Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

18
ENFOQUES DE HERMENÉUTICA CONTEXTUAL

description

El círculo hermenéutico como dinámica de interpretación

Transcript of Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

Page 1: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

C R I S T H I A N S O L Í S

El círculo hermenéutico como dinámica de interpretación

E N F O Q U E S D EH E R M E N É U T I C A

C O N T E X T U A L

Page 2: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

Contenido

Antecedentes y algunas definiciones………………………………………….. 3

Hermenéutica contextual: propuesta y aportes latinoamericanos…………. 9

El círculo hermenéutico: la herramienta de la contextualización…………... 11

Líneas finales…………………………………………………………………….. 15

Page 3: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 2 P á g i n a

“Enfoques de Hermenéutica Contextual”1

Por Cristhian Solís Ramírez2

“La Biblia se ha de leer en y para el contexto

en el cual se tiene que oír su mensaje

y en el que debe ser recibido”

Christopher Wright 3

“Todo discurso teológico no es más que una aproximación a la verdad,

un pensamiento humano respecto a Dios y el hombre,

de Jesucristo, la vida y la historia”

Samuel Escobar 4

El instante vivido, la realidad que se experimenta, el llanto de un niño recién

nacido, una canción que se escucha a lo lejos, los ladridos de un perro, y cualquier

otra situación que podamos seguir destacando transmiten o comunican un

mensaje, no son simples “casos aislados” sido que son elementos multiforme de la

gran cadena de eventos simultáneos a los que llamamos vida.

Se dice que la historia humana inicia formalmente cuando las primeras

comunidades quisieron fijar los mensajes que llegaban a ellos por medio de la

escritura, es decir, mediante reglas y significados de un lenguaje, que como tal

debe ser descifrado por nuevos y futuros lectores, los cuales serán herederos de

esos mensajes como una memoria dinámica que los conecta con el pasado. Como

bien dice Levoratti:

“Hablar es expresarse en una lengua, y toda lengua es un hecho

social, un código compartido socialmente y una actividad gobernada

por las reglas de una gramática. Por la misma condición esencial del

lenguaje—que es la comunicación—, cada acto lingüístico se

estructura sobre la base de modelos preexistentes, de manera que

sin el conocimiento de la lengua resultaría imposible la comunicación

verbal” 5

Estos brevísimos detalles sobre la teoría del lenguaje y la comunicación nos

servirán como paso previo para introducir el concepto y actividad de la 1 Esta ponencia fue presentada en el Congreso “Predicando al mundo en que vivimos hoy” de la “Escuela de

Avance Ministerial” realizada el 20 de junio del 2015 en el Centro Cristiano de Grecia (Alajuela, Costa Rica) 2 Es miembro del cuerpo de Ancianos del Ministerio Centro Cristiano de Cartago. Líder del grupo de Jóvenes

Adultos Contravía. Para preguntas o comentarios sírvase escribir al correo: [email protected] 3 Wright, C. “La misión de Dios” (Certeza, 2009) pág. 51

4 Escobar, S. “Heredero de la reforma radical” (Caribe, 1984) pág. 51, publicado en “Hacia una teología

evangélica latinoamericana” (compilado por René Padilla) 5 Levoratti, A. “La Biblia como literatura” (Sociedades Bíblicas Unidas, 2005) pág.158, publicado en “Descubre

la Biblia” volumen I (compilado por Edesio Sánchez)

Page 4: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 3 P á g i n a

hermenéutica en general, y su desarrollo desde América latina en particular6, para

luego proponer algunas pistas metodológicas a modo de fundamento sobre cómo

llevar a cabo una hermenéutica contextual que brinde herramientas a tono con

nuestra época para proveer a nuestras iglesias locales el mensaje cristiano que

hable eficazmente a las necesidades inmediatas de su vida, desde la meta del

reino de vida de Jesucristo.

Antecedentes y algunas definiciones

Como hemos dicho, en toda conversación, acto o intercambio de información que

implique una interpretación (entendimiento) de símbolos (un lenguaje) y mensajes

estamos realizando un acto hermenéutico, ya que procesamos información para

compilarla y relacionarla a fin de obtener un mensaje.

De alguna manera todos hemos pasado por la dificultad de no ser comprendidos a

la hora de dar una instrucción, o bien no comprender a alguien cuando nos habla o

escribe. La hermenéutica entonces en la vida cotidiana plantea varios problemas y

dificultades, los cuales se relacionan con los estilos de vida, la educación, el léxico

y la intencionalidad del emisor del mensaje, así como también de los prejuicios del

receptor7.

Como problema teórico los primeros en registrarlo en los anales de la historia

fueron los pensadores y filósofos griegos varios siglos antes de Jesús8. Para ellos

el verbo “hermeneuo” indica la acción de explicar, traducir e interpretar. Debido al

uso en la literatura griega la raíz de esta palabra podría tener una relación

etimológica con el personaje mitológico conocido como “Hermes”, dios pagano de

culto griego y romano a quién se le atribuye el oficio de comunicar la voluntad de

los dioses (especialmente de Zeus, el cual era conocido como Júpiter entre los

romanos) y enseñar la escritura a los humanos.

No es entonces de extrañar que cuando el apóstol Pablo junto con Bernabé

predicó el mensaje del evangelio a los habitantes de Listra9 (véase Hechos 14:8-

13) y sanó a un hombre que no podía caminar, la gente que presenció el milagro

6 Se tomara como referencia el trabajo de reflexión teológica de autores vinculados con las teologías de la

liberación y la teología evangélica latinoamericana representada por la Fraternidad Teológica Latinoamericana 7 Para una mayor exposición sobre el distanciamiento entre lengua-habla-texto y la “producción de sentido” de

cada lector, puede consultarse a Croatto, S. “Hermenéutica Bíblica” (Lumen, 1994) p.27-58 8 Platón en “La Republica” y Aristóteles en “Poética”

9 Listra era ciudad de Licaonia, que se ubicaba en las regiones centrales de Asia Menor. Actualmente se

identifica con el sur de Turquía.

Page 5: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 4 P á g i n a

comenzó a llamar “Hermes” al apóstol Pablo ya que él había sido quién “llevaba la

palabra”10.

Volviendo al tema, la hermenéutica ha provisto desde la antigüedad las normas

generales de entendimiento y comprensión de los pensamientos expresados de

manera oral o escrita. Otro término que suele acompañar al concepto de

hermenéutica es el de la “exégesis”, que también de origen griego (exegeomai)

indica la acción de explicar, exponer e interpretar. Generalmente los “exegetas”

del mundo antiguo eran aquellos que daban interpretación de oráculos

(predicciones) y sueños. En el último siglo de avances en las teorías de la

interpretación de textos, se ha identificado a la hermenéutica como el conjunto de

reglas y principios de la interpretación, mientras que la exégesis se usa para

referirse a la actividad (praxis) de la interpretación cuando es analizada y

comunicada11.

Haciendo una forma de comparación con el deporte del fútbol, la hermenéutica

son las reglas que nos indican que acciones serán consideradas como faltas,

cuando se sanciona un “fuera de juego”, cuanto es la duración de un partido, etc.

Mientras que la exegesis es la experiencia del juego, son los pases, tiros y goles.

La una y la otra son indisociables, no se puede jugar desconociendo las reglas, y

por otro lado ¿para qué nos servirán un montón de reglas sin nadie que las ponga

en práctica?

En las Escrituras encontramos un ejemplo que ilustra el llamado del pueblo de

Dios a realizar la tarea de la interpretación, ejemplo personificado en la figura del

sacerdote Esdras12 y sus ayudantes levitas, quienes tomaron “el libro de la Ley”

para leerlo, exponerlo y explicarlo a todo el pueblo a fin de que lo pudiesen

comprender y poner por obra (véase Nehemías 8:1-9).

En el Nuevo Testamento Jesús como “palabra encarnada” de Dios es la máxima

referencia en interpretación de los textos sagrados. Encontramos en Lucas 24:27

encontramos a Jesús caminando con dos de sus discípulos que regresaban a

Emaús después de la pasión y resurrección, aclarando las dudas y faltas de

comprensión de estos discípulos, Jesús les “declaraba” (explicaba, interpretaba)

10

Véase Hechos 14:12. En las versiones de Reina-Valera 1960 en este versículo se traduce como “Mercurio”

la forma en que la gente llamaba a Pablo, ya que Mercurio es la forma romana de referirse a Hermes. 11

Puede ampliarse esta relación entre hermenéutica y exegesis en Martínez, J. “Hermenéutica bíblica” (CLIE,

1984) págs. 16-23 12

Esdras era escriba en Israel luego del regreso del pueblo judío a sus tierras desde el cautiverio en

Babilonia. Esdras consiguió ayudas del rey Artajerjes en 458 a.C. para ir desde Babilonia hasta Jerusalén para colaborar en las obras de reconstrucción que había iniciado Zorobabel en 537 a.C.

Page 6: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 5 P á g i n a

como su misión de sufrir en la cruz y triunfar en la resurrección había estado

siempre en el texto que ellos conocían como TANAK13.

Dando ahora un brinco cronológico de muchos siglos, nos enfocaremos en lo que

ha sido el desarrollo de la hermenéutica dentro del campo de las ciencias sociales

y bíblicas desde el siglo XIX14, esto no sin antes mencionar que desde la época de

los padres de la iglesia (siglos III-V) hasta la reforma protestante (siglo XVI),

básicamente los pensadores cristianos que tenían acceso a los textos del canon

bíblico y que podían leer en lenguas antiguas (como griego y latín) desarrollaron

dos formas de interpretar la Biblia: 1) El método literalista y 2) El método alegórico.

La interpretación literalista concede en primera instancia un carácter de “hecho

histórico” y por tanto real a los textos bíblicos, al menos que estos textos

contengan metáforas, parábolas u otras figuras literarias. Estos intérpretes -en su

ala más extrema- percibían la revelación bíblica como algo “mecánico” donde los

escritores inspirados (hagiógrafos) redactaban las palabras exactas que les eran

dadas por mediación divina de forma pasiva, sin participar creativamente en el

proceso.

La interpretación alegórica toma un texto cualquiera y le da un ropaje simbólico a

fin de que represente otras condiciones. Se le llama también “método

espiritualizador” ya que margina la realidad histórica de un texto, confinándolo a

ser usado con una meta ya establecida por el intérprete. Fácilmente se debe notar

que este método se basa en la comprensión subjetiva del lector. Esta forma de

lectura alegórica llegó a predominar hasta la época de la reforma.

Posterior al siglo XVI mientras se daba la expansión y asentamiento de las ideas

de la reforma en Europa, a la vez que el Catolicismo reaccionaba (contrarreforma)

para no perder terreno en la autoridad de los creyentes dando signos de

corrección, se promovió una tercer forma de leer/interpretar la Biblia que restringía

al interprete con los “límites de la tradición”.

Esto se llegó a conocer como la “interpretación dogmática” que promovía la

ortodoxia o sana interpretación, siempre y cuando las aplicaciones del intérprete

no tuvieran contradicción con el magisterio eclesiástico (catolicismo) ni con la

confesión de fe, credo o catecismo (denominaciones protestantes). 13

Los judíos no usaban el término “Biblia” para referirse a su texto sagrado, sino que la llamaban “TANAK”

que son siglas para referirse a las partes en las que ellos dividían las Escrituras: 1) Torá (Ley), 2) Nebim (Profetas), y 3) Ketubim (Escritos). Para un análisis más detallado puede consultarse en: “Nuevo Diccionario ilustrado de la Biblia” (Caribe, 1998 ) 14

Para un análisis detallado de la forma en que las primeras comunidades cristianas interpretaron

metodológicamente la biblia IV y V puede consultarse en: González, J. “Historia del cristianismo: Tomo I” (Unilit, 2003) págs. 101-121. Para una reseña de los métodos de interpretación del periodo de la reforma protestante puede consultarse en: González, J “Historia del pensamiento cristiano: tomo III” (Caribe, 2002) págs. 25-86

Page 7: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 6 P á g i n a

La exegesis se convirtió entonces en la búsqueda de textos convincentes para

defender y validar los presupuestos dogmáticos de cada tradición, minimizando la

relevancia de otros textos que podían representar peligro para su sistema

teológico.

A mediados del siglo XVIII por la influencia del renacimiento, el racionalismo, el

humanismo, la filosofía europea comienza a buscar la fuente del conocimiento en

la ciencia y la razón, dando la espalda al argumento religioso como poco relevante

para el desarrollo concreto de los pueblos. Se volvió popular el relativismo

histórico que inspirado por el “romanticismo” (movimiento cultural y político que

promovía la libertad de pensamiento) buscó la verdad de cualquier hecho en los

sentimientos que podía generar, y no en las razones históricas que lo tejieron.

Estas ideas encontraron su influencia en el plano teológico gracias al alemán

Friedrich Schleiermacher (1768-1834) quién desarrolla la introspección

(meditación personal) como norma de formulación teológica que llegaría a marcar

las primeras líneas del “antropocentrismo existencial”15, pero de manera positiva

también se destaca como el pionero de la “hermenéutica de autor” (recrear hasta

donde fuera posible la vivencia del autor como acto de empatía con él), aporta

teoría sobre el lenguaje y el discurso. En su libro “Compendium” de 1819

Schleiermacher propone una dinámica de interpretación que parte del texto, pasa

por la intuición del interprete, después va a la historia del texto, y luego regresa al

interprete16.

Esa formulación es la que influiría a otros filósofos y teólogos a desarrollar un siglo

después lo que se llegaría a conocer como el “circulo hermenéutico” (término

acuñado por Schleiermacher y que para muchos lo convierte en el padre de la

ciencia hermenéutica moderna17). La ambición de Schleiermacher hacia el final de

su vida era la formación de un método de hermenéutica general que no se

quedara solo en el ámbito de lo filosófico o judicial de un texto, sin embargo esa

obra quedaría relegada para sus sucesores.

Sobresalen como heredero de los aportes a la hermenéutica introducidos por

Schleirmacher, el también alemán y filósofo Wilhelm Dilthey (1833-1911) quién

continua el concepto de dinámica circular para interpretar la historia del texto

15

Dios y la religión al servicio de la experiencia humana, y no viceversa. Más adelante esta primera intuición

de Schleiermacher sería desarrollada por Rudolf Bultmann. 16

Para un análisis más detallado de la propuesta de Schleiermacher puede consultarse en: Lizarazo, D.

“Iconos, figuraciones, sueños: hermenéutica de las imágenes” (Ed. Siglo XXI, 2004) págs. 24-27 17

Puede consultarse la obra de: Barton, J. “La interpretación bíblica hoy” (Sal Terrae, 2001) págs. 123-125

Page 8: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 7 P á g i n a

desde su enfoque natural y espiritual, a fin de lograr una “transferencia” de

experiencias entre el “yo” del interprete y el “tu” de la historia18.

Antes de finalizar este breve recorrido histórico del desarrollo de la hermenéutica

desde el campo de la filosofía, no se puede dejar de señalar los aportes de tres

filósofos modernos que han introducido una nueva comprensión a la hora de

querer interpretar un texto. Mientras Schleiermacher y Dilthey sostenían la idea de

una “hermenéutica de autor” que buscará ir en un movimiento circular hacia el

ayer del texto (gramatical y psicológicamente) para proveer “interpretaciones

objetivas”, en el siglo XX teóricos como Martin Heidegger (con su libro “Ser y

Tiempo”19), Hans-Georg Gadamer (con su libro “Verdad y Método”20) y Paul

Ricoeur (con su libro “Hermenéutica y Acción”21) han propuesto una “hermenéutica

del texto”22.

En el campo de la teología europea la influencia del pensamiento de la

hermenéutica de autor y del método histórico-critico inspiró el pensamiento

modernista liberal cuyo representante más influyente quizás haya sido el alemán

Rudolf Bultmann quien propuso una forma de “círculo hermenéutico” basado en

una “teología existencialista” (individualista y sin conceptos universales) que

promovió la “lectura desmitológica”23 de la Biblia.

La propuesta de Bultmann pretendía clasificar en el Nuevo Testamento aquello

que era “histórico” de lo que él consideraba “formulación mitológica”, es decir,

verificar la “verdadera acción humana” escondida detrás de la escritura mitológica

o sobrenatural. Esto lo llevó a concluir que no había juicio después de la muerte,

de que no hubo resurrección física de Jesús24, y que por tanto su sacrificio no era

redentiva. Esta teoría inspiraría toda una nueva ola de teología etiquetada como

modernista o liberal. El círculo hermenéutico según Bultmann tiene su forma

básica en tres pasos de interpretación:

18

Puede consultarse en: Dilthey, W. “Dos escritos sobre hermenéutica” (Istmo, 2000) págs. 36-43 19

Aporta a la hermenéutica que toda interpretación es temporal, intencional e histórica. 20

Gadamer destaca la tradición en la que se encuentra el hombre, y que su “comprender” está limitado por

esa tradición. La distancia histórica entre el texto y su interprete exige una “fusión de horizontes” (acción que es posible solo cuando el intérprete y el texto están inmersos en la historia) 21

Ricoeur propone que existirá interpretación siempre que exista distancia entre emisor y receptor. El texto

como fijación de mensaje entre las partes, es a la vez independiente a ellas y se abre a tantos enfoques como lectores pueda tener, quienes buscaran rescatar el “ser” del texto por los medios que tengan. 22

En la hermenéutica de texto las interpretaciones van mucho más allá de las intenciones originales del autor

al momento de escribir el texto, así toda interpretación pasará por el filtro de un futuro lector que estará en un contexto sociocultural diferente al del autor. En la hermenéutica de texto, el texto es autónomo a las intenciones del autor, ya que al autor no lo tenemos de forma física para cuestionarlo entonces el texto se abre a múltiples lecturas. 23

Para un entendimiento de esta propuesta de “desmitologización” la Biblia puede consultarse en:

Bultmann, R. “Jesús: la desmitologización del Nuevo Testamento “ (Ediciones Sur, 1968) págs. 156-176 24

Consúltese en Bultmann, R. “Teología del Nuevo Testamento” (Sígueme, 1981) págs. 14-26

Page 9: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 8 P á g i n a

Como respuesta a las teorías de Bultmann, el teólogo suizo Karl Barth plantearía

una teoría de “teología dialéctica”25 (tensiones entre inmanencia/transcendencia,

pecado/gracia, tiempo/eternidad, etc.) y “exegesis teológica”26 en su obra “Carta a

los Romanos” (1919).

La propuesta de Barth “evitaba la flexibilidad extrema del liberalismo, sin rechazar

los aportes de los acercamientos históricos, críticos y de las ciencias modernas”27.

Barth rechazaría también la propuesta de la “teología natural” católica, e insistiría

en la “revelación como gracia, y la gracia como revelación”28 esto influiría

notablemente en las nuevas generaciones de teólogos e intérpretes.

Mientras que la “hermenéutica de autor”29 influyó en la teología en el campo del

método de interpretación histórico-gramatical y en el método histórico-critico, la

nueva “hermenéutica del texto” dando aportes importante para la formación de una

“hermenéutica contextual” en el campo de la teología, estilo de interpretación que

ha encontrado terreno fértil en Latinoamérica.

25

También se le conoce a esta teoría como “neo-ortodoxia” ya que busca retomar y releer los grandes

postulados doctrinales del siglo XIX. Como oposición a la propuesta de Bultmann que creía que Dios se manifiesta en la experiencia subjetiva de la fe, Barth enfatizaba que Dios en su “transcendencia infinita” se vuelve “totalmente otro” (totaliter aliter) quedando “más allá” del ser humano, quién entonces recibe y conoce a Dios solo a través de la experiencia con Jesús, quién al ser la revelación máxima de Dios constituye en su vida y obra vicaria el “No de Dios” hacia nuestros intentos injustos de vida humana, pero también Jesús es el “Sí de Dios” hacia la vida de salvación integral. Para conocer más sobre el entendimiento dialectico de Barth sobre Jesús puede consultarse en: Barth, K. “Carta a los Romanos” (Biblioteca de autores cristianos, 2002) págs. 83-93 26

Se destaca su énfasis “cristo-céntrico” en su vasta producción de su obra “Church Dogmatics” publicada en

trece grandes tomos. Su teología se desarrollaría ahora abandonan el existencialismo y abrazando lo que él denominó “teología de la palabra de Dios” 27

González, J. “Historia del pensamiento cristiano” Tomo III (Unilit, 2003) pág. 453 28

Barth, K./Brunner, E. “Natural theology” (Wipf and Stock, 2002) 29

En la hermenéutica de autor se busca descubrir una única lectura (interpretación) autoritativa del texto, que

no se preste a ambigüedades o múltiples opciones de interpretación. Este proceso puede conducir al establecimiento de interpretaciones dogmáticas de los textos

Page 10: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 9 P á g i n a

Hermenéutica contextual: propuesta y aportes latinoamericanos

Si bien es cierto que la huella de la presencia cristiana ya tiene siglos en el

continente, no fue sino hasta las últimas tres décadas del siglo pasado que se

acentuó el llamado fenómeno de la “latinoamericanización del protestantismo” que

dio nuevas nociones para modelos de liderazgo, estructuras eclesiales, formas de

expresión artísticas en el culto, discipulado y evangelización. Dicho de otra

manera, se le ha dado sabor latinoamericano al evangelio30 pero buscando no

traicionar las raíces históricas de la fe ni los elementos heredados de las misiones

extranjeras que proponían nuevas rutas de encuentro con Jesús como Señor de

todo lo creado.

Principalmente en los últimos 50 años algunos teólogos nacidos en Latinoamérica

pero con formación anglo-europea comenzaron a notar que la metodología

teológica y hermenéutica que habían aprendido tenía poco que decir a sus

comunidades de fe. Esta necesidad o “ruptura epistemológica” como la llamó José

Míguez Bonino en su libro “La fe en búsqueda de eficacia” (1977) comenzó a

encontrar limitaciones en el tradicional método histórico-gramatical31 que no

proveía un lenguaje apropiado para aquellos que estaban sumidos en grandes

necesidades materiales y conflictos armados.

La forma y estilo de expresar la vida cristiana importada desde los movimientos

fundamentalistas de mediados del siglo XX de los Estados Unidos, dejó la huella

de una hermenéutica individualista, literalista y apolítica en muchas iglesias

locales y denominaciones en américa latina. El error de la llamada “hermenéutica

tradicional” es considerar que el contexto del lector original puede ser emulado sin

mayores dificultades por el lector actual.

Es desde esta mediación desde el momento histórico latinoamericano de la

segunda mitad del siglo XX que se hacen aportes a la teoría de interpretación

bíblica, sobre todo al concepto de “circulo hermenéutico”. En vez de preocuparse

por establecer una interpretación objetiva, cerrada y legitima para cualquier lector

en cualquier situación, la hermenéutica contextual busca interpretar la realidad

desde la palabra de Dios que se revela “hoy en la vida” y que su nutre del “ayer

del texto”.

Otro rasgo importante de los aportes de los pensadores latinoamericanos es que

realizan su interpretación bíblica desde diferentes enfoques a la vez, entendiendo

que los diferentes métodos no se excluyen sino que se complementan

30

Como reseña a este proceso puede consultarse en: Míguez, J. “Rostros del protestantismo en americano”

(Nueva Creación, 1995) págs. 105-124 31

Para mayor detalle puede consultar los capítulo V, VI de Berkhof, L. “Principios de interpretación bíblica”

(Libros Desafío, 2005) págs. 30-63

Page 11: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 10 P á g i n a

entendiendo las virtudes y debilidades de cada uno32. Esta noción busca sacudirse

de las etiquetas que aíslan en bandos a los proponentes de las teorías

hermenéuticas como si fuesen extremos intocables, de esta forma se quiere

superar la separación entre liberales (método histórico-crítico) y conservadores

ortodoxos (método histórico-gramatical).

A modo de bosquejo el teólogo Juan Stam33 ha propuesto tres características

básicas de la propuesta de una hermenéutica histórica-contextual que reseñamos

así:

1) Una hermenéutica fielmente histórica: tomar en serio la historia presente y la

historia pasada como punto de encuentro de la hermenéutica que busca

interpretar la Palabra de Dios en ambos momentos históricos34.

2) Una hermenéutica del discipulado obediente: no volver a la hermenéutica un

acto de conceptualización abstracta sino la fuente de una palabra renovada que

guie hacia la obediencia al reino de Dios y su justicia

3) Una hermenéutica radicalmente misionera: la proclamación del mensaje

interpretado debe darse en compañía de la puesta en marcha de la misión de Dios

hacia el mundo necesitado, no debe quedarse en los salones de discusión

teológica sino que debe cautivar al oyente y despertar la fe en Jesús35.

Las “claves hermenéuticas” como otro aporte de la hermenéutica contextual desde

su desarrollo en Latinoamérica son plataformas de relectura que servirán de

puente unificador entre las distancias del contexto histórico del ayer con el hoy.

Son frecuentes a esta nueva forma de pensar y hacer la hermenéutica las claves

de: justicia, discipulado, misión integral, reino de Dios, cultura, liberación,

esperanza, entre otros.

Esta hermenéutica es bautizada como contextual inspirándose en el modelo de

Jesús en su encarnación. Aún en el Antiguo Testamento cuando la palabra de

Dios llegaba al pueblo lo hacía mediada por un ser humano, es decir, la palabra

divina siempre era expresada dentro de un código de lenguaje que correspondía a

cierta sociedad y cultura, no se daba en el “vacío ideológico”.

32

Para una exposición de los cinco enfoque de estudio e interpretación bíblica que han influenciado en

Latinoamérica se puede consultar en: Croatto, S. “Hermenéutica bíblica” (Lumen, 1994 ) págs. 9-25 33

Para la lectura completa del texto puede verse en: Stam, J. “La Biblia, el lector y su contexto histórico”

(SEBILA, 2006) págs. 49-72 34

Para profundizar en el tema de la “historia de la salvación” puede consultarse el libro de Cullmann, O.

“Cristo y el Tiempo” (Estela, 1968) págs. 11-38 35

Se recomienda la lectura del libro: “Bases bíblicas de la misión: perspectivas latinoamericanas” (Kairos,

1998) compilado por René Padilla.

Page 12: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 11 P á g i n a

En Jesús la palabra de Dios (Logos) alcanza su máxima expresión de

contextualización, ya que Jesús vive y se comunica bajo ciertos patrones

históricos. De ahí que se valore que una teología y una hermenéutica que

consideren el acto de contextualizar como inherente a su servicio para las

comunidades de fe, será una hermenéutica más fiel a la misión que Jesús

encargó.

Interpretar fielmente entonces debe buscar un lugar fundamental a la meditación

como acceso a la iluminación del Espíritu Santo para buscar una palabra que

toque corazones y no solamente intelectos.

El círculo hermenéutico: la herramienta de la contextualización

Hemos hablado de la formación histórica y filosófica de las teorías hermenéuticas

actuales, luego hemos introducido los aportes latinoamericanos a las teologías

tradicionales, y ahora corresponde que demos una introducción a la metodología

de la hermenéutica contextual. Para ello será de gran ayuda la dinámica del

círculo hermenéutico.

Hasta ahora hemos descrito como la “hermenéutica contextual” combina

elementos de la hermenéutica clásica (histórico-gramatical/histórica critica) con los

avances contemporáneos en hermenéutica del texto o retórica36. De esta forma

logra caminar en doble vía el puente entre el contexto original y actual (“fusión de

horizontes” según Gadamer). Veámoslo gráficamente:

Como puede notarse la metodología de la hermenéutica contextual parte de que

se hace en un constante recorrido que vincula las cuestiones del ayer con las del

hoy y viceversa. Lejos de caer en los mismos errores teóricos de la teología

tradicional que ve en el método histórico-gramatical la fuente de las

interpretaciones “objetivas y cerradas”, la hermenéutica contextual reconoce

36

Otra forma de referirse a la “hermenéutica del texto” es nombrarla como “hermenéutica retórica” que hace

referencia a los análisis discursivos y de contenido de los versículos como literatura.

Page 13: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 12 P á g i n a

abiertamente que existe un “presupuesto” a la hora de comprender por parte del

interprete, pero busca abrirse a los descubrimientos exegéticos sin que estos

presupuestos nieguen o afirmen de antemano una interpretación37. Se declara

además que teología y exégesis se determinan mutuamente, de esta manera la

teología latinoamericana al priorizar la praxis de fe por sobre la tradición

dogmática, aporta al círculo hermenéutico el polo o punto cardinal de la situación

histórica del lector/interprete. En ese sentido el teólogo ecuatoriano René Padilla38

propone el siguiente esquema para la dinámica del círculo hermenéutico:

El principio básico de la metodología de la hermenéutica contextual es entrar en

dialogo el intérprete con el texto, enriqueciendo y condicionando con cada vuelta o

giro la comprensión de cada polo o punto cardinal. Veamos con más detalle cada

una de las partes del círculo hermenéutico:

1) Situación histórica del interprete: cada lector que busca determinar el sentido

del mensaje de un texto se encuentra inserto dentro de una cultura, la cual guarda

en mayor o menor medida una distancia crono-espacial con el momento de la

redacción del texto. La cultura del intérprete le brinda un lenguaje, una filosofía o

modo de pensar, valores, reacciones emocionales, etc. Cuando el intérprete lee lo

hace desde esos códigos, la Biblia llega a él mediante esos condicionamientos

sociales que nunca reflejan a cabalidad el propósito de vida de Dios para con la

creación. A fin de proveerle una mejor comprensión del contexto histórico del ayer

y hoy al lector, la hermenéutica contextual usa como disciplinas auxiliares a la

sociología, antropología, historia y lingüística, como fuentes de conocimiento.

37

op. cit (n. 27 ) pág. 61 38

Para la exposición completa del método sugerido por Padilla puede consultarse en: Padilla, R. “La palabra

interpretada: reflexiones sobre hermenéutica contextual” (Boletín Teológico FTL, 1981) págs. 1-8

Page 14: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 13 P á g i n a

2) Cosmovisión del intérprete: cada lector tiene su propia manera de entender la

realidad, lo cual es una limitación para la hermenéutica ya que toda interpretación

supone una cosmovisión. En la medida en que cada lector busque la fidelidad

histórica dentro de su cosmovisión bíblica, su interpretación se verá enriquecida.

3) Las Escrituras: la Palabra de Dios se encuentra registrada en la Biblia, pero a

su vez la Biblia se redactó en un proceso de varios siglos que registra también

cambios abruptos de cultura y cosmovisión. Aquí el estudio histórico-gramatical

renovado por los aportes de las ciencias bíblicas será indispensable para clarificar

el horizonte histórico del texto y sus palabras. Es importante también mantener las

distancias con el acercamiento dogmático y sistemático de las tradiciones que

buscan condicionar el contexto de la revelación.

4) La teología: la construcción de un discurso de fe (teología) debe reflejar los

hallazgos de la “fusión de horizontes” histórico-contextuales de los pasos

anteriores, por lo que una teología llena de definiciones abstractas y cerradas

tendrá poco que aportar a lo cambiante de nuestra sociedad (occidental o de otras

latitudes). La teología contextual busca ser relevante cuando responde a las

cuestiones sociales en sus mismos códigos de comprensión, pero esto lo hará

manteniendo la fidelidad a la exegesis bíblica y a la iluminación del Espíritu Santo

dentro de la comunidad de fe. En este sentido el corazón de la teología contextual

es el de una “teología del reino de Dios”39.

La contextualización va de la mano con la misión de la iglesia. Cuando los

primeros discípulos fueron enviados al mundo pagano (gentil) influenciado por el

imperio romano y el culto a su emperador, ellos tuvieron que transmitir el mensaje

del evangelio que había sido dado en un contexto judío dominado por saduceos

(elite política) y fariseos (elite religiosa), hacia un contexto dominado por filosofías

(gnósticas) politeístas y mitológicas.

Como bien sugiere el título del libro del teólogo peruano Samuel Escobar40 “De la

misión a la teología”, podríamos decir luego de una lectura del texto de los

“Hechos de los Apóstoles” que las comunidades de fe al ser esparcidas desde

Judea iniciaron un proceso de proclamación y demostración del evangelio, y que

no sería hasta un par de décadas después que se haría análisis (teología) de ese

proceso.

Escobar citando al teólogo puertorriqueño Orlando Costas escribe: “La teología y

la evangelización son dos aspectos correlativos de la vida y misión de la fe

39

Se recomienda la lectura del libro de: Padilla, R. “Discipulado y misión: compromiso con el reino de Dios”

(Ediciones Kairos, 1997) 40

Escobar, S. “De la misión a la teología” (Kairos, 1998)

Page 15: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 14 P á g i n a

cristiana. La teología estudia la fe, la evangelización es el proceso por el cual la fe

se comunica”41

Regresando al uso del círculo hermenéutico como herramienta de la teología

contextual para interpretar la Biblia, como puede verse en la imagen de arriba,

para cada cambio de realidad histórica del lector hay un correlacionado cambio de

cosmovisión y por ende de teología. De ahí que diremos que los textos bíblicos se

abren a la “polisemia” de interpretaciones ya que guardan un “depósito de sentido”

o significado que lejos de agotarse crece con cada nueva generación de lectores.

Estos conceptos de teoría hermenéutica fueron acuñados en Latinoamérica por el

teólogo argentino Severino Croatto en sus libros “Hermenéutica Bíblica”42 y

“Hermenéutica práctica”43.

Así como con cada giro hermenéutico va a enriquecerse la comprensión del

sentido de un texto, tiene que modificarse también el contexto histórico inmediato

del lector, pues otro rasgo de la teología contextual es llamar a la obediencia y

seguimiento hacia Jesús (como se comentó más arriba).

Si partimos del punto del “contexto histórico” el primer paso será reflexionar sobre

las cuestiones personales, eclesiásticas y sociales que interrogan al discipulado

de mi “hoy”, el segundo paso será formalizar esas cuestiones desde nuestra

cosmovisión (la bíblica y social) para que el tercer paso sea plantear al texto

bíblico esas cuestiones preformadas por mi cosmovisión, en este paso empleamos

los métodos de exégesis a nuestro alcance (bíblico y contextual) teniendo como

objetivo o meta (clave hermenéutica) las cuestiones que se originaron en mi

realidad histórica.

Al llegar a los descubrimientos exegéticos tendremos una “teología enriquecida”

(cuarto paso) por la “fusión de horizontes” entre el mensaje del ayer del texto y la

palabra del hoy iluminada por el Espíritu Santo. Aquí recomendamos buscar

siempre mediante el diálogo con algún hermano en la fe o con los líderes de la

iglesia local, un intercambio de los hallazgos obtenidos, a fin de poder identificar

desde otra óptica los posibles descuidos cometidos o fortalezas de nuestro

método de giro hermenéutico.

En su libro “Liberación de la teología”44 (1974) el teólogo uruguayo Juan Luis

Segundo es también de los pioneros en proponer una teoría hermenéutica que

usa y amplía la herramienta del circulo hermenéutico. Segundo escribe que:

41

ibíd. págs. 28-29 42

Croatto, S. “Hermenéutica Bíblica” (Lumen, 1994) pág. 29 43

Croatto, S. “Hermenéutica práctica” (Centro Bíblico Verbo Divino, 2002) págs. 112-113 44

Segundo, J.L. “Liberación de la teología” (Ed. Carlos Lohlé, 1974)

Page 16: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 15 P á g i n a

“el método que pretende relacionar el pasado con el presente recibe

el nombre de círculo hermenéutico… (es) el continuo cambio en

nuestra interpretación de la Biblia en función de los continuos

cambios de nuestra realidad presente, tanto individual como social…

existen dos condiciones necesarias para lograr un circulo

hermenéutico en teología. La primera es que las preguntas que

surgen del presente sean tan ricas, generales y básicas, que nos

obliguen a cambiar nuestras concepciones acostumbradas de la

vida… La segunda es que la teología debe cambiar su interpretación

para responder a las nuevas preguntas, de lo contrario el círculo

hermenéutico se verá interrumpido”45

No quedándose solo en la propuesta teórica Juan Luis Segundo enumera los

cuatro puntos o movimientos del círculo hermenéutico que hacen cumplir las dos

condiciones previamente descritas46. Con estas posiciones ampliaremos las

sugeridas por Padilla más arriba. Para la construcción de este nuevo círculo

hermenéutico de J. L. Segundo seguiremos la guía propuesta por J. Stam47 pero la

adaptaremos con modificaciones propias quedando así:

45

Ibíd. págs. 12-13 46

Ibíd. pág. 14 47

op. cit (n.27) pág. 63

Page 17: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 16 P á g i n a

Líneas finales

Luego de exponer ligeramente como se ubica la formalización de la teoría

hermenéutica tal como la conocemos hoy a lo largo de la historia, hemos visto los

aportes más representativos de la teología latinoamericana a esas formas de

pensamiento ahistóricas y abstractas heredadas del “primer mundo”, para luego

caminar junto con algunos proponentes de nueva hermenéutica contextual que

usa la herramienta del circulo hermenéutico como metodología de una teología

que busca tener relevancia social y fidelidad bíblico-histórica.

Sin embargo, antes de concluir quisiera aclarar que no es nuestra intensión

cuando decimos que el texto bíblico está abierto de manera inagotable a futuras

relecturas de su sentido, dar la idea de que el círculo hermenéutico puede generar

antojadizas interpretaciones bíblicas modificadoras de la teología. Recomendamos

la lectura del autor J.L. Segundo48 donde muestra cuatro ejemplos de círculos

hermenéuticos incompletos49 por forzar las relecturas y sospechas ideológicas al

texto bíblico, esto con el fin de demostrar como el círculo hermenéutico puede

llevarnos a falsas conclusiones, como se dijo antes, la “pre-comprensión” del

intérprete es primordial.

De igual manera el teólogo argentino Alberto Roldan dedica el capítulo sexto de su

libro “Reino, política y misión”50 (2011) a mostrar ejemplos de circularidad

hermenéutica en las teologías de Karl Barth y Juan Calvino, en ese texto Roldan

pondrá en práctica algunos elementos clave de la teoría de J.L. Segundo. Esos

ejercicios servirán de excelente ejemplo para que podamos ir aprendiendo que

esta hermenéutica contextual va seriamente ligada a la verificación histórica.

Ante el compromiso con el reino de Dios y su justicia no será sano para nuestra

experiencia como discípulos ni para nuestras comunidades de fe que dejemos de

lado estas metodologías teológicas para priorizar lo práctico y sentimental.

Tracemos con gruesas líneas la estructura bíblica que describe los actos

fundantes de nuestra fe, como por ejemplo la resurrección física de nuestro Señor

Jesús siempre tendrá un sentido bíblico (fue corporal, hubo testigos, etc.) sin

embargo, la “comprensión” de ese hecho adquirió un llamado de resistencia

profética para las comunidades de Asía Menor en medio de la persecución que les

sobrevendría por parte del imperio romano. Para los reformadores la resurrección

48

op. cit (n. 38) págs. 14-45 49

Cabe hacer la advertencia de que estas herramientas de interpretación no son infalibles, de que siempre quedarán detalles que la técnica hermeneuta no logre cubrir o inclusive generar interrupciones al círculo, evitando dar revoluciones completas porque nuestros presupuestos ideológicos no quieran renunciar a abandonar sus ideas prefijadas. 50

Roldan, A. “Reino, política y misión” (Ediciones Puma, 2011) págs. 125-156

Page 18: Enfoques de hermenéutica contextual cristhiansolís

| 17 P á g i n a

fue una fuente de autoridad en Jesús “que reina resucitado” por sobre los concilios

y el magisterio del papado. Para los teólogos latinoamericanos del siglo pasado

fue la “piedra angular” de la teología del reino, todo ello a partir de la afirmación

kerigmática de que “Jesús es el Señor”.

Finalmente, se debe aclarar que el esfuerzo por generar una teoría de la

hermenéutica contextual desde Latinoamérica es una tarea sin terminar, una

misión abierta cronológicamente desde hace casi cinco décadas, que encuentra

andenes y estaciones en el hoy, pero no su meta. Esta búsqueda se proyecta

hacia el horizonte del reino de Dios, tiene su capítulo escatológico hacia la

esperanza de la venida de Jesús, el encuentro pleno con su pueblo.

Es nuestro deseo que la Palabra de Dios contenida y revelada en las Escrituras

sea proclamada fielmente a los discípulos de todas las regiones y procedencias,

sigamos sembrando semillas del reino en palabra y acción estudiando con pasión

y seriedad a la Biblia.

Cristhian Solís Ramírez

(Costa Rica, 2015)