DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-....

26
NT\586950ES.doc PE 365.434 Traducción externa ES ES DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EXTERIORES DE LA UNIÓN DIRECCIÓN B -DEPARTAMENTO TEMÁTICO - NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA DE ECUADOR Y SUS RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA Contenido: Alfredo Palacio, nuevo Presidente de la República de Ecuador tras la destitución de su predecesor, Lucio Gutiérrez (la tercera destitución consecutiva de un presidente ecuatoriano), prometió consolidar las instituciones democráticas y responder a las expectativas de los estratos sociales más desfavorecidos del país. Las relaciones entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que forma parte Ecuador, avanzan lentamente. En la cumbre euro-latinoamericana que se celebrará en Viena en mayo de 2006 se debería tomar una decisión en relación con el posible inicio de las negociaciones dirigidas a la firma de un acuerdo de asociación UE/CAN análogo a los que se han firmado con México y Chile. DGExPo/B/PolDep/Note/2005_ 272 Octubre de 2005

Transcript of DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-....

Page 1: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc PE 365.434Traducción externa

ES ES

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS EXTERIORES DE LA UNIÓNDIRECCIÓN B

- DEPARTAMENTO TEMÁTICO -

NOTA INFORMATIVA

SOBRE LA SITUACIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA

DE ECUADOR

Y SUS RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA

Contenido:

Alfredo Palacio, nuevo Presidente de la República de Ecuador tras la destitución de su predecesor, Lucio Gutiérrez (la tercera destitución consecutiva de un presidente ecuatoriano), prometió consolidar las instituciones democráticas y responder a las expectativas de los estratos sociales más desfavorecidos del país.Las relaciones entre la UE y la Comunidad Andina de Naciones (CAN), de la que forma parte Ecuador, avanzan lentamente. En la cumbre euro-latinoamericana que se celebrará en Viena en mayo de 2006 se debería tomar una decisión en relación con el posible inicio de las negociaciones dirigidas a la firma de un acuerdo de asociación UE/CAN análogo a los que se han firmado con México y Chile.

DGExPo/B/PolDep/Note/2005_ 272 Octubre de 2005

Page 2: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 2/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

Esta nota ha sido solicitada por la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con la Comunidad Andina de Naciones.

El presente documento se publica en las lenguas siguientes: Francés

Autor: Pedro NEVES

Documento finalizado en octubre de 2005.

Pueden solicitarse copias por los medios siguientes: correo electrónico: [email protected]

Bruselas, Parlamento Europeo, octubre de 2005.

Las opiniones expresadas son las del autor y no reflejan necesariamente la posición del Parlamento Europeo.

Fuentes: Agence EuropeComisión EuropeaEconomist Intelligence Unit (EIU)EurostatOxford AnalyticaReutersWorld Markets Analysis

Page 3: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 3/26 PE 365.434Traducción externa

ES

ÍNDICE

Página

I. SITUACIÓN POLÍTICA ................................................................................................ 4

II. SITUACIÓN ECONÓMICA ........................................................................................ 11

III. RELACIONES UE/ECUADOR.................................................................................... 16

ANEXOS

Page 4: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 4/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

I. SITUACIÓN POLÍTICA

1. Introducción

1.1. Geografía

Ecuador, que se sitúa en la costa pacífica1, es uno de los países más pequeños de Sudamérica (256 370 kilómetros cuadrados; aproximadamente la extensión del Reino Unido). Comparte frontera con Colombia al norte y con Perú al sur y al este. La cordillera montañosa de los Andes divide el país en un llano costero de rica producción agrícola (la costa) al oeste y enormes extensiones de selva al este (el oriente). El centro de Ecuador se caracteriza por sus altos valles montañosos (la sierra). A gran distancia Pacífico adentro, las Islas Galápagos, con su fauna y flora únicas, también pertenecen a Ecuador2.

La mayor parte de los 14 millones de ecuatorianos se concentra en las zonas costeras. En torno al 25 % de la población es india, el 55 % mestiza (mezcla de blancos e indígenas), un 10 % blanca y el 10 % restante negra. La mayoría habla de los indios el quechua y es descendiente del imperio inca. Quito, la capital de Ecuador (en torno a 1,5 millones de habitantes), está situada a una altitud de 2 850 m. Sin embargo, la ciudad más grande del país es Guayaquil (2 millones de habitantes), a orillas del océano.

1.2. Reseña histórica

Los vestigios más antiguos de civilización en Ecuador se remontan al año 3 500 AC. A finales del siglo XV, Quito fue conquistada por los incas. En 1533, Sebastián de Benalcázar, teniente de Francisco Pizarro, llegó a la región en busca de oro. En mayo de 1534, los españoles derrotaron a un ejército inca acaudillado por el jefe Rumiñahui y marcharon hacia la capital. Rumiñahui se negó a rendirse e incendió su propia ciudad para evitar que los invasores entraran en ella. Los españoles finalizaron su conquista fundando un asentamiento, al que bautizaron como San Francisco de Quito, sobre las ruinas de la incinerada capital inca. Sin embargo, debido a los escasos recursos de oro y plata, Ecuador no atrajo a los europeos durante la era colonial española y la región despertó escaso interés en la corte de Madrid. Las tierras interiores de Quito y las enormes zonas boscosas jamás llegaron a colonizarse.

El 10 de agosto de 1809, Quito se convirtió en la primera región sudamericana en proclamar su independencia de España. Se declaró a continuación una guerra contra el ejército imperial español que duró trece años y concluyó con la victoria de los rebeldes en las colinas del Pichincha, el volcán en cuyas estribaciones se emplaza la capital. Las tropas ecuatorianas fueron lideradas por Antonio José de Sucre, quien dio nombre a la moneda de Ecuador recientemente abolida. En 1822, el país obtuvo su independencia de España como parte de la Federación de la Gran Colombia dirigida por Simón Bolívar. No obstante, Bolívar fracasó en su intento de unificar las antiguas colonias hispanohablantes. En 1830, Bolívar renunció al poder. Ecuador se segregó de Colombia y obtuvo la independencia absoluta. Por entonces, su extensión era cuatro veces mayor que la de hoy.

1 Véase el anexo I.2 Véase el anexo II.

Page 5: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 5/26 PE 365.434Traducción externa

ES

A lo largo del siglo XIX, la política nacional estuvo dominada por las luchas entre conservadores y liberales. Los conservadores apoyaban los privilegios adquiridos y el predominio de la Iglesia católica romana, mientras que los liberales trataron de emprender reformas sociales. Los conservadores asentaron su bastión en las zonas rurales ubicadas, por ejemplo, en los valles andinos, entre los terratenientes acaudalados que dependían estrechamente de una estricta gestión de la fuerza de trabajo nativa. El centro del movimiento liberal se extendía a lo largo de la línea costera, donde residían los comerciantes, favorables a la libertad de empresa. Se produjo una escalada de las tensiones entre ambos grupos que desembocó en una guerra civil. A lo largo de todo el siglo XIX y comienzos del XX, los presidentes liberales y conservadores se alternaron en el cargo. Con frecuencia se sirvieron de la fuerza para acceder al poder, expulsando del cargo a su predecesor.

La convulsión política y los violentos cambios de gobierno identifican la historia de Ecuador. Se han producido 88 cambios de gobierno desde la fundación de la república; la duración media de cada régimen es de 1,75 años En los 17 años transcurridos entre 1931 y 1948, ninguno de los 21 presidentes de la nación logró completar su mandato. Tras un periodo de gobierno militar en los setenta, en 1979 se aprobó una nueva Constitución. Jaime Roldós Aguilera fue elegido Presidente y el país regresó a un régimen democrático (bastante inestable).

Las últimas siete presidencias, desde 1992, ilustran la magnitud de los retos que Ecuador deberá afrontar si quiere prosperar en el futuro: Sixto Durán, en el poder de 1992 a 1996, no logró reformar el país. Las grandes restricciones del gasto estatal conllevaron grandes pérdidas de empleo en el sector público. La población india le recriminó el plan gubernamental destinado a permitir el comercio de tierras indígenas con fines de explotación agrícola o extracción petrolífera. Las protestas organizadas por asociaciones indígenas como la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador) forzaron al Gobierno a modificar la Ley antes de transcurrido un mes desde su promulgación y a proteger los derechos de la población nativa. Los graves problemas económicos del país se vieron agravados en 1995 por la guerra fronteriza contra el Perú, a la que Ecuador no pudo hacer frente. Por último, en 1996 se produjo un grave escándalo de corrupción que acabó con la presidencia de Durán. Éste huyó a Costa Rica y sus 23 ministros fueron encausados o dimitieron voluntariamente.

El sucesor de Durán, Abdalá Bucaram (apodado «el Loco») apenas aguantó seis meses en el poder. Sus reformas económicas neoliberales depararon la subida de los precios y ocasionaron el despido de trabajadores. En enero de 1997 se propagaron rumores relativos a la corrupción de su gobierno que originaron violentas protestas. En febrero, el Congreso le declaró mentalmente incapaz («loco») y le destituyó de su cargo. Bucaram se atrincheró en el palacio presidencial y se negó a abandonarlo. No obstante, cuando los militares le retiraron su apoyo, Bucaram huyó y seexilió a Panamá.

El Presidente interino, Fabián Alcarón (1997-1998), apenas lo hizo mejor que su predecesor. Se le acusó de corrupción y tuvo que abandonar el cargo en 1998. En 1998, Jamil Mahuad Witt, ex alcalde de Quito, fue elegido Presidente en medio de la peor crisis económica a la que se había enfrentado el país. Con la moneda nacional, el sucre, en caída libre, protestas en la calle y paros en la industria, Mahuad declaró el estado de emergencia en varias ocasiones. En enero de 2000, un grupo de oficiales disidentes del ejército trató de derrocarlo y de establecer una junta militar.

Page 6: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 6/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

El General Carlos Mendoza, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, intervino y logró que el hasta entonces Vicepresidente de la República, Gustavo Noboa Bejarano, accediera a la Presidencia. En marzo de 2000, Noboa Bejarano proclamó el dólar como moneda nacional de Ecuador, medida que ya había iniciado su predecesor Mahuad.

Tras las elecciones presidenciales de noviembre de 2002, el ex General Lucio Gutiérrez fue elegido Presidente. Sin embargo, al no contar con un apoyo parlamentario sólido, cayó rápidamente en desgracia a causa de una serie de escándalos de corrupción, de su autoritarismo y de su extremismo en el ámbito judicial, por lo que en abril de 2005 el Congreso votó a favor de su destitución.

Esta inestabilidad política se vio considerablemente favorecida por las repercusiones de las crisis financieras asiáticas y latinoamericanas (1998-2002), los efectos de la fluctuación de los precios del petróleo y las consecuencias climáticas desastrosas del fenómeno meteorológico del «Niño».

2. Política interior

Ecuador es una república presidencialista cuya Constitución se promulgó en 19791. La última enmienda se efectuó en 19982. Las próximas elecciones (presidencial y legislativas) se celebrarán en 2006.

2.1. Sistema institucional

El Presidente es el jefe del Gobierno. Junto a su Vicepresidente, el Presidente es elegido para un periodo de cuatro años mediante voto libre y secreto. La organización de las elecciones corre a cargo del Tribunal Supremo Electoral. El Presidente no puede permanecer en el cargo dos legislaturas consecutivas. Si los candidatos no obtienen la mayoría absoluta en la primera ronda, se celebra una segunda. El Presidente designa a quince ministros. Los gobernadores provinciales, representantes locales del Gobierno central, se eligen asimismo de manera directa.

El Congreso Nacional, institución unicameral con 100 diputados elegidos para un periodo de cuatro años, constituye el poder legislativo. El Congreso puede impugnar al Presidente o a sus ministros. Cada dos años, los diputados eligen entre ellos a un Presidente y a un Vicepresidente del Congreso. Las sesiones legislativas del Congreso se celebran durante diez meses al año. Se elaboran proyectos en veinte Comisiones del Congreso, cada una de las cuales cuenta con siete representantes. El Congreso designa a los jueces de la Corte Suprema de Justicia por un plazo indefinido.

Los partidos ecuatorianos son tradicionalmente pequeños y dependen de un líder carismático más que de programas o ideologías. Las frecuentes divisiones de los partidos han perfilado un mapa político muy fragmentado. La disciplina de partido tiende a ser bastante laxa. Los

1 En 1978 se redactó una Constitución completamente nueva que entró en vigor en 1979. Para obtener más información sobre la Constitución actual, consúltese el siguiente sitio: http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/index.html.2 Básicamente, se reforzó la posición del Presidente aboliendo las elecciones al Congreso que se celebraban en mitadde la legislatura.

Page 7: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 7/26 PE 365.434Traducción externa

ES

principales partidos son: el Partido Social Cristiano (PSC), de centro-derecha, el populista Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE), el Partido Democrático Popular (PDP), de centro-izquierda, el partido socialdemócrata Izquierda Democrática (ID), el partido de centro-izquierda Pachakutik, el liberal Frente Radical Alfarista (FRA), el Partido Conservador Ecuatoriano (PCE), el comunista Movimiento Popular Democrático (MPD) y el partido presidencial Sociedad Patriótica 21 de Enero (PSP).

Desde mediados de los noventa, la población indígena se ha ido convirtiendo en una importante fuerza en el panorama político ecuatoriano. Como consecuencia, las dos organizaciones indígenas, el Frente Popular y la CONAIE, se han convertido en los más importantes grupos independientes de presión política.

2.2. Acontecimientos recientes

El Presidente Gustavo Noboa prometió proseguir la política neoliberal de «dolarización» iniciada por su predecesor. Mientras aquél trataba de atajar las dificultades económicas del país, continuó la agitación popular. En enero de 2001 se desató una nueva ola de protestas encabezada por la CONAIE, al imponer el Gobierno una subida de precios de los combustibles y el transporte público que formaba parte de un programa de austeridad propuesto por el FMI. En febrero de 2001, el Gobierno decretó el estado de emergencia para sofocar las violentas protestas. En marzo de 2001, se presentó ante el Congreso un proyecto de reforma fiscal elaborado por el Gobierno con la cooperación del FMI. El 10 de agosto de 2001, el Presidente Noboa presentó un proyecto de reforma para modificar la estructura del Congreso y de los sistemas electoral y judicial. En estos últimos años, el poder del Presidente se ha visto socavado por las interminables disputas que se desarrollan en el Congreso. Para atajar este problema, Noboa propuso modificar el poder legislativo mediante la institución de un Congreso bicameral presidido por el Vicepresidente de la nación. De este modo, se atribuiría a los futuros presidentes el poder de disolver el Congreso y gobernar por decreto hasta la elección de un nuevo parlamento.

El 20 de octubre de 2002, se celebraron elecciones presidenciales, legislativas y locales. En las primeras, el 24 de noviembre de 2002 se organizó una segunda vuelta. El 15 de enero de 2003, Lucio Gutiérrez se convirtió en Presidente del país. En enero de 2000, mientras todavía era coronel del Ejército de Tierra, Lucio Gutiérrez se había puesto a la cabeza de un grupo de militares que apoyaron el levantamiento indígena contra la política del Gobierno del Presidente Mahuad. Sin embargo, el golpe de Estado se malogró, el Vicepresidente de la República, Gustavo Noboa, recuperó las riendas del poder y Lucio Gutiérrez pasó algunos meses en prisión. Los dos candidatos surgidos de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales no pertenecían a los partidos tradicionales: Álvaro Noboa era un millonario1 y Lucio Gutiérrez un militar de origen modesto. Los indígenas, que representan más del 50 % de los 13 millones de ecuatorianos, pidieron el voto para el segundo de ellos, sobre la base de su programa de ayuda a sus comunidades.

Completamente inesperada, la victoria de Lucio Gutiérrez significó la derrota de los partidos tradicionales y manifestó la voluntad de cambio de un país en el que más del 67 % de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. El nuevo Presidente recordó que la lucha contra la pobreza y las desigualdades sociales se convertirían en la prioridad de su Gobierno. La

1 El mayor productor de plátanos del primer exportador de plátanos del mundo.

Page 8: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 8/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

composición de éste debía ser reflejo de una combinación heterogénea de fuerzas sociales destinada a intentar ganarse la confianza de las élites tradicionales sin traicionar a los estratos sociales populares artífices de su victoria. No obstante, Lucio Gutiérrez se encontró con mayores dificultades que su homólogo brasileño, puesto que el carácter inédito de su victoria le hacía carecer de la base parlamentaria necesaria1; se enfrentaba a un Parlamento hostil a cuya cabeza se situaron diputados que se oponían a su Gobierno. Por otra parte, ese desafío era tanto más difícil cuanto que el margen de maniobra económica del nuevo Gobierno era limitado, ya que era necesario adoptar una gestión basada en el rigor presupuestario.

Seis meses después de su investidura, Lucio Gutiérrez perdió su estado de gracia. Según las encuestas de popularidad, entre un 64 % y un 69 % de los ecuatorianos valoraban negativamente la figura de su Presidente. Esta rápida pérdida de favor parecía ser el resultado de:

- el acuerdo firmado con el FMI2 que supuso el aumento del precio de los carburantes (39 %) y los transportes (38 %), la congelación del gasto público y la reducción de los salarios de los funcionarios públicos;- las divergencias existentes en el seno del Gobierno (en 2003, se remplazó a 14 miembros del Gobierno, siete de ellos ministros3);- la acusación de que Lucio Gutiérrez había recibido para financiar su campaña electoral 30 000 dólares de César Fernández, un empresario sospechoso de estar implicado en el tráfico de drogas, acusación que el Presidente desmintió categóricamente.

En todo caso, el «divorcio» entre Lucio Gutiérrez y los sectores de la población que le habían elegido comenzaba a manifestarse.

En las elecciones provinciales y municipales celebradas el 17 de octubre de 2004, los partidos tradicionales mantuvieron sus respectivas posiciones a pesar de la aparición de nuevas fuerzas políticas. El partido socialdemócrata Izquierda Democrática (ID) del ex Presidente Rodrigo Borja siguió siendo el dominante en la región andina y conservó la alcaldía de Quito. El derechista Partido Social Cristiano (PSC) del ex Presidente León Febres Cordero continuó controlando la zona costera y gobernó en la ciudad portuaria de Guayaquil. El partido del Presidente Gutiérrez (Sociedad Patriótica) controló algunos municipios, en la mayoría de los casos en coalición con alguna otra fuerza política, pero no consiguió el triunfo en las principales provincias. El movimiento indígena Pachakutik, que abandonó la coalición del coronel Gutiérrez a los seis meses, mostró un cierto retroceso, pero conservó sus bastiones tradicionales. El partido del millonario Álvaro Noboa4, que había perdido la presidencia en 2002, logró asentarse en algunas localidades. El Partido Roldosista Ecuatoriano del ex Presidente Abdalá Bucaram, destituido por corrupción y en el exilio en Panamá, perdió terreno.

Reforzada por la victoria obtenida, la oposición intentó que el Congreso destituyese al Presidente en noviembre de 2004. Sin embargo, no logró reunir los dos tercios de los votos necesarios, ya que el Partido Roldosista prestó su apoyo al Presidente Gutiérrez. Con todo, no se alteró el curso de la «guerra» entre el Gobierno y el Parlamento, al que pronto se uniría el poder judicial.

1 El partido presidencial «Sociedad Patriótica 21 de Enero» sólo contaba con seis escaños en el Congreso.2 Dicho acuerdo (de marzo de 2003) permitió desbloquear un préstamo de 205 millones de dólares (FMI), así como otro de 300 millones (Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo);3 Los partidos MPD y Pachakutik abandonaron la coalición gubernamental.4 Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN).

Page 9: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 9/26 PE 365.434Traducción externa

ES

En enero de 2005, el Presidente Gutiérrez destituyó a 27 de los 31 jueces del Tribunal Supremo, acusados de estar vinculados al Partido Social Cristiano (PSC). En un primer momento esta iniciativa fue bien acogida, pero posteriormente se convirtió en una intervención desastrosa para el Presidente, ya que el nuevo Tribunal que se formó decidió anular en marzo de 2005 las acusaciones que pesaban sobre dos ex Presidentes, Abdalá Ducaram y Gustavo Noboa, en el exilio en Panamá y en la República Dominicana respectivamente.

Habida cuenta de la situación, el Congreso procedió, el 21 de abril de 2005, con éxito, a la destitución del Presidente Lucio Gutiérrez, que se exilió en Brasil1. El Vicepresidente Alfredo Palacio, que se había distanciado de Lucio Gutiérrez, fue nombrado Presidente.

El nuevo Jefe de Estado hereda una situación política, económica y social especialmente difícil: debido a su condición de independiente, sólo contará con el apoyo parlamentario de la coalición heterogénea anti-Gutiérrez victoriosa (PSC, ID y Pachakutik), cuyos miembros pueden retirarle su apoyo en cualquier momento. Por otra parte, deberá volver a entablar el diálogo con las instituciones financieras internacionales y, al mismo tiempo, responder a las expectativas de una población empobrecida.

En este contexto, los objetivos del nuevo Gobierno son:

- restaurar la confianza de los ecuatorianos en las instituciones democráticas mediante un referendo sobre la reforma institucional que se deberá celebrar el próximo mes de diciembre2;

- preparar las elecciones generales de octubre de 2006;- obtener el apoyo de los organismos financieros internacionales (Banco Mundial, FMI,

etc.);- responder a las expectativas de los estratos más desfavorecidos de la sociedad ecuatoriana;- hacer frente a la agitación social3 y política4.

2.3. Derechos humanos

La crisis económica y política declarada en 1998 redundó en el deterioro de la situación relativa a los derechos humanos en Ecuador. Las multitudinarias protestas de los sindicatos y de los grupos indígenas obligaron al Gobierno a decretar varios estados de emergencia. La policía trató a los manifestantes con bastante dureza5. Otro de los problemas en el ámbito de los derechos humanos es el del hacinamiento en los centros penitenciarios. Este fenómeno provoca menudo en violentos conflictos que se saldan con la muerte de reclusos y, en ocasiones, también de funcionarios de prisiones.

1 Se trataba de la tercera destitución consecutiva de un presidente ecuatoriano.2 El proyecto de reforma institucional se envió al Congreso el 28 de septiembre de 2005.3 Como fue el caso de las protestas de los habitantes de las provincias amazónicas de Orellana y Sucumbios.4 El 14 de octubre de 2005, Lucio Gutiérrez volvió a su país. Fue detenido inmediatamente. Se acusa al ex Presidente de atentar contra la seguridad del Estado y de violación de los derechos humanos. Se podría enfrentar por ello a una pena de entre 4 y 8 años de prisión.5 El Parlamento Europeo, en su Resolución de 28 de abril de 2005 sobre el respeto de los derechos humanos en el mundo, pidió al Gobierno ecuatoriano que suprima los tribunales de policía para que los miembros de las fuerzas de seguridad del Estado, acusados de malos tratos, puedan comparecer ante tribunales civiles independientes.

Page 10: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 10/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

La agresión a miembros de las organizaciones ecológicas e incluso la destrucción de sus bienes se han convertido en algo habitual en el país. El 22 de mayo de 2005 fueron atacadas las oficinas de Acción Ecológica1. Menos de un mes más tarde, Andrés Arroyo, miembro de la Red Nacional de Ecologistas Populares, fue asesinado. Su cadáver fue hallado en el lugar en el que se debían realizar excavaciones para construir un canal al que se oponía.

3. Política exterior

3.1. Relaciones con los países vecinos

En materia de política exterior Ecuador no ha corrido mucha mejor suerte, hasta el punto de haber perdido enormes extensiones de su territorio a manos de sus países vecinos. Los intentos de anexionarse la provincia de Popayán por medio de una guerra contra Colombia en 1832 fueron un fracaso; en ese mismo año se ocuparon las Galápagos y su posesión se ha mantenido hasta la fecha. Las disputas relativas a la frontera oriental y al acceso al río Amazonas depararon frecuentes conflictos con los peruanos durante los siglos XIX y XX. En la década de 1850, varias provincias se segregaron del Gobierno central y se adhirieron a los países vecinos. En 1941 estalló una guerra por el control de la frontera oriental con el Perú, objeto de una sempiterna disputa. La zona en litigio era casi dos veces mayor que la actual superficie de Ecuador y contaba con grandes recursos cafeteros, auríferos y petrolíferos. Las derrotas militares forzaron al Gobierno de Quito a firmar un tratado con el Perú por el que Ecuador renunciaba a sus pretensiones territoriales relativas a la mayor parte de la zona en litigio. En 1960, Ecuador declaró nulo este acuerdo pero el Perú siguió en posesión del territorio. En 1995, volvió a estallar la guerra por la frontera de ambos países. En 1998, firmaron un nuevo acuerdo que terminó de establecer sus límites territoriales y permitió el acceso de Ecuador al río Amazonas.

3.2. Las relaciones con los Estados Unidos

Resulta obvio que la guerra antidroga emprendida por los Estados Unidos en la vecina Colombia está repercutiendo en Ecuador. El Gobierno de Quito ha atribuido a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) la responsabilidad de varios secuestros y ataques a oleoductos situados dentro de sus fronteras. Desde que una refriega en la región fronteriza de Colombia degenerara en conflicto armado entre las FARC y el ejército colombiano, la cantidad de refugiados que entra en Ecuador es cada vez mayor2. El entonces Presidente Noboa solicitó ayuda financiera a los Estados Unidos con objeto de proteger su frontera. El Gobierno del Presidente Palacio prometió continuar con la cooperación con Washington en el marco de la lucha contra el tráfico de drogas, así como autorizar al Gobierno estadounidense a permanecer en la base militar de Manta. Por otra parte, Jorge Illinworth, Ministro de Comercio, subrayó que no habría negociaciones para la firma de un acuerdo de libre comercio entre tres países andinos3 y los Estados Unidos si no se tenían en cuenta los intereses de Quito.

1 Dicho ataque tuvo lugar debido al importante papel que desempeñaba Acción Ecológica en la investigación de una alternativa a las fumigaciones propuestas en el plan Colombia.2 Según las estadísticas más recientes, alrededor de un millar de colombianos buscan refugio en Ecuador todos los meses3 Colombia, Ecuador y Perú.

Page 11: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 11/26 PE 365.434Traducción externa

ES

II. SITUACIÓN ECONÓMICA1

1. Introducción

Ecuador apareció por primera en la escena económica mundial durante el tránsito del siglo XIX al XX, en calidad de importante exportador de cacao. Hasta la década de 1950, la economía del país se basaba principalmente en la agricultura y la pesca. En la década de 1960, las exportaciones petrolíferas procedentes de la región amazónica comenzaron a dominar el comercio ecuatoriano.

Con un PIB cifrado en 25 460 millones de dólares (2004) y una renta per cápita que apenas alcanza los 1 848 dólares anuales2, Ecuador es uno de los países más pobres de América Latina. La pobreza es un mal extendido (más del 60 % de la población subsiste por debajo del umbral de la pobreza) y las crisis económicas, así como la política gubernamental de privilegiar las exigencias económicas en detrimento de los asuntos sociales, han agravado la situación en los cinco últimos años. Ecuador es un importante productor de petróleo3, que supone un 42 % de las exportaciones totales que efectúa el país. En torno al 40 % de los ingresos fiscales del Estado dependen del petróleo. A tenor de la rápida fluctuación de los precios del crudo en los mercados mundiales, Ecuador es extremadamente vulnerable a las convulsiones en el exterior. Junto al petróleo, los plátanos y las gambas representan la mayor parte de las exportaciones del país. La industria turística está incrementando paulatinamente su importancia. Las dificultades económicas han empujado a amplios sectores de la población a abandonar el país. Las remesas de los emigrantes (alrededor de 500 000 personas, es decir, el 10 % de la población activa) se han convertido en la segunda fuente de riqueza del país, por detrás del petróleo (1 575 millones de dólares en 2002, lo que equivale a un 8 % del PIB).

2. Principales sectores económicos

Ecuador es el principal exportador de plátanos del mundo. Las ventas en este sector generaron en 2000 820,7 millones de dólares. No obstante, las exportaciones bananeras se resintieron durante la década de los noventa del régimen de importación de plátanos practicado por la UE, favorable a las antiguas colonias en países del África, del Caribe y del Pacífico (ACP).

El sector de la floricultora representa la tercera fuente de ingresos privados por exportación y generó en 1999 179 millones de dólares y unas estimaciones para 2000 cifradas en 197 millones. Las favorables condiciones del clima y del terreno han impulsado las inversiones extranjeras en plantaciones situadas en las regiones montañosas al norte de Ecuador.

Ecuador es el cuarto mayor exportador latinoamericano de crudo. Los ingresos derivados de las exportaciones de crudo se situaron en 1 900 millones de dólares en 2002. El petróleo supone por sí solo entre el 25 y el 30 % de los ingresos del Estado.

1 Véase el anexo III.2 Ídem.3 Aunque produce una considerable cantidad de petróleo, no forma parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Page 12: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 12/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

Por desgracia, la limitada capacidad para la exportación de crudo de los oleoductos ecuatorianos ha disuadido a las compañías privadas de invertir en actividades de prospección y producción petrolíferas. Por este motivo, tras varios años de negociación, el Gobierno ha firmado un contrato para la construcción de un oleoducto de gran capacidad (OCP) destinado a la exportación de crudo (de 503 km de longitud), que no sólo permitirá que Ecuador doble su producción1 sino que creará además cerca de 50 000 nuevos empleos durante la fase de construcción. A juicio de los observadores, su construcción es controvertida porque parece que no respeta las políticas medioambientales y sociales propugnadas por las instituciones financieras internacionales y el Banco Mundial. Por otra parte, en estos últimos años, la población se ha ido concienciando de la importancia de una economía «sostenible» y respetuosa del medio ambiente. Ello explica la oposición a la construcción del oleoducto manifestada por algunos campesinos, autoridades locales y defensores del medio ambiente. Dicha concienciación se acompaña de una reflexión sobre la inversión de los ingresos del petróleo. Desgraciadamente, los beneficios de la exportación de crudo se destinan fundamentalmente a pagar la deuda exterior ecuatoriana, la más elevada per cápita de América Latina, lo que no permite su utilización en los programas sociales indispensables.

Los Estados Unidos, los países latinoamericanos, la Unión Europea y Asia son los principales destinatarios de las exportaciones ecuatorianas, mientras que sus principales proveedores (de maquinaria agrícola e industrial y productos químicos) son sus vecinos latinoamericanos, los Estados Unidos, la Unión Europea y Asia.

Ecuador ingresó en la OMC en 1996, lo que supuso una cierta liberalización de su sistema comercial. No obstante, muchas industrias continúan gozando de la protección del Estado.

3. Evolución reciente de la economía ecuatoriana

3.1. De Mahuad a Gutiérrez

Durante la primera mitad de 1998, los efectos del fenómeno meteorológico conocido como el Niño, la crisis económica asiática, el bajón de los precios del petróleo y las repercusiones económicas de la agitación interna situaron a Ecuador al borde del colapso. Para abordar los graves problemas por los que atravesaba el país, el ex Presidente Mahuad introdujo un paquete urgente de medidas de ajuste en septiembre de 1998 que ocasionó la devaluación del sucre en un 15 %. El Banco Central de Ecuador trató de estabilizar la moneda nacional comprando sucres. En última instancia, esta política resultó un fracaso, dado que las reservas de divisas pronto comenzaron a escasear. Con las nuevas presiones que se ejercían sobre el sucre, resultado de la crisis monetaria del Brasil en 1999, el Banco Central no pudo mantener su política monetaria y decidió dejar que el sucre fluctuara libremente con respecto al dólar, condenándolo a un proceso de caída libre. En poco más de un año, el sucre se devaluó un 80 %.

La continua devaluación del sucre posterior a la decisión de abandonar la banda de fluctuación anterior ocasionó tal pánico bancario que el Gobierno decidió cerrar todos los bancos el 8 de marzo de 1999. Sin lugar a dudas, de haber proseguido la extracción de dinero de las cuentas se habría producido el colapso del sistema bancario. Tras la reapertura de los bancos el 15 de marzo

1 Entre 400 000 y 500 000 barriles diarios.

Page 13: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 13/26 PE 365.434Traducción externa

ES

de 1999, los activos se mantuvieron parcialmente congelados y esta situación se prolongó hasta el 6 de febrero de 2000.

Para detener la inflación rampante que produjo la devaluación de la moneda, el Presidente Mahuad propuso sustituir el sucre por el dólar de los Estados Unidos, estableciendo una tasa de cambio fija de 25 000 sucres por dólar. Bajo la amenaza de despido si se oponían al plan, los responsables del Banco Central dieron su beneplácito el 12 de enero de 2000. Mahuad fue destituido de su cargo entre el 21 y el 22 de enero, pero su sucesor, el Presidente Noboa, se adhirió a la política de dolarización. En marzo de 2000, se aprobó en el Congreso la Ley de transformación económica de Ecuador y se procedió a la sustitución de la vieja moneda.

«Al dolarizarse, Ecuador ha querido poner freno a una crisis económica histórica y ha abandonado, al mismo tiempo, su soberanía monetaria y un símbolo político y nacional poderoso. La creciente influencia de la oligarquía de la Costa (la región costera), cuyos intereses la han empujado desde el siglo XIX a reducir todos los obstáculos a una apertura del país, explica dicha dolarización en términos políticos. A más corto plazo, la dolarización es el resultado de dos décadas de crisis económica más o menos encubierta (…). Por otra parte, la crisis política reciente ha sido testigo de la exasperación de los intereses contradictorios de las élites de la Costa y de la Sierra (el interior del país), socavando la cohesión nacional otro tanto»1.

La dolarización oficial se decidió, efectivamente, en un contexto de dolarización informal creciente. Constituye la estrategia de estabilización más radical para restaurar la confianza de los agentes nacionales e internacionales en relación con la moneda nacional (el dólar). De este modo, Ecuador se convierte en la primera economía dotada de un peso específico significativo que ha dado el paso de la dolarización. De hecho, se podría considerar un «laboratorio mundial de la dolarización». Las ventajas de ese cambio de moneda son la supresión del riesgo de cambio de forma automática2 y la estabilización macroeconómica caracterizada por unos tipos de interés y unos índices de inflación cercanos a los que existen en los Estados Unidos.

De hecho, la dolarización ha favorecido el crecimiento económico, que ha pasado de -6,3 % en 1999 a +5,1 % en 2001 (el más alto de América Latina) y ha reducido la inflación (96 % en 2000 y 3,23 % en 20043).

Asimismo, la dolarización ha permitido reinstaurar la confianza de las instituciones financieras internacionales, que han concedido a Ecuador más de 2 000 millones de dólares en tres años4. Por otra parte, el éxito del cambio de moneda se ha visto favorecido por la privatización del sector de las telecomunicaciones. Por el contrario, los precios de los servicios públicos han aumentado, lo que ha dado lugar a diversas manifestaciones de protesta. Asimismo, la dolarización no favorece las exportaciones y perjudica a un sector productivo más bien frágil5. Algunos analistas consideran, por otra parte, que no es eficaz si no se acompaña de reformas estructurales como la reforma fiscal, la del gasto público o la del mercado laboral. A causa de la

1 Publicado en Le Monde el 13 de enero de 2003.2 El país dolarizado se pone al abrigo de la posibilidad de sufrir ataques especuladores, a no ser que se produzca un ataque contra el dólar.3 World Markets Research Centre.4 Los capitales, que se transfirieron al extranjero durante la crisis de 1999, empiezan a emprender el camino de regreso y las inversiones extranjeras han alcanzado un nivel considerable.5 La balanza comercial es deficitaria desde 2001.

Page 14: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 14/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

frecuente inestabilidad política y social, los gobiernos ecuatorianos sucesivos aún no han tenido la posibilidad de lanzar iniciativas en ese sentido.

El éxito de la nueva política económica ecuatoriana dependerá, por consiguiente, en gran medida de que se sigan emprendiendo privatizaciones, de la reforma fiscal que conlleva una disciplina presupuestaria rigurosa, y, sobre todo, de la capacidad del Gobierno de responder a las expectativas de los estratos sociales más desfavorecidos. La creación de un fondo alimentado por los ingresos de la exportación de crudo (FEIREP) podría contribuir a lograr ese éxito.

Ya se han emprendido las reformas necesarias para mantener el crecimiento económico de Ecuador. El programa de privatizaciones, iniciado en 1994 por el Gobierno de Durán Ballén, ha producido unos resultados moderados. Se han vendido varias empresas de tamaño medio, se han otorgado contratos para el desarrollo de nuevas zonas de prospección petrolífera, se han otorgado concesiones a empresas privadas para la gestión de servicios de transporte y se han privatizado las líneas aéreas estatales.

La privatización de compañías eléctricas y del sector de las telecomunicaciones ha fortalecido las finanzas públicas y garantiza la eficacia en la prestación de servicios1. Por otra parte, el aumento del precio de dichos servicios, subvencionados cuando se hallaban bajo el control estatal, está causando dificultades entre los más pobres.

Únicamente 24 de los 44 bancos ecuatorianos sobrevivieron a la crisis, pero el sistema bancario (al menos por el momento) parece más o menos estable. Los supervivientes de la catástrofe se han afianzado y son ahora más fuertes que en 1999. No obstante, sigue habiendo riesgos considerables en el sector bancario. Para la industria privada, la dolarización constituye todo un reto. Antes de que se introdujera el dólar, siempre resultaba posible vender en el extranjero productos que no habrían sido competitivos en circunstancias normales, abaratándolos mediante la devaluación del sucre. En tanto los países vecinos siguen disponiendo de la posibilidad de emprender medidas de devaluación para abaratar sus productos, Ecuador mantiene una dura pugna con sus competidores. El Gobierno trata de ayudar con una menor presión fiscal a las empresas exportadoras y con menores tipos de interés para los créditos.

Mientras que vender productos en el extranjero resulta más difícil, la dolarización ha potenciado la demanda interna. Ahora es más fácil comparar los precios, y los productos ecuatorianos suelen ser más baratos que las importaciones estadounidenses. El poder adquisitivo es mayor que antes. Durante las épocas de hiperinflación, un sentimiento de inseguridad referido a los precios disuadía a la gente de comprar y motivaba que los comerciantes fijaran un precio excesivo para sus productos y servicios.

Por otra parte, la deuda exterior, que supera los 16 000 millones de dólares y equivale a más del 68 % del PIB, no favorece el crecimiento económico.

1 El proceso de privatización aún no ha concluido. La fuerte oposición a las privatizaciones motiva frecuentes demoras.

Page 15: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 15/26 PE 365.434Traducción externa

ES

3.2. El Gobierno de Palacio

Cuando llegó al poder el 21 de abril de 2005, el Presidente Palacio anunció una reorientación de la política económica sobre la base de un impulso del gasto social, la inversión pública y el sector productivo. Los recursos necesarios para poner en práctica ese programa se lograrían mediante la flexibilización de las normas que regulan el fondo petrolero (FEIREP) y de la ley del equilibrio presupuestario, dos pilares de la política de estabilización seguida por el Gobierno de Lucio Gutiérrez y aplaudida por los organismos financieros internacionales. El Congreso, por su parte, ha decidido llevar a cabo la liquidación de los fondos de reserva de la seguridad social y su concesión inmediata a los ciudadanos que tengan derecho a percibirlos. A finales de agosto, el Presidente anunció, en respuesta a los bloqueos de la producción petrolera en la región amazónica, una revisión del conjunto de los contratos de concesión, firmados con compañías petroleras, con la intención de aumentar el importe de los derechos de explotación del 20 ó 30 %hasta el 50 %1. Por otra parte, el Ministro de Hacienda, Mauricio Correa, partidario de destinar el fondo petrolero a la política social en lugar de a la deuda exterior, tuvo que dimitir cuando el Banco Mundial rechazó la concesión de un préstamo de 100 millones de dólares.

4. Perspectivas económicas

Aunque la dolarización ha contribuido a paliar los problemas más urgentes del país y parece haber tenido éxito hasta la fecha, no es seguro que, en última instancia, Ecuador vaya a ser capaz de superar su crisis. Según los observadores, la deuda externa, el alto nivel de corrupción, las fluctuaciones de la economía mundial y los precios del petróleo ponen en peligro su desarrollo. La pobreza generalizada debilita el Estado de Derecho y la confianza en el Gobierno. Cualquier tipo de reforma resultará más dolorosa para los más desfavorecidos de la sociedad ecuatoriana y, por consiguiente, se encontrará con la oposición de los sindicatos y de los grupos indígenas.

La política de reactivación económica emprendida por el Gobierno de Palacio ha puesto en peligro la política de estabilización, ya que al adoptar la dolarización el país se comprometía a respetar la más estricta ortodoxia en materia económica. Esta situación ha supuesto no sólo la pérdida del apoyo de una parte de los proveedores de fondos internacionales, sino también y sobre todo, una pérdida de confianza.

Se calcula que el crecimiento en 2005-2006 será de un 3,5 % y no del 4,9 % previsto inicialmente por el Gobierno, que también vaticina que la tasa de desempleo (alrededor de un 10 %) y la de subempleo (cerca del 50 %) continuarán aumentando en el transcurso de los próximos meses. Por otra parte, los pagos corrientes deberían estar casi equilibrados en 2005-2006, ya que Ecuador se beneficia de la buena marcha de los precios del petróleo, de una

1 El 14 de agosto de 2005, los habitantes de las provincias amazónicas de Orellana y de Sucumbios se manifestaron para expresar su cólera, ya que, a pesar de la riqueza de sus regiones, sus bolsillos se encuentran siempre vacíos. Las autoridades locales y eclesiásticas apoyaban en gran medida la huelga declarada, que se saldó con importantes desperfectos causados a las instalaciones petroleras. Las negociaciones entre el Gobierno y los huelguistas se vieron perturbadas por la declaración del Ministro del Interior, Mauricio Gandara, denunciando la presencia de elementos de la guerrilla colombiana entre los manifestantes. El mismo Congreso decidió apoyar a estos últimos, levantando, por mayoría absoluta, el estado de sitio que el Gobierno había decretado en la región amazónica y exigiendo la dimisión del Ministro Gandara. Al final, se alcanzó un acuerdo que prevé la transferencia a las autoridades locales de una parte de los impuestos que pagaban las compañías petroleras. Asimismo, dicho acuerdo obliga a las multinacionales a utilizar mano de obra y servicios locales, así como a desarrollar las infraestructuras de la región.

Page 16: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 16/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

fuerte progresión de los ingresos fiscales y, debido a la inestabilidad institucional, de una ejecución deficiente de su programa de gastos.

A juicio de los observadores, el año 2006 podría resultar especialmente delicado para las autoridades. Ante la perspectiva de la celebración de elecciones, el Gobierno de Palacio se enfrentará a fuertes presiones para aumentar nuevamente el nivel de gasto público, frente a las que, por el momento, no ha demostrado poseer una gran capacidad de resistencia. Por otra parte, el Gobierno deberá enfrentarse a algunas cuestiones sensibles. En primer lugar, la revisión de los contratos petroleros a la que el Presidente se ha comprometido a raíz de los movimientos huelguistas mencionados. Otra de las cuestiones delicadas es el proyecto de modificación de la ley bancaria que el Congreso aprobó en primera lectura. El texto, a juicio de los observadores, constituye una auténtica declaración de guerra al sector financiero y podría poner en peligro los esfuerzos del Gobierno por recuperar la confianza de los proveedores de fondos e inversores internacionales. Por otra parte, parece que las autoridades ecuatorianas serían favorables a la firma de un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, actualmente en curso de negociación conjunta con Perú y Colombia. Dicho acuerdo es tanto más necesario cuanto que el Gobierno de Bush ha declarado que las ventajas concedidas en el marco del ATPDEA1 no se seguirán garantizando después de que expire su plazo de vigencia en 2006.

Por último, el desarrollo de la integración regional, especialmente en el marco de la Comunidad Andina de Naciones, no podría dejar de resultar beneficioso para Ecuador.

III. RELACIONES ENTRE LA UE Y ECUADOR2

Las relaciones entre la Unión Europea y Ecuador se desarrollan a dos escalas: a escala regional, en el marco del apoyo de la Unión a la integración de los países andinos, y a escala bilateral, con el objetivo es ayudar al Gobierno ecuatoriano a luchar contra la pobreza amortiguando lasrepercusiones sociales y medioambientales de los problemas económicos del país.

1. Relaciones entre la UE y Ecuador en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)

Al haberse comprometido a reforzar la integración regional en América Latina, la UE materializa sus relaciones con Ecuador en el marco de la participación de este último en la Comunidad Andina3. El diálogo con la Comunidad Andina comenzó en 1969, inmediatamente después de la creación de la CAN. La Declaración de Roma de 1996 institucionalizó las relaciones entre las dos regiones. El nuevo Acuerdo Marco4, en vigor desde 1998, establece las condiciones en que se basan estas relaciones. El Acuerdo se fundamenta en el mutuo respeto de los derechos humanos y los principios democráticos y trata de estrechar las relaciones entre las partes y

1 Se trata de un instrumento que facilita el acceso al mercado estadounidense de los productos de los países andinos que luchan contra el tráfico de drogas.2 Véanse anexos IV a VI.3 Los miembros de la Comunidad Andina de Naciones son Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.4 El Acuerdo Marco se firmó el 7 de abril de 1998. Establecía la celebración de reuniones frecuentes por parte de comisiones y subcomisiones conjuntas de comercio e industria.

Page 17: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 17/26 PE 365.434Traducción externa

ES

fomentar la integración en el seno de la CAN. En él se definen los diversos ámbitos de cooperación entre la UE y la Comunidad Andina y se establecen mecanismos de seguimiento tales como la reunión de una comisión conjunta cada dos años y la celebración anual de reuniones de subcomisiones dedicadas a temas tanto de comercio e industria como de ciencia y tecnología.

Habitualmente, las reuniones presidenciales o ministeriales entre la UE y la Comunidad Andina se celebran al margen de cumbres de mayor importancia como las del Grupo de Río o la Asamblea General de las Naciones Unidas. La última reunión se celebró al margen de la cumbre UE-América Latina y el Caribe en Guadalajara en mayo de 2004. En un comunicado conjunto, los Jefes de Estado y de Gobierno participantes manifestaron su satisfacción por la firma en Roma en diciembre de 2003 del Acuerdo de diálogo político y cooperación UE-CAN y reafirmaron que la firma de un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina, incluida una zona de libre comercio, sigue siendo su objetivo estratégico común.

La UE es el principal inversor en la región andina; una cuarta parte de las inversiones directas extranjeras procede de sus Estados miembros. Las relaciones comerciales con la Comunidad Andina supusieron una cantidad de 16 000 millones de euros en 2002 (un 80 % más que doce años antes). El comercio entre la UE y los Estados andinos supone un 14 % del volumen de comercio total de la Comunidad Andina, pero únicamente asciende a un 0,8 % del de la UE . El 85 % de las exportaciones de la UE corresponde a productos manufacturados, mientras que el 77 % de las exportaciones andinas consiste en productos básicos.

Como se ha indicado antes, la UE está especialmente preocupada por la producción de droga en la zona. En consecuencia, la UE y la CAN iniciaron en 1995 un diálogo especializado sobre los problemas de la droga. Los participantes se reúnen anualmente para intentar dar una respuesta a los problemas relacionados con las drogas. En una reunión celebrada en Perú en marzo de 2000, la UE y la Comunidad Andina acordaron una serie de medidas para evitar el uso de productos precursores y sustancias químicas necesarios para la producción de drogas. Desde diciembre de 1990, la UE concede unas condiciones de comercio especiales a los países andinos que se han comprometido a combatir la producción y el tráfico de droga. Gracias al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) se les permite exportar todos sus productos industriales y buena parte de los agrícolas con unas condiciones arancelarias preferentes (reducción o exención de aranceles aduaneros). En diciembre de 2001, el Consejo acordó una renovación del SGP. Muchas de las recientes modificaciones del SGP se recogieron en un único documento, vigente hasta diciembre de 2004 (y prorrogado posteriormente hasta diciembre de 2005). Gracias al SGP, en torno al 90 % de las exportaciones andinas están exentas de abonar derechos de aduana. Un nuevo sistema de preferencias denominado «SGP+», válido entre 2006 y 2015 y compatible con las normas de la OMC, se encuentra en fase de preparación.

La UE es el principal prestador de ayuda y créditos a la región. En 1999, concedió 700 millones de euros en ambos conceptos. Por su parte, la Comisión Europea es la primera donante de ayuda a la integración regional y ha distribuido 130 millones de euros anuales en concepto de ayuda a lo largo de los últimos doce años. En relación con el proceso de integración andina, la Comisión está particularmente interesada en la creación de un mercado interior con normas de calidad comunes, derechos arancelarios y una legislación común de la competencia.

Page 18: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 18/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

La estabilidad social constituye uno de los objetivos principales de la UE, especialmente preocupada por la suerte de la población indígena de América Latina, que representa la parte más pobre de sus sociedades. La inestabilidad política y las frecuentes protestas sociales que se producen en Ecuador demuestran que es necesario dar prioridad al problema que plantea el grupo más marginado de la Comunidad Andina con vistas a lograr la estabilidad social. La CAN ha instaurado una serie de medidas para mejorar las condiciones de vida de esos grupos. La Declaración de Machu Picchu sobre la democracia, los derechos de las poblaciones indígenas y la lucha contra la pobreza1, firmada en julio de 2001 por los Estados miembros de la CAN, representa un importante avance. La UE contribuirá a lograr los objetivos enunciados en ese documento.

2. Relaciones bilaterales

Las relaciones comerciales entre Ecuador y la UE se han desarrollado considerablemente estos últimos años. Sus exportaciones a la UE se elevaron a 1 229 millones de euros en el año 2004, mientras que las importaciones procedentes de la UE apenas alcanzaron los 718 millones. Esto significa que la balanza comercial de Ecuador arrojó un saldo favorable de 500 millones de euros. Gracias a la cláusula de la nación más favorecida y al SGP, el 87 % de las exportaciones ecuatorianas se realizó libre de impuestos. Los principales socios europeos de Ecuador son Alemania, Italia, Bélgica, España, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia y Polonia.

Las relaciones entre la UE y Ecuador no se limitan a las cuestiones económicas. La UE coopera con Ecuador en multitud de materias tales como derechos humanos, desarrollo de principios democráticos, ciencia, asuntos sociales y medioambientales y lucha antidroga. Desde la década de 1970 se vienen desarrollando proyectos de cooperación entre la CE y Ecuador, si bien hubo que esperar a finales de los ochenta para que comenzara a concederse una ayuda significativa al país latinoamericano.

Hasta 1995, la ayuda concedida se concentró en los siguientes ámbitos: desarrollo rural, medio ambiente, desarrollo institucional (relacionadas sobre todo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el sector turístico) y cooperación económica. La Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea, con su sede regional ubicada en Quito, proporcionó ayuda humanitaria en casos de terremotos, sequías, inundaciones y erupciones volcánicas.

Como resultado del deterioro de la situación económica y del aumento de la pobreza, los proyectos llevados a cabo en cooperación con las autoridades ecuatorianas durante la década de los noventa han ido derivando hacia las cuestiones sociales. En 1998, la Comisión Europea definió las cinco áreas principales en las que debería concentrarse la cooperación UE/Ecuador: - la lucha contra la pobreza, con operaciones encaminadas a abordar cuestiones de salud, educación y fortalecimiento de los servicios públicos,- la consolidación del Estado de Derecho y del apoyo institucional,- la protección del medio ambiente,- la cooperación económica,- el desarrollo de infraestructuras de comunicación.

1 Véase la declaración disponible en: http://www.comunidadandina.org/ingles/document/machu_picchu28-7-01.htm.

Page 19: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 19/26 PE 365.434Traducción externa

ES

Desde 2000, la UE financia parcialmente un programa de seguridad alimentaria. Este proyecto es si cabe más importante porque se trata de la primera cooperación entre una gran cantidad de organizaciones ecuatorianas e internacionales. Incluye a los ministerios de Bienestar Social y Salud Pública de Ecuador, al Banco Mundial y al Programa Mundial de Alimentos.

En materia de cooperación bilateral al desarrollo, Ecuador ha recibido 79,2 millones de euros en forma de compromisos entre 1996 y 2002. La cooperación financiera y técnica representaba alrededor del 46 % de esa cifra, seguida de la cooperación descentralizada a través de ONG (20 %), la seguridad alimentaria (11 %) y la ayuda humanitaria (8,8 %).

El 4 de junio de 2001, el Gobierno de Ecuador y la Comisión Europea firmaron un Memorando de Acuerdo y un Acuerdo Marco.

El Memorando de Acuerdo compromete a la Comisión Europea y al Gobierno ecuatoriano a trabajar por el refuerzo de la política de sanidad y las políticas medioambientales, así como a apoyar la integración física regional y la cooperación económica. Asimismo, la Comisión garantizará la difusión de temas horizontales a través de su labor y desarrollará el acervo existente gracias al programa de seguridad alimentaria puesto en práctica en colaboración con el Gobierno ecuatoriano con vistas al apoyo de la sociedad civil mediante la financiación de ONG nacionales e internacionales.

El Acuerdo Marco define los procedimientos normalizados para la aplicación de programas de cooperación técnica, financiera y económica con vistas a acelerar la puesta en marcha de acciones de cooperación al desarrollo, desde la firma de acuerdos financieros a la movilización de fondos.

El 17 de mayo de 2002, la Comisión adoptó el documento estratégico nacional para Ecuador con el objeto de ayudar al Gobierno ecuatoriano a luchar contra la pobreza y, más concretamente, a reducir no sólo el impacto social, sino también el impacto medioambiental de los problemas económicos del país. Esta especial atención que se dedica a la reducción de la pobreza a través del conjunto de los instrumentos de cooperación (cooperación financiera, técnica y económica, seguridad alimentaria y cooperación con las ONG) se acompaña de medidas dirigidas a prestar apoyo a la recuperación económica y a reforzar los vínculos entre Ecuador y otros países de América Latina, así como con la Unión Europea.

Es necesario observar igualmente que Ecuador se beneficia de diversos programas horizontales como ALFA (desarrollo de las relaciones entre universidades de la Unión Europea y América Latina), AL-INVEST (promoción de las relaciones entre empresas y especialmente entre PYMES de las dos regiones), ALURE (fomento de la cooperación energética), ATLAS (establecimiento de una red de cámaras de comercio e industria), ALBAN (cooperación en el ámbito de la educación superior), URB-AL (fomento de asociaciones entre colectividades locales de las dos regiones) y @Lis (desarrollo de las tecnologías de la información).

El 29 de mayo de 2001, durante la reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores del PE, se decidió pedir a la Comisión Europea que abriese una oficina en Quito. El 3 de julio de 2003, la Comisión satisfizo los deseos de los diputados y creó una delegación en la capital ecuatoriana siguiendo el ejemplo de la situación existente en las otras capitales andinas.

Page 20: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 20/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

Otro proyecto prevé que la UE aporte 17 millones de euros para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las tres provincias septentrionales de Ecuador (Esmeraldas, Carchí e Imbabura).

Además de los fondos de la UE, Ecuador se beneficia de una ayuda al desarrollo considerable aportada por los gobiernos nacionales de los Estados miembros de la UE en forma de créditos y ayudas no reembolsables. Por otra parte, los Estados miembros de la UE se concentran en uno o varios ámbitos de cooperación. Bélgica, por ejemplo, es muy activa en el ámbito del desarrollo rural, mientras que España proporciona ayuda en el sector de la modernización del Estado.

3. Función del Parlamento Europeo

El 16 de enero de 20021, el Parlamento Europeo aprobó dos resoluciones en las que instaba a la Unión Europea a hacer de América Latina uno de sus principales socios. Por otra parte, el Parlamento ha invitado a entablar un diálogo entre las dos regiones comparable al que la UE mantiene con los Estados Unidos y Canadá. Asimismo, el Parlamento exhortaba a la Unión a elaborar un programa de acción global para América Latina dotado de fondos suficientes.

A raíz del conflicto fronterizo entre Ecuador y Perú, el PE instó en sus resoluciones de 16 de febrero y 6 de abril de 1995 a las dos partes a entablar un diálogo, condición indispensable para una solución pacífica del contencioso existente2.

Del mismo modo, la Conferencia interparlamentaria Unión Europea/América Latina, celebrada en Lima del 14 al 16 de junio de 2005, no ha dejado de mencionar a Ecuador en su Acta final: «La Conferencia anima a las instancias políticas ecuatorianas a emprender una urgente reforma institucional para garantizar un fortalecimiento de su sistema democrático que permita una mejor cohesión social y mayores niveles de gobernabilidad».

A raíz de las elecciones de 2004, el Parlamento Europeo ha creado una delegación para las relaciones con la Comunidad Andina de Naciones.

1 DO C 140 E de 13.06.02, p. 569.2 DO C 56 de 06.03.1995, p.75 y DO C 109 de 01.05.1995, p.103.

Page 21: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 21/26 PE 365.434Traducción externa

ES

Anexo I

Page 22: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 22/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

Anexo II

Page 23: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 23/26 PE 365.434Traducción externa

ES

ANEXO III

ECUADOR

MACRO ECONOMIC DATA AND FORECASTS

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005GDP Growth % -6.30 2.80 5.12 3.41 2.70 6.17 3.23GDP US$bn 13.74 13.56 17.98 20.78 22.95 25.46 27.93GDP Per Capita US$ 1.106 1.070 1.389 1.572 1.700 1.848 1.987Inflation (CPI) % 52.39 96.09 37.68 12.49 7.93 3.23 3.64Population m 12.41 12.67 12.94 13.21 13.49 13.77 14.05Population Growth % 1.94 2.11 2.11 2.11 2.11 2.06 2.03Budget Balance % GDP -4.68 1.74 0.44 0.74 1.41 6.49 4.25Current Account Balance US$bn 1.21 0.92 -0.60 -1.32 -0.78 -0.28 -0.63Current Account Balance % GDP 8.81 6.79 -3.33 -6.33 -3.41 -1.09 -2.27Trade Balance US$bn 1.54 1.58 -0.54 -1.29 0.03 - -Imports (G+S) US$bn 3.54 4.19 6.15 7.11 7.00 - -Imports (G+S) US$bn % Change -43.83 18.19 46.73 15.67 -1.59 -100.00 -Exports (G+S) US$bn 5.09 5.77 5.60 5.82 7.03 - -Exports (G+S) US$bn % Change 1.94 13.52 -2.91 3.85 20.77 -100.00 -Local Currency to Euro 0.50 0.92 0.89 0.94 1.13 1.24 1.37Foreign Direct Investment $m 648 720 1.330 1.500 1.250 720 -Foreign Direct Investment % GDP 3.89 4.52 6.33 6.17 4.82 2.60 -Total External Debt $m 15.30 13.25 13.91 15.20 15.85 16.45 -Total Debt % GDP 91.79 83.17 66.16 62.52 61.06 59.31 -Debt Service Ratio % Total Exports 28.49 19.98 25.64 31.09 36.07 37.40 -

Source: World Markets Research Centre.

Page 24: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 24/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

ANEXO IV

By products 1000 EUR

1000 EUR % of total 1000 EUR % of

total01-99 Total 1.228.809 100,0 717.727 100,0

of which:01-24 Agricultural prod. (incl. fish, prepared foodstuffs etc.) 1.173.590 95,5 58.668 8,2

of which:01-05 Live animals; animal products 136.807 11,1 17.080 2,4

of which:03 Fish and crustaceans, molluscs and other aquatic invertebrates 136.529 11,1 15.721 2,2

06-14 Vegetable products 729.522 59,4 7.157 1,0of which:

08 Edible fruit and nuts; peel of citrus fruits or melons 624.423 50,8 193 0,016-24 Prepared foodstuffs; beverages 306.345 24,9 31.321 4,4

of which:16 Prep. of meat/fish/crustaceans/molluscs/other aquatic invertebrates 155.230 12,6 141 0,018 Cocoa and cocoa preparations 59.713 4,9 1.382 0,220 Prep. of vegetables, fruit, nuts or other parts of plants 52.981 4,3 1.746 0,20,0

28-38 Products of the chemical or allied industries 1.750 0,1 122.583 17,1of which:

29 Organic chemicals 43 0,0 23.476 3,330 Pharmaceutical products 27 0,0 32.728 4,632 Tanning or dyeing extracts; tannings and their derivatives; dyes, pigments etc. 275 0,0 14.018 2,0

39-40 Plastics and rubber and articles thereof 360 0,0 27.540 3,8

71 Natural or cultured pearls, precious or semi-precious stones etc. 847 0,1 33.721 4,772-83 Base metals/articles of thereof 1.174 0,1 63.409 8,8

of which:72+73 Iron and steel and articles of iron or steel 973 0,1 47.517 6,6

84-85 Machinery and mechanical appliances; elec. eq., sound recorders etc. 4.121 0,3 270.836 37,7of which:

84 Nuclear reactors, boilers, machinery and mechanical appliances 2.385 0,2 132.735 18,585 Electrical machinery/equip. and parts thereof; sound recorders etc. 1.735 0,1 138.101 19,2

86-89 Vehicles, aircrafts, vessels and associated transport equipment 419 0,0 51.971 7,2of which:

87 Vehicles other than railway/tramway rolling-stock etc. 106 0,0 32.377 4,588 Aircraft, spacecraft, and parts thereof 309 0,0 16.532 2,3

90-92 Optical, photographic, cinematographic etc. instruments 808 0,1 25.058 3,5

Various ch Other products 34.776 2,8 88.399 12,3Source: COMEXT database, EUROSTATProduction: JDa/DG4/European Parliament

Imports (cif) Exports (fob)

Trade relations EU(25)-Ecuador, 2004

Harmonised System (HS): Sections and chaptersHS Chapters

Page 25: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

NT\586950ES.doc 25/26 PE 365.434Traducción externa

ES

Anexo V:

1000 € - % - 1000 € - % -Total (EU25) * 1.228.809 100,0 717.727 100,0

of which:France 63.513 5,2 47.989 6,7Netherlands 122.044 9,9 98.834 13,8Fr Germany 251.614 20,5 169.117 23,6Italy 238.030 19,4 90.021 12,5Utd. Kingdom 80.405 6,5 45.466 6,3Ireland 909 0,1 5.348 0,7Denmark 5.262 0,4 10.356 1,4Greece 23.165 1,9 1.817 0,3Portugal * 31.401 2,6 2.180 0,3Spain 126.287 10,3 136.588 19,0Belgium 184.864 15,0 29.846 4,2Luxembourg 283 0,0 10.558 1,5Sweden 4.256 0,3 16.715 2,3Finland 4.105 0,3 32.428 4,5Austria 2.144 0,2 7.122 1,0Malta 903 0,1 620 0,1Estonia 711 0,1 198 0,0Latvia 425 0,0 4 0,0Lithuania 5.927 0,5 17 0,0Poland 56.201 4,6 3.654 0,5Czech Republic 9.854 0,8 6.355 0,9Slovakia 1.110 0,1 181 0,0Hungary 5.474 0,4 339 0,0Slovenia 9.855 0,8 1.875 0,3Cyprus 0 0,0 97 0,0

Source: COMEXT database, EUROSTATProduction: JDa/DG4/European Parliament* Excluding Portugal January 2005-April 2005

Trade of the EU with Ecuador by Member States, 2004EU-imports (cif) EU-exports (fob)

Page 26: DIRECTION GENERALE POUR LES POLITIQUES EXTERNES DE …€¦ · /) 0&$+101 tvt& !" #$%&'$()*+,-. "23,4..5 67 89:8273!")@:3 7-:3 w3 @5,- @-

PE 365.434 26/26 NT\586950ES.docTraducción externa

ES

Anexo VI:

MIO ECU/€EU-imports (cif) EU-exports (fob) Balance

1999 1.076 436 -6392000 1.014 542 -4722001 1.102 834 -2682002 1.222 951 -2712003 1.281 848 -4322004 1.229 718 -511

Jan-June: 2004 650 306 -343Jan-June: 2005* 744 409 -336

Source: COMEXT database, EUROSTATProduction: JDa/DG INFO/European Parliament*Data for June 2005 are not included for Malta

Trade of the EU25 with Ecuador: 1999-2004

-800

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

MIO

EC

U/€

1999 2000 2001 2002 2003 2004 Jan-June:2004

Jan-June:2005*

Trade of the EU15 with Ecuador: 1999-2004

EU-imports (cif) EU-exports (fob) BalanceProduction: JDa/DG INFO/EP