Henry Lefebvre

15
1 Universidad Dr. José Matías Delgado Tema: Investigación de Henry Lefebvre Presenta: Carlos Josué Rodríguez Vargas Dennis Martínez Melgar Christian Reyes Ramírez Alejandra Castaneda Lilliana Kellman Ramirez. Catedrática: Arq. Susan Rodríguez Materia: Sociología Urbana Fecha: 12. Febrero. 2016

description

conceptos henry lefrbvre

Transcript of Henry Lefebvre

Page 1: Henry Lefebvre

1

Universidad Dr. José Matías Delgado

Tema:

Investigación de Henry Lefebvre

Presenta:

Carlos Josué Rodríguez Vargas

Dennis Martínez Melgar

Christian Reyes Ramírez

Alejandra Castaneda

Lilliana Kellman Ramirez.

Catedrática:

Arq. Susan Rodríguez

Materia:

Sociología Urbana

Fecha:

12. Febrero. 2016

Page 2: Henry Lefebvre

2

INTRODUCCION

En el presente trabajo hablaremos sobre quien fue Henri Lefebvre quien fue un filósofo y

sociólogo en la época del levantamiento de Paris en los años de 1960, filósofo marxista,

con gran influencia sobre el pensamiento francés de su generación. En 1928, ingresó en

el Partido Comunista Francés, donde militó durante una década, antes de abandonar una

estructura en exceso rígida y sujeta a la disciplina estalinista.

Estudiaremos sus pensamientos socialistas los cuales tocan mucho la parte espacial de

las sociedades y como esta también es generadora de estos mismos, dependiendo de

sus contextos, entorno y demás factores que influyen en su manera de pensar.

Y analizaremos diferentes ejemplos en los que podemos ver como se aplican dichos

conceptos para poder reflejar la utilidad de estos en los temas de la planificación urbana

en donde teneos que comprender la parte social de cierta población para poder darle

soluciones acertadas.

Page 3: Henry Lefebvre

3

OBJETIVO GENERAL

Asimilar los diferentes conceptos que creo el filósofo y sociólogo Henri Lefebvre los cuales

comprenden la parte social de una población y como esta crea espacios (ciudad).

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los conceptos de Henri Lefebvre que se aplican en el urbanismo

Analizar conceptos que se aplican en nuestra sociedad, en nuestro País y de qué

forma podemos aplicarlos para nuestros planes de urbanización.

Investigar casos análogos con el fin de demostrar cómo han funcionado

mundialmente y nacionalmente.

Page 4: Henry Lefebvre

4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el urbanismo buscamos solución de problemas de una población como parte de la

arquitectura, para ellos es necesario comprender como se maneja la sociedad por lo tanto

necesitamos los conocimientos, los conceptos que genera el análisis de esta ósea el

aporte que genera la sociología como ciencia que busca la comprensión de la sociedad.

Por lo que es necesario analizar los conceptos sociales que aporto Henri Lefebvre para

comprender el manejo de la sociedad con la unión de espacio físico que esta genera y

como el concebía esta unión y así ver como ellos aplican al urbanismo y ver cómo nos

pueden ayudar a resolver problemas que se generan en las ciudades.

Page 5: Henry Lefebvre

5

CONCEPTUALIZACION

La producción del espacio:

Sin duda alguna, el aporte de Lefebvre a la sociología urbana, viene dado específicamente por sus

reflexiones sobre el espacio social y su producción, aunque tampoco es innegable que su nombre

no es replicado en las escuelas de sociología, al menos en Chile, sin embargo es mucho mas

nombrado en la geografía y en la arquitectura.

Lefebvre, fue filósofo y sociólogo, de nacionalidad francés, durante los levantamientos en París en

1968, no solo fue testigo sino que además, desde su tribuna académica como jefe del Instituto de

Sociología en la Universidad de Nanterre, y en donde también participaban importantes sociólogos

como Touraine y Castells, aporto con su mas revolucionaria obra La Production de

l’espace,publicada en 1974, según Edwards Soja (2008) “Allí se establecían, de un modo más

claro… los fundamentos para una drástica recuperación de la especificidad espacial del urbanismo

en tanto objeto teórico, así como también en tanto contexto problemático de una conciencia

emergente para la acción política progresista” lo cual sin duda alguna fue una especie de

retroalimentación entre el contexto social de la época y los conocimientos del sociólogo que dan a

luz esta importante, pero a veces descuidada obra del estudio del espacio.

Al hablar de producción del espacio, ya suena raro “todavía es muy grande la oscilación sostenida

por la idea de que el espacio es anterior a cualquier cosa que termine llenándolo” (Lefebvre, 1991),

la representación que tenemos del espacio por lo general es abstracta y absoluta, y por lo tanto

prácticamente imposible que sea producido, pero lo que Lefebvre nos muestra es que las actual

sociedad con su respectivo modo de producción y de relaciones de producción ha pasado de

producir objetos en el espacio a producir el espacio mismo.

Su aporte no solo es desde la filosofía, sino que también sociológicamente analiza el espacio, y

aquí radica la importancia de sus aportes para el actual trabajo, ya que el espacio social no

existiría sin la compleja situación de interrelaciones sociales que lo producen y reproducen a la vez

sobre el espacio. Por lo tanto estamos hablando de un espacio a la vez real y concreto “en el

sentido que concreta abstracciones tal como la mercancía y el dinero” (Lefebvre, 1991).

Según Lefebvre todas las sociedades producen su espacio (1991), de esto no hay duda, y por lo

tanto la diferencia estaría en el cómo, las formas en que cada sociedad a través del tiempo han

producido su propio espacio, para estas diferencias, Henri L. asume a cada sociedad caracterizada

y definida por su modo de producción, desde el materialismo histórico, de los cuales hablaremos

algunos ejemplos que da el autor desde la interpretación historicista del espacio social.

Para continuar es necesario describir y acercarnos a los conceptos básicos, tales como producción

y espacio, en cuanto al primero, “el método propuesto se basa precisamente en una noción

universal, en un universal concreto: el concepto de producción” Belttin (1982) recalca la

connotación universal del término, en donde se da por sentado que deben existir fuerzas anteriores

al producto. Lefebvre hace referencia a una doble semántica del término, mencionando a Marx por

una parte, quien hace uso dela palabra para referirse principalmente a la producción de objetos o

Page 6: Henry Lefebvre

6

cosas, mientras por otra parte el filosofo Hegel, lo relaciona con la producción de ideas, “si se

examina este concepto en Hegel y en Marx, se ve que el concepto de desdobla, de un lado hay

producción de productos: las cosas, los bienes, las mercancías, y del otro lado la producción de las

obras, las ideas, los conocimientos, las ideologías e incluso las instituciones y las obras de arte”

(Lefebvre, 1974). Lo que Lefebvre propone en síntesis es que si bien las fuerzas de producción

siguen siendo las mismas, dentro de una sociedad capitalista, ya no solo se producen objetos que

ocupan el espacio sino que éste también puede

ser producido por estas fuerzas y relaciones de

producción.

El segundo concepto, el espacio, es mucho mas

complejo, porque no solo se ocupa, sino que la

novedad, como se dijo anteriormente se

encuentra en que es en la sociedad actual puede

ser un producto de las mismas fuerzas de

producción. Este espacio social, ha perdido su

condición de mero contenedor residual, según

Belttin comentando a Lefebvre dice que (1982)

“el espacio adopta el valor de cambio; el espacio

se convierte en mercancía intercambiable, como

todas las demás”, y por supuesto, es la principal

critica y observación que hace Henri L. a las nuevas formas de consumo que se ven en las

sociedades capitalistas, en donde el espacio es parte del consumo colectivo, y por lo tanto se

convierte en una mega mercancía.

Según Lefebvre el espacio es percibido a escala individual y grupal; afecta al cuerpo y su imagen,

por consiguiente el espacio se lee como texto y contexto social

Esto lo podemos percibir en la escala urbana como Instrumento del sistema cargado de una

ideología política donde la acción de la burocracia estatal lo distribuye según las exigencias del

sistema de producción capitalista; es decir que en él se reproducen las relaciones de producción,

“la reproducción de las relaciones de producción se desarrolla a la vista de todo el mundo, se

realiza en toda actividad social incluidas las más indiferentes en apariencia (los ocios, la vida

cotidiana, el hecho de vivir y el hábitat, la utilización del espacio),” por ello se considera importante

efectuar esta comprensión en los procesos que se desarrollan en el espacio de la ciudad y

especialmente lo que podríamos denominar como espacio público.

Análisis crítico del espacio: Consiste en analizar en qué forma y bajo qué estrategia se ha

producido el espacio, allí Lefebvre da cuenta que el espacio es un producto social resultado de la

historia y de diversas actividades que en él se realizan, como la agricultura, lo artesanal, la

industria, etc., “¿de qué es el resultado? Para unos, de una cierta historia, de un pasado general o

particularizado, para otros de diversas actividades, por ejemplo agrícola, artesanal, industrial. “Por

consiguiente el espacio es consecuencia del trabajo y la división del trabajo, “es el punto de

reunión de los objetos producidos, el conjunto de las cosas que lo ocupan y de sus subconjuntos,

efectuado, objetivado, por tanto, funcional.”

Page 7: Henry Lefebvre

7

Sin embargo, el espacio social se

limita solo a una función utilitaria o

en forma de mercancía transable

en el mercado inmobiliario, sino

que se complejiza en el análisis

dialectico que hace de él, en donde

el mismo reconoce el obstáculo que

significa que la relación dialéctica

este compuesta por tres elementos,

o sea una triada, o los tres

momentos del espacio social.

“Una triada conceptual ha surgido ahora de nuestro debate, una triada a la que regresaremos una

y otra vez” (Lefebvre, 1991), estos tres elementos servirán para poder analizar la composición del

espacio social, el primero de ellos La Práctica Espacial o lo percibido, “esta encarna una

asociación cercana… entre la realidad cotidiana (rutina diaria) y la realidad urbana (las rutas y

redes que conectan los lugares reservados para el trabajo, la vida privada y el ocio)”, en otras

palabras, este momento es lo que podemos experimentar mediante los sentidos, lo visual, el tacto

etc., al relacionarnos cotidianamente con los objetos y flujos que percibimos cada día, como el

caminar por las calles, ver u ocupar las casas, los edificios, etc.

El segundo elemento es llamado Representaciones del Espacio o lo concebido, este es el espacio

dominante en cualquier sociedad, es el espacio del conocimiento convenido, el de la ciencia, y de

todos aquellos que tienen el rol de diseñar y distribuir los espacios urbanos, como urbanistas,

proyectistas, arquitectos y tecnócratas, su dominio se da principalmente a través del discurso, ya

que gozan de legitimidad. En este espacio la ideología es clave, ya que ésta solo “consigue

consistencia al intervenir en el espacio social y en su producción” (Lefebvre, 1991), como ejemplo

de esta implicación espacial de la ideología Lefebvre hace mención de la ideología cristiana, y en

como creo los espacios necesarios para que esta perdure en el tiempo, como templos, lugares de

peregrinación, estilos de vida, teología, discursos, etc.

Este elemento ideológico del espacio, representa la hegemonía de los grupos dominantes, desde

donde se imponen el orden y el control sobre el espacio a través de los discurso de Henri: “las

representaciones del espacio son ciertamente abstractas, pero también juegan su papel en la

práctica social y política: las relaciones establecidas entre objetos y las personas en el espacio

representado se subordinan a una lógica que más tarde o mas temprano las desgarrará debido a

su falta de consistencia ” (Lefebvre, 1991). Por tanto es el espacio que se proyecta desde los planes y proyectos gubernamentales y que

ejercen su acción sobre las poblaciones preexistentes como una manera de condicionar su

ocupación y uso, de tal manera pasa de ser punto de reunión de objetos producidos a objeto en sí

mismo.

Esto nos hace ver que en ocasiones los ciudadanos, es decir los usuarios quedan como

observadores nada más y el gobierno hace con la ciudad lo que les convenga a ellos y dejan de

lado las necesidades de los que importan.

Page 8: Henry Lefebvre

8

Y si hay un espacio dominante, entonces existe uno dominado, este es el llamado Espacios de

Representación el espacio es vivido directamente a través de sus imágenes y símbolos

asociados, y por consiguiente, el espacio de habitantes y usuarios” (Lefebvre, 1991), son estos lo

que viven el espacio, quienes se someten pasivamente a las representaciones del espacio, sin

embargo al mismo tiempo abre la posibilidad a la emergencia de contraculturas y oposiciones a la

hegemonía en el espacio, lo que confirma y reproduce la lucha en y por el espacio social. Sus

orígenes están en la historia tanto individual como colectiva, en cómo interpretan y dan significados

a los objetos, este espacio es esencialmente cualitativo según Lefebvre.

Como ejemplos de la antigüedad podemos mencionar

“la práctica social abarcó no sólo la red de caminos locales cercana a las comunidades de

campesinos, monasterios y castillos, sino también las vías principales entre las ciudades y las rutas

de peregrinos y cruzados. En cuanto a las representaciones del espacio, estas se tomaron

prestadas de las concepciones aristotélicas y ptolomeicas, luego modificadas por la Cristiandad: la

Tierra, el mundo clandestino y el Cosmos luminoso. Una esfera fija dentro de un espacio finito,

diametralmente dividido en dos por la superficie de la Tierra; debajo de esta superficie las llamas

del Infierno; encima, en la mitad superior de la esfera, el Firmamento y un espacio entrecruzado

por mensajes y mensajeros divinos y llenos de radiante Gloria de la Trinidad. Esta es la concepción

de espacio que se encuentra en Tomás de Aquino. Los espacios de representación, por su parte,

determinaron los centros de una vecindad: la iglesia del pueblo, el cementerio, la sala y los

campos, o la plaza y el campanario de una iglesia”.

En síntesis, la complejización del espacio social, no puede significar solo el reconocer

nominalmente el aumento de las variables que implican el estudio de un fenómeno urbano o

socioespacial, mas significa el asumir una epistemología y enfoque complejo en el sentido de que

el fenómeno, tal como promovía Lefebvre, no puede ser degsaregado y divido en varias partes (o

disciplinas), practica habitual en las ciencias sociales, mas bien de ser estudiado como un todo, en

donde el espacio es una triada de dimensiones interrelacionadas entre si, y en donde la producción

espacial tiene como característica principal las relaciones entre los sujetos que son contenidos en

él y a su vez lo producen, mecanismo que permite la emergencia del espacio social.

Page 9: Henry Lefebvre

9

Ejemplificación de los conceptos de Henri Lefebvre:

Antes de interiorizar en estos coptos antes explicados es necesario aclarar que estos son muchas

veces generados inconscientemente sin planificación se generan simplemente porque nuestra

sociedad se comparta de esta manera, sigue estos patrones culturales y que al tomarlos en cuenta

en la planificación urbanística nos ayudaría a tener un mejor panorama para ayudarle realmente a

la sociedad.

1. La producción de ideas y de espacios.

Como lo explica Henri Lefebvre la producción de una sociedad es regida por diferentes aspectos

tanto físicos como intangibles por lo que ya no solo produce objetos si no también ideas,

pensamiento filosófico entre otros.

Por lo que el espacio es regido por estas

dos tendencias, nosotros vivimos en una

sociedad capitalista, consumista, por lo que

en los espacios vemos reflejado dichos

pensamientos y producimos espacios como

las colonias comerciales y muy poco

espacio social como parques o poco valor a

los patrimonios culturales.

2. Los tres momentos del espacio social.

El primero es La Práctica Espacial o lo percibido: Estos son producidos por la vida cotidiana por las

necesidades cotidianas de las personas como trabajar, transportarse, la vivienda entre otras.

La segunda es Representaciones del Espacio o lo concebido, estos espacios marcan la

hegemonía de los entes gobernantes y los cuales toman las decisiones y organizan los demás

El tercero es el dominado Espacios de Representación: el que se rigüe por el segundo espacio.

Page 10: Henry Lefebvre

10

En el salvador podemos ver estos fenómenos claramente marcados, aunque no se hayan

elaborado conscientemente, o pensado claramente en los conceptos de Henri Lefebver.

En la siguiente imagen podemos ver en el orden territorial como claramente existe el espacio de

riéguenme que es el que marca la norma y que el cual manda las demás funciones de la ciudad, y

como rasgos cotidianos tenemos las calles principales de transporte los diferentes lugares de

trabajo y de más, y el factor gobernado que somos todos los demás que muchas veces también

nos manejamos como la oposición, como un factor importante para la concepción de los espacios.

Page 11: Henry Lefebvre

11

REVOLUCION URBANA (INDUSTRIALIZACION)

La idea principal de este texto es el URBANISMO como disfraz del Estado y de la acción política.

Este texto se publicó en el año 1972 por lo que refleja una crítica PROGRSISTA A LA

MODERNIDAD, y un énfasis en lo cualitativo frente a lo cuantitativo, en lo privado de la

espontaneidad, etc.

Así, el Estado limita el crecimiento urbano porque solo pone énfasis en la CANTIDAD, pero

también selecciona CUANTITATIVAMENTE el espacio.

El urbanismo tiene también un carácter social, sirve a intereses de grupos y personas, satisface

ciertas necesidades.

Lefebvre considera que la problemática urbana es mundial. Los mismos problemas se manifiestan

en el socialismo que en el capitalismo. La sociedad urbana es una sociedad planetaria, que ocupa

el planeta re-creando la naturaleza, borrada por la explotación industrial y la destrucción de los

recursos naturales. Así, lo urbano no suprime las contradicciones de lo industrial.

Lefebvre nos habla de “ciudad mundial”, con ella pretende explicar el hecho de una generalización

del fenómeno urbano a cualquier sociedad, un desarrollo urbanístico guiado por modas de los

tiempos modernos, que no tiene en cuenta las necesidades específicas de la población residente.

Un efecto totalizador de lo urbano, guiado por intereses de élites políticas, estatales, que dominan

este proceso, y donde el ciudadano queda excluido en la toma de decisiones de una planificación

urbana que afecta a sus formas y estilos de vida, un ciudadano relegado al puesto de mero

observador.

Otra idea que Lefebvre pone de manifiesto es la creciente DESIGUALDAD de riqueza y poder

existente entre el centro decisorio y la periferia. Así, se pone de manifiesto la complejidad de la

sociedad cuando de lo RURAL se pasa a lo INDUSTRIAL y de lo INDUSTRIAL a lo URBANO. Ésta

premisa nos recuerda a los evolucionistas y la idea de que las sociedades evolucionan de formas

simples a formas complejas, también podríamos advertir cierta similitud con la famosa “Ley de la

evolución mediante tres estadios”.

Para Lefebvre, lo urbano es cualitativamente distinto.

Considera que lo urbano está en tensión/conflicto con los espacios de libertad.

Hasta el momento, el espacio urbano ha tendido a representar una motivación empresarial

y del Estado.

Necesitamos separar la lógica empresarial de la del mercado, buscar un “deber ser” en

otro lugar.

La crítica que hace Lefebvre es una crítica postmoderna y su crítica al urbanismo de Estado puede

inducir a una privatización en muchos ámbitos de la vida social. Así, Lefebvre apuesta por una

espontaneidad, por una sociedad civil y por la autogestión.

La autogestión la considera un término ambiguo porque implica un empobrecimiento de Estado, ya

que se pretende que los propios municipios regulen lo que es suelo urbanizable o no, se trata de

una autonomía en la gestión del suelo. Podemos decir que la autogestión es un proceso mediante

el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o

necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos

expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y

Page 12: Henry Lefebvre

12

en una coordinación con los intereses y acciones de otros grupos, este concepto por supuesto que

lleva implícito de planificación, democracia participativa y desarrollo sustentable.

Este proceso de autogestión se compone de la existencia en primer lugar de una necesidad

comunitaria, en segundo lugar se tramitaría la obra, después se ejecutaría esa obra, para

finalmente ver la sustentabilidad de la misma.

Finalmente, podríamos posicionar al autor contra la homogeneización del modernismo y la ciudad

moderna que reproduce un mismo modelo para todos, por eso es necesario hacer un énfasis en la

diferencia, en la heterogeneidad. Se podría advertir un énfasis en los nuevos movimientos sociales

de los 70 y los 80, épocas en las que comenzaron las remodelaciones industriales, de los barrios, y

comenzaron a tener lugar los movimientos vecinales en un intento por participar en la toma de

decisiones de la planificación urbana y no estar como simples espectadores de procesos que

afectan a todas las esferas de sus vidas cotidianas.

Por último, podríamos relacionar a Lefebvre con Castells, ya que éste también apuesta por los

movimientos sociales, no por una lógica estatal sino por movimientos más heterogéneos,

movimientos étnicos como los de EEUU, etc.

Page 13: Henry Lefebvre

13

Semana

8 de Febrero

Semana

12 de Febrero

Semana

19 de Febrero

CRONOLOGIA

Investigar el personaje.

Su aporte a Sociología

Urbana.

Conceptos.

Definiciones.

Planteamiento del

problema.

Conceptos

finalizados.

Exposición.

CONCEPTOS

EJEMPLIFICACION

APLICACION

Como utilizaremos los

conceptos en nuestra vida

como Arquitectos.

Page 14: Henry Lefebvre

14

CONCLUSION

Los conceptos de Henri Lefebvre nos ayudan a comprender como razona la sociedad la

concepción de los espacios, como está a partir de sus necesidades y su contexto, su

cultura, su forma de pensar crea espacios que los concebimos como ciudad, la cual refleja

todos estos parámetros a través de un ritmo que lo podemos percibir en la forma que se

desarrolla la ciudad y como esta se gesta.

Por lo que podemos concluir, que los conceptos de Henri Lefebvre nos ayudan a

comprender aspectos básicos de como la sociedad gesta espacios, los cuales podemos

ver en cualquier sociedad; los conceptos de Lefebvre pueden de ser de gran ayuda en

una etapa temprana de análisis de problemas de ciudades.

Page 15: Henry Lefebvre

15

BIBLIOGRAFIA

http://contextoshibridoslecturasdeciudad.blogspot.com/2014/02/el-espacio-es-un-

producto-socialhenri.html

http://www.textosa.es/2013/05/06/la-cita-del-lunes-henri-lefebvre/

https://marxismocritico.com/2011/10/05/la-produccion-del-espacio/

http://www.eltopo.cl/complejizacion-del-espacio-social-la-produccion-del-espacio-en-

lefebvre