El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El...

23
El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio ACP 2015 Guía N° 1 www.newfield.cl

Transcript of El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El...

Page 1: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

El Observador que SomosJulio Olalla Mayor

Paper de Estudio • ACP 2015Guía N° 1

www.newfield.cl

Page 2: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

EL  OBSERVADOR  QUE  SOMOS  Por  Julio  Olalla  Mayor  

 "Le  seul  véritable  voyage  ce  ne  serait  pas  d'aller  vers  de  nouveaux  paysages,  mais  d'avoir  d'autres  yeux,  de  voir  

l'univers  avec  les  yeux  d'un  autre,  de  cent  autres,  de  voir  les  cent  univers  que  chacun  d'eux  voit,  que  chacun  d'eux  est."  

   “El  único  viaje  verdadero  no  consistiría  en  ir  hacia  nuevos  paisajes,  sino  en  tener  otros  ojos,  en  ver  el  universo  

con  los  ojos  de  otro,  de  cien  otros,  de  ver  los  cien  universos  que  cada  uno  ve,  que  cada  uno  de  ellos  es”  

Marcel  Proust    

¡Bienvenidos!  Quiero  expresarles  mi  profunda  gratitud  de  que  estén  en  este  espacio,  que  no   sólo   es   un   programa   para   que   ustedes   se   entrenen   como   coaches.   Tenemos   una   seria  convicción   de   que   lo   que   estamos   haciendo   aquí   contribuirá   a   habitar   una   Tierra  más   justa,  ambientalmente  sustentable  y  espiritualmente  plena.    

Mi  encuentro  con  el  coaching  ontológico  nació  hace  más  de  30  años,  y  no  fue  el  resultado  de   una   mera   inquietud   intelectual   ni   de   un   entusiasmo   libresco,  sino   de   una   búsqueda  empujada  por  el  profundo  dolor  que  vivía  en  esos  tiempos,  causado  por  el  exilio  y  la  pérdida  de  lo  que  hasta  entonces  era  mi  mundo.    A  mí  me   tocó   salir  de  Chile  a   comienzos  de  1974  con  ocasión  del  golpe  de  Estado,  viví  unos  años  en  Argentina  y  después  me  fui  a  Estados  Unidos,  donde  me   parecía   que   toda  mi   vida   se   había   desmoronado.   Es   lo   que   llamaría   un   profundo  golpe  existencial.    

Allí   tuve   la   suerte   de   conocer   a   Fernando   Flores,   Humberto   Maturana,   Willis   Harman,  Elisabeth   Sahtouris,   Ken   Wilber,   Margaret   Whitley,   Joseph   Campbell,   George   Leonard,  Bernard  Lietaere   ,   y  Lynn  Twist,     entre    otros  grandes   inspiradores  y  deleitarme   leyendo   los  trabajos  de  Rupert  Sheldrake  y  otros  filósofos  y  pensadores  que  me  permitieron  incursionar  en  la  filosofía  del  lenguaje,  la  biología  de  la  cognición,  el  arte  de  aprender,  y  en  la  creación  de  una  nueva  epistemología  para  este  mundo  que  busca  trascender  la  modernidad.  En  esta  búsqueda,  como   Newfield   Network,   hemos   comenzado   a   escuchar   a   los   pueblos   precolombinos   de  América,  a  los  cuales  generalmente  nuestra  sociedad  les  ha  negado  su  espacio  y  su  sabiduría.  Hoy  nos  damos  cuenta  de   la  enorme  contribución  que  su  mirada  tiene  en   la  construcción  del  saber  del  mañana.  

Los  postulados  fundamentales  de  nuestra  cultura  dominante  actual  están  desarrollados  en  una   epistemología   que   nace   hace   casi   500   años,   con   las   observaciones   fundamentales   de  pensadores   como   René   Descartes,   Isaac   Newton,   Galileo   Galilei   y   otros,   que   generaron   el  discurso  racionalista  y  mecanicista  en  el  que  vivimos  hoy.    

Las   presentes   crisis   de   nuestro   tiempo,   desde   la   pérdida   de   la   biodiversidad,   el   cambio  climático,  el  consumismo  exacerbado,  la  extrema  disparidad  de  los  ingresos,  la  destrucción  de  

1

Page 3: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

nuestras   selvas,   y   otros  menos  mencionados,   como  el   crecimiento  de   la   depresión   entre   los  jóvenes,  tienen  raíces  en  ese  modo  de  saber.  

Que   quede   claro:   no   despreciamos   el   conocimiento   generado   por   los   grandes   discursos  históricos  en  los  que  vive  el  mundo  moderno,  sin  embargo  creemos  firmemente  que  debemos  trascenderlo.    

Una  última  observación  antes  de  entrar  en  materia.  No  vivimos  defendiendo  un  texto  o  un  libro  ni  una  teoría  final.  Estamos  enamorados  de  las  preguntas.  Nos  abrimos  a  un  aprendizaje  dinámico,   a   una   teoría   dinámica,   en   cambio   permanente.   En   el   momento   en   que   nosotros  escribimos,  caemos  en  la   ilusión  de  que  como  ya  está  dicho  en  un  escrito  se  transforma  en  una  verdad.  Nosotros  postulamos  que  lo  que  está  escrito  es  más  bien  una  invitación  a  seguir  pensando  porque   lo  que  está  escrito,  mañana  será  parte  del  pasado.  En  tiempos  remotos,  el  que   contaba   y   el   cuento   eran   uno   solo.   No   había   cuentos   sin   cuentacuentos,   hasta   que  apareció   la   escritura.   Y   desde   entonces   los   cuentos   existen   sin   que   nadie   te   los   cuente  generando  una  ilusión  que  separa  lo  dicho  del  que  dice.  La  invitación  es  a  leer  este  documento  recordando  que  fue  escrito  por  alguien  y  que  ese  alguien  está  dispuesto  a  seguir  aprendiendo,  y  mañana  lo  que  estás  leyendo  no  será  una  meta  sino  una  parte  del  camino.  

Antes   de   seguir,  me   importa   que   ustedes   sepan   que   lo   que   vamos   a   vivir   juntos   en   este  programa  no  es  un  mero  proceso   intelectual.  Se  trata  de  un  aprendizaje   integral,  es  decir  un  mensaje   que   trasciende   la  mera   información   o   ciertas   prácticas.   Este   aprendizaje   integra   el  pensamiento,  el  mundo  emocional,  el  mundo  espiritual,  lo  somático  y  lo  estético  y  nos  enseña  a  mirar  cómo  todo  está  conectado  con  todo.  Esa  es  nuestra  ambición.  

*  *  *  

Dicho  esto  vamos  a  iniciar  con  el  concepto  del  OBSERVADOR,  que  es  la  piedra  angular  del  coaching  ontológico.  

Lo  voy  a  poner  de  esta  manera:  cada  persona  ve  el  mundo  de  una  manera  distinta  a  todas  las   demás   personas.   Si   yo  me   siento   a   hablar   con   alguien,   les   aseguro   que   al   poco   rato   nos  daremos  cuenta  de  que  los  dos  vemos  el  mundo  de  una  manera  distinta.  No  digo  mejor  o  peor  —esto   es   importante—   sino   diferente.   No   vemos   lo   mismo,   no   escuchamos   lo   mismo,   no  sentimos   lo  mismo,   y   sin   embargo  vivimos  nuestro  día   a  día   como   si   los  demás   vieran  de   la  misma  manera  lo  que  vemos  nosotros.    

¿Cómo  resolvemos  el  problema  de  que  tú  no  veas  el  mundo   igual  a  como  lo  veo  yo?  Nos  enfrascamos   en   discusiones   interminables   sobre   quién   tiene   la   razón   y   zanjamos   el   asunto  diciendo  “tú  estás  equivocado”.  

Hay  algo  extraordinario  en  todo  esto.  ¿Hay  un  solo  mundo  y  nosotros  no  nos  ponemos  de  acuerdo?   o   ¿hay   tantos   mundos   como   personas?   Si   hay   un   solo   mundo,   entonces   al  Observador  que  yo  soy  se  le  abren  dos  posibilidades:  o  tiene  la  razón  o  está  equivocado,  lo  que  es  bastante  pobre  como  explicación.    

2

Page 4: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

Nosotros  pensamos  que  cada  persona  ve  un  mundo  distinto.  Somos  observadores  distintos  y   eso   lo   entendemos.   Y   sin   embargo   pese   a   comprender   esto,   cuando   interactuamos  suponemos   que   todo   lo   vemos   igual   o   exigimos   que   sea   así,   y   con   ello   nos   perdemos   de   la  enorme  riqueza  de  ser  Observadores  diferentes.  

Piensen   en   un   médico   de   la   tradición   china   y   un   médico   de   la   tradición   occidental.   Si  ustedes  van  a  consultar  a  los  dos,  y  les  dicen  “me  duele  el  estómago”,  ellos  van  a  intervenir  de  una  manera  totalmente  distinta.  ¿Saben  por  qué?  Porque  no  ven  el  mismo  cuerpo.  El  médico  de  la  tradición  china  ve  movimientos  energéticos  mientras  que  el  profesional  entrenado  en  la  tradición  occidental  ve  allí  sangre  y  músculos.  Una  vez  más,  no  es  mejor  ni  peor,  sólo  que  son  Observadores  distintos.  Y  eso  tiene  una  tremenda  consecuencia  porque  cada  uno  actúa  en  el  mundo  dependiendo  de  cómo  lo  ve.    

No  es  trivial  cómo  observamos,  porque  según  eso  es  cómo  actuamos.  Piensen  ustedes  en  las  diferencias  que  existen  en  cómo  vemos  las  cosas,  ya  no  a  nivel  individual  sino  colectivo.  Los  chilenos  no  ven  el  mundo  igual  que  los  colombianos.  ¿Les  cabe  alguna  duda?  Ni  tampoco  los  estadounidenses   ven   el   mundo   igual   que   los   franceses.   Y   como   vemos   el   mundo   distinto,  construimos   realidades  distintas.   Es   igual   en  otros   ámbitos:  Apple   no   ve   el  mundo   igual   que  Microsoft;   ni   Benetton   ve   el   mundo   igual   que   Yves   Saint   Laurent.   Son   mundos   totalmente  diferentes.  

I.  ¿CÓMO  NOS  CONSTITUIMOS  EN  EL  OBSERVADOR  QUE  SOMOS?  

Para  iniciar,  les  propongo  el  siguiente  esquema:  

 

 

 

¿Qué   hace   el   Observador   de   este   esquema?   Entra   en   acción,   ejecuta   acciones.   ¿Y   para  qué?...   Para   producir   resultados.   Hasta   ahí,   todo   muy   bien.   Pero   ¿qué   pasa   cuando   los  resultados  no  son  los  esperados?  Lo  que  hacemos  a  nivel  individual  o  colectivo  es  decir  “vamos  a  cambiar  nuestras  acciones,  vamos  a  hacer  las  cosas  distintas”.  Y  de  hecho  hacemos  las  cosas  de   distinta   manera.   Lo   más   común   es   que   nos   esforcemos   más,   trabajemos   más   horas,  busquemos   nuevas   alternativas...   Y   ¿saben?   el   Observador   que   no   está   contento   con   sus  resultados  y  cambia  sus  acciones,   lo  más  probable  es  que  va  a  seguir  produciendo  resultados  del  mismo  tipo.    

• Esto  es  lo  que  llamamos  Aprendizaje  de  Primer  Nivel.  

¿Por  qué?  Porque  no  ha  cambiado  la  visión  del  mundo,  sigue  viendo  lo  mismo.  

3

Page 5: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

Si   yo   sigo   viendo   el  mundo   de   la  misma  manera,   puedo   cambiar   todas   las   acciones   que  quiera  y  al   final   lo  que  cambio  estará  siempre  dentro  de  un  marco  predecible.  Es  decir  voy  a  hacer  más  o  menos  lo  mismo.  En  cambio  si  juzgo  que  mis  acciones  no  me  gustan  y  en  vez  de  lanzarme   inmediatamente   a   una   nueva   acción  le   doy   una  mirada   a   la  manera   como   estoy  mirando,  aparecen  acciones  que  antes  eran  impensables  para  mí.  

¿Por  qué?  Porque    ha  cambiado  mi  visión  del  mundo,  ya  no  veo  lo  mismo.    

Lo  que  planteamos  entonces  es  que  en  vez  de  centrar  nuestra  atención  en  las  Acciones,  la  fijemos   en   el   Observador.   Porque   si   producimos   un   cambio   a   nivel   del   Observador,   van   a  aparecer  Acciones  que  no  estaban  disponibles  para  el  Observador  que  éramos  antes.    

• Esto  es  lo  que  llamamos  Aprendizaje  de  Segundo  Nivel.  

 

 

 

 

 

 

Les   pongo   un   ejemplo:   si   me   da   una   gripe   la   puedo   combatir   con   pastillas.   Si   éstas   no  funcionan,  me  meto  a   la  cama  o  me  tomo  un  té;  busco   la  manera  de  combatir  sus  síntomas.  Pero  de  pronto  me  pregunto,  ¿qué  hizo  que  me  diera  una  gripe  justo  en  este  momento?  Y  ahí  puedo   ampliar   mi   mirada.   Y   de   pronto   empiezo   a   ver   que   estos   últimos   días   he   estado  estresado  y  que  mis  defensas  pueden  estar  bajas,  y  eso  me  lleva  a  mirar,  más  allá  del  malestar  físico,  a  la  forma  de  cómo  estoy  viviendo.    

¿Cuántas  veces  en  nuestras  vidas  nos  enfrentamos  a  temas  que  nos  acompañan  por  años  y  años  y  que  no  logramos  resolver  por  más  vueltas  que  les  demos?  

Albert  Einstein  dijo  que  los  problemas  creados  con  un  nivel  de  pensamiento  no  podrán  ser  resueltos   con   ese  mismo   nivel   de   pensamiento.   Esa   frase   es   bueno   tenerla   presente.   Como  humanidad   hemos   llegado   a   darnos   cuenta   de   que   muchos   de   los   grandes   males   que   nos  aquejan  no  pueden  ser  resueltos  con  la  forma  de  saber  que  tenemos.  Y  si  lo  vemos  en  nosotros  mismos,  para  empezar  a  cambiar  las  cosas,  se  requiere  de  mucho  coraje,  y  ustedes  van  a  tener  que   recurrir   a   su   coraje.   Aceptar   que   mi   saber   es   insuficiente   para   hacerme   cargo   de   los  desafíos  que  tengo,  lo  puedo  decir,  pero  aceptarlo  es  un  verdadero  reto.  

Para  trabajar  en  esto  tenemos  que  ver  qué  hace  que  yo  observe  el  mundo  de  una  cierta  manera  y  cómo  se  constituye  el  Observador  que  yo  soy.  

Para  responder  a  esto,  el  primer  dominio  que  vamos  a  ver  es  el  lenguaje.  

4

Page 6: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

EL  LENGUAJE  

Desde   los   griegos   el   lenguaje   fue   entendido   fundamentalmente   como   un   código  compartido   para   describir   el  mundo.   Entonces   cuando   alguien   dice   “ésta   es   una   ventana”   o  “ésta  es  una  mesa”,  las  demás  personas  saben  de  qué  se  está  hablando.  Es  un  ejercicio  sencillo:  al  hablar  nos  referimos  al  mundo  y  lo  describimos.  

En   el   siglo   pasado   varios   filósofos  —entre   ellos   Ludwing  Wittgenstein,   Gilbert   Ryle,   J.L.  Austin,  P.F.  Strawson,  Bertrand  Russell   y  Hans-­‐Georg  Gadamer—  dieron  un  giro  a   la  mirada  que   se   tenía   sobre  el   lenguaje.  Básicamente   lo  que  estos   filósofos  dijeron  es  que  el   lenguaje  describe   el   mundo   pero   también,   y   principalmente,   lo   constituye   y   lo   genera.   Esto   al  comienzo  pareció  una  locura  mayúscula  y  todavía  no  parece  haber  entrado  en  nuestro  sentido  común.  ¿Cómo  podía  ser?  Hay  una  gran  diferencia  entre  el  viejo  pensamiento  que  señala  que  el  mundo  está  ahí  y  yo  hablo  para  decir   lo  que  veo  y  eso  es  todo,  a  un  pensamiento  que  señala  que  “al  hablar  nosotros  construimos  realidad”.  

¿Y  cómo  se  construye  esa  realidad?  Cuando  hablamos  de  lenguaje  podemos  distinguir  tres  funciones  principales:  

1.  A  través  del  lenguaje  generamos  distinciones.  

El  lenguaje  tiene  una  propiedad  poderosísima,  extraordinaria,  que  se  llama  la  capacidad  de  hacer  distinciones,  y  esto  es  algo  central  en  lo  que  estamos  hablando.  

 Vamos   a   poner   unos   ejemplos   sencillos.   Imagínense   saliendo   de   un  museo   tras   ver   una  exhibición  de  Van  Gogh.  En  la  puerta  se  encuentran  con  una  experta  en  Van  Gogh  y  les  invita  a  recorrer   de   nuevo   el   museo   con   ella.   Ustedes   le   dicen   que   ya   vieron   la   muestra   pero   igual  aceptan  la  invitación  y  regresan  a  ver  las  pinturas  con  ella.  Cuando  ella  empieza  a  hablar  ya  se  imaginan   qué   ocurre.   Van   a   ver   colores   que   no   notaron,   formas   que   antes   no   entendían   o  temas  que  se  repiten.  Y  fíjense  en  esto:   los  ojos  de  la  experta  son  los  mismos  de  ustedes,  sin  embargo  porque  ella  tiene   las  distinciones   respecto  de   los  cuadros,  ustedes  empiezan  a  ver   lo  que  antes  les  era  invisible  o  transparente.  ¿No  es  extraordinario  que  por  el  hecho  de  hablar  con  alguien,   van   a   ver   lo   que   hace   5  minutos   no   estaba   disponible   para   ustedes?   ¡Es  mágico!   Y  nosotros  decimos  “Bah,  no  me  había  dado  cuenta”.  Y  no,  no  es  que  no  te  habías  dado  cuenta,  es  que  no  lo  podías  ver.  ¿Por  qué?  Porque  no  tenías  las  distinciones  para  eso.  

¿Han  ido  a  una  cata  de  vinos?  Cuando  el  catador  se  sirve  un  poco  de  vino,  lo  huele,  vuelve  a  girar   la   copa,   toma   un   sorbito   y   dice   “2004”,   tú  miras   por   todos   lados.   “¿De   dónde   salió   el  2004?”,  y  no  sólo  eso,  se  hace  otra  vueltita  toma  y  dice  “tierras  bajas”,  otra  vueltita  y  dice  “año  lluvioso”.  Y  tú  piensas  que  está  bromeando,  pues  tú  apenas  puedes  diferenciar  un  vino  blanco  de   uno   tinto.   ¿Y   qué   está   pasando?   Algo   muy   simple:   el   catador   tiene   distinciones   que   le  permiten  acceder  a  sabores  que  tú  no  tienes,  y  sin  embargo  si  tú  aprendieras    de  esta  persona  al  poco  tiempo  podrías  estar  haciendo  lo  mismo.  

Piensen  en  la  ceguera  en  que  vivimos.  Creemos  que  abrimos  los  ojos  y  vemos  todo  lo  que  hay  que  ver,  que  con  prestar  atención,  oímos  todo  lo  que  hay  para  oír.  ¿Se  dan  cuenta  de  esta  

5

Page 7: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

ceguera?   En   otras   palabras   ésta   es   una   de   las   primeras   ilusiones   que   vamos   a   tener   que  terminar.  Los  seres  humanos  enriquecemos  el  mundo  a  través  de  nuevas  distinciones.    

Esta   historia   la   viví   y   la   cuento   con   alegría   desde   hace  muchos   años:   en  mis   tiempos   de  estudiante  de  leyes  me  fui  con  unos  amigos  al  norte  de  Chile,  donde  están  los  cielos  más  puros  y   por   tanto   está   lleno   de   observatorios   astronómicos   de   distintas   nacionalidades.   Lo   que  hicimos   una   noche   fue   tendernos   en   la   arena   del   desierto   a  mirar   el   cielo,   y   nos   quedamos  viendo  las  estrellas.  

La  noche  siguiente,  por  una  razón  preciosa,  fuimos  a  uno  de  los  observatorios  y  nos  hicimos  amigos  de  un  astrónomo  y  él  se  tiró  en  la  arena  con  nosotros  a  mirar  el  cielo  y  ahí  de  espaldas,  el  astrónomo  empezó  a  contarnos  lo  que  veía.  Y  de  pronto  vimos  galaxias,  satélites  (naturales  y   artificiales)   y   empezamos   a   mirar   estrellas   viajando   a   mayor   velocidad   que   otras  dependiendo   del   tono   que   tienen,   nos   dimos   cuenta   de   una   infinidad   de   temas…   ¿Dónde  estaba  todo  eso  la  noche  anterior?  

 Pero  ahí  no  termina  la  historia,  esto  es  lo  que  la  hace  más  valiosa.  La  siguiente  noche  por  esas   cosas  maravillosas   de   la   vida,   uno   de  mis  maestros   nos  mandó   con   un   astrólogo   y   nos  tiramos  al   suelo  a  mirar   el   cielo   y   ahora  aparecían  ante  nuestros  ojos  asombrados    Géminis,  Aries  y  Escorpio.    

Esa  es  la  maravilla,  esa  es  la  magia,  ese  es  el  encanto  increíble  del  lenguaje,  pero  está  tan  enfrente   de   nosotros   que   no   lo   vemos,   esa   posibilidad   asombrosa   de   constituir   mundos   a  través  de  distinciones,  y  nosotros  andamos  por  la  vida  con  la  absoluta  certeza  de  que  las  cosas  son  como  yo  las  veo  y  ando  defendiéndolas  como  verdades  absolutas.  

 Aquí  hay  algo  muy  valioso;  a  través  del  lenguaje  podemos  ver  lo  que  siempre  ha  estado  ahí  y  que  nunca  habíamos  podido  ver  antes.  En  resumen,  el  poder  de  acción  de  una  persona  en  determinados  ámbitos  depende  del  conjunto  de  distinciones  que  ella  posee  para  observar  y  operar  en  ese  dominio  de  realidad.  

2.  Los  5  Actos  del  Habla    

 En   el   lenguaje   distinguimos   cinco   actos   que   realizamos   los   seres   humanos:   pedimos,  prometemos,  ofrecemos,  afirmamos  y  declaramos.  

Esto   lo   vamos   a   ver   en  detalle  más   adelante   en   el   programa  pero  desde   ya  me  atrevo   a  hacer    un  pronóstico:  cuando  hayan  visto  estos  cinco  actos  del  habla,  ustedes  van  a  escuchar  diferente,    y  se  darán  cuenta  de  que  buena  parte  de  nuestras  dificultades  en  la  vida  tienen  que  ver,  por  ejemplo,  con  la  incapacidad  de  pedir  ayuda  que  tenemos  muchos  de  nosotros,  o  de  la  confusión   terrible   que   hay   entre   una   declaración   y   una   afirmación.   Tener   claras   estas  distinciones  produce  una  liberación  porque  nos  permite  movernos  de  otra  manera  en  nuestra  vida.  

Para  comprender  los  Actos  del  Habla  debemos  tener  presente  que  cada  vez  que  yo  hablo  asumo  un   compromiso   ante   los   otros   o   la   comunidad.  Asimismo,   que   el   estilo   de   operar   en  

6

Page 8: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

cada   acto   del   habla   está   vinculado   con   la   identidad   pública   y   privada   que   las   personas  forjamos.  

Revisemos  muy  brevemente  cada  acto  lingüístico.  

a)  Afirmaciones:  En  términos  simples,  podemos  decir  que  las  afirmaciones  son  proposiciones  que  describen  lo  que  una  comunidad  ha  consensuado;  son  los  hechos  o  datos  que  una  comunidad  acepta  como  verdaderos.  Por  ejemplo:  “hoy  es  jueves”;  “éste  lápiz  es  verde”;  “esta  sala  tiene  5  metros  de  largo  por  3    metros  de  ancho”  o  “Juan  mide  1,80  metros”.  

Las   afirmaciones     pueden   ser   verdaderas   o   falsas.   Toda   afirmación   hecha  responsablemente   implica   un   compromiso   de   proveer   evidencia,   y   esta   evidencia   va   a   ser  siempre  un  acuerdo  con  quien  escucha.  

En  el  mundo  de  las  afirmaciones,  hay  algunas  que  son  verdaderas  en  un  lugar  y  no  son  en  otro.    

Las   afirmaciones   también   pueden   ser   ciertas   en   algún  momento   y   luego   dejar   de   serlo.  Fíjense  en  el  átomo,  considerado  durante  décadas  como  la  partícula  más  pequeña  que  podía  existir,   un   concepto  que  ha   sido   largamente   revaluado.  O  en  el  mundo  medieval,   donde  era  verdadera  la  afirmación  “El  Sol  gira  en  torno  a  la  Tierra”.  

La   gran   inquietud   de   que   se   hacen   cargo   las   afirmaciones   es   distinguir   entre   lo  verdadero  y  lo  falso.  

b)  Las  declaraciones:  Las  declaraciones  son  el  Acto  del  Habla  a  través  del  cual  el  lenguaje  muestra   todo   su   poder   de   acción.   Cuando   declaramos,   creamos   contextos   de   relaciones   y  posibles  acciones.  Una  declaración  es  un  Acto  del  Habla  que  nos  permite  generar  un  mundo  diferente  para  nosotros  y  para  las  demás  personas.  

Tal   como   veíamos   antes,   al   afirmar   la   palabra   se   adecúa   a   los   eventos   del  mundo.   En  cambio,  al  declarar,  decimos  que  el  mundo  se  comienza  a  adecuar  a  lo  que  hemos  dicho.  

Veámoslo   en   algunos   ejemplos:   cuando   alguien   declara   “te   perdono”,   a   partir   de   ese  momento  quien  perdona  se  libera  de  rencor  y,  si  el  perdonado  acepta  el  perdón,  se  libera  de  la  culpa;  cuando  una  autoridad  declara  la  guerra  a  otro  país,  a  partir  de  ese  momento  son  posibles  las  acciones  de  guerra;  cuando  alguien  dice  “te  amo”,  el  mundo  para   la  otra  persona  cambia  por  completo;  cuando  una  empresa  declara  querer  controlar  el  25%  del  mercado,  a  partir  de  esa  declaración  ocupar  el  15%  le  resulta  insuficiente;  cuando  alguien  declara  “No  sé”,  ha  dado  el  primer  paso  para  aprender.  

Las  declaraciones  tienen  que  ver  con  la  creación  de  un  contexto  nuevo.  Si  las  afirmaciones  pueden  ser  verdaderas  o  falsas,  las  declaraciones  pueden  ser  válidas  o  inválidas,  y  la  validez  de  una   declaración   consiste   en   que   la   comunidad   le   ha   otorgado   la   autoridad   para   hacer   dicha  declaración    a  la  persona  que  declara.  Por  ejemplo  que  yo  declare  marido  y  mujer  a  una  pareja  

7

Page 9: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

es   irrelevante,   pero   si   la   hace   un   juez   (o   la   autoridad   que   designe   un   país)   se   torna   en   algo  relevante  y  produce  un  efecto  o  un  nuevo  contexto.    

Los  juicios,  un  tipo  especial  de  declaración  

Entendemos  los  juicios  como  las  apreciaciones,  opiniones,  interpretaciones  o  valoraciones  que   un   Observador   hace   sobre   algo.   Al   igual   que   el   resto   de   las   declaraciones,   al   emitirse  genera  una  nueva  realidad,  cambia  el  mundo.  

 A  diferencia  de  las  afirmaciones,  los  juicios  no  son  verdaderos  o  falsos,  pues  siempre  cabe  la  posibilidad  de  que  un  observador  diferente  tenga  una  valoración  distinta  de  las  situaciones.  

Es  posible  que  donde  un  observador  “A”  juzga    algo  difícil,  un  observador  “B”  pueda    juzgar  esa  misma  situación  algo    fácil.  Donde  un  observador  ve  éxito,  otro  puede  ver  fracaso.  En  fin,  destacamos   que   ante   un   mismo   hecho   o   situación,   observadores   diferentes   pueden   tener  distintos  juicios.  

¿Cuál  es  la  importancia  de  los  juicios  en  las  relaciones  humanas?  Sostenemos  que,  a  través  de   los   juicios,   las  personas   realizan  valoraciones  de  sí  mismos,  de   los  otros  y  del  mundo  que  determinan  el  ámbito  de  posibilidades  de  acción  futura  que  tendrán.    

 Los  juicios  conectan  el  pasado,  el  presente  y  el  futuro:  se  realizan  en  el  presente  a  partir  de  experiencias   e   interpretaciones  de   experiencias  pasadas  que  un  observador   tiene   y   su  poder  radica   en   que  modelan   el   tipo   de   relación   futura   que   tendremos   con   aquello   que   hemos  juzgado.  

Los   juicios   los   consideramos   un   tipo   de   declaración,   que   puede   fundarse   o   no   fundarse  basado   en   las   siguientes   categorías:   se   hace   con   un   objetivo   determinado,   en   un   dominio  preciso,  recurriendo  a  un  estándar,  se  sustenta  en  afirmaciones  y  se  chequean  las  afirmaciones  que  podrían  negar  ese  juicio.  

Fíjense  en  este  ejemplo.  Pedro  tiene  dos  trabajos,  a   los  cuales  llega  puntualmente  el  85%  de  las  veces.  ¿Se  puede  considerar  que  es  puntual?  En  la  empresa  A    es  considerado  puntual,    pues  el  estándar  allí  es  que  una  persona  es  puntual  si  llega  un  80%  de  las  veces  a  tiempo.  Pero  en  la  compañía  B,    el  estándar  de  cumplimiento  es  de  90%,  por  lo  que  allí  Pedro  es  considerado  una  persona  impuntual.  

Un   elemento   importante   a   la   hora   de   fundar   los   juicios   es   sustentarlos   en   afirmaciones.  Retomando  el  último  ejemplo,  la  afirmación  que  sirve  para  fundar  el  juicio  de  la  puntualidad  de  Pedro  es  que,  habiéndose  comprometido  a  llegar  a  las  9  de  la  mañana,  determinados  días  llegó  antes  y  determinados    días  llegó  después  de  la  hora  acordada.    

El  hecho  de  que  Pedro  sea  o  no  puntual  en  su  trabajo  no  dice  nada  sobre  si  es  puntual  en  otros  ámbitos,  por  ejemplo  en  el  familiar:  el  dominio  en  que  se  le  ha  juzgado  en  este  ejemplo  es  el  laboral.  

8

Page 10: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

c)  Promesas:  Las  promesas  son  un  Acto  del  Habla  que  nos  permite  coordinar  acciones  con  las   demás   personas.   Cuando   alguien   hace   una   promesa   se   está   comprometiendo   a   ejecutar  alguna  acción  en  el  futuro.  

Las  promesas  involucran  dos  momentos:  el  primero  de  ellos  es  cuando  el  orador  la  hace  y  es   aceptada   por   el   oyente.   El   segundo   momento   es   cuando   el   oyente   considera   que   fue  cumplida  la  labor  prometida  según  las  condiciones  de  satisfacción  establecidas.  Allí  se  cierra  la  promesa.  

Toda   promesa   tiene   los   siguientes   elementos:   un  orador   (quien   promete);   un   oyente   (a  quien  va  dirigida   la  promesa);  una  acción  a   llevarse  a  cabo  con  determinadas  condiciones  de  satisfacción  y  un  factor  de  tiempo.  

Si  María   se   compromete   con  Alfonso  a   entregarle   un   trabajo   el   lunes   al  mediodía   y   éste  acepta,   la   promesa   termina   cuando  Alfonso  ha   recibido   y   aceptado  el   trabajo   con   todas   sus  condiciones  de  satisfacción.  

Como   para   hacer   una   promesa   se   necesita   del   consentimiento  mutuo   de   ambas   partes,  existen  dos  posibilidades  para  iniciarla:  a  través  de  un  pedido  o  de  una  oferta.  

d)  Pedidos:  Un  pedido  es  un  acto  lingüístico  que  responde  a  la  inquietud  del  orador  y  busca  obtener   una   promesa   de   parte   del   oyente.   Es   en   el   momento   en   que   el   oyente   acepta   el  pedido,  donde  se  completa  la  acción  de  hacer  la  promesa.  Si  yo  pido  “Dame  un  café”  y  la  otra  persona  dice  “No”,  ahí  no  se  ha  establecido  ninguna  promesa.  Si  en  cambio,  la  respuesta  es  “Te  lo   doy   enseguida”,   se   establece   una   promesa   que   tendría   que     generar   sus   condiciones   de  tiempo  y  de  satisfacción.  

e)  Oferta:   Una   oferta   es   un   acto   lingüístico   que   busca   hacerse   cargo   de   la   inquietud   del  oyente.  Una  oferta  es  una  promesa  hecha  por  un  orador  y  que  depende  de   la  declaración  de  aceptación  del   oyente.  Si   el   oyente  no  acepta,   no   se  ha   concretado  una  promesa.  Pero   si   el  oyente  acepta  el  pedido,  la  promesa  hecha  por  el  orador  deberá  cumplirse.  

Tal  es  la  importancia  de  prometer,  pedir  y  ofrecer  que  nuestra  capacidad  de  acción,  nuestro  bienestar  y  nuestra   identidad  pública  están  directamente   ligados  a   la  forma  en  que  pedimos,  ofrecemos   y   nos   comprometemos   en   los   distintos   ámbitos   de   nuestra   vida   personal   y  profesional.   La   incapacidad   para   pedir,   prometer   u   ofrecer   genera   grandes   dosis   de  sufrimiento.   El   resentimiento   está   vinculado   a   la   actitud   de   “adivinen   mis   pedidos”;   la  frustración  profesional  a   la  actitud  “descúbranme”  porque  considero  indigno  ofrecerme;  y   los  reclamos  a  promesas  mal  formuladas  o  incumplidas.  

Pedir,   prometer   y   ofrecer   son   Actos   del   Habla   que   nos   envuelven   con   la   creación   de   un  futuro,  buscan  que  ocurra  algo  que  no  acontecería  sin  la  petición,  promesa  u  oferta.    

 

 

9

Page 11: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

3)  Los  discursos  históricos  

Todo   lo   que   hablo   no   nace   de  mi   cabeza   ahora,   está   fundado   en   una   tradición,   en   una  cultura,   en   un  mundo   interpretativo,   en   una   serie   de   distinciones.   Yo   aprendí   el   mundo   en  español,  y  en  el   idioma  español  hay  distinciones,   tradiciones,  maneras  de  decir  cosas  que  no  encuentro  en  el  inglés  y  viceversa,  y  que  me  muestran  el  mundo  de  una  forma  particular.  Otras  narrativas  que  constituyen  al  Observador  son  las  culturales,  tradicionales  y  sociales  en  las  que  está  inmerso.  Por  ejemplo  la  concepción  del  trabajo,  lo  que  significa  ser  hombre  o  mujer  en  la  comunidad,  las  formas  de  entender  el  éxito  o  el  fracaso,  entre  otras.  

Lo   que  más  me   importa   es   que   ustedes   entiendan   cómo   nosotros   al   abrir   nuestra   boca  somos  personajes  históricos.  Cuando  una  chica  se  acerca  a  mí  y  me  habla,  no  necesito  que  me  diga   de   dónde   es   porque   su   acento  me  muestra   que   ella   es   peruana.   Y   fíjense   en   esto:   ese  acento  ella  no  lo  quiso  adquirir;  no  dijo  un  día  “quiero  hablar  con  ese  acento”.  El  acento  estaba  mucho  antes  que  ella.  Y  el  ser  peruana  no  es  sólo  un  acento,  es  una  manera  de  entender  la  vida  y  de  mirar  el  mundo.    

Uno  de  los  puntos  centrales  en  el  coaching  es  que  si  yo  estoy  conversando  con  una  persona  y  me  olvido  de  que  pertenece  a  un  discurso  histórico,  toda  la  interpretación  de  lo  que  ella  diga  se  va  a  deber  a  ella.  A  una  ‘ella’  chiquita,  a  una  ella  ‘limitada’,  “esto  se  debe  a  que  ella  es  así  o  asá”.   Si   yo  me   hago   la   pregunta   de   dónde   viene   esa   persona,   en   ese  momento   tengo   una  riqueza  de  posibles  interpretaciones  respecto  de  quién  es  esa  persona.    

Ninguna  de  esas  interpretaciones  es  un  absoluto  pero  son  caminos  para  acceder  al  alma  de  esa   persona.   Y   en   el   coaching   cuando   nos   olvidamos   de   los   discursos   históricos,   las  personas   se   convierten   en   casos.   Eso   pasa   cuando   no   tenemos   los   discursos   históricos  presentes.  “Tú  eres  así  porque  eres  así”.  Pero  si  entiendo  que  tu  padre  era  un  inmigrante  de  tal  parte  y  que  tu  madre  venía  de  otro  lado,  puedo  comprender  una  serie  de  conflictos  en  ti  y  se  generan  interpretaciones  más  ricas.  

El  lenguaje  es  uno  de  los  dominios  que  nos  constituye  como  observadores.  

Ahora  entraremos  en  el  territorio  de  las  emociones.  

 

EMOCIONES,  ESTADOS  DE  ÁNIMO  Y  EMOCIONES  ATRAPADAS  

1)  Las  emociones  

La  palabra  Emoción  viene  del   latín  emovere  (mover  hacia  afuera),  y  quiere  decir   lo  que  me  mueve,  lo  que  me  pone  en  acción.  Cada  emoción  que  yo  vivo  me  predispone  a  una  acción.  

 Cuando   tengo   rabia   mi   predisposición   podría   ser   a   castigar   al   otro;   cuando   siento  agradecimiento   mi   predisposición   podría   ser   a   servir;   cuando   estoy   resignado   mi  predisposición  podría  llevarme  a  no  actuar;  cuando  estoy  entusiasmado  mi  predisposición  es  a  actuar;  cuando  siento  tristeza  mi  predisposición  podría  ser  a  recogerme;  cuando  siento  miedo  

10

Page 12: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

mi  predisposición  puede  llevarme  a  ocultarme  o  a  salir  corriendo…  Es  decir,  cada  emoción  que  sentimos  los  seres  humanos  nos  pone  en  una  predisposición  diferente.  

 Hay  cientos  de  emociones.  Hicimos  un  trabajo  hace  años  y  llegamos  a  identificar  196.  Sin  embargo  nosotros  vivimos  con  las  siguientes  distinciones:  “me  siento  más  o  menos”  o  “estoy  bien”.  Esa  es  la  pobreza  de  las  distinciones  que  nosotros  tenemos  en  el  mundo  emocional.  Algo  extraordinario   en   la  modernidad   es   que  —particularmente   a   partir   de   René  Descartes,   en   el  siglo   XVII—     vivimos   en   el   paradigma   de   que   las   emociones   nos   impiden   pensar   claro   y   las  sacamos  del  terreno  cognitivo  bajo  el  dogma  de  que  las  emociones  no  tienen  nada  que  ver  con  el  saber.  ¿Saben  el  costo  que  eso  ha  tenido  para  nosotros  en  la  vida?  ¿Saben  lo  distinto  que  es  saber   desde   la   ternura   que   saber   desde   el   resentimiento?   ¿Saben   lo   distintas   que   son   las  respuestas  a  una  pregunta  hecha  desde  el  cuidado  a  una  pregunta  hecha  desde  la  envidia?  

La  misma   pregunta   en   dos   emociones   distintas   nos   lleva   a   distintas   respuestas.   Todo   el  saber   humano   siempre   es   emocional   pero   nosotros   lo   hemos   negado   por   décadas   o   siglos.  Entonces  no  se  extrañen  de  que  me  vaya  bien  pero  sienta  mi  alma  vacía.  Tendemos  a  negar  todo  el  territorio  emocional  en  el  espacio  que  tiene  que  ver  con  el  saber.  

Para  nuestro  trabajo  hemos  distinguido  sietes  emociones  básicas:  la  alegría,  la  tristeza,  la  rabia,   el   miedo,   el   erotismo,   la   gratitud   y   la   ternura,   y   las   trabajaremos   a   lo   largo   del  programa.    

Una  emoción  consiste  en  lo  siguiente:  hay  un  evento  del  que  yo  me  informo,  del  que  sé  o  del  que  soy  parte,  y  me  hace  cambiar   la  disposición  en  la  que  yo  estaba.  Alguien  me  anuncia  que  acaba  de  fallecer  una  persona  cercana,  me   lleno  de  tristeza  y   lloro,  o  alguien  viene  y  me  dice   “Fulano   se   ganó   un   premio”   y  me  pongo   contento.  O   “está   temblando”,   y  me   lleno   de  miedo.  Esa  es  una  emoción:  ocurrió  un  evento  que  cambió  mi  predisposición  por  un  momento.  

¡Las  emociones  son  poderosas  en  tantos  sentidos!  Déjenme  hablarles  de  algunas  de  ellas.  ¿Saben  ustedes  cuál  es  la  emoción  más  revolucionaria  que  conozco?  La  gratitud,  que  viene  del  latín  ‘gratis’,  es  la  capacidad  de  despertar  en  la  mañana,  respirar  y  dar  gracias  por  el  aire,  dar  gracias  por   lo  que  estamos  comiendo,   tomar   la  mano  del  hijo  chiquitito  que  se  me  acaba  de  meter  en  la  cama  y  celebrar  su  manito  dulce  y  decir  “gracias  por  este  ser  maravilloso”.  Esa  es  la  gratitud,   gracias   porque   sí.   En   la   gratitud   no   hay   intercambio,   son   puros   regalos.   ¿Han  pensado  en  el  regalo  que  es  un  vaso  de  agua  o  una  naranja?  No,  ya  nosotros  no  pensamos  en  eso   porque   estamos   enamorados   de   la   tecnología.   Esa   sí   que   fascina.   Les   digo,   la   gratitud  cuando  la  cultivamos  es  simplemente  sorprendente.  

Déjenme  hablarles  de  otra  emoción,  la  tristeza,  que  —como  suelo  decir—    tiene  muy  mala  prensa.  ¿Qué  pasa  cuando  viene  la  tristeza?  Solemos  decir  “Yo  no  quiero  estar  triste,  vamos  a  la  televisión,  quiero  deshacerme  de  la  tristeza”.  La  tristeza  es  la  emoción  que  nos  anuncia  que  hemos   perdido   algo   importante.   La   tristeza   viene   cuando   estamos   en   contacto   con   una  pérdida  y  puede  ser  un  acto  profundo  de  aprendizaje  si  la  visitamos.  Cuando  venga  la  tristeza  no  la  apaguen,  déjenla  ser…  bendigan  sus  lágrimas  en  paz.  

11

Page 13: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

Es  imposible  una  introspección,  una  mirada  al  mundo  profundo,  que  no  nos  cause  tristeza,  no  hay  posibilidad  que  eso  sea  así  y  ¡bendita  sea!,  ustedes  se  van  a  dar  cuenta  de  que  la  tristeza  va  a  ser  fuente  de  inspiración.  

La   alegría,   por   su   parte,   tiene   algo   extraordinario.   La   alegría   desde   el   punto   de   vista  fisiológico,   es   la   emoción  más   sana   en   términos   de   lo   que   produce   en   el   cuerpo,   y   hay   otra  emoción,  la  ternura,  que  nos  predispone  a  sentirnos  seguros.  ¿Han  visto  lo  que  hace  la  mamá  con  el  nene  cuando  se  golpeó?…  “Venga  acá,  mi  amorcito,  póngase  aquí”  y  le  hace  un  cariño.  ¿Se  han  dado  cuenta  de  que  eso  sana  todos  los  dolores  del  mundo?  Bueno,  nosotros  dejamos  hace   siglos   de   aprender   desde   la   ternura,   nosotros   aprendemos   solamente   desde   la  inteligencia.   La   ternura   tiene   ese   poder;   podemos   hablar,   ser   acogidos,   ser   escuchados  respetuosamente.    

Por   ahora   vamos   a   hablar   sólo   de   esas   emociones.   Ya   llegará   el  momento   de   hablar   de  muchas  más  pero  esto  es  parte  de  la  pintura  de  lo  que  estamos  haciendo.  

2)  Estados  de  ánimo  

El  estado  anímico  es  algo  diferente,  es  cuando  nos  quedamos  pegados  en  una  emoción  y  vivimos   en   la   tristeza   o   vivimos   en   la   rabia,   o   vivimos   en   la   resignación   o   vivimos   en   el  resentimiento…  Es  decir,  no  importa  lo  que  esté  pasando,  mi  reacción  siempre  es  la  misma,  me  he  quedado  asentado  en  una  forma  de  responder,  yo  tengo  una  sola  predisposición  a  la  acción  en  la  vida.  

Normalmente   estamos   en   un   estado   de   ánimo   que   no   controlamos   ni   elegimos,  simplemente  nos  encontramos  en  él.  Y  una  vez  que  estamos  en  él  nos  comportamos  dentro  de   los   parámetros   que   el   estado   de   ánimo   especifica   en   nosotros.   De   alguna   manera   no  tenemos   estados   de   ánimo   sino   que   los   estados   de   ánimo   nos   tienen   a   nosotros:   los  estados   de   ánimo   se   adelantan   a   nosotros,   pues   una   vez   que   los   observamos   ya   estamos  sumergidos  en  ellos.  

 Muchas  veces  aprendemos  ese  estado  de  ánimo  muy  temprano  en  la  vida,  y  perdemos  la  flexibilidad  de   responder   a   los   eventos  de   la   vida   con  distintas   acciones.  Hay  personas  —y  ustedes  lo  saben  bien—  que  viven  en  la  tristeza,  en  la  resignación,  en  el  resentimiento  o  en  el  miedo,  y  nos  quedamos  ahí,  y  esa  es  nuestra   respuesta.  Así  es  como  vemos   la  vida.  El  que  vive  en  el  miedo  como  estado  anímico  vive  en  un  mundo  lleno  de  peligros;  el  que  vive  en  el  entusiasmo  vive  en  un  mundo  lleno  de  posibilidades.  

Nuestro  discurso  actual  sobre  el  aprendizaje  ha  tendido  a  ignorar  la  dimensión  emocional  de   nuestro   ser   y   de   nuestro   saber.   Para   un   racionalista  mantener   una   actividad   cognitiva  completamente   libre   de   emociones   es   un   ideal   al   cual   todos   deberíamos   aspirar.   Desde  nuestro   punto   de   vista,   esta   es   una   idea   profundamente   equivocada.   Siempre   nos  encontramos  en  medio  de  alguna  emoción  o  estado  de  ánimo,   incluso  cuando  hablamos  o  pensamos.   Hemos   prestado   tanta   atención   a   nuestra   área   conceptual   que   nos   hemos  olvidado  de  que  cada  concepto,  cada  parte  del  conocimiento  y  cada  comprensión  conceptual  

12

Page 14: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

también  viven  en  un  estado  de  ánimo  particular,  y  si  cambiamos  el  estado  de  ánimo  en  que  sostenemos  lo  que  sabemos,  también  estamos  cambiando  lo  que  sabemos.  

Me   gustaría   mencionar   un   tema   relevante   en   el   dominio   emocional,   se   trata   de   la  emociones  atrapadas  

Si  un  estado  de  ánimo  es  una  disposición  emocional  en  la  que  yo  caigo  por  un  periodo  de  tiempo  —pueden   ser   dos   semanas,   puede   ser   un  mes,   puede   ser   un   año—,   una   emoción  atrapada   tiene   que   ver   con   un   conflicto  mayor,   de   alto   nivel,   y   sobre   todo   que   lo   vivimos  cuando  no   tenemos  defensas  emocionales.  Por   ejemplo  un  niño  que   sufre  un  abuso  o  que  tiene  mucho  miedo.  O  una  persona  que  en  algún  momento  de  su  vida  pierde  un  ser  querido,  sobre  todo  cuando  lo  encuentra  en  un  momento  muy  débil.  

En   su   libro  The  Emotion  Code,   el  médico  Bradley  Nelson  dice   que   esa   emoción  no   sólo  ocurre,  hace  su  función  y  desaparece,  sino  que  esa  energía  que  produce  queda  vibrando  en  ti,  incluso   a   veces  muchas   veces   sin   que   tú   sepas   que   esa   emoción   sigue   estando   ahí.   Y   esa  emoción  se  transforma  —esta  es  la  parte  clave—  en  una  pieza  fundamental  de  la  coherencia  que  tú  eres.    

Esta  emoción  atrapada  —por  ejemplo  el  miedo,  aunque  puede  ser  la  vergüenza,  la  culpa,  la   rabia  o   la   resignación—   literalmente  es  una  vibración  energética  que   se  ubica  en  alguna  parte  del  cuerpo.  De  hecho  yo  he  empezado  a  preguntarles  a  las  personas  en  coaching  dónde  tienen  la  emoción  y  no  tienen  dudas  en  señalar  un  sitio  de  su  cuerpo.  Complementando  lo  de  vibración   energética,   la   emoción   atrapada   la   entendemos   como     todo   un   sistema   de  respuesta   frente  a  determinados   contextos  emocionales,  que   se  asocien  a   la   situación  o  al  conflicto   que   la   generó   (muchas     veces   esos   contextos   son   discursos   o   narrativas,   que   las  fijamos  como  verdades,  otras  son  lugares  o  situaciones,  ).  Ese  sistema  de  respuesta  involucra  a   estructuras   neuro   musculares,   sistema   hormonal   y   una   gran   cantidad   de   reacciones  corporales.  

En   ese   caso   todo   tu   mirar   lingüístico   del   mundo   (tu   mundo   interpretativo)   y   toda   tu  corporalidad   se   ajustan,   giran   coherentemente   en   torno   de   esa   emoción   que   no   puedes  soltar.  La  clave  es  que  esa  emoción  una  vez  que  quedó  atrapada  ahí  sigue,  aunque  tú  no   la  veas.  De  ahí  que  muchas  veces  respondemos  “yo  soy  así”  o  “no  me  doy  cuenta”,  y    todo  tu  quehacer  es  coherente  con  esa  emoción  hasta  el  punto  de  que  no  se  puede  considerar  como  un  estado  de  ánimo,  en  el   sentido  de  que  es  un  pasar  de   tiempo  determinado,  sino  que  se  quedó   ahí.   Y   si   no   se   elimina   a   través   de   ciertos   ejercicios   o   intervenciones,   esta   emoción  atrapada  te  seguirá  dominando.  Es  muy  difícil  romperla.  

Bradley  Nelson    dice  que  el  80%  de  las  personas  tienen  emociones  atrapadas.  O  sea  que  estamos  hablando  de  un  asunto  mayor.  Este  autor  dice  que  una  vez  que  logramos  soltar  una  emoción  a  través  de  algún  procedimiento,  pasa  algo  muy  importante  —y  yo  lo  he  visto  en  el  programa—:   las  personas  suelen  tener  un  momento  de  mareo.  Es  como  si   les  quitaran  una  pieza  fundamental  de  quienes    han  sido.  Y  por  lo  tanto  la  vieja  coherencia  que  han  sostenido  

13

Page 15: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

queda  suelta,  como  en  el  aire.  A  veces  pasan  hasta  dos  días  para  que  empiecen  a  encontrar  una  nueva  coherencia  en  un  mundo  emocional  diferente.  

*  *  *  

Muchos   de   los   quiebres   más   importantes   de   nuestra   sociedad   pueden   ser   enfrentados,  desde  nuestro  punto  de  vista,  sólo  cuando  comencemos  a  tomar  las  emociones  y  los  estados  emocionales  seriamente  como  un  dominio  central  del  aprendizaje.  Sabemos  poco  sobre  cómo  distinguir   entre  estados  emocionales   y   emociones,  de   cómo   reconocer   los  discursos   sociales  que  los  influencian,  y  de  cómo  entender  o  diseñar  campos  emocionales.  

 La  mayoría  de  nosotros  quedamos  atrapados  por  los  estados  de  ánimo  en  que  nos  rodean,  sea   en   el   hogar   o   en   el   trabajo.   Estos   estados   de   ánimo   están   definidos   por   la   deriva   de  nuestras  vidas  y  en  general  no  tenemos  capacidad  de  producir  cambios  significativos  en  ellos.  Sostenemos  que  podemos  adoptar  una  posición  activa  en  lo  que  respecta  a  modificar  estados  de  ánimo  y  con  ello  modificar  nuestro  horizonte  de  posibilidades.  

Los   seres   humanos   donde   quiera   que   se   encuentren,   donde   quiera   que   habiten,   están  siempre   inmersos   en   determinados   estados   de   ánimo.   No   hay   forma   de   evitar   que   nos  hallemos  en  alguno  de  ellos.  El  campo  emocional  con  que  me  encuentro  en  Australia,  en  Chile  o  en  España,  es  muy  diferente  del  que  encuentro  por  ejemplo  en  Buenos  Aires,  Rio  de  Janeiro  o  Bogotá.  Pasa   igual  con   los  ciclos  estacionales  o   los  días  de   la  semana.  No  es  un  secreto  para  ustedes   que   la   emocionalidad   de   un   sábado   es   muy   distinta   a   la   de   un   lunes.   Incluso   la  emocionalidad  de  las  7  de  la  mañana  es  distinta  a  la  de  las  6  de  la  tarde.  

El  campo  emocional  es  un  territorio  que  poco  indagamos  o  consideramos.  La  Modernidad  dejó   el   mundo   emocional   fuera   del   dominio   del   aprendizaje.   El   mundo   emocional   es   visto  como  sospechoso,  no  confiable.  Por  eso  no  sabemos  ni  cómo  comenzar  a  hablar  de  ello.  Por  ejemplo  en  el  medio  empresarial,  lo  más  sofisticado  que  se  dice  con  respecto  a  las  emociones  es  que   "la  moral   en  el   trabajo  está  baja  o  está  alta".  No  es  de  extrañar  entonces   la   inmensa  dificultad  con  que  en  ese  mundo  se  enfrentan  a  temas  como  la  resignación,  el  resentimiento,  la  desconfianza  o  la  deslealtad.  

Un  tercer  elemento  de  lo  que  nos  constituye  como  observadores  es  el  cuerpo.  

 

EL  CUERPO  

Al   igual   que   nuestro   ser   emocional   ha   sido   ignorado   por   nuestro   discurso   occidental   del  aprendizaje,  el  dominio  del  cuerpo  ha  sido  en  su  mayor  parte  también  descuidado.  En  muchos  casos,  consideramos  nuestro  cuerpo  como  algo  que  andamos  trayendo  o  que  nos  sigue  de  un  lado  para  otro.  Sostenemos  que  todo  aprendizaje  ocurre  como  una  transformación  corporal  de  algún   tipo.   Si   aprendemos   pesimismo,   nuestros   cuerpos   se   comienzan   a   formar  consistentemente  con  esa  emoción:   los  hombros  se  encorvan,  el  pecho  se  desinfla,   la  cabeza  se   inclina   hacia   abajo   y   los  músculos   pierden   tensión.   Muchas   veces   la  mayor   dificultad   de  aprender  algo  radica  en  que  el  cuerpo  está  moldeado  en  contra  de  esa  posibilidad.  

14

Page 16: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

Parecemos  habernos  olvidado  de  cómo  escuchar  a  nuestro  cuerpo  por  el  bien  de  nuestra  salud  y  nuestro  bienestar.  Hemos  perdido  la  habilidad  de  comprender  la  conexión  cercana  que  existe  entre  nuestro  cuerpo  y  nuestros  estados  emocionales,  la  cual  ha  sido  demostrada  como  altamente  coherente  a  través  de  estudios.  De  forma  similar  no  reconocemos  cuánta  de  nuestra  salud  física  puede  depender  de   las  historias  y  narrativas  que  nos  decimos  a  nosotros  mismos  para  dar  sentido  a  nuestras  vidas.  

No  es  una  mera  coincidencia  que  en  una  era  en  que   tanta  gente  está  comprometida  con  una   incesante  acumulación  de   riqueza  nos  veamos  enfrentados  a  una  epidemia  de  cáncer  —una  enfermedad  de  crecimiento   incontrolable—  que  se  toma  tantas  vidas.  No  es  difícil  hacer  conjeturas  basadas  de   forma   similar   sobre  el   rol  de  narrativas   sociales   y  personales  en  otras  grandes   enfermedades.   Desde   los   años   30   al   50,   cuando   la   humanidad   estuvo   inundada   de  dictaduras  (Salazar,  Franco,  Stalin,  Mao,  Duvalier,  Tito  y  tantos  otros)  nos  faltó  aire  y  tuvimos  una  epidemia  pulmonar,  la  tuberculosis.    

Nuestra  inquietud  principal  es  el  movimiento  corporal.  ¿Cómo  desde  el  cuerpo  potenciar  el  ser,  aprender  y  obtener  un  mayor  bienestar  en  nuestras  vidas?,  ¿Cómo  intervenir  lúcidamente,  a   través   de   posturas   o  movimientos   corporales   en   nuestro  mundo   emocional?,   ¿Cómo  darle  más   poder   a   nuestras   acciones   cotidianas?,   ¿Cómo   observar   e   interpretar   a   otros   desde   la  corporalidad?,  ¿Cómo  crear  distinciones  corporales  que  amplíen  nuestra  capacidad  de  acción?  

 Hemos  distinguido  cuatro  disposiciones  básicas  al  movimiento  que  ustedes  verán  a  lo  largo  del  programa.  Las  personas  tenemos  una  combinación  gradual  de  ellas.  

-­‐   Estabilidad:   Es   la   disposición   al   movimiento   que   nos   lleva   a   la   permanencia,   a   echar  raíces,  a  contactar  con  la  Tierra.  De  aquí  nace  la  necesidad  de  construir  lo  íntimamente  propio.  Es   la   fuerza   que   activa   nuestra   conexión   con   las   posesiones   materiales.   Es   un   movimiento  atávico  que  nos  hace  identificar  y  buscar  lo  necesario  para  una  sobrevivencia  segura.    

-­‐  La  apertura:  Es  la  disposición  al  movimiento  que  reconcilia  y  acoge.  Se  manifiesta  en  las  personas   en   forma  de   sentimientos   y   acciones   creadoras  de   vida.   La  maternidad  es   un  gran  ejemplo  de  apertura.  Esta  fuerza  nos  facilita  el  sentir.  Es   la  comunicación  con  nuestro  propio  ser,   en   relación   a   lo   que   nos   emociona.   Desde   aquí   es   posible   el   escuchar,   el   observar,   el  esperar,  el  guardar  silencio,  el  ceder  o  el  aceptar.    

-­‐  La  resolución:  Es   la  disposición  al  movimiento  que  permite  avanzar  y  permite  entrar  en  una   relación   activa   con   las   cosas   del   mundo   y   las   demás   personas.   Desde   la   resolución   se  sustenta  el  poder  personal  y  la  capacidad  de  acción.  

-­‐  La  flexibilidad:  Es  la  disposición  al  movimiento  que  lleva  al  movimiento  que  no  se  puede  predecir.  Todo  es   leve,   liviano,   cambia  de  dirección  en  cualquier  momento.  Es  posible   soltar  apegos,  creencias  o  juicios  personales  y  de  otros,  estados  emocionales  y  opiniones.  Facilita  la  creación,  el  soñar  y  el  juego.    

15

Page 17: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

D#+ )-5$.$%9#1+ $)+ 1+ 7-$+ )#513()+ 0.(4-%'#K1%'(+ $2+ '(3#%#(+ 9(.0(.12:+ $%+ @1)$+ 1+ 2()+10.$%'#K1B$)+ '$)1..(221'()+ $%+ 21)+ J(%4$.$%9#1)+ C+ $%+ 21)+ '#4$.$%6$)+ #%)61%9#1)+ '$2+ 0.(5.131=+P/#)6$+ -%+ '(9-3$%6(+ $)0$9?4#9(+ )(@.$+ $)6$+ 6$31:+ 7-$+ 0.(%613$%6$+ .$9#@#.A%=+ ]-$)6.1+#%&#619#;%+ $)+ 1+ 7-$+ #%6$5.$%+ '$)'$+ 1<(.1+ $2+ 10.$%'#K1B$+ 9(.0(.12+ 1+ 6.1&8)+ '$+ 21)+ 0.A96#91)+ C+$/0$.#$%9#1)+0.(0-$)61)=+Y$)+0('$3()+1)$5-.1.+7-$+2()+'$)9-@.#3#$%6()+C+10.$%'#K1B$)+)$.A%+$%(.3$):+)#+)(%+.#5-.()()=+](+2(+'$B$%+01.1+$2+4#%12=+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++

P2+9-$.0(+$)+%16-.12$K1+C+913@#1+12+.#63(+'$+21+%16-.12$K1=++

#

H$Y!'!JHF)#

P%+$2+9(19<#%5+6.1@1B13()+$2+Y$%5-1B$:+P3(9#(%$)+C+J-$.0(+0(.7-$+-%+.$12+10.$%'#K1B$+#302#91+21+9.$19#;%+'$+-%1+9(<$.$%9#1+$%6.$+$)6()+6.$)+'(3#%#()=++

P%+ $2+ 9-.)(+ <15(+ $B$.9#9#()+ 9(%+ 21)+ 0$.)(%1)+ $%+ 21)+ 7-$+ 2$)+ 0#'(+ 7-$+ <1@2$%+ .$)0$96(+ 1+125(:+C+ 2-$5(+7-$+913@#$%+ 21+0()6-.1+'$+)-+9-$.0(:+C+)-+'#)9-.)(+9(3#$%K1+1+913@#1.=+ej(.+7-8+(9-..$+$)(f+e,-8+$)+2(+7-$+$)6A+)-9$'#$%'(f+

P%6.$+$)6()+ 6.$)+ 6$..#6(.#()+'$+ 2()+7-$+$)6(C+<1@21%'(+d$2+$3(9#(%12:+ $2+ 2#%5r?)6#9(+C+$2+9(.0(.12d+ )$+ 9.$1+ -%1+ 9(<$.$%9#1=+ _$+ 31%$.1+ 612+ 7-$+ 9-1%'(+ 6$%$3()+ 9#$.61)+#%6$.0.$619#(%$)+1+%#&$2+'$2+2$%5-1B$+)(@.$+-%+'$6$.3#%1'(+1)-%6(:+6$%$3()+$3(9#(%$)+7-$+)(%+ 9(<$.$%6$)+ 9(%+ $)1)+ #%6$.0.$619#(%$)+ C+ $2+ 9-$.0(+ 1+ )-+ &$K+ )$+ 3(2'$1+ 1+ $)1)+#%6$.0.$619#(%$)+C+$3(9#(%$)=+

+

+

+

!

1

1 1 1 1 1 1 1111>@A=B=C>D!14$.E53F$1G1=8)'&).$*1H1>5$(")1

11111

11

1

Y$)+ &(C+ 1+ 0(%$.+ -%+ $B$302(a+ <19$+ -%+ 6#$30(:+ '-.1%6$+ -%1+ '$+ 21)+ J(%4$.$%9#1)+ '$2+0.(5.131:++-%+#%5$%#$.(+<1@21@1+4.$%6$+1+21+)121=+J(%+3#+9(21@(.1'(.+$%+$2+6$31+'$+9-$.0(:+2$+913@#13()+'$+0()#9#;%+'$+21)+31%()+C+'$+21+91@$K1+C+%(+0-'(+)$5-#.+<1@21%'(=+e,-8+01);+122?f+Y1+.1K;%+$)+7-$+)-+9-$.0(+%(+0('?1+)()6$%$.+$)$+'#)9-.)(=+j1.1+$)$+%-$&(+9-$.0(:+2(+7-$+7-$.?1+'$9#.+$.1+1B$%(=+P2+#%5$%#$.(+$)61@1+3-C+)(.0.$%'#'(:+C+01.1+&(2&$.+1+9(%61.+)-+<#)6(.#1+)$+'#(+9-$%61+'$+7-$+'$@?1+1'(061.+21+&#$B1+0()#9#;%=+D-9<()+'$+-)6$'$)+)$+&1%+1+'1.+9-$%61+'$+7-$+21+

16

Page 18: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

resistencia  más  grande  al  aprendizaje  les  va  a  venir  del  cuerpo.  Muchos  de  ustedes  cuando  les  digan  “muévanse  así”  se  van  a  resistir.    

La  corporalidad  que  tiene  resentimiento  comienza  a  ser  coherente  con  ese  resentimiento  y  con  las   interpretaciones   lingüísticas  que   le  corresponden.  Por   lo  que  si  me  ves  caminar  de  un  lado  al  otro  con  los  hombros  caídos  y  la  cabeza  gacha  y  dices  “Julio,  ¿en  qué  estas  pensando?”  y  yo  contesto  “estoy  pensando  en  lo  maravilloso  que  es  el  mundo”,  no  me  creerías,  porque  de  alguna  manera  sabes  que  mi  respuesta  es  incoherente  con  mi  expresión  corporal.  

Si  yo  camino  mirándolos  desde  arriba  y   les  digo  que   les  hablo  desde   la  humildad,  no  me  creen.  O  si  camino  con  los  hombros  bajos  y  mirando  al  piso  y  les  digo  que  estoy  feliz,  tampoco  me  creen.  Cuando  el  pensamiento  que  me  atraviesa  es  que  el  mundo  es  peligroso,  el  cuerpo  se  encoge  y  la  emoción  es  el  miedo.  

En   nuestra   educación   habitual   nosotros   aprendemos   desde   el   lenguaje.   Aprendemos  conceptos,   información,   pero   no   hay   aprendizaje   en   el   espacio   corporal   ni   en   el   espacio  emotivo.   Aprendemos   grandes   conceptos,   lindos   conceptos   pero   seguimos   haciendo   lo  mismo,  seguimos  viviendo  igual  si  no  se  modifica  la  coherencia  que  nos  constituye.  

 

ESCUCHAR  

Uno   de   los   aspectos   que   consideramos   más   importantes   dentro   del   aprendizaje   en   el  programa  tiene  que  ver  con  el  escuchar.    

El  escuchar  es  un  fenómeno  muy  distinto  al  oír,  pero  muchas  personas  en  su  vida  diaria  no  hacen  una  diferencia  entre  los  dos  conceptos.  Postulamos  que  el  oír  es  el  fenómeno  biológico  de  captar  los  sonidos,  y  el  escuchar  es  la  interpretación  que  hacemos  de  lo  que  oímos.    

Escuchar  =  Oír  +  Interpretar  

Frente   a   unas   mismas   palabras   dichas,   puede   haber   dos   personas   que   escuchen   algo  totalmente  diferente.    

Una   de   las   más   grandes   contribuciones   al   aprendizaje   que   hace   nuestra   Escuela,   es  escuchar   tu   escuchar.   Esa   es   una   cuestión   que   en   general   no   hacemos.   No   observamos  nuestro   Observador   ni   escuchamos   nuestro   escuchar.   Creemos   que   con   haber   oído   es  suficiente  para  entender  lo  que  te  quieren  decir,  y,  en  el  otro  sentido,  que  todo  el  que  te  oyó  puede  entender  perfectamente  lo  que  quieres  decir.  Planteamos  que  entre  lo  que  una  persona  dice  y  la  otra  escucha,  hay  una  brecha  crítica,  que  podemos  expresar  en  esta  frase:  “Yo  digo  lo  que  digo,  y  tú  escuchas  lo  que  escuchas”.  

    “Tú  no  me  estás  escuchando”,   le  dice  el  marido  a   la  mujer,  o   la  mujer  al  marido,  o   la  mamá  al  hijo.   ¿Qué  estás  diciendo  cuando  dices   ‘no  me  estás  escuchando’?  No  puedes  decir  que  no  te  está  oyendo.  Y  esa  diferencia  es  bien  importante.  Y  el  postulado  central  es  que  todo  

17

Page 19: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

escuchar   nace   de   un   espacio   interpretativo   histórico   que   es   generalmente   invisible   al   que  escucha.  

Siguiendo  con  lo  que  hemos  dicho  de  la  Coherencia  del  ser,  postulamos  la  importancia  de  escuchar  la  emocionalidad  y  el  cuerpo,  y  no  solamente  las  palabras.  Escuchamos  el  contexto  completo  de   la  persona  que  tengo  enfrente  con  su  cuerpo,  su  emoción  y  su   lenguaje.  Lo  que  dice,  lo  que  no  dice;  todo  su  ser,  sus  gestos,  su  mirada…    

Es   importante   entender   que   el   escuchar   implica   siempre  un  marco  histórico  desde   el  cual   yo   entiendo.   Es   decir,   no   escucha   lo  mismo   una   persona   con   experiencia   que   otra  más  joven.   O   una   mujer   que   un   hombre.   O   un   sueco   que   un   español.   O   un   citadino   que   un  campesino.   Cuando   escuchas   siempre   está   presente   la   historia   que   hay   en   ti.   Yo   no   puedo  escuchar  fuera  de  mi  historia.  

La   escucha   también   implica   un   fenómeno   emocional   desde   el   cual   yo   estoy   parado,   en  donde  recibo  lo  que  tú  me  dices.  No  es  lo  mismo  escuchar  desde  la  apertura  que  desde  la  rabia,  por  ejemplo.  Finalmente  también  hay  un  escuchar  desde  el  cuerpo:  al  acercarse  una  persona,  por   ejemplo,   podemos   saber   —aún   si   no   articula   una   palabra—   en   qué   disposición   se  encuentra.  Al  verla,  puedes  escuchar,  por  ejemplo,  si  está  abierta  o  no  a  dialogar.    

 

II.  EL  SABER  Y  EL  APRENDER  DEL  OBSERVADOR  DE  NUESTRO  TIEMPO    

Cuando   nosotros   hablamos   de   ‘Saber’,   imaginamos   en   general   que   hablamos   de   la  información   adquirida   que   vamos   acumulando.   Es   un   concepto   de   la   cultura   occidental   que  raramente  cuestionamos.  

Sin   embargo   los   distintos   pueblos   de   la   Tierra   han   sabido   de   distinta   manera,   y   lo  importante  no  es  lo  que  sabían  sino  cómo  lo  sabían.  Aún  hoy  en  día  hay  saberes  distintos  al  que  conocemos,   saberes   preciosos   que  hemos  despreciado.   Por   ejemplo   el   pueblo  Achuar,   en   la  selva  ecuatoriana,  no  sabe  el  mundo  para  nada  como   lo   sabemos  nosotros.  Los  achuares  no  ven  objetos  separados.  Para  ellos  todo  es  una  danza.  Ellos  no  dicen  “ese  árbol”,  ellos  integran  el  árbol  con  hormigas  y  pájaros…  Ellos  tienen  todo  conectado,  y  es  muy  extraño  conversar  con  ellos  porque  nosotros  tendemos  a  conversar  de  cosas  y  ellos  tienden  a  conversar  de  procesos  y  de  movimiento.  

Todos  los  pueblos  hemos  sabido  distinto.  Por  ejemplo  hay  historias  preciosas  del  saber  del  pueblo  polinésico.  Los  polinésicos  navegaban  en  millones  de  kilómetros  cuadrados  de  mar  en  busca  de  islas  que  no  tienen  más  de  un  kilómetro  cuadrado  y  las  encontraban  perfectamente.  ¿Saben  cómo?  Por  la  vibración  del  agua.  Son  distinciones  de  otro  tipo,  un  saber  distinto.  

En  la  Edad  Media  Europea,  el  Saber  era  fundamentalmente  estar  en  contacto  con  los  que  decían  los  maestros:  lo  que  dijo  Aristóteles,  lo  que  dijo  Sócrates,  lo  que  dijo  Pitágoras,  lo  que  dijeron   los  matemáticos  árabes,   lo  que  decía   la  Biblia…  Una  persona  que   sabía  era   capaz  de  

18

Page 20: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

citar   a   los  maestros,   eso   era   saber.   El   citar   a   los  maestros   tenía   un   objetivo,   vivir   una   vida  virtuosa  para  ganarse  el  cielo  después  de  la  muerte.  

 Ese  saber  de  la  Edad  Media,  visto  de  esa  forma,  fue  desafiado  en  los  siglos  XVI  y  XVII  por  personajes   que   empiezan   a   hacerse   ciertas   preguntas.   Aclaro,   no   estaban   disputando   la  autoridad  de  su  tiempo,  que  era  la  Iglesia,  sino  que  veían  algo  distinto,  y  se  hacen  la  siguiente  pregunta:   ¿Por   qué   no   probamos   lo   que   dicen   los   maestros?   ¿Se   acuerdan   de   que   Galileo  empezó  a  hacer  pruebas  en   la  Torre  de  Pisa  para  ver   la  velocidad  de   la   caída  de  objetos?  Es  decir,   quiso   probar   si   lo   que   decía   la   Iglesia   era   cierto   o   no.   La   autoridad   de   ese   tiempo   no  estuvo   muy   contenta   con   semejante   cosa.   De   hecho   Galileo   murió   teniendo   su   casa   como  prisión  y  otros  corrieron  peor  suerte.  

Sin   embargo   llega   un   instante   en   que   estos   personajes,   que   se   empiezan   a   llamar   los  empiricistas,  empiezan  a  ser  tantos  y  a  hacer  tantas  preguntas  que  la  Iglesia  hace  un  acuerdo  implícito  con  ellos,  y  ese  acuerdo  vive  en  la  vida  de  la  infinita  mayoría  de  la  humanidad  hoy  en  día.   Ese   acuerdo   al   que   se   llegó   está   en   todos   nosotros;   todo   nuestro   sentido   común   está  basado  en  eso;  nuestra  prácticas,  nuestro  saber,  todo  está  basado  en  ese  acuerdo  que  se  hizo:  la   Iglesia   le   dice   a   los   empiricistas   “ustedes   encárguense   del   saber   del   mundo   exterior,  nosotros  nos  vamos  a  encargar  del  saber  del  mundo  interior”.  

Lo  que  pasó  allí   es  que   se  dividió   la  experiencia  del   saber  humano  y  no   la  hemos  podido  volver   a   juntar   nunca   más.   Todo   nuestro   lenguaje   es   dicotómico:   materia/espíritu,  cuerpo/alma,   objetivo/subjetivo…   Dividimos   todo   el   saber   humano   en   estos   dos   grandes  territorios  y  nunca  más  los  hemos  podido  juntar.  

Piensen   lo   siguiente.   En   el   lado   interior   se   nos   quedó   el   mundo   emocional,   el   mundo  espiritual,  se  nos  quedó  la  parte  estética;  y  en  el  lado  exterior  quedó  ese  saber  racional,  que  es  donde   ahora   vivimos.   Y   pasa   algo   extraordinario:   este   saber   exterior   se   desarrolla   en   los  siguientes  cinco  siglos  a  una  velocidad  extraordinaria  y  empiezan  a  producirse   las   industrias,  los  metales,   el   reloj,   la   brújula,   los   nuevos   sistemas   de   navegación,   los   nuevos   sistemas   de  producción,  la  agricultura  masiva,  etc.  

Como  ese  saber  exterior  tiene  un  impacto  directo,  lo  que  ocurre  es  que  mucha  gente  dice  “ese  es  el  saber”  y  el  otro,  el  interior,  es  como  de  segunda  clase.  Entonces  ese  mundo  del  saber  objetivo,  de  la  Academia,  es  el  que  vale,  el  que  sirve  para  conseguir  la  plata.  ¿Y  qué  empezó  a  pasar?   Toda   nuestra   educación   excluyó   el   aprendizaje   del   mundo   interior.   ¡Lo   excluyó  completamente!   Aprendemos   física,   aprendemos   química,   y   no   digo   que   esté   mal,  aprendemos  todas  esas  cosas,  pero  cualquier  aprendizaje  que  tenga  que  ver  con  el  Alma  quedó  afuera.   Imagínense   preguntándole   a   su   hijo   regresando   del   colegio“¿Aprendiste   la   alegría  hoy?”   “¿Aprendiste   sobre   la   perseverancia,   el   entusiasmo   o   la   honestidad?”   Al   niño  posiblemente  esto  le  parecería  una  locura.    

En  Grecia  se  aprendían  esas  cosas;  era  parte  del  aprender.  Pero  eso  se  nos  quedó  afuera,  y  hoy  día  como  consecuencia  de  eso  nos  pasa  que  nos  sentimos  pobres.  Y  ¿cómo  no  nos  vamos  a  sentir  pobres  si  se  nos  quedó  afuera  una  parte  de  quiénes  somos?  

19

Page 21: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

Piénsenlo.  Una  parte  inmensa  de  quiénes  son  ustedes  ni  siquiera  se  toca.  Es  más,  nuestra  cultura,   para   defender   su   coherencia,   niega   cualquier   referencia   o   desmerece   esa   otra  dimensión.  Por  ejemplo,  si  tú  empiezas  a  hablar  de  cosas  espirituales  te  dicen  “ya  se  me  puso  esotérico”,   y   si   te   vas   para   el   lado   emocional,   “ya   se   me   puso   sentimental”.   Yo   lo   veo   en  Estados   Unidos,   país   lleno   de   frases   para   desprestigiar   o   desarmar   la   inclusión   legítima   del  interés   espiritual,   emocional.   Porque   en   la   escuela   eso   no   se   toca   y   punto.   Y,   ojo,   no   estoy  hablando  de   la  espiritualidad  como  un   fenómeno  religioso;   lo  que  estoy  diciendo  es  que  hay  una  inquietud  profunda  del  ser  humano  que  se  nos  quedó  fuera  del  marco  de  lo  que  nosotros  aprendemos.  

La  esencia  del  Observador  de  nuestro  tiempo  es  que  separa  todo.  Es  analítico.  El  análisis  es  eso,   separación.   Y   que   viene   de   esa   separación   brutal   y   central:  mundo  material/mundo   no  material;  espíritu/materia;  cuerpo/alma,  llámenlo  como  quieran.    

Y  la  epistemología  (forma  de  saber)  que  desarrollamos  tras  esa  división  brutal  entre  estos,  el  mundo   interior   y   exterior   se   funda  en   tres   principios:  el  objetivismo,  es  decir   que  hay  un  universo  objetivo  que  puede  ser  explorado  y  conocido  de  manera  científica;  el  positivismo  y  el  reduccionismo.  El  positivismo  quiere  decir  que  si  no  lo  puedes  probar  por  el  método  científico  no  existe.  Pónganse  la  mano  en  el  corazón.  ¿Cuántos  de  ustedes  han  tenido  experiencias  en  la  vida   que   no   pueden   explicar?   ¿Y   qué   han   hecho   con   esa   experiencia?   ¿Saben   lo   que   hemos  hecho?  Tenemos  una  conspiración  de  poner  en  silencio,  de  guardar  lo  que  no  podemos  explicar  y   por   eso   estamos   trancados   donde   estamos.   Todo   aquello   que   desde   el   punto   de   vista   del  saber  presente  y  ‘oficial’  no  puede  ser  explicado,  lo  negamos.  Ni  siquiera  lo  hablamos  para  que  no  nos  consideren  locos.  

En  el  reduccionismo,  la  idea  es  que  para  conocer  algo  se  deben  conocer  los  componentes  de   ese   algo.   Lo   curioso   es   que   con   la   física   cuántica   la   misma   ciencia   está   empezando   a  disputar   esto,   a   través   del   holismo,   que   apunta   a   que   el   todo   explica   las   partes  más   que   las  partes  explican  el  todo.  Si  ustedes  toman  una  abeja  solita  y  nunca  habían  escuchado  hablar  de  las   abejas,   ver   una   abeja   jamás   les   haría   entender   la   existencia   de   un   panal;   nunca   podrían  entender  que  ese  animalito  sumado  a  otros  se  transforma  en  esa  cosa  inmensa  impresionante  y  magnífica  que  es  un  panal.  Pero  el  panal  sí  explica  la  existencia  de  las  distintas  abejas.  De  la  misma  manera,  un  conjunto  de  órganos  tampoco  puede  explicar  lo  que  es  un  ser  humano.  

¿Para   qué   aprendemos   los   seres   humanos   en   la   modernidad?   Aprendemos   con   dos  objetivos   centrales,   predecir   y   controlar,   esos   son   los   objetivos   del   saber   de   nuestra  epistemología   presente.   Esa   es   la   tecnología:   si   yo   sé   es   para   construir   algo,   predecir   y  controlar.  Ese  es  el  saber  de  nuestro  tiempo  en  todos  los  terrenos,  desde  los  experimentos  con  la   ingeniería   genética,   cuyas   consecuencias   no   podemos   adivinar,   hasta   lo   que   estamos  haciendo  para  modificar  los  alimentos.  Todo  es  predecir  y  controlar,  y  paradójicamente  nunca  hemos  estado  más  fuera  de  control  en  la  historia  que  ahora.  

Si   ustedes   quieren   traspasar   esta   forma  de   saber   a   este   otro   lado   (interior)   no   funciona.  Tenemos  que  inventar  una  forma  de  saber  que  incluya  la  totalidad  de  la  experiencia  y  no  sólo  que   se   refiera   a   una   parte   de   la   experiencia.  Eso   es   parte   importante  de   lo   que   trata   este  

20

Page 22: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

programa.  No   estoy   diciendo   que   vamos   a   lograrlo   completamente,   la   tarea   es   gigantesca,  pero  vamos  a   ir  para  allá,  a  aprender  de  una  manera  en  que  el  saber  no  apunte  al  predecir  y  controlar.  

Toda  esta  forma  de  aprender  nos  ha  producido  una  separación  entre  nosotros  y  el  mundo.  Hemos  dejado  de  mirar   la   naturaleza   y   la   convertimos  en   recursos  naturales,   así   como  a   las  personas  las  convertimos  en  recursos  humanos.    

¿Saben  que  en  el  sur  de  Chile  tenemos  arbolitos  de  tres  mil  años?  Piensen  que  estaban  aquí  en  la  época  de  los  griegos,  y  cuando  llegan  los  cortadores  de  árboles  lo  que  miden  son  pulgadas  de  madera…  ¡¡Y  son  seres  de  tres  mil  años!!  ¿Se  dan  cuenta  de  cómo  se  pueden  ver  distintas  las  cosas?  Yo  les  quiero  pedir  a  ustedes,  amigos,  que  piensen  un  poquito  las  consecuencias  de  esta  separación.   El   alma   se   nos   quedó   afuera.   Conozco   gente   con   una   tremenda   información   en  ingeniería,   en   cualquier   tipo   de   trabajo.   Son   personas   brillantes   y  —permítanme  decirlo   con  todas   las  palabras  porque   lo  digo  con  respeto—  al  mismo  tiempo  son   infelices.  Y   la  pregunta  sigue  siendo  la  misma  ¿Qué  nos  pasó  con  el  saber  humano?  

Piensen  en  esto  otro.  Nada  en  lo  cotidiano  es  sagrado,  todo  es  sujeto  de  una  transacción.  No  hay  nada  hacia  qué  tener  reverencia,  no  en  el  sentido  religioso,  y  me  pregunto  ¿cómo  no  sentir  reverencia  por  la  belleza  de  un  niño?,  ¿cómo  no  sentir  reverencia  por  el  acto  en  que  un  grupo  de  seres  humanos  se   juntan  y  digan   ‘vamos  a  mirar   las  cosas  desde  otro   lado’?  Yo   les  extiendo  una  invitación  ahora  que  empezamos  a  trabajar  juntos  para  incorporar  nuestra  alma  en  el   aprendizaje.  Al   comienzo   los   va  a  hacer   sentir   a  ustedes  un  poquito   incómodos…  pero  tenemos  que  hablar  de  eso.    

Antes   de   terminar,   déjenme  decirles   algo  más:   Yo   conocí   en   los   Estados  Unidos   a   quien  considero   un  maestro  mío   y   lo   admiré   en   vida.   Su  nombre   es   Joseph  Campbell,   cuyas   ideas  muchos   de   ustedes   deben   conocer.   Campbell   dijo   que   “cuando   los   pueblos   en   la   Tierra   se  encuentran  frente  al  abismo  en  que  su  presente  saber  es  insuficiente  para  hacerse  cargo  de  los  desafíos  que  tienen  en  la  vida,  esos  pueblos  y  sus  líderes  necesitan  generar  un  espacio  sagrado  para   poder   tener   conversaciones   que   no   se   tienen   habitualmente   o   que   no   se   han   tenido  nunca”.  

Campbell  decía  que  en  toda  las  tradiciones  —y  él  estudió  muchos  pueblos—  se  reunían  en  un   espacio   sagrado,   a   veces   eran   los   ancianos   de   la   tribu,   a   veces   eran   los   avanzados,   un  chamán  o  una  sacerdotisa  —no  importa  el  nombre  que  le  demos—  y  esas  personas  ¿saben  lo  que   hacían?   Cuidaban   que   el   espacio   se   mantuviera   sagrado   para   que   las   conversaciones  produjeran   lo   que   tenían   que   producir,   que   era   acceder   a   un   nuevo   saber   que   permitiera  hacerse  cargo  de  los  nuevos  desafíos.  

Este  espacio  que  estamos  iniciando  tiene  que  ser  sagrado  no  en  un  sentido  religioso  sino  en  un  lugar  en  que  se  tiene  reverencia.  Lo  que  se  dice  en  este  programa  es  entre  nosotros,  merece  el  respeto,  se  acoge  con  ternura,  merece  ser  escuchado.    

21

Page 23: El Observador que Somos - newfield.educationnewfield.education/admin/uploads/contenidos/0... · El Observador que Somos Julio Olalla Mayor Paper de Estudio • ACP 2015 Guía N°

Y   Campbell   hablaba   también   de   algo   que   ustedes   ya   están   viviendo   y   lo   decía   de   la  siguiente   manera:   hay   un   momento   en   que   los   seres   humanos   escuchamos   un   llamado.  Ustedes  lo  escucharon  y  por  eso  están  acá.    

Se  han  dado  cuenta  de  esos  días  en  que  se  meten  en  la  cama  y  se  ponen  a  pensar…  “tantos  sueños  que  tuve  cuando  yo  era  joven  y  miren  lo  que  estoy  haciendo  ahora  en  la  vida.  ¿Qué  me  pasó?”.   O   “Yo   pensaba   que   el   amor   era   esto   y   miren   mi   matrimonio   en   la   que   estamos”.  ¿Conocen  esa  sensación?  Y  de  pronto  se  encuentran  con  que  ya  no  pueden  dejar  de  escuchar  esa  voz  que  les  dice  que  algo  debe  cambiar.  

 Los  honro  por  escuchar  ese  llamado.  Y  pasa  lo  siguiente.  ¿Saben  que  el  paso  siguiente  al  escuchar  el  llamado  es  que  vamos  a  meternos  —usando  términos  bíblicos—  en  el  vientre  de  la  ballena?   ¿Qué   quiere   decir  meternos   en   el   vientre   de   la   ballena?  Quiere   decir   que   vamos   a  tener   que   enfrentar   los  monstruos,   nuestros  monstruos,   así   cara   a   cara,   ponerles   nombres,  mirarlos   a   los   ojos.   Vamos   a   tener   que   pedir   las   disculpas   que   nunca   pedimos,   perdonar   a  quienes   nunca   perdonamos,   llorar   lo   que   nunca   lloramos,   vivir   las   tristezas   que   no   nos  atrevimos  a  vivir.  ¿Y  saben  qué?  Revuelve  el  alma  amigos  míos…  

Y  pasa  una  cosa  muy  típica  en  este  programa  y  es  que  en  algún  momento  te  dices  “Mi  vida  era   bien   malita   antes,   pero   no   estaba   tan   mala   después   de   todo”,   viene   una   especie   de  arrepentimiento…  y   “¿por  qué  no   sigo  como  estaba  en  vez  de  meterme  acá?”  Porque   saben  una  cosa,  el  vientre  de  la  ballena  al  comienzo  es  amenazador  y  no  se  ve  salida  hasta  que  llega  un   instante  en  que  aparece  una   lucecita  en  el  horizonte  que  se  va  agrandando  y  ahí,  amigos  míos,  salimos  del  vientre  de  la  ballena  y  llegamos  al  mismo  lugar  en  donde  iniciamos  el  viaje,  ahora  con  una  nueva  mirada.  Nuestro  mundo  de  pronto  ha  cambiado.    

Voy   a   citar   a  Proust.   “El   verdadero   viaje   de   aprendizaje   no   es   conocer   nuevos   territorios  sino  que  es  ver  con  nuevos  ojos”,  y  eso  ustedes  lo  van  a  vivir,  yo  voy  a  estar  con  ustedes  así  me  pueden  cobrar  mis  palabras.  

Y  para  cerrar  les  voy  a  decir  que  van  a  necesitar  una  dosis  importante  de  coraje;  se  los  digo  seriamente.  Para  meterse,  mirar   lo  que  hay  que  mirar,   llorar,   todo  eso  requiere  de  coraje,  de  mucho  coraje.  Ahora,  el  hecho  de  que  estén  aquí,  a  mí  me  dice  que  ya  lo  están  ejerciendo…  El  viaje  de  su  aprendizaje  está  comenzando  y  acá  los  estamos  acompañando.  

 

22