, y café, es primer exportador

mundial de alverja china, quinto en azúcar y septimo de cafe gourmet siguen representando

una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones

de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está

reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los

cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas

al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de

Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los

Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de

Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias

en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el

CBTPA y el GSP están bajo revisión.

Entre las prioridades económicas actuales están:

Liberalizar el régimen de comercio;

Reformar el sector de servicios financieros;

Reformar las finanzas públicas;

Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar

la base imponible.

S.N.E.A Página 14

Page 15: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y

regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y

los derechos de propiedad intelectual.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de sus vecinos

centroamericanos, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones

planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de políticas económicas, la

comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de

desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes

-especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones financieras

internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de

los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los

Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el

financiamiento de su parte.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de

criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales

inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura,

particularmente en los sectores de transporte, y electricidad, aunque las compañías telefónica

y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. Dando como resultado que la red de

telefonía celular se abriera a toda la población de Guatemala en 2009 habían mas celulares en

el país que personas, entre las fortalezas esta la moderna red del sector de

telecomunicaciones, la infraestructura vial es la mejor comparada con la centro america. La

distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la

población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del

mismo. Como resultado, aproximadamente el 50% de la población vive en pobreza, y el 18%

vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y

analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.

Población activa - por ocupación: agricultura 50%, industria 15%, servicios 35% (1999)

Industrias: azúcar, textil, muebles, químicos, petróleo, metales, caucho, turismo.

Producción de electricidad: 6.585 millones de kWh (2010)

Electricidad - producción por origen: combustibles fósiles: 26.42% hidroeléctrica: 66.61%

nuclear: 0% otros: 6.97% (1998)

Electricidad- consumo: 2.914 billones kWh (1998)

Electricidad - exportaciones: 6 millones kWh (1998)

Electricidad - importaciones: 51 millones kWh (1998)

Agricultura - productos: caña de azúcar, maíz, bananas, café, alubias; ganado, ovino, porcino,

volatería.

Exportaciones: 8.840 millones de US$ (2010): café, azúcar, bananas, fruta y vegetales, carne,

petróleo, electricidad

Exportaciones: EEUU 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4% (1997)

Importaciones:14.500 millones de US$ (2010): combustible, equipo de maquinaria y transporte,

materiales de construcción, cereales, fertilizantes, electricidad

Importaciones: EEUU 46%, México 13%, El Salvador 5%, Venezuela 5%, Japón 4% (1997)

Ayuda económica recibida: 212 millones de US$ (1995)

S.N.E.A Página 15

Page 16: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Tipo de cambio (quetzales por 1US$):7.7256(junio de 2011),8.3256(enero de 2010), 7.4765

(agosto de 2008), 7.8675 (enero de 2003), 7.7574 (2002), 7.9625 (2001), 7.7109 (2000), 7.3856

(1999), 6.3947 (1998), 6.0653 (1997), 6.0495 (1996), 5.8103 (1995), 1 (1950-1978)

Importaciones y exportaciones

Para observar la relación de las importaciones y exportaciones y ver el impacto de la teoría de

la dependencia de Prebish hemos acudido a la "Oxford Latin America Economic History

Database" (OXLAD)[1] y hemos obtenido los datos los términos de intercambio de Guatemala

con Estados Unidos y con el resto del mundo. Estas variables nos vienen representar la

relación de precios medios que había entre las importaciones y exportaciones guatemaltecas.

Si nos situamos por encima de 100 eso vendría a decir que lo que Guatemala exportaba tenía

un precio medio superior al precio medio de lo que importaba, luego era más beneficioso para

este.

Historia

Siglo XX

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit

Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener

una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y

1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables

los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EE.

UU..

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción

del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio internacional.

Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado Brasil introdujo

medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la oferta exportable y

mantener precios altos. Esta política fue repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que

favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del siglo, se disfrutaron ingresos

provenientes de precios relativamente altos del café, hasta la crisis económica de 1929,

cuando, como resultado de la caída de los precios, muchos finqueros quebraron y las

propiedades pasaron a las manos de los extranjeros que les habían otorgado créditos.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con

varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos

ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café. Este acuerdo

al igual que el que se suscribió a principios de siglo con la UFCO, implicó que las

exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no sólo ha Estado Unidos, y que por lo tanto se

mejorase la relación de intercambio existente con el resto del mundo.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes

con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y

que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este

descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.

S.N.E.A Página 16

Page 17: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no

tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-

exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que sumarle la participación de

Guatemala en el MCCA, lo que benefició el libre comercio de productos originarios del país y

de los otros socios centroamericanos, a raíz de los primeros tratados de integración, a finales

de la década 1950, y de otros, especialmente del Tratado General, suscrito en el año 1960. Por

otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los principales proveedores

guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos países necesitaban abastecimiento

sobre todo de materias primas, pero también algunos productos manufacturados que ya la

industria guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de

los productos que Guatemala importaba. Así que como observamos en los datos obtenidos de

la OXLAD, entre 1945 y 1960 los términos de intercambio guatemaltecos llegan a alcanzar el

165,3% en los intercambios comerciales con el resto del mundo, especialmente con el

continente europeo. Así mismo el pico de Estados Unidos fue menor, ya que la Segunda

Guerra Mundial no le afectó tanto, y además Guatemala tenía una serie de acuerdos

comerciales con este de comercio, que no se vieron afectados por el acontecimiento bélico.

A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la

economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende. La

relación de los precios va empeorando bruscamente lo que queda de siglo y en el año 2000

desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es el 30% de las

importaciones. Por el lado norteamericano también se produce un descenso a partir de los

años sesenta, pero no tan acusado como el que se produce con el resto del mundo. Este

descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de

siglo se mantiene al alza, estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las

exportaciones guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con

EEUU.

Por último en el caso de Guatemala se cumple la teoría de Prebish en el largo plazo con todo el

mundo, menos con EEUU. Como ya hemos dicho anteriormente el siglo XX termina con unos

términos de intercambio favorables para la economía guatemalteca en el caso de su comercio

con Estados Unidos. En el caso estadounidense la teoría de la dependencia no se cumple, ya

que esta dice que las economías de los países periféricos (en este caso sería Guatemala) se

ven perjudicadas respecto a las economías de los países centro (en este caso EEUU). . No

ocurre lo mismo con el caso del resto del mundo, en el que al final del periodo el comercio

guatemalteco con el resto se ve muy mermado. Aquí si que se cumple la teoría desarrollada

por Prebish, ya que en este caso el país periférico sale perdiendo con respecto de los países

centro (en este caso sería sobre todo Europa).

La Industrialización por sustitución de importaciones

Una política muy importante en el marco económico para Latinoamérica, fue la implantación

del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), entre 1950 y 1970. Está

política se basaba en la producción local de los productos que hasta ahora se importaban, es

decir, de fabricar uno mismo las manufacturas que su economía adquiría del exterior. Este

S.N.E.A Página 17

Page 18: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

modelo de industrialización no obstante no redujo el volumen de importaciones, sino que,

simplemente, cambió el tipo de importaciones. Antes importaban el bien completo, ahora

importan lo necesario para producirlo. La ISI no sólo implica cambios en materia de

importaciones, sino que también significa un crecimiento en el sector industrial, un cambio en

las exportaciones y un crecimiento económico. En este apartado por tanto queremos analizar

estos cambios para la economía guatemalteca. Hemos vuelto a extraer datos de la "Oxford

Latin America Economic History Database" (OXLAD) para observar la evolución de las

exportaciones, las importaciones, el gasto público y el porcentaje de industrialización del país.

Vamos a comenzar observando el cambio que presentaron las exportaciones en Guatemala.

En teoría el modelo ISI trataba de reducir el peso de las exportaciones, conseguir esto,

suponía un éxito en este sentido, pero en el caso de Guatemala ocurrió todo lo contrario a lo

previsto.

Durante las tres décadas que duró el periodo de las políticas de industrialización por

sustitución de importaciones (ISI) vemos como el peso de las importaciones de la economía

guatemalteca, en líneas generales aumentó. Esto quiere decir que en Guatemala la importancia

de las exportaciones no siguió el mismo patrón de decrecimiento que, por lo general, se repitió

en las demás economías latinoamericanas. De hecho el peso de las exportaciones para la

economía guatemalteca en 1950 era tan sólo de un 11’78%, y en 1980 este peso pasó a ser del

19’29% es decir, casi se duplicó.Con los datos en la mano vemos como el peso de las

importaciones no es muy regular, ya que se aprecian grandes altibajos. Hasta la primera

década, llegando hacia 1963 vemos como la tendencia fue como las de las economías

latinoamericanas, es decir, las exportaciones comenzaron a perder importancia respecto al

PIB, pero es a partir de esta fecha en la que se observa una tendencia alcista de la repercusión

de las exportaciones en la economía guatemalteca.

Por otro lado como he mencionado anteriormente, la ISI modificaba los patrones

importadores.Para analizar esto hemos observado el toral de las imprtaciones guatemaltecas

agrupadas en 3 grupos, bienes de consumo, bienes de capital y de productos intermedios.

La teoría del modelo buscaba reducir las importaciones de bienes de consumo. Estos bienes

son productos que ya puede consumir directamente la sociedad como pueden ser el calzado,

el vestido, alimentos. En este sentido vemos como si que se consiguió, aunque la mayor parte

del periodo crecieron, en 1966 se alcanzo un máximo llegando al 29,3%, a partir sobre todo de

1973 estas se fueron reduciendo, pasando de un 26,3% en 1960, a un 17,1% en 1980.

Por otro lado la ISI pretendía reducir las importaciones de manera progresiva de bienes de

capital y de bienes intermedios. Esto supondría un descenso en los niveles de importación de

estos productos (ya que se fabricarían dentro del propio país). Podemos observar que también

se redujeron considerablemente los bienes de capital. Estos son aquellos que no se destinan

directamente al consumo, sino que sirven para continuar un proceso productivo. En este caso

al principio del período de la ISI, 1950, las importaciones de bienes de capital significaban un

22,3% del total, mientras que en 1980 pasaron a ser el 17,4%. No obstante, estas importaciones

no se mantuvieron en niveles decrecientes durante todo el período, sino que hubo altibajos,

llegando en 1976 a su máximo del período llegando a ocupar el 27,3% de las exportaciones

totales.

No obstante, no ocurrió lo mismo con las importaciones de bienes intermedios. Estos bienes

son aquellos que ya han sufrido alguna transformación pero que necesitan algún proceso

productivo más para convertirse en productos finales. Como podemos observar, este tipo de

importaciones son las que más peso tienen dentro de las exportaciones totales ya que en

S.N.E.A Página 18

Page 19: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

general suponen en torno a un 50% o 60% de ellas. En este tipo de importaciones podemos

decir que ocurrió todo lo contrario que con los otros dos tipos de importaciones, ya que las

importaciones de bienes intermedios crecieron prácticamente en todo el período, pasando en

1950 de un 51,1% a un 65,5% en 1980.

Como conclusión podríamos decir que en materia de importaciones la ISI no tuvo un éxito

rotundo, ya que no se alcanzaron todos los objetivos. La economía guatemalteca en este

sentido se quedó a medias, ya que sólo se consiguieron reducir las importaciones de

consumo y de capital.

Viendo el escaso éxito que la ISI tuvo para la economía guatemalteca, sin necesidad de ver los

datos para el déficit público, podemos intuir que va a seguir la tónica de la mayoría de los

países latinoamericanos, y es que la ISI implicó un aumento desmesurado del gasto público

para casi todas las economías. Y en el caso de Guatemala no fue diferente.

En 1950 la economía presentaba un déficit entorno al -0,5% pero que con los primeros tres o

cuatro años de andadura con el modelo ISI se solventó teniendo un superávit del 0,5%. Este

hecho, quiero decir, que la economía guatemalteca se mantuviera en superávit, sólo duró un

par de años. A partir de entonces, se empezaron a registrar brutales déficits públicos llegando

en 1976 a un déficit del 3,78%. Esto se da porque los gastos ocasionados por el modelo de

sustitución de importaciones no podrían cubrirse con los ingresos que el país generaba, ya

que básicamente el 72% de estos ingresos venían de los impuestos de los ciudadanos.Como

podemos observar a partir de 1953 se empieza a registrar una bajada, que en tan sólo 3 años

pasó de un 0,5% a un -2,34%.

A partir de que en 1956 se tocara fondo, se plantearon políticas para contener el gasto público,

que en un principio comenzaron a dar sus frutos y en 1960 el déficit se situó en un 0,67%. Pero

no consiguieron equilibrar la balanza gasto-ingreso, como se puede ver en el periodo en 1960

u 1971, en el que se producen unos altibajos podríamos decir que cíclicos, se alcanzaban

niveles de -0,5% y dos años después se volvía a llegar a niveles de -1,8%. A partir de 1971 se

comenzó a desequilibrar la balaza nuevamente, y aunque en 1975 se conseguía volver los

niveles de 1971. pero todos estos esfuerzos fueron en vano y en 1976 se alcanzó la cifra record

del periodo en cuanto a déficit público, como hemos mencionado anteriormente se llegó a un -

3,78%. Y aunque pocos años después este nivel se recuperó no tardó en volver a retroceder y

se situó en 1980 en un déficit cercano al -3%.

Ante estos niveles de gasto público, y visto que los ingresos que el país generaba por si

mismos no eran suficientes, se optó por un endeudamiento primero interno, y después externo

para intentar equilibrar la balanza, pero estas medidas no fueron suficientes, y como veremos

más adelante, esto no hizo más que empeorar la situación. Por último nos queda ver, si, aun

así, el hecho de haber implantado el modelo de sustitución de importaciones, que sobre todo

sirve para industrializar el país, sirvió de algo en este sentido, ya que como hemos visto, para

lo demás no sirvió de mucho.

Como podemos observar la ISI supuso un crecimiento significativo del sector industrial, pero

sin que este se desarrollara. La industrialización apenas ha transformado las estructuras

dependientes de la economía o aumentado el nivel de vida de la mayor parte de la población

del país. Guatemala siguió siendo un país agrícola, y las posibilidades de un futuro

crecimiento industrial y de una diversificación son limitadas.

No obstante, la industria ha crecido bastante desde 1950 pasando de un 11% en ese año, y

llegando a un 15% en 1980. Aunque no nos parezca un crecimiento muy espectacular hay que

decir, que para como le ha ido a Guatemala con la ISI es bastante. Se establecieron muchas

S.N.E.A Página 19

Page 20: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

empresas nuevas, con grandes inversiones de capital y mecanización. El resultado fue una

modesta diversificación de la economía y la creación de miles de nuevos empleos. Sin

embargo, la industrialización no satisfizo las expectativas.

La Politíca entre 1950-1970

Como antecedente debemos hablar sobre la dictadura que asoló Guatemala durante la periodo

de 1931 a 1944. El presidente electo, Jorge Ubico, fue elegido porque no había otro candidato

en oposición. Una vez en el poder, Ubico utilizo poderes dictatoriales, tales como la

eliminación de la autonomía de la Universidad, la Ley de Educación e impulsó obras públicas,

sobre todo carreteras para que el transporte con la industria cafetera fuera más fluido. Estas

industrias eran de alemanes en la cuales trabajaban indígenas explotados.

En 1944, se vieron claros la debilidad de su gobiernos, con grandes manifestaciones y

altercados por parte del pueblo.

El 1 de Julio de 1944, tras 12 años de gobiarno dictatorial, Ubico renunció a su cargo.

Con la Revolución de Octubre de 1944, se formó una Junta de Gobierno, formado por el

Capitán Jacobo Árbenz Guzmán, Jorge Toriello Garrido y el Mayor Francisco Javier Arana. El

15 de marzo de 1951, sube al poder Jacobo Árbenz, el cual 3 años después dimitió.

El 27 de junio de 1954 el presidente Jacobo Arbenz Guzmán anunciaba su renuncia la

presidencia de Guatemala. Nacido en la ciudad de Quetzaltenango, fue unos de los principales

miembros de la Revolución de Octubre de 1944, con el grado de Teniente Coronel, su gobierno

es conocido como Segundo Gobierno de la Revolución, su plan de gobierno consistió sobre

todo en dotar al país de una moneda nacional y una red de comunicaciones, construyó la

carretera al Atlántico y puso en vigor la Ley de Reforma Agraria que consistió en la retribución

de las tierras al campesinado y le dio mayor beneficio a la Hidroeléctrica Jurúm, si a todas

estas reformas le sumabas las presiones a grandes compañíaa norteamericanas como United

Fruit Company, para incrementar los ingresos en el fisco, dio lugar a que el presidente

estuviera en el punto de mira de la CIA, tachándolo de comunista peligroso, se produjo un

golpe de estado, por el Coronel Carlos Enrique Díaz de León, viendo esta situación Guzmán

renunció,y murió exiliado en México.

El coronel Díaz, en sus primeras palabras como presidente aclaró que él seguiría a favor de la

Revolución, estas palabras llegaron a oídos norteamericanos, los cuales obligaron a que

dimitiera. el Coronel horas después de haber aceptado la presidencia, 28 de Junio, ya que iba

totalmente en contra de los intereses norteamericanos. Tras un bombardeo aéreo, el 29 de

Junio se dio un golpe de Estado, en el que el Coronel Monzón pasaría a ser presidente de la

Junta. El día 30 de Junio, la Junta habla con el líder de la contra revolución, Carlos Castillo

Armas, que desembocaron en la firma de un acuerdo con el que entraría en la ciudad de

Guatemala el Ejército de Liberación, una vez ya constituida la Junta de Gobierno se vuelve a

elegir presidente en el que Carlos Castillo Armas se pone al frente de Guatemala, para llevar a

este pueblo a una mejor situación, horas más tarde es asesinado. Después de este asesinato,

se llevó a la presidencia de la república de forma provisional al Licenciado Luis Aruro Lopez,

esto provocó una serie de revueltas militares y se proclamó otras elecciones realmente libres.

Hasta 1958, presidió la Junta General hasta 1958 a 1963, que gobernó el General Ydígoras.

El General Ydígoras, anterior ministro de Obras Públicas en la dictadura ubiquista y por

supuesto estaba en contra de las ideas y reformas que se hicieron en el país, durante el

S.N.E.A Página 20

Page 21: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

mandato de Arbenz. Ydígoras introdujo en el País los boinas verdes de EEUU, que entrenaron

a los militares guatemaltecos hasta convertirlos en las fuerza más poderosa de América

Central, por otro lado se formó el ejército izquierdista como Ejercito Secreto Anticomunista

que dio lugar a asesinatos y secuestros realizados por los radicales, es decir una guerra civil

en toda regla, se hicieron grandes sabotajes económicos y ataques armados al gobierno. En el

gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes, se finalizo los trabajos del complejo conocido como EL

TREBOL; se hizo el parque de La Industria; el puente de Belice, el Puente Baltazar Orena sobre

el río Los Esclavos, así mismo el Hospital Antituberculosos "San Vicente", el Hospital infantil

"María Teresa", se identificó la reclamación guatemalteca sobre el territorio de Belice; se dio

atención al departamento de Petén, por medio del FYDEP; se fomentó la avicultura; el país

participó más activamente en el Mercado Común Centro Americano. Entre sus mayores

preocupaciones estuvo la de dar vivienda a la clase media, planificando colonias con el lema

de "esfuerzo propio, ayuda mutua". Su período de gobierno fue interrumpido súbitamente en

marzo de 1963. En 1982, falleció a la edad de 87 años en la ciudad de Guatemala.

Coronel Enrique Peralta Azurdia, que gobernó durante 3 años e hizo sobre todo, acciones

legislativas llamadas Decreto-Ley, se estableció la situación financiera y los salarios

empezaron a pagarse con puntualidad.

Después de este gobierno, se nombró a Lic. Julio César Méndez Montenegro (1 julio 1966 – 1

julio 1970), profesor universitario, proporciono al país educación superior por la rama privada,

se le dio vivienda a los más necesitados, este gobierno se finalizo la Hidroeléctrica Jurúm y

adquirió derechos de compra d los ferrocarriles, que era propiedad norteamericana.

La crisis de la deuda

Guatemala es un país en vías de desarrollo. Su economía es la décima a nivel latinoamericano.

En la región es superada únicamente por la Republica Dominicana. La economía es estable y

junto con Panamá será el único país que provee crecimiento positivos en la región, Pese a

esto la economía guatemalteca está llena de contrastes ya que posee sectores en donde el IDH

es muy similar al de países europeos, principalmente en la gran área metropolitana de

Guatemala; así mismo posee otros indicadores fuera de la media latinoamericana y

equivalentes a los de países africanos, principalmente en el interior del país. El sector más

grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el mayor exportador

de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el séptimo productor de café.

El sector del turismo es el segundo generador de divisas para el país, la industria es una

importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios que año tras año cobra

mayor importancia, por lo que convierte la típica economía guatemalteca basada en la

agricultura en una economía basada en la prestación de servicios. Los sectores que más

aportes generan al PIB en Guatemala son: Agricultura, Ganadería y Pesca El sector agrícola

conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral.

Los productos agrícolas principales son café, caña de azúcar, bananos y plátanos. También se

cultiva tabaco, algodón, maíz, frutas y todo tipo de hortalizas. El país destaca por el cultivo de

productos agrícolas no tradicionales como brócoli, arveja china, col de Bruselas, ajonjolí,

espárragos y chile, que en su mayor parte se destinan al comercio exterior. Guatemala cuenta

con ganadería, básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje para exportación

a Honduras y El Salvador. La pesca es importante principalmente en la costa sur, los

principales productos de exportación son los camarones, langostas y calamares. Los

departamentos de Escuintla y Retalhuleu son los más importantes para la pesca. Por su aridez,

S.N.E.A Página 21

Page 22: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

el llamado corredor seco que cubre parte de los departamentos de Baja Verapaz, Zacapa, El

Progreso, Jalapa, Chiquimula, Jutiapa y Santa Rosa, es muy vulnerable a las sequías, no

cuenta con seguridad alimentaria además de tener un alto grado de pobreza extrema.25 26

Minería En Guatemala el único metal existente en grandes cantidades es el níquel, cuya

extracción se destina mayoritariamente a la exportación; sin embargo existen en el país

grandes minas de oro y plata así como de jade y cobre. La mina más grande del país pertenece

a la compañía Canadiense Goldcorp, que se dedica a la explotación de oro para la exportación.

Industria La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales

industrias son: transformación de alimentos, ensamblado de vehículos, aparatos eléctricos,

pinturas, farmacéuticas, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, editoriales y textiles, entre

otras. La Ley de Propiedad Industrial vela por los derechos de la propiedad intelectual sobre

patentes de invención y signos distintivos, lo que contempla la denominación de origen y la

marca de certificación. Las principales industrias del país son de capital extranjero como

American British Tabaco, Menarini, Laprin, Unipharm, Ambev. Existen muchas otras de capital

mixto como Toyota, Hino, Mabe, General Electric, y empresas guatemaltecas como Kern´s,

Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, etc. La Importancia del Turismo El turismo

se convirtió en uno de los motores principales de la economía, una industria que reportó más

de $1,800 millones en el año 2008. Guatemala recibe alrededor de dos millones de turistas

anualmente. En los últimos años se ha originado la visita de muchos cruceros que tocan

puertos marítimos importantes de Guatemala, lo que conlleva la visita de más turistas al país.

En su territorio se encuentran fascinantes enclaves arqueológicos mayas (Tikal en el Petén,

Quiriguá en Izabal, Ixinché en Tecpán Chimaltenango, y en la Ciudad de Guatemala); además el

lago de Atitlan y la ciudad colonial de Antigua Guatemala tienden a ser los más visitados por

turistas extranjeros. Comercio Exterior Exportaciones a | Importaciones de | País | Porcentaje |

País | Porcentaje | Estados Unidos | 41,2% | Estados Unidos | 34,3% | El Salvador | 12,1% |

México | 8,6% | Honduras | 9% | Unión Europea | 8% | México | 7% | El Salvador | 4,1% | Unión

Europea | 5% | Costa Rica | 3,4% | Resto mundo | 25% | Resto mundo | 42% | Principales

productos de exportación: azúcar, banano, café,cardamomo y petróleo. El valor total de las

exportaciones era de US$4 mil 839.8 millones a principio de diciembre de 2008 (unos US$808.3

millones más que el año pasado, de acuerdo a un reporte al 11 de diciembre del Banguat). Los

cinco principales productos de exportación representan el 26.5% del total de exportaciones del

país, que ascendió a US$ 1,516.6 millones. El crecimiento del valor total de las exportaciones

guatemaltecas aumentó en un 20.1% debido a los altos ingresos por el aumento del precio del

café, petróleo y cardamomo en los mercados mundiales. Sin embargo, el precio y volumen de

las ventas de azúcar disminuyó considerablemente. Principales productos de importación:

materias primas, materiales de construcción, combustibles, bienes de consumo, bienes de

capital. El valor CIF de las importaciones ascendió al monto de US$ 7,482.1 millones, mayor en

US$ 1,082.6 millones equivalente al 16.9% respecto al registrado durante el primer semestre de

2007. El ritmo de crecimiento que tuvieron las importaciones en esta primera mitad de 2008 fue

mayor al 12.7% (durante igual período de 2007). Este aumento se atribuye al alza en la factura

petrolera. A nivel de los bienes de consumo, cuyo monto (US$ 1,795.5 millones) absorbió el

24.0% de las importaciones totales, aumentó 5.6% en comparación con el 15.8% del año

anterior. En gran parte, esta desaceleración se debió a la disminución en la importación de

bienes de consumo duradero (-6.7%). Con respecto a las importaciones de combustibles y

lubricantes, su valor CIF fue de US$ 1,592.8 millones, mayor en US$ 510.5 millones (47.2%) al

monto en que se situaron a igual fecha del año anterior. Comercio Exterior: Con los Estados

Unidos de América Durante los primeros seis meses de 2008, el 41.2% de las exportaciones de

Guatemala se destinaron al mercado de los Estados Unidos de América, mientras que 36.3%

de las importaciones tuvo su origen en el mismo país. El valor de las exportaciones fue de US$

S.N.E.A Página 22

Page 23: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

1,646.3 millones mayor en 7.5% a las realizadas a junio de 2007, en tanto que las importaciones

que ascendieron a US$ 2,712.4 millones resultaron mayores en 24.5%. Como resultado de lo

anterior la balanza comercial con dicho país fue deficitaria en US$ 1,066.1 millones, con un

incremento de US$ 419.0 millones (64.8%) en relación al primer semestre de 2007. Las remesas

son la principal fuente de ingresos en moneda extranjera de Guatemala, y llegaron a US$4.300

millones en 2008, superando al café, el azúcar y otras exportaciones. Aproximadamente 1,35

millones de ciudadanos guatemaltecos, o 10% de la población, viven en EE.UU. Unos 3,5

millones de personas que aún viven en Guatemala dependen de estas remesas, según el

Instituto Centroamericano de Estudio Sociales y Desarrollo, en Guatemala. Resultado de

Intercambio Comercial con Países que tienen Tratados de Libre Comercio con Guatemala Al

mes de junio de 2009, se encontraban en pleno funcionamiento los tratados de libre comercio

suscritos con Centroamérica, México, República Dominicana, Taiwán, Panamá, Colombia y los

Estados Unidos de América. La cobertura de estos tratados abarcó el 78.2% de las

exportaciones y 57.5% de las importaciones. Excepto el comercio con Estados Unidos, el

monto de las exportaciones realizadas durante el primer semestre con los otros socios

comerciales se sitúo en US$ 1,480.9 millones mayor en 23.2% al registrado en igual período de

2007. Por su parte, el valor de las importaciones fue de US$ 1,583.9 millones con un aumento

de 24.0% sobre el año anterior. El resultado consolidado de la balanza comercial fue negativo

en US$ 103.0 millones. Centroamérica. Como resultado de exportaciones por US$ 1,158.0

millones e importaciones por US$ 795.0 millones, el intercambio comercial de Guatemala con

los demás países de la región centroamericana durante los primeros seis meses del presente

año, se tradujo en un superávit de US$ 363.0 millones, mayor en 22.7% al obtenido en igual

período del año anterior. Con El Salvador, Honduras y Nicaragua la balanza comercial, en su

orden, fue favorable en US$ 127.3, US$ 173.3 y US$ 117.7 millones, respectivamente, mientras

que con Costa Rica el saldo fue negativo en US$ 55.4 millones. México. Con un monto de US$

251.0 millones las exportaciones a México se incrementaron en 25.2% respecto al primer

semestre del año precedente. Los principales productos exportados fueron metales preciosos

(US$ 68.3 millones); grasas y aceites comestibles US$ 46.6 millones; caucho natural (US$ 35.6

millones); materiales textiles (US$ 14.5 millones); camarón y langosta (US$ 16.9 millones);

preparados a base de cereal US$ 5.7 millones; y, bebidas alcohólicas US$ 5.2 millones. Por su

parte, las importaciones que sumaron US$ 720.3 millones con un aumento de 28.8%,

generaron un saldo negativo de US$ 469.3 millones. República Dominicana. Durante el

semestre se realizaron exportaciones por valor de US$ 60.6 millones, mayor en 35.3% a las de

igual período del año anterior. Dentro de una variedad de productos vendidos destacaron:

detergentes y jabones US$ 10.0 millones; vidrio y sus manufacturas US$ 8.4 millones;

insecticidas US$ 3.0 millones; y, preparados de cereales US$ 4.9 millones. Las importaciones

fueron de US$ 12.3 millones y, por lo tanto, se registró un superávit comercial de US$ 48.3

millones. Taiwán. Las exportaciones efectuadas a la isla fueron del orden de los US$ 11.3

millones con una disminución de 5.3% en relación a las del primer semestre de 2007. Los

principales productos exportados fueron: desperdicios y desechos de metales US$ 4.6

millones; café US$ 2.3 millones; azúcar US$ 2.1 millones; y, tabaco en rama US$ 1.4 millones.

A la vez, las importaciones cuyo monto aumentó 15.4% se situaron en US$ 56.3 millones. La

balanza comercial cerró con un saldo negativo de US$ 45.0 millones. En conclusión, el

comercio de Guatemala y sus principales fuentes las cuales le dan suma importancia al país y

por excelencia su principal fuente el turismo el cual le da un valor y esplendor al país el cual es

visitado por muchas personas tanto a nivel nacional como internacional.

S.N.E.A Página 23

Page 24: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Ilustración 1..........................................................................................................................................24Ilustración 2..........................................................................................................................................24Ilustración 3..........................................................................................................................................24Ilustración 4..........................................................................................................................................25Ilustración 5..........................................................................................................................................25

Ilustración 1

Ilustración 2

Ilustración 3

S.N.E.A Página 24

Page 25: La economia por: sucely enriquez

LA ECONOMIA

Ilustración 4

Ilustración 5

S.N.E.A Página 25