Clio Historia - Mayo 2016
-
Upload
oscar-javier-perez-gaona -
Category
Documents
-
view
230 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Clio Historia - Mayo 2016
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
1/100
HISTORIAwww.cliorevista.com AÑO 15 · NÚMERO 175 ·
4,00 €
L O S T I R A
N O S Y
S U S E X T R A V A N G A
N C I A
0
0
1
7
5
ENFERMEDADESQUE CAMBIARONLA HISTORIA
LA FASCINACIÓN
POR LA ARMADAINVENCIBLE
EDITH CAVELL YHELENE HANNEMANN
DOSSIERHEROÍNAS DE GUERRA
SAMURAISEN LA CORTE DEFELIPE III
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
2/100
BARCELONA
POESIADel 4 al 10 de maig
2016
Francisco Brines / Mireia Calafell
Enric Casasses / Flavia Company
Feliu Formosa / Violet Grigoryan
Joumana Haddad / Ievgueni Ievtuixenko
Easterine Kire / Ramon Llull
Joan Margarit / Miquel de Palol
Josep Piera / Fernando Pinto do Amaral
Nacho Vegas
www.barcelona.cat/barcelonapoesia
#BCNPoesia16
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
3/100
C L Í O 3
LA SANGREDERRAMADA
La palabra Brexit suena a operación precisa,a amputación aséptica y quizás por ello, el
presidente Obama defendió en una columna
publicada en el Daily Telegraph la perma-
nencia del Reino Unido en la Unión Europea
recordando la alianza entre americanos y
británicos y evocando la poderosa imagen
de la "sangre derramada" de forma conjun-
ta en los campos de batalla. Obama podría
haber escogido otro vínculo más "amable",
pero no lo hizo porque, en cierto sentido, la historia es un rastro de sangre.
En este número hablamos de Helene Hannemann y de Edith Cavell, dos
heroínas en las guerras mundiales; la primera sufrió la demencia del doctor
Mengele, la segunda fue ejecutada; de la embajada Keicho, que trajo a los
samuráis hasta España en el siglo XVII. Uno de sus impulsores, el religioso
Luis Sotelo fue quemado vivo a su regreso a Japón junto con otros predica-
dores cristianos; también hablamos de las enfermedades que cambiaron el
curso de los acontecimientos y de los tiranos y las distintas formas de ser un
déspota. El precio que pagaron por sus actos es el recuerdo que tenemos de
ellos. De nuevo, la historia acude al rescate para dejar a cada uno en su sitio
y para servirnos como advertencia, aunque, como se encarga de recordarnos
José Manuel Lechado, "si la tiranía presenta un denominador común es su
absoluta vulgaridad: es un mal propio de la civilización, recurrente, conta-
gioso y de tratamiento difícil. Y también como un catarro, algo que a menudo
se acepta sin más, mirando para otro lado, haciendo vida normal entre toses
la "sangre derramada" para hablar de unión y la del que la utiliza como arma
arrojadiza. Y así descubrimos que Helene Hannemann fue una de las pocas
personas que entró en Auschwitz de forma voluntaria y que lo hizo para estar
con sus hijos y que Edith Cavell salvó a varios soldados de ambos bandos
antes de morir. También que seis de los samuráis de la embajada Keicho de-
cidieron no regresar a Japón y quedarse a vivir en Coria del Río y a pesar de
que nuestra historia está escrita con sangre, John J. Healey se pregunta en su
artículo sobre esta increíble aventura, si no lo hicieron simplemente porquese enamoraron, como le ocurrió a él, de una cultura que no era la suya. La san-
gre marca nuestra historia, sin duda, pero siempre hay elementos poderosos
que hacen que sigamos caminando sobre ella.
REVISTA DE HISTORIA 175
REDACCIÓN Y DISEÑO EDITORIAL d-MAGMAKERS
DIRECTORA | Helena R. [email protected] JEFE | Álvaro Gonzá[email protected]ÓN | Jorge Hijosa Nieto, Jimena Rodríguez,Sandra Ferrer
[email protected]ÓN | Jorge Jiménez ([email protected])y Rayna Petrova
COLABORADORESJavier Martínez-Pinna, Javier Ramos, Javier Sanz,Ireneu Castillo, Manel Montes, Cristóbal Villalobos,John J. Healey, Emilio Lara, Pedro Gargantilla, JoséManuel Lechado, Luis Guerra y Mario Escobar
IMÁGENES Shutterstock
DIRECTOR COMERCIALJuan Ramón [email protected]. Diagonal 357, 1ª planta08037 BarcelonaTel.: 93 254 12 50 | Fax: 93 254 12 63
SUSCRIPCIONES
Manuel NúñezTel.: 93 254 12 50 | Fax: 93 254 12 [email protected]://tienda.mcediciones.com
EDITA
Editora Susana CadenaGerente Jordi FuertesAdministración yDepartamento de PublicidadAv. Diagonal 357, 1ª planta08037 BarcelonaTel.: 93 254 12 50 | Fax: 93 254 12 63Oficina en MadridC/ Orense, 1228020 Madrid
Tel. 91 417 04 83Fax 91 417 04 84
DISTRIBUYE GRUPO DISTRIBUCIÓN EDITORIAL REVISTAS, S.L.C/ De la Agricultura, D-10Parque Empresarial11407 Jerez de la Frontera (Cádiz)Tel: 902 548 999
Importador en México:Cía. Importadora de Revistas, S. A. de C. V.Distribución en México:Cía. Importadora de Revistas, S. A. de C. V.
Distribución en Venezuela:Distribuidora Continental, S. A.
Distribución en Argentina:Brihet e Hijos, S. A.
Imprime GIESATel.: 93 415 07 99Printed in SpainSobreprecio para Canarias 0,15 €ISSN 1579-3532Depósito Legal D.L.B. 43172-200107/16
La publicación no se hace responsable de las opinionesexpresadas por los autores de los artículos.
Difusión controlada por OJD
Esta revista ha recibido una ayuda de laDirección General del Libro, Archivos yBibliotecas para su difusión en bibliotecas,centros culturales y universidades de España,para la totalidad de los números del año.
EDITORIAL
Á l v a r o
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
4/100
4 C L Í O
06 CITAS CON LA HISTORIA | Caravaggio y los pintores delnorte | Los asesinos de Ramsés III | La biblioteca nazi sobreocultismo y brujería | El rastro de la caballería de Aníbal| Miniaturas de armas de la segunda edad de hierro | Lapatente del avión de los Wright ...hallada en una cueva |El negocio de la tumba del rey Arturo | ¿Cuándo comenzóa escribirse la Biblia? | Más de 300 actos para celebrar la
de control social | Arte en la posguerra06 HISTORIAS DE LA HISTORIA | La mujer en la sociedad vikinga Javier Sanz
10 GRANDES TESOROS | La mina del alemán Javier Martínez-Pinna
12 LA CARA B DE LA HISTORIA | Atlantropa, el insensatoproyecto para desecar el Mediterráneo
Ireneu Castillo
18 CIENCIA EN LA HISTORIA | El gran Congreso Solvay de Físicade 1927
Manel Montes
21 MUJERES EN LA HISTORIA | La pequeña maravilla: Élisabeth
Jacquet de la Guerre BrontëSandra Ferrer
22 LA HISTORIA EN SU LUGAR | La ínsula Barataria Javier Ramos
24 REPORTAJE FOTOGRÁFICO | Franco y Ciano en Málaga Cristóbal Villalobos
ARTÍCULOS28 Samuráis en la corte de Felipe III
John J. Healey
38 La Armada Invencible. ¿Por qué la católica España sepreparaba para invedir la protestante Inglaterra?
Emilio Lara48 Rodolfo de Habsburgo. El hijo de Sissi y el misterio de
MayerlingSandra Ferrer
58 Enfermedades que cambiaron la historia Pedro Gargantilla
68 De tiranos y sus extravagancias. Y de las diferentes formas deser un déspota
José Manuel Lechado
DOSSIER HEROÍNAS DE GUERRA74 Edith Cavell. Una enfermera frente a Alemania en la Gran Guerra
Luis Guerra80 Helene Hannemann. Una heroína en Auschwitz
Mario Escobar
OTRAS HISTORIAS¡84 HISTORIAS DE CINE | Mayo de 1940 | Madame de Bovary |
90 SILENCIO, SE LEE... | Libros98 SERÁN HISTORIA | Bosquimanos
8
3
24
28
SUMARIO
74
8
80
8
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
5/100
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
6/100
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
7/100
C L Í O 7
El Museo Thyssen-Bornemisza nos trae
Caravaggio y los pintores del norte , una
- -
- Florencia, la muestra reúne un conjunto
- - -
- Caravaggio y los pintores del norte trasla-
- -
- -
El escaneo
de los faraones: Imágenes de TC para lasmomias reales del Reino Nuevo - -
- -
- -
CARAVAGGIOY LOS PINTORESDEL NORTE
LOS ASESINOSDE RAMSÉS III
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
8/100
El hallazgo de una colección de libros sobre brujería robados
-terés del régimen por los temas ocultos. Himmler fue uno de
los más apasionados, estando especialmente interesado por
la brujería. El gobierno nazi creó su propio ceremonial basado
en antiguos rituales paganos.
La biblioteca nacional checa, ubicada en Praga, contiene en-
tre sus paredes más de 13.000 libros de ocultismo y brujería.
La colección, que permanecía olvidada desde 1950, ha sido
inspeccionada por el historiador noruego Bjom Helge Horris-
por los nazis durante la II Guerra Mundial y luego depositados
noruega.
El régimen nazi estuvo profundamente interesado en el
mundo sobrenatural y en las raíces paganas del germa-
nismo. Por ello, en 1935 se creó una sección asociada
a las SS llamada H-Sonderkommando —denominada así
por la inicial de la palabra hexe, "bruja" en alemán—.
Desde aquel año hasta que su actividad cesó en 1944,
el comando recorrió más de 260 bibliotecas y archivos
recolectando material relacionado con lo paranormal. El
régimen nazi logró acumular la mayor colección sobre
brujería en Alemania, albergando numerosa documen-tación sobre los juicios, condenas y persecución de la
brujería en el país. La labor del comando era comple-
mentada por el Instituto Ahnenerbe, fundado en 1935
por Himmler, Herman Wirth y Walther Darré, que se de-
dicaba a investigar las raíces arqueológicas e históricas
de la raza aria.
Aquí cobra especial importancia el papel de Heinrich
Himmler, un hombre particularmente interesado en
temas como la astrología y la brujería. El gerifalte nazi
creía que el régimen nazi podría triunfar en Europa con
la ayuda de los poderes ocultos. Por ello, se volcó en la
investigación sobre la brujería y el paganismo en Ale-
mania. Denunció la labor de la inquisición en Alemaniacomo una conspiración del catolicismo para destruir el
paganismo germánico –basado en el culto a la natura-
leza- y la raza aria. Himmler comenzó a investigar sus
raíces y, según alguno de sus biógrafos, descubrió que
una de sus antepasados fue quemada por bruja, lo cual
incentivó aún más su odio por el Cristianismo.
El régimen nazi llegó a tratar de encauzar la religiosidad
del pueblo germano a un nuevo culto alejado del para-
hostil a la raza aria. Uno de sus ideólogos fue el propio
Himmler. Según George Luck, profesor especializado en
en una antigua religión de la Antigüedad Tardía en la quese adoraba a una pareja divina compuesta por el dios as-
tado de los celtas y el Fauno de los grecorromanos.
El nuevo culto pronto contó con la promoción del go-
-tento de retornar al paganismo. La camarilla de Hitler
asistía a las místicas ceremonias de la nueva fe, gran parte
de las cuales tenía lugar en el castillo de Houska, localizado
pronto fue objeto de leyendas que señalaban que allí se en-
ACTUALIDAD
LA BIBLIOTECA NAZI SOBRE OCULTISMO Y BRUJERÍA
8 CLÍO
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
9/100
C L Í O 9
Aníbal está considerado como unode los mejores generales de la his-toria. Uno de aquellos que la his-toriografía no ha dudado en deno-minar como "genio" para disgustode escritores como Tolstoi, reaciosa conceder la grandeza a los hom-bres. Su maniobra en Cannas siguesiendo estudiada a día de hoy enlas academias militares. El histo-riador romano Tito Livio narra unsupuesto encuentro entre Aníbal
y su enemigo Escipión, en el queel primero se autoproclama tercermejor general de la historia trasAlejandro y Pirro. Pese al fracasocartaginés en la Segunda GuerraPúnica, no cabe duda de que senecesita mucho arrojo para cru-zar los Alpes con 15.000 montu-ras, entre caballos y mulas, y 37elefantes.Durante siglos se ha intentado en-contrar la ruta seguida por Aníbalen los Alpes. Las fuentes clásicas
describen el camino como estre-cho y con grandes pendientes yPolibio habla de un desprendi-miento de rocas que obstruía elcamino. Poco más se sabía, hastaahora. Un grupo de científicos hapublicado un artículo en la revistaArchaeometry en el que exponensus investigaciones al respecto.Su líder es Bill Mahaney, un geo-morfologista de la Universidad
de York en Toronto, quien ha de-dicado dos décadas de su vida aintentar encontrar la ruta seguidapor el general cartaginés. En 2004comenzó a comparar fotogra-fías tomadas por satélite con lasdescripciones realizadas por loshistoriadores. El camino que másencajaba era el de Col de Traver-sette, por lo que reunió un equipoy comenzó a excavar allí en 2011.El equipo dio con una capa de tie-
rra compuesta por excrementosde animales. El hallazgo fue anali-zado por diferentes técnicas comola palinología, consistente en elexamen de los pólenes, o estudiosgenéticos. Los investigadores die-ron con bacterias del género clos- tridium, habituales en las deposi-ciones de los équidos. Además, seha calculado que los animales pa-saron por allí hacia el 200 a.C. Porlo tanto, tenemos a un grupo rela-tivamente numeroso de caballos
en una ruta a gran altura en unaépoca coetánea a la Segunda Gue-rra Púnica. La altitud sirve comoaislante. Es poco probable quelos excrementos no provengan delas monturas de Aníbal. Ahora losinvestigadores continuarán traba- jando a la espera de encontrar mo-nedas o hebillas de cinturón quequedasen atrapadas en la turba yconfirmen su hallazgo.
ARQUEOLOGÍA ARQUEOLOGÍA
EL RASTRO DE LACABALLERÍA DE ANÍBAL ©
N i c o l a s P o u s s i n
MINIATURASDE ARMAS
DE LA SEGUNDAEDAD DEL HIERROEn los últimos años, la misión arqueológicafrancesa dirigida por Guillaume Gernez se hadedicado a investigar en la región de Adam,situada en Omán. Su objetivo era estudiar elclima pero acabaron encontrando algo com-pletamente inesperado: una colección de mi-niaturas de armas reales que fueron realizadasen la Segunda Edad del Hierro (900-600 a.C.)
en Mudhmar Este, un lugar cerca de un antiguo
cruce de rutas comerciales. Gernez explicó aNational Geographic que encontraron todo tipode pequeñas reproducciones de armas realesde la época, como un arco de diez centímetros,
cada uno, cinco hachas de guerra, cinco dagascon el pomo en forma de media luna o cincuen-
La pista para desentrañar el misterio se halla-
Allí se encontraron fragmentos de cerámicacon quemaderos de incienso y serpientesde bronce, lo que permite deducir que era
miniatura podrían haber sido objetos votivosempleados como ofrendas, aunque, comopuntualiza Gernez, aún no se puede saber sien honor a un dios, un jefe o a grandes gue-rreros de la comunidad.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
10/100
LA MINA DEL ALEMÁN
En el sur de EE.UU. no es extraño encontrar antiguas leyen-das que muchos siglos después nos siguen hablando sobreinsólitos tesoros, envueltos en el misterio, cuyas riquezashan llamado la atención de muchos aventureros hasta prácti-camente la actualidad.Uno de estos tesoros estaría relacionado con la famosa "minadel alemán o del holandés", situada en los Montes de la Su-perstición, en el estado norteamericano de Arizona, un enclavemágico entre otras cosas porque los indios apaches lo conside-raron el lugar en donde tendría su hogar el mismísimo Dios delTrueno. Las noticias sobre la presencia de ingentes cantidades
de oro, "tan abundantes como la sal en el mar", vendrían de le- jos. Este fue el motivo por el que ya en el siglo XVI, un conquis-tador español llamado Vázquez de Coronado, obsesionado conel hallazgo de las Siete Ciudades Perdidas de Cíbola, habríallegado hasta la zona animado por el conocimiento de estasleyendas transmitidas por los apaches a los monjes hispánicosde México y por su sueño de descubrir nuevos territorios.Coronado no encontró oro, de eso podemos estar seguros,pero en cambio tuvo que observar cómo varios de sus hom-bres perdían la cabeza a manos de los indios, siendo losprimeros de una larga serie de víctimas que con el paso deltiempo darían a este tesoro un carácter maldito.Pero si el tesoro de la "mina del alemán" tiene un auténtico
protagonista, este es, sin duda, Jacob Waltz, un inmigranteprusiano llegado a EE.UU. alrededor del 1840 (no se sabe muy
bien si a Missouri o a Mississippi) y que permaneció allí hastaque ocho años más tarde llegaron a sus oídos las primeras no-ticias sobre el descubrimiento de oro en la lejana California.Entonces inició una serie de viajes por el interior del inhóspitoe inexplorado Oeste norteamericano para fallar una y otra vezen su intento de hacerse con una auténtica fortuna.En 1862 se encontraba en el estado de Arizona, una regiónprácticamente despoblada en donde unas cuantas misionesespañolas y unos destacamentos dispersos del ejército esta-dounidense sobrevivían, como podían, a los feroces ataquesde los indios apaches, empeñados en masacrar a todos los
intrusos que se atreviesen a profanar sus tierras.No tenemos certeza sobre ello, aunque hemos de suponerque Jacob Waltz habría llegado hasta este lugar atraído porlas noticias que hablaban de la existencia de una auténticamina de oro situada en el Monte de la Superstición y quemuchos años atrás habría pertenecido a alguno de los des-cendientes de Pedro Peralta, gobernador español de NuevoMéxico durante los años 1610 y 1614. Según cuenta la tra-dición, la familia Peralta fue dueña de una gran mina. Sinembargo, todos ellos habrían sido asesinados como conse-cuencia de un feroz ataque de los indios apaches. Uno desus descendientes, Miguel Peralta comunicó el secreto aJacob Waltz y su amigo Jacob Weiser, después de que estos
le hubiesen salvado la vida en una trifulca en Arizpe. Parapoder encontrar el camino les ofreció un mapa con unas
Javier Martínez-Pinna, (https://javimartinezpinna.wordpress.com/)
GRANDES TESOROS
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
11/100
C L Í O 11
ACTUALIDADindicaciones precisas que les permi- -des hasta el Monte de la Superstición.Una vez allí iniciaron rápidamentelos trabajos de excavación, pero para
su desgracia no pudieron descubrirnada porque un día en el que Weiserse quedó solo en el yacimiento recibióun ataque de los apaches. Aún así, lo-gró escapar hasta la casa de un médi-co que vivía en los alrededores, quienle ayudó a recuperarse, razón por lacual fue premiado con un mapa cuyoparadero sigue siendo desconocidoen nuestros días.A Jacob Waltz, en cambio, se le perdióla pista durante algún tiempo, aunquehemos de suponer que el inmigrante
prusiano estuvo buscando sin descan-so el enclave en el que, a buen seguro,debía permanecer oculta esta dichosamina. Y así transcurrió su vida, de fra- la suerte de casarse con una india apa-che que le terminó desvelando el mis-terio de la montaña sagrada.Desde este momento, Waltz habría ac- tesoro, y aunque este episodio no estácorroborado por las fuentes, hay quiendijo que en 1870 el alemán apareció
en la ciudad de Phoenix con una bolsacargada de oro y allí, después de unaborrachera y de gastar una auténticafortuna cometió la imprudencia de des-velar el secreto, el del hallazgo de estegran tesoro en una mina que desde esemomento se llamó "del alemán".Sus vecinos, imbuidos por esta con- -contrar el lugar exacto en donde sehallaba el preciado metal, pero JacobWaltz nunca dio su brazo a torcer, lle-vándose su secreto a la tumba. Murió
el día 25 de octubre de 1891 a la muyrespetable edad de 81 años.Hoy en día, cientos de turistas visitanesta zona situada a unos 48 kilómetrosal este de Phoenix, muy cerca del an- -rioso nombre). Algunos de ellos inclu-so llevando consigo una copia de estemisterioso mapa del tesoro que aúnespera, pacientemente, el momento deser descubierto.
En el año 2000, los trabajado-res del registro de patentes deWashington DC se dieron cuen-ta de que faltaba una insignepieza: el registro del avión —o,como rezaba en la patente: “má-quina voladora”— de los her-
manos Wright. La investigaciónreveló que el documento podríahaber estado extraviado desde1980. El archivista Bob Beebeha encontrado ahora, dieciséisaños después, el papel que con-firma que los hermanos de Ohioinventaron el avión en 1903.
Lo inusual ha sido el lugar delhallazgo, ya que se encontrabaentre una pila de documentosen una cueva especial de al-macenamiento de registros enKansas. El traslado no debió sercomunicado en su tiempo y la
casualidad ha querido que aho-ra se produzca el feliz hallazgo.La patente incluye el diseño ylos controles de la máquina yaunque fue presentada nuevemeses antes del exitoso primervuelo de la historia, no fue con-cedida hasta 1906.
LA PATENTE DEL AVIÓNDE LOS WRIGHT HALLADA…EN UNA CUEVA
PRIMER VUELO CON MOTOR de lahistoria, en diciembre de 1903. A losmandos se encontraba Orville Wright;en tierra, su hermano Willbur.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
12/100
12 CLÍO12 CLÍO
Uno de los inconvenientes que se presen-tan ante el cambio climático que estamospadeciendo es el progresivo deshielo delos casquetes polares. El aumento de lastemperaturas del planeta hará — y digohará, porque antes reventaremos queponernos en serio a atajar el problema — que el nivel de los mares suba de maneradescontrolada. Ante esta amenaza, lasolución para las poblaciones costeraspasará por "holandizar" todas las zonas
afectadas metiendo diques a cascoporropara controlar el nivel del agua. A grandesmales, grandes remedios; sin problemas.No obstante, hay veces que los ingenie-ros y arquitectos se exceden un pelín enidear "grandes remedios", con el riesgode crear proyectos como el del alemánHerman Sörgel, quien pretendía desecarel Mediterráneo a base de hacer una pre-sa en el Estrecho de Gibraltar. ¿Lo peor?Que era factible.
Acabada la I Guerra Mundial, lasganas de olvidar la gran matan-za inundaron a toda la sociedadeuropea. El ocio y el vivir la vidase convirtieron en un espejismoque ayudaba a mitigar la durezade la posguerra. Por su parte, lasélites intelectuales intentaron
mundial, llegando a la conclusiónde que era un problema de super-
población y de falta de recursos delcontinente europeo que lo poníanen desventaja respecto a América yAsia. Europa no podía crecer debidoa sus limitadas fronteras, por lo quenecesitaba imperiosamente obtenermás territorios que explotar. Y...¿cuálera el patio de atrás de Europa? Efec-tivamente: África. Solo que tenía elinconveniente de estar separada porun incómodo Mar Mediterráneo. El
ATLANTROPA,EL INSENSATOPROYECTO PARADESECAR ELMEDITERRÁNEOIreneu Castillo (http://ireneu.blogspot.com)
LA CARA B DE LA HISTORIA
HERMAN SÖRGEL
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
13/100
C L Í O 13C L Í O 13
arquitecto Herman Sörgel tenía una
solución fácil y, lo mejor para el mo-
Sörgel, conociendo esta falta de tierraproductiva, propuso crear una gigantes-ca presa que yendo desde la costa espa-ñola, en Tarifa, hasta la costa marroquí,cerrara el acceso del agua del Atlánticoal Mediterráneo y uniera África con Eu-ropa, creando un nuevo continente quese llamaría Atlantropa. El arquitecto sa-bía que el Mare Nostrum tiene un balan-ce hídrico negativo, por el cual evaporamucha más agua de la que recibe de los
diversos ríos que abocan a su cuencay que, además, esto había ocurrido deforma natural en épocas anteriores. Yes que, para Sörgel, en el proyecto erantodo ventajas.El dique, que estaría a unos 20 Km. aloeste de Gibraltar para aprovechar lasaguas más someras, tendría unos 30Km. de largo, y permitiría hacer que,en pocos años, el Mediterráneo bajasehasta 200 metros. Ello dejaría al des-cubierto una gran cantidad de tierrasactualmente sumergidas (se estima
que unos 233.000 Km2) que podríanser colonizadas por los diferentespaíses ribereños y usadas para elcultivo. Asimismo, las distancias entreÁfrica y Europa se habrían reducidonotablemente y las comunicacionesserían mucho más fáciles al poderseconstruir dos nuevos diques, uno enel paso de los Dardanelos y otro entreTúnez y Sicilia. Lo gracioso es quepermitirían el paso de buques por susesclusas y, a la vez, permitirían la ge-neración de 110.000 MW de energía
eléctrica (50.000 MW la de Gibraltarella sola). Presentado el proyecto en1929, y pese al inicial entusiasmogeneral, se vio que tenía seriosinconvenientes.
de la construcción de semejantedique (se considera que habrían te-nido que estar trabajando 200.000personas durante 10 años para le- -
te producción de cemento en el mundopara construirlo) y el riesgo sísmico deuna zona como el Estrecho de Gibraltar,
se unía el hecho de que un descenso de
la muerte de todas las ciudades costerasmediterráneas.Las poblaciones pasarían a estar tierraadentro y muy lejos del mar. Para ello seidearon nuevos proyectos urbanísticospara ciudades como Génova, Marsella oNápoles, aunque en otros casos, comoel de Venecia, era absolutamente im-posible, ya que la práctica desaparicióndel Adriático habría dejado la costa a465 km del lugar original. ¿La solución?:
más cemento, un dique que, desde lasafueras de la laguna, mantuviera de
y no afectara al atractivo acuático de laciudad. Aunque no solo eran problemaslogísticos, los problemas medioam-bientales habrían sido desastrosos.A principios del siglo XX, la concienciamedioambiental de la sociedad era nula,hasta el punto que el proyecto Atlan-tropa observaba represar los grandesríos africanos para convertir ampliaszonas de África en lagos —total, eran
simples selvas improductivas— con loscuales convertir el Sahara en una zonade regadío. Obvia decir que informesde impacto ambiental ni se planteaban,ya que todo se concebía desde el puntode vista de la productividad humana.El equilibrio ecológico ni se conocía, niimportaba lo más mínimo.Hoy en día, y tras la experiencia de ladesaparición del Mar de Aral en losúltimos 30 años, se sabe que detrás deuna súbita desaparición del mar, sim-plemente viene un desierto de arena
y sal tóxica en suspensión, totalmenteimposible de colonizar. Pero no soloeso. El agua que quedase, aumentaríasu temperatura y salinidad, acabandocon buena parte de las especies que enella viviesen, lo que sería un auténticodescalabro para el equilibrio ecológicodel Mediterráneo y para la industriapesquera. Por otro lado, la desaparicióndel mar de amplias zonas provocaríauna reducción de las lluvias en Europa
y norte de África, comportando un au-mento de la aridez de toda el área me-
cortar el ramal de la corriente del Golfoque accede al Mediterráneo a travésde Gibraltar podría provocar un EfectoÁrtico en el Atlántico Norte, llevandouna nueva glaciación a Europa. Para notener ningún miramiento con el medioambiente, la carambola estaba asegura-da. Por suerte, el proyecto no se llevó acabo, aunque si algo se puede asegurares que por Sörgel no quedó.Al pasar el tiempo, la situación políticade Alemania en los años 30 no era muypropicia a estas ideas paneuropeas,
ya que Hitler tenía su propio proyectomegalomaníaco. Sörgel, a pesar de ser
presentó su proyecto a los nazis, quienesque se rieron de él. No obstante, la obse-sión en el proyecto —estaba convencidode que era una solución real a todos losproblemas de Europa— le llevó a seguirtrabajando durante la guerra y presen-társelo a los aliados una vez acabada laSegunda Guerra Mundial. El desarrollode la energía nuclear (que hacía innece-saria una infraestructura mastodóntica
para obtener energía hidroeléctrica) asícomo el inicio de la Guerra Fría, hicieronque el proyecto de Atlantropa fueseinviable, aunque jamás fue olvidado porSörgel, que estuvo promocionando susueño hasta su muerte en un accidentede bicicleta (fue atropellado por un co-che que se dio a la fuga) en 1952.
el baúl de los olvidos como testimoniomudo de una época en que se creía queel hombre tenía el mundo a su enteradisposición sin importarle lo que en
él pasase. Posteriormente, la SegundaGuerra Mundial, las bombas atómicas yel desarrollo sin control de la tecnologíanuclear dieron el golpe de gracia en laconciencia de la sociedad mundial, que,
lo que puede y lo que debe hacer siquiere continuar viviendo en este pla-neta. Un límite que, oculto tras utópicosAtlantropas, aún es ignorado por dema-siada gente.
POSTER DEL PROYECTO ATLANTROPA para unaexhibición de 1932.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
14/100
14 CLÍO
Durante siglos, el monasterio de Glastonbury fue seña-
lado como el lugar donde estaba enterrado el rey Arturo.
Sin embargo, investigaciones recientes han servido paraponer en evidencia las motivaciones que había detrás de
una afirmación tan tajante que se basa en un componente
de leyenda.
En la revista de arqueología del Institute of America , Jason
Urbanus expone los descubrimientos de las excavaciones
dirigidas por la arqueóloga de la Universidad de Reading,
Roberta Gilchrist, quien ha reinterpretado los hallazgos que
han tenido lugar en el yacimiento de la antigua abadía desde
leyendas han ejercido sobre el trabajo de los investigadores
durante este tiempo. En el artículo se relaciona el supuesto
hallazgo de los cuerpos de Arturo y de Ginebra con un mo-
mento de necesidad económica de los monjes, que vieronuna oportunidad de hacer negocio.
-
existencia histórica no ha sido comprobada por mucho que
algunos atrevidos arqueólogos hayan intentado localizar el
emplazamiento de Avalon, encontrar la espada Excalibur o
averiguar donde reposan los restos del monarca. Durante
largo tiempo se creyó que los reyes de Camelot estaban en-
terrados en Glastonbury, Sumerset y eso hizo que el enclave
se convirtiera en lugar de peregrinaje.
La existencia de una pequeña comunidad en Glastonbury
desde aproximadamente el siglo V —fecha del supuesto rei-
nado de Arturo— parece innegable. De hecho, la localidadprosperó y se convirtió en uno de los principales centros
económicos de la Inglaterra de la Heptarquía, la isla bajo el
dominio anglosajón. Glastonbury se enriqueció gracias a su
industria basada en la fundición y reciclado del vidrio que
los romanos habían dejado en la zona tras la caída del Impe-
rio. De hecho, es probable que la fábrica de vidrio de la lo-
calidad fuera una de las mayores de la isla en aquella época.
A comienzos del siglo VIII fue cuando Ine, el rey de Wessex,
realizó una generosa donación a una abadía situada en una
colina próxima a la localidad. Gracias al respaldo económico
de la monarquía, la comunidad de monjes pronto comenzó
a copar un puesto de primer plano económico ya no solo en
Glastonbury, sino en toda la isla.El centro religioso adquirió fama continental y continuó sien-
do el enclave monástico más importante de Inglaterra tras
la conquista normanda. Lo que no pudo la guerra lo logró el
azar. En 1184, el monasterio sufrió un gran incendio que des-
un gran número de riquezas. Por si aquello fuera poco, Glas-
tonbury tenía que lidiar con la competencia de Westminster,
que desde el S. XI había comenzado a rivalizar con ella.
En la década de 1190, los monjes de Glastonbury asegu-
raron haber descubierto en la zona un tronco hueco que
ACTUALIDAD
EL NEGOCIO DE LA
TUMBA DEL REY ARTURO
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
15/100
C L Í O 15
RELIGIÓN
albergaba las tumbas del rey Arturoy de Ginebra, dos personajes casi ol-vidados hasta que fueron rescatados
a mediados del siglo XII por la pluma -bió Historia de los reyes de Bretaña, enla que se contaban la historia de losreinos britanos de los últimos dos milaños. La gente creyó la historia y die-ron por buena la referencia a Arturo,Ginebra o Excalibur y, por supuesto,admitieron el hallazgo de los monjes.Monmouth y, posteriormente, Chre- -rar los elementos del ciclo artúrico y
de unidad al reino inglés al entregarleuno de sus mitos fundacionales.A partir de aquel momento, muchosperegrinos comenzaron a visitar laabadía de Glastonbury. Ello generósustanciosas ganancias al monasterioque, pese a no recuperar su anteriorposición de preeminencia, pudo almenos reconstruir el complejo quehabía ardido. Los cuerpos de los su-puestos Arturo y Ginebra fueron en-terrados en 1278 en la cercanía de lanueva iglesia de los monjes. El acon-
tecimiento contó con la presenciade Eduardo I, quien no pudo resistirla tentación de ir a ver a su famosopredecesor en el trono. La idea delos monjes de Glastonbury no era in-usual, ya que en la Edad Media se creóun auténtico mercado de reliquias
indulgencias y obtener ganancias. Losmonjes optaron por reconstruir su mo-nasterio en un estilo arquitectónicoarcaico en vez de sumarse a la modadel gótico que comenzaba a penetrar
en Inglaterra. Esto podría deberse aun intento de reforzar visualmente laconexión entre su monasterio y los le- janos tiempos del reinado de Arturo,supuestamente datados en el siglo V.El monasterio continuó abierto hasta elreinado de Enrique VIII, cuando el mo-narca, en su afán por instaurar el quesería llamado anglicanismo, clausurótodos los monasterios católicos de laisla.
Durante siglos se ha debatido acerca decuándo y por quién fue compuesta laBiblia. Sabemos que la Torá, el libro sa-grado judío compuesto por el AntiguoTestamento, fue redactada por variosautores a lo largo de cientos de años. -cias mesopotámicas presentes en el tex-to sagrado. Ahora, un equipo interdisci-plinar de la Universidad de Tel Aviv hapublicado un artículo en la revista PNAS
en el que expone la posibilidad de quealgunos textos bíblicos fueran compues-tos en los albores de la caída de Jerusa-lén en manos del babilonio Nabucodo-nosor II, algo que ocurrió en 586 a.C.Los estudios que se habían realizadohasta ahora descartaban la posibilidadde que los primeros textos bíblicos hu-bieran sido de la época del primer tem-plo de Jerusalén, es decir, el periodotranscurrido entre el reinado de Salo-món y la caída de la capital de Judá. Losinvestigadores de Tel Aviv han analizado
inscripciones aparecidas en fragmentosde cerámica encontrados durante lasexcavaciones en una fortaleza cercanaa la ciudad de Arad, en el desierto deNeguev. Los restos están datados haciael 600 a.C., en la época inmediatamenteanterior a la caída de Jerusalén.El equipo analizó las inscripciones me-diante un modelo basado en algoritmos.El estudio determinó que, con muchaprobabilidad, las dieciséis inscripciones
que escogieron como muestra pertene-cían a 18 textos distintos escritos porseis autores. Los mensajes trataban des-de los asuntos cotidianos de la vida enla fortaleza a aspectos complejos de laintendencia militar, el registro de gastosy los movimientos de tropas.El hecho de que las órdenes estuvieranpor escrito implica que en el ejército -truido y numeroso para que valiese la
pena el esfuerzo de transcribir las ór-denes. Por tanto, el estudio da fe de unnivel óptimo de instrucción en la mili-cia y la existencia de escribas.Según Ariel Shaus, doctor de la Univer-sidad de Tel Aviv que ha participado enel trabajo, ello hace presumir que enJudá existía un sistema educativo que
personas poder leer y escribir. Por ellocreen que también en aquella época sepudieron escribir los primeros textosbíblicos puesto que ya había “un públi-
co que podía apreciar estos escritos”Shaus considera que en los albores desiglo VI antes de Cristo pudieron ha-berse escrito relatos como El libro deJosué, Jueces, Samuel o Reyes. Tras lacaída de Jerusalén, todo este primersistema de instrucción se vino abajoy ya hay que trasladarse al siglo II a.C -cativo procedente de la zona de Siria-Palestina.
¿CUÁNDO COMENZÓ
A ESCRIBIRSE LA BIBLIA?
© M
i c h a e l C o r d o n s k y ,
I s r a e l A n t i q u
i t i e s A u t h o r i t y
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
16/100
16 CLÍO16 CLÍO16 CLÍO
Ramón Llull fue uno de los máximosexponentes del pensamiento hispa-no en la Baja Edad Media. 700 años -cordada con más de 300 actos en suhonor.Nacido en Mallorca en 1232, RamónLlull perteneció a la primera genera-ción cristiana que pobló la isla tras laconquista de Jaime I. Fue cortesanodel rey, vinculado especialmente a la -
ca, del cual fue paje. En esta primeraetapa de su vida, Llull siguió la líricaprovenzal de la época. Le cantó alamor caballeresco hasta que sufrióuna experiencia mística que le llevó aarrepentirse de sus pecados. A partirde entonces la dama a la que cantó fueel amor a Dios. Llegó incluso a teneruna época de eremita en las colinas deRanda, en la parte meridional de Ma-llorca.
Su experiencia le llevó a consagrarse ala defensa del cristianismo entendidoen un contexto ortodoxo que le hizoser visto con suspicacia por el propiopapado. Llull fue un denodado ene- -terminadas corrientes que se estaban -ropeo, especialmente el aristotelismode corte averroísta.La obra de Llull siguió un leitmotiv :
palabra para convencer a musulma-nes, judíos y herejes del error en elque habían caído y devolverles a lasenda del cristianismo. Su obra tuvoun marcado carácter proselitista. Enel Blanquerna , el pensador mallorquínretrata la vida de un joven que tras su-cesivas vicisitudes, llega a convertirseen papa, logrando que todos los reyesdeleguen en él el gobierno siguiendouna ideología en la que el poder reli-
MÁS DE 300 ACTOS PARACELEBRAR EL AÑO LLULL
gioso prevalece sobre el civil. Otro desus títulos más destacados es El librodel gentil y los tres sabios , durante el
cual se produce una discusión entreeruditos de las tres religiones mono-
cristianismo. Su obra más conocida fueel Ars Magna , un estudio sobre lógica.A lo largo de su trayectoria, Llull con-
literario en catalán. Su obra, sin embar-go, fue redactada en varias lenguas.Además del imprescindible latín, Ra-món Llull realizó alguno de sus escritosen el árabe que aprendió en Mallorca,recién reconquistada por Aragón.
Fue un polemista que debatió con elpapa, al cual propuso un programa dereformas con teólogos de la Universi-dad de París e incluso, a una avanzadaedad, se atrevió a viajar a Argel y Túnezpara dialogar con teólogos musulma-nes y convencerles de la superioridaddel cristianismo. La tradición dice quemurió a la vuelta de aquel viaje en elaño 1315.El año pasado, por tanto, se cumplían700 años de su muerte. Las autorida-des decidieron comenzar las celebra-
ciones de la efeméride el pasado 27de noviembre, fecha de inicio del AñoLlull, doce meses de actos y exposi-
mallorquín. En total, para este año hansido proyectadas trescientas activida-des en once países, buena muestra de
pensamiento europeo.La mayor parte de ellas tendrá lugaren Cataluña y Mallorca. El próximo julio se inaugurará en Barcelona Lamáquina de pensar, Ramón Llull y las
artes combinatorias , que tratará sobreel pensamiento estético-religioso del
europea.La Biblioteca Nacional de España estre-nó el pasado mes de febrero Escribir unlibro, el mejor del mundo. 700 años de
Ramón Llull en la BNE . El hilo conductorde la exposición es el sueño universalis-ta que Llull tenía para la cristiandad. Lamuestra se centra, por tanto, en aquellas
CONMEMORACIÓN
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
17/100
C L Í O 17C L Í O 17C L Í O 17
Tras el contacto de los europeos con
los nativos americanos en el siglo
XVI, los eruditos del Viejo Continen- -
nos que algunos de los pueblos des-
cubiertos realizaban. Con el paso del
tiempo, en los estudiosos se abrió
paso un interés por comprender los
principios antropológicos que moti-
vaban estas prácticas.
Hoy en día sabemos que no eran, ni
mucho menos, exclusivas de los pue-
blos que habitaban América. Las ce-
remonias rituales estuvieron vigen-
tes en algún momento de la historia
de los pueblos germánicos, turcos,árabes, inuit, africanos, austronesios,
chinos o japoneses. Se han inten-
tado aplicar muchas explicaciones
-
tándose como una práctica catártica,
políticos o, incluso, como un medio
de obtener proteínas en tiempos de
carestía alimentaria.
-
kland, en colaboración con inves-
tigadores australianos y alemanes,
han realizado un análisis publicadoen Nature sobre la evolución de es-
tas prácticas en 93 pueblos austro-
nesios hasta que contactaron con
Occidente. Los austronesios tuvie-
ron su origen en Taiwán y protagoni-
zaron una enorme migración que les
llevó a extenderse por tres continen-
tes. La conclusión del estudio es que
el orden social.
Los investigadores dividieron a las
93 tribus en tres grupos: aquellos
cuya estructura social era igualita-ria; los que tenían una moderada
generación se podía ascender so-
cialmente; por último los pueblos
cual el puesto en la sociedad se
heredaba y la movilidad social era
prácticamente inexistente.
Tras el estudio, realizado con méto-
dos informáticos procedentes de la
biología evolutiva, se dieron cuenta
de que en los pueblos más igualita-
-nos comunes que en los pueblos con
concreto, las ceremonias rituales se
realizaban en 40 de los 93 pueblos
estudiados, la mayoría de ellos con
una fuerte jerarquía social.
En sus conclusiones exponen que las
clases privilegiadas de estas comu-
un medio de legitimar su posición
los deseos de los dioses, que em-
pleaban a las clases altas como cana-les para transmitir sus voluntades. La
ceremonia ritual era una manifesta-
ción pública del poder de las élites.
Por el contrario, las víctimas solían
ser esclavos y gente de las clases
más bajas. Según los investigadores,
estaban más predispuestas a aceptar
la división de clases que regía sus
sociedades.
obras con las que pretendía desmontar
los fallos de la teología judía y musul-
mana y hacerles ingresar en la religión
cristiana. La lista de títulos atribuidos alpensador mallorquín es inabarcable. La
Biblioteca Nacional reúne en su colec-
ción varios de ellos, que ocupan campos
tan diferentes como la lógica, la ciencia,
la mística, la alquimia o la medicina.
También se encuentran presentes libros
novelescos o de carácter enciclopédico.
Con tanta variedad queda patente que
Llull fue un hombre que sabía escribir
sobre prácticamente todos los asuntos
que preocupaban al género humano. La
impacto cultural de su obra.En el plano internacional, la Biblioteca
Nacional de Francia aprovecha el ani-
versario luliano para exhibir los manus-
critos de su obra que se conservan en el
centro. Además, ha encargado al pintor
mallorquín Miquel Barceló la confección
de un enorme fresco que adornará las
vidrieras de la biblioteca parisina desde
el 21 de marzo hasta el 28 de agosto,
cuando será desmontado. En la pieza,
Barceló recrea e interpreta el Ars Magna ,
la famosa obra de Llull.
-
des religiosas de comienzos del siglo
XIV. Sus fuertes convicciones místicas
y ascéticas le inducían a denunciar los
excesos del alto clero. De ahí el progra-
ma de reformas que diseñó para tratar
de crear una nueva Iglesia, un proyecto
que, por otra parte, esbozó en su Blan-
querna . El recelo que despertaron estas
tentativas en el papado motivó que al-
como heterodoxas y prohibida su lec-
tura y enseñanza en las universidadesde Europa.
En especial, se encontró con el encono
de los dominicos, implacables guardia-
nes de la ortodoxia. De hecho, todas
el primer índice de libros prohibidos
promulgado por el papa Paulo IV en
1558 y no fueron rehabilitadas hasta
la celebración del Concilio de Trento,
pocos años más tarde.
LOSSACRIFICIOSCOMOMEDIO DECONTROLSOCIAL
ACTUALIDAD
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
18/100
La historia está trufada de grandes nombres de la física,genios que han hecho avanzar nuestro conocimientosobre la naturaleza y el universo. Sin embargo, no esfácil que muchos de ellos coincidan en una misma épocay lugar, con una memorable salvedad: el congreso deSolvay de 1927.
EL GRANCONGRESOSOLVAY DEFÍSICA DE 1927Manel Montes, . Una sección de Amazings (noticiasdelaciencia.com) sobre elpasado de la ciencia, la tecnología y sus protagonistas
CIENCIA EN LA HISTORIA
ERNEST SOLVAY
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
19/100
C L Í O 19
Fundados por el belga Ernest Solvayen 1912, los Institutos Internaciona-
les Solvay para la Física y la Químicase convirtieron en un polo de debate siglo pasado. Los grandes avances enestos campos recomendaban desarro-llar encuentros en los que participaran para así poner en común nuevas teo-rías y contrastar opiniones sobre ellas.Con este objetivo se organizaronsendos congresos separados de físi-ca y química, que tendrían lugar cada
tres años o más, y a los que se invi-taría a los máximos exponentes de
cada disciplina. Tras cuatro edicionesmuy fructíferas, el quinto congresoSolvay de física se inauguró en octu-bre del año 1927, con una temáticamuy concreta en su orden del día: loselectrones y los fotones, partículassobre las cuales la ciencia estaba tra-bajando a marchas forzadas.Si observamos los nombres de losasistentes a dicho evento, compro-baremos la importancia que tuvo. Sereunieron un total de 29 físicos, 17de los cuales eran o acabarían siendo
Premios Nobel. Nunca anteriormentecoincidieron en el mismo lugar tan-tos personajes y tan notables comoSchrödinger, Pauli, Heisenberg, Di-rac, de Broglie, Bohr, Planck, Einstein,Curie o Lorentz. Todos ellos, de unamanera o de otra, cambiaron nuestraconcepción del mundo, contrastandolas bases de la nueva física, la físicacuántica, que había empezado a ha-cer furor en aquel momento y que
casi nadie entendía en su totalidad.Fue uno de esos instantes en los quela física dio un especial, enorme e in-
esperado salto adelante que desco-locó a muchos colegas fuera y dentrode la elite de físicos.Durante el congreso se presentarony debatieron numerosos trabajosque hoy en día se consideran clá-sicos, pero lo más recordado fue elenfrentamiento dialéctico entre dosfacciones, una liderada por AlbertEinstein y la otra por Niels Bohr, conteorías antagónicas que, al ser dis-cutidas en profundidad, permitierondesbrozar el bosque y revolucionar
la física.Se cuentan diversas anécdotas, en-tre ellas la discusión entre Einsteiny Bohr que culminó con el primeroafirmando que "Dios no juega a losdados", a lo que su rival contestó:"Einstein, deje de decirle a Dios loque debe hacer". Todo ello fue de-bido a que a Einstein no le gustabael llamado principio de incertidum-bre de Heisenberg, presentado esemismo año, que postula que hay unlímite en la precisión con la que po-
demos conocer simultáneamenteciertos pares de propiedades físicasde una partícula, en particular su po-sición y su momento, debido a queesta también actúa como una onda.En la imagen de grupo del congresoencontraremos la confluencia másincreíble de materia gris de la histo-ria de la ciencia. Y todo gracias a lainspiración de Ernest Solvay, un in-dustrial que jamás había pasado porla universidad pero que comprendíaque su fortuna, obtenida gracias a sus
patentes en el campo de la química,no podía tener mejor destino que or-ganizar tales eventos. El primero sehizo en 1911, y su éxito fue tal queal año siguiente se institucionalizó,iniciándose una retahíla de edicionesque se ha prolongado hasta nuestrosdías. Las últimas se celebraron en2014.El congreso de 1927, a pesar detodo, sigue siendo el más recordado.
NIELS BOHR , JAMESFRANCK, ALBERT EINSTEIN
E ISIDOR ISAAC RABI.
LOS PARTICIPANTES EN EL CONGRESO SOLVAYDE 1927: 1: Peter Debye; 2: Irving Langmuir; 3:Martin Knudsen; 4: Auguste Piccard; 5: Max Planck;6: William Lawrence Bragg; 7: Émile Henriot;8: Paul Ehrenfest; 9: Marie Curie; 10: HendrikAnthony Kramers; 11: Édouard Herzen; 12: HendrikAntoon Lorentz; 13: Théophile de Donder; 14:Paul Adrien Maurice Dirac; 15: Albert Einstein; 16:Erwin Schrödinger; 17: Arthur Holly Compton; 18: Louis-Victor de Broglie; 21: Charles-Eugène Guye;22: Wolfgang Pauli; 23: Werner Heisenberg; 24:Max Born; 25: Charles Thomson Rees Wilson; 26:Ralph Howard Fowler; 27: Léon Brillouin; 28: NielsBohr; 29: Owen Willans Richardson
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
20/100
20 CLÍO
Einstein y otros grandes científicosasistieron en otras ocasiones, pero lamagia de entonces no ha sido supera-da. Su presencia se plasmó en diver-sas fotografías históricas, y también,
de forma sorprendente, en soportefílmico, ya que uno de los asisten-tes, Irving Langmuir, que sería Nobelde Química en 1932, grabó algunasimágenes permitiéndonos apreciarcómo se movían y departían aquellosmonstruos de la física moderna.Entre los méritos acumulados portodos esos científicos se encuentrannumerosas muestras de genialidad.
Por ejemplo, el suizo Auguste Piccardascendió hasta la estratosfera a bor-do de un globo y , más adelante ex-ploró las profundidades marinas conun batiscafo. El alemán Max Planckfue uno de los fundadores de la teo-ría cuántica, siendo suyas la ley dePlanck y la constante de Planck. Lapolaca nacionalizada francesa MarieCurie, Nobel en física y química, unade las mujeres científicas más famo-
sas de todos los tiempos, estudió laradiactividad y descubrió el radioy el polonio. Por su parte, HendrikLorentz trabajó en la radiación elec-tromagnética y ayudó a poner las
bases de la teoría de la relatividad.El británico Paul Dirac fue uno de losimpulsores de la mecánica cuántica,siendo el descubridor de la ecuaciónde Dirac, que describe al electrón.Naturalmente, Albert Einstein fue elcientífico más popular de la historia,desarrollando las icónicas teorías dela relatividad (especial y general), ytrabajando hacia la unificación de las
fuerzas gravitatoria y electromagné-tica en una sola teoría. El austríacoErwin Schrödinger fue otro puntalde la mecánica cuántica e hizo im-portantes contribuciones a la termo-dinámica, recordándose su conocidaecuación de Schrödinger y su famo-sísimo experimento del gato. El esta-dounidense Arthur Compton descu-brió el efecto que lleva su nombre ytrabajó en el desarrollo de la energía
nuclear. No menos importante fue elfrancés Louis-Victor de Broglie, quepropuso la dualidad onda corpúsculoe hizo avanzar la mecánica cuántica.En este mismo campo, Wolfgang Pau-
li ideó el principio de exclusión, si-tuando a los electrones del átomo enposiciones con energías siempre dis-tintas. El alemán Werner Heisenbergpostuló el ya mencionado principiode incertidumbre, que se convirtióen crucial para desarrollar la teoríacuántica. Igualmente trascendentalfue la aportación de Charles Wilson,quien inventó la cámara de niebla,
que permitió visualizar el movimien-to de las partículas ionizadas y laradiación. Por último, mencionemosa Niels Bohr, quien efectuó grandesavances en el conocimiento de laestructura del átomo y en la propiamecánica cuántica.¿Cuánto tiempo deberá esperar lahumanidad para volver a contemplartantas grandes mentes de la física re-unidas en un único lugar del mundo?
MAX PLANK f fue uno de los fundadores de la
teoría cuántica.
MARIE CURIE, Nobel en física y química, una
los tiempos, fue la única mujer presente en elCongreso Solvay de 1927.
HENDRIK LORENTZ trabajó en laradiación electromagnética y ayudó
a poner las bases de la teoría de larelatividad.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
21/100
C L Í O 21
Le Mercure Galant
Premier Livre de Pièces de Ariette
tragédie lyrique,
Cantates françoises
MUJERES EN LA HISTORIA
Sandra Ferrer Valero
LA PEQUEÑAMARAVILLA:ÉLISABETHJACQUET DELA GUERRE
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
22/100
22 CLÍO22 CLÍO22 CLÍO
LA HISTORIA EN SU LUGAR
Javier Ramos (www.lugaresconhistoria.com )
Es el lugar en el que, según se narraen El Quijote, Sancho Panza ejerció degobernador con muy mala fortuna: sus
súbditos le tuvieron varios días sin co-mer por miedo a ser envenenado y pa-sando la noche en vela por culpa de lospleitos que le planteaban sus vecinos ylos asedios de sus enemigos. A los sietedías de suplicio, Sancho se montó en suasno y dimitió: no todo el mundo sirvepara gobernar. En realidad se trata deAlcalá de Ebro, una localidad de cerca detrescientos habitantes situada en la pro-vincia de Zaragoza. El río, en uno de susmeandros, rodea al pueblo casi comple-tamente, y cuando crece y se desborda,
lo convierte en una verdadera isla."Digo, pues, que con todo su acompa-ñamiento llegó Sancho a un lugar dehasta mil vecinos, que era de los me- jores que el duque tenía. Diéronle aentender que se llamaba la ínsula Ba-rataria, o ya porque el lugar se llamabaBaratario, o ya por lo barato con que sele había dado el gobierno. Al llegar a laspuertas de la villa, que era cercada, sa-lió el regimiento del pueblo a recibirle;
tocaron las campanas, y todos los veci-nos dieron muestras de general alegría,y con mucha pompa le llevaron a la
iglesia mayor a dar las gracias a Dios, yluego con algunas ridículas ceremoniasle entregaron las llaves del pueblo y leadmitieron por perpetuo gobernadorde la ínsula Barataria..."Así describe Miguel de Cervantes en elcapítulo XLV de la segunda parte delQuijote la llegada de Sancho Panza asu anhelada ínsula Barataria, el lugarcon cuya promesa el loco hidalgo man-chego le había convencido para que loacompañara en sus aventuras y que al -
cir a Sancho, después de tanto esperarsu ínsula, que iba a hallarla a orillas delrío en el que apenas unos días anteshabía estado a punto de morir al zozo-brar la barca a la que don Quijote y élse subieron tras dejar a Rocinante y asu asno atados a unos sauces de la ori-lla para ir en ayuda "de algún otro ca-ballero o de otra necesitada y principalpersona que sin duda debía de estar enuna grande cuita".
Según escribió Cervantes, don Quijote ySancho Panza habían llegado a Aragón
se anunciaban en Zaragoza y lo habíanhecho siguiendo el curso del río Jalóndesde su manantial en tierras de Soria, -cia con el río Ebro, aguas arriba de la ca-pital. Allí, aparte del chapuzón sufrido ydel naufragio del que los salvaron unosmolineros y pescadores del río que an-daban cerca, la fortuna les hizo coinci-dir, apenas reanudado su camino por laorilla, con unos cazadores a cuyo frenteiban unos duques que, "por haber leídola primera parte desta historia, en segui-
da los reconocieron y, con grandísimogusto y con intención de divertirse a sucosta, les invitaron a su palacio".El palacio aún sigue en pie y todavía esposible reconocer en él las descripcio-nes de Cervantes, que comprenden va-rios capítulos de la novela, los que donQuijote y Sancho pasaron al amparo delos duques, dedicando el primero a sustribulaciones y fantasías y el escuderoa comer y a beber cuanto le ofrecían
LA ÍNSULA BARATARIA
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
23/100
C L Í O 23
Campo cerrado. Arte y poder en la
posguerra española. 1939-1953
toma su título de una novela ho-
mónima de Max Aub y se propone
revisar el arte español durante los
complejos años 40, un período
que ha recibido escasa atención ysobre el que existe un vacío crítico
-levancia en la conformación de la
sensibilidad moderna en España.
La exposición, que se podrá visitar
hasta el 26 de septiembre en el
Museo Reina Sofía de Madrid, par-
-gando a los inicios de la década de
los 50, cuando puede vislumbrar-
se un cambio de ciclo. La muestra pretende un acercamien-
to analítico al arte y la cultura española de la época a través
de pinturas, esculturas, obras sobre papel, fotografías, cine,materiales relacionados con el teatro y la arquitectura de la
Para reconstruir aquel periodo, esta exposición se estructura
en las siguientes secciones que combinarán visiones panorá-
micas con casos de estudio: 1939; imagen y propaganda; De
la restauración del academicismo
a la renovación: Eugenio d'Ors; El
campo y la ciudad: aspectos de la
vida cotidiana de la España de la
autarquía; Exiliados y expatriados;
El regreso de Miró y el rescate de
las vanguardias históricas; De laEscuela de Altamira y Dau al Set;
La renovación arquitectónica; El
Se podrán ver obra de auto-
res como Max Aub, Joan Brossa,
- -
Millares, Julia Minguillón, Miró, Edgar Neville, Francisco Nie-
- -rán, Santos Yubero, Rafael Zabaleta e Ignacio Zuloaga, entre
otros muchos.
ARTE EN LAPOSGUERRA
mientras trataban de escabullirse de
las bromas de aquellos.
-
la villa de Pedrola, hace pensar que lo
conoció, como conocería también Alca-
lá de Ebro, una pequeña aldea al lado
del río que pertenecía también a los
duques y de la que, siguiendo con sus
gobernador tras convencerle de que se
trataba de una verdadera ínsula. La ín-
sula Barataria nacida de la calenturienta
tantos de tal mes y de tal año, tomó po-
sesión desta ínsula el señor don Sancho
al pie del monumento que junto al río
vigila sus choperas y crecidas de espal-
das a la actividad del pueblo.
Los que se rieron fueron los antepa-
menos, del pobre gobernador Sancho
-nes del duque, los vecinos de Alcalá
estuvieron tomando el pelo los siete
días que aguantó sin comer ni beber
apenas, no fuera que lo envenenaran,
y pasando las noches en vela a conse-
cuencia del hambre y de los continuos
pleitos y cuitas que le planteaban sussúbditos, así como de los asedios a los
que múltiples enemigos sometían con-
tinuamente a la ínsula, según los hom-
bres del duque.
No es de extrañar pues, que "la séptima
noche de los días de su gobierno", harto
la que le gustaría tener, el pobre San-
cho abandonara la ínsula no sin antes
rogar por su antigua libertad. Regresó
al palacio de los duques, en el que ha-
bía quedado esperándolo don Quijote,
-gar que dejaba atrás "era ínsula, ciudad
o villa".
Lo que fuera en aquellos tiempos es
imposible saberlo, pero lo que hoy es,
salta a la vista enseguida: un villorrio
de cien casas arracimadas en torno a
su iglesia y asomadas a un meandro del
río Ebro, que lo rodea hasta hacer de
llega a ser muchas veces, cuando, por
la primavera, el río español más cauda-
loso se embrava y crece hasta desbor-
darse. Alcalá, cuya parte más cercana a
sus orillas está protegida por muros decontención, se convierte en esas oca-
siones en una auténtica isla en medio
de las inundaciones.
Y es que el Ebro, en este tramo, baja po-
que se extiende por sus márgenes du-
rante varios kilómetros. Maíces, trigo,
alfalfas, amén de huertas y choperas
fondo, cerros de yeso, muchos de ellos
coronados por los molinos eólicos que
viejos pueblos, como Pedrola o Alca-
- lo creyera un reino fantástico por más
imaginación que pusiera en ello. Su so-
pueblo, acurrucada de cara al río y de
espaldas a las casas de su ínsula, con la
sujetándola en actitud pensativa.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
24/100
24 CLÍO
REPORTAJE FOTOGRÁFICO
FRANCOY CIANOEN MÁLAGA
España al bordede la Segunda
Guerra MundialCristóbal Villalobos (@cristobalvs) | Fotos: Archivopersonal del autor
1
2
1 LA PROCESIÓN DE MARÍA AUXILIADORA pasa pordelante del Colegio de San Bartolomé de los Salesianos, enel barrio de Capuchinos de la ciudad de Málaga. 2 UNAREPLETA CALLE LARIOS en los momentos próximos al pasode Franco. Obsérvense las banderas que ondean desde losbalcones de la calle.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
25/100
C L Í O 25
na calle Larios abarrotada, al igual que el
resto de principales arterias de la ciudad,
lucía adornada con retratos del Caudillo en
un culto al líder plagiado de los totalitarismos
surgidos recientemente en Europa: Italia y Alemania
eran el espejo en el que se miraba la Nueva España.
Banderas de la Italia fascista, esvásticas nazis o banderas
del Japón Imperial adornaban la más famosa calle ma-
al Pacto anti-Komintern, del que formaban parte con
anterioridad estos tres países mencionados, situando
pacto acarrearía también el abandono de España de la
joven régimen franquista de las democracias liberales,capitaneadas por Francia e Inglaterra.
Es en este contexto cuando, en mayo del mismo
año, Ramón Serrano Suñer, cuñado y ministro de la
Gobernación, es mandado a Italia para estrechar los
lazos con el régimen fascista italiano, ya fuertes desde
el comienzo de la Guerra Civil. Allí, Serrano Suñer se
convertiría en el hombre de Mussolini en nuestro país,entablando amistad con el yerno del Duce, el conde
Galeazzo Ciano, que a su vez era ministro de AsuntosExteriores de Italia.
Este viaje del franquismo hacia el fascismo, "fas-
cistización" lo llamaría Tusell, se materializaba en
las calles de la geografía nacional y, en Málaga, no
3
4
5
3 MIEMBROS DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES (O.J.) desfilan portando tambores donados por las JuventudesHitlerianas. 4 CIANO PASA REVISTA al Fascio de Málaga "OttorinoBressans", italianos residentes en Málaga miembros del partidofascista italiano. 5 EL CONDE CIANO en el puerto, justo antesde embarcar de regreso, junto a Serrano Suñer, a su derecha.Tras ellos se puede ver engalanado el edificio de la AutoridadPortuaria.
Terminada oficialmente la GuerraCivil en abril de 1939 y tras elfamoso último parte, Franco llega
a Málaga acompañado de todoun séquito de acólitos civilesy militares para exaltar desdeel balcón del Ayuntamiento a launidad del Movimiento Nacional.La unión —forzada— entrecarlistas, falangistas y el restode fuerzas de la derecha bajo unpartido único debería dar un futuro
al joven franquismo.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
26/100
26 CLÍO
podía ser de otra manera. Llamativa es la
imagen de la primavera de 1939 en la que
la procesión de María Auxiliadora pasa por
delante del Colegio de San Bartolomé,
de los Salesianos, junto al cual tiene su
santuario, en el barrio de Capuchinos. Tras
la procesión se ve el colegio, adornado
con multitud de banderas españolas,
italianas, de la Falange y, destacando
entre todas, esvásticas nazis. Toda una
imagen simbólica que nos muestra las
contradicciones de esa España que se
acercaba peligrosamente al fascismosolo unos meses antes de producirse el
estallido de la II Guerra Mundial.
Llegado el verano, en el mes de julio,Europa entera se estremecía ante la cerca-
nía de una guerra que parecía inevitable.
A escasos dos meses de que Alemania
invadiese Polonia, el conde Ciano llegabaa España con la misión de acercar, aún
más, a nuestro país hacia las potencias del
6
8
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
27/100
C L Í O 27
7
si cabe más estrecha de cara a la inminente
contienda.
El conde recorrería los lugares de nuestra
geografía en los que las que las tropas ita-
lianas tuvieron algún protagonismo durante
la Guerra Civil: Barcelona, Tarragona, Vitoria,
San Sebastián —donde se entrevistaría
con Franco—, Santander, Bilbao, Madrid,
Toledo, Sevilla, —donde sería recibido por
el general Queipo de Llano—, y Málaga,
donde le esperaba toda una escuadra de
la marina real italiana para escoltarlo de
regreso a casa.
El conde aterrizaría en la base aérea de
Málaga procedente de Sevilla, desde allí
entraría en la ciudad acompañado por un
séquito de autoridades y envuelto en el
boato del nuevo Estado franquista: las dife-
rentes organizaciones de Falange escoltaban
el recorrido completo de la comitiva, queera recibida con himnos, vítores y honores
militares.
El triple grito de "¡Duce! ¡Duce! ¡Duce! y
¡Franco! ¡Franco! ¡Franco!" era pronunciado
brazo en alto por la muchedumbre al paso
del convoy, tal y como se había indicado en
la prensa local que debían hacer los mala-
gueños. En una ciudad en la que cada día se
fusilaba a españoles con pasado republicano
no resultaba muy conveniente no hacer caso
a las instrucciones de las autoridades.
El conde correspondía desde el coche, brazo
en alto, con el saludo romano, a las simpatíasde los malagueños, como quedó impreso en
la portada del diario local SUR .
La ciudad se engalanó para recibir al aliado
preferido del franquismo, con multitud de
banderas en los balcones y hasta un arco
del triunfo con la leyenda "FRANCO DUCE
FRANCO".
Estas dos visitas históricas a la ciudad, en
primavera y verano de 1939, de apenas
unas pocas horas, bastaron para convertir
a Málaga en el paradigma de un momento
crucial en nuestra historia, el punto en el
que España, en plena "fascistización", se
Guerra Mundial del lado del Eje.
6 DESFILE DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES(O.J.). 7. NIÑAS DEL COLEGIO SAN BARTOLOMÉ DELOS SALESIANOS ensayando los bailes para recibir alCaudillo 8.EL CORTEJO FÚNEBRE DEL COMANDANTEDE AVIACIÓN JOAQUÍN GARCÍA MORATO a su paso porla calle Larios. 9. FRANCO pronuncia su discursodesde el balcón principal del Ayuntamiento de Málaga.
9
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
28/100
28 CLÍO
SAMURÁIS EN LA CORTE DE FELIPE III
28 CLÍO
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
29/100
C L Í O 29C L Í O 29C L Í O 29
Tanto en España como en Japón, la historia de la "Embajada Keicho" (1613—1620) es
poco conocida. Que la misión fuera un fracaso y que ocurriese durante el reinado de
Felipe III son dos factores que contribuyen todavía más a su relativo anonimato. Los
académicos de la historia suelen prestar atención a los reinados de Felipe II y Felipe IVy dado que en Japón la larga época conocida como el Período Edo
(1603-1868) se caracteriza por su aislacionismo y rechazo a toda
insólito viaje. Sin embargo, se trató uno de los primeros intentos,
por muy fallido que fuera, de lo que hoy se llama globalización.En España cobró protagonismo de nuevo como noticia en 2014,cuando se celebró el 400 aniversario de la visita de los samuráis.
John J. Healey, autor de El Samurái de Sevilla (La Esfera de los Libros, 2016)
SAMURÁISEN LA CORTE
DE FELIPE III
LA EMBAJADA KEICHO
Cuando, a lo largo de estos dos últimos años, mis amigos
en España y en los Estados Unidos me preguntabanen qué proyecto literario estaba trabajando y se lo
contaba, haciendo un breve resumen, se quedaban casi
siempre alucinados. Como soy novelista y no historiador, y como
mi novela El samurái de Sevilla contiene muchos elementos
El objetivo de esta embajada era establecer relaciones co-
miembros de la familia Tokugawa, y unos 300 Daimyos o jefes
hijo, mostraban cierto interés y curiosidad por el extranjero
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
30/100
en el origen de este viaje, gracias a las
nos dice otra cosa. Como casi siempre
en esta vida se llega antes a la quid de
following the money -
y una de sus nefastas consecuencias
a contemplar seriamente las posibles
ventajas de abrir su reino, aunque fueraun poquito, al mundo.
UN FRAILE SEVILLANO EN SENDAI
En Edo (el Tokio de antaño) coincidieron
- -
sucesor Tokugawa Hidetada de que el
por establecer tratos con los mercados
del Imperio español, principalmente en
las tierras de Nueva España, en México.
-
guerrero llamado Date Masamune cuyo
de tierra enorme en el norte de la isla
-dicaba. El temible y noble Date Masamu-ne, conocido por su armadura negra y por
de buena familia aunque de menor rango,
estrecha. En 1612, el padre de HasekuraTsunenaga, Hasekura Tsunenari, estuvo
haber sido ejecutados también, pero en
a su amigo la oportunidad de redimir su
honor dirigiendo la Embajada Keicho.
Debido al desastre del último intento
un barco nuevo y especial. El proyecto
con codo con el inglés William Adams,
cuya historia es también sorprendente.
1600 y era especialmente valorado por el
700 herreros y 800 carpinteros navales
japoneses le pusieron de nombre Date
Maru
San Juan Bautista .
de octubre en 1613 con 180 hombres
30 CLÍO
SAMURÁIS EN LA CORTE DE FELIPE III
UN TREMENDO TSUNAMI de sus nefastas consecuencias
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
31/100
C L Í O 31C L Í O 31
-
-
cañones. En todas las fuentes en las que
he mirado, el viaje hasta Norteamérica
se resume en un par de frases. Como
si nada. Pero en cuanto uno lo piensa,
el barco? ¿Estuvieron separados los japoneses de los cristianos o compartie-
ron el mismo espacio los unos pegados
sus necesidades todos en el bauprés?
UNA REYERTA CON
SAMURÁIS EN MÉXICO
Después de una parada en Manila y
Date Maru
-
llegaron a Acapulco.
alguien algo sobre esta sorprendente
-
secuencia de un malentendido sobre
LOS SHOGUN TOKUGAWA IEYASU Y ATOKUGAWA HIDETADA se dejaron convencer por mercados del Imperio español, principalmente enlas tierras de Nueva España, en México.
EL DATE MARU estuvo listo en tan solo 45 carpinteros normales, 700 herreros y 800 car-pinteros navales.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
32/100
32 CLÍO
SAMURÁIS EN LA CORTE DE FELIPE III
tuvieron que entregar sus
orden dirigida a toda la
castigar a quien no tratara a
los japoneses con respeto.
Después de dos meses en
-llos a la Ciudad de México
japoneses fueron recibidos
con mucha ceremonia. Ha-
en una casa al lado de la
-
llegado varias cartas en
las que se mencionaba -
-
socavaron los objetivos de
las autoridades españolasen México de su sinceridad, muchos de
decidieron seguir el viaje hasta Madridcon la idea de hablar directamente conel rey de España.
como tal, no parece ser del todo con-vincente. Es posible que, a lo largo del
aceptar hasta cierto punto la nueva fe.
familia y algunos de sus descendientessufrieron graves consecuencias por su
aceptar las palabras de los predicadores
parte de los escogidos porque eran
y fuertes, auténticos guerreros que
-
sacramentales para
mostrar respeto y parapotenciar la probabilidad
de éxito conforme con los -
tes del viaje.Antes de irse de la Ciudad
-
otro barco, Hasekura Tsu-
mitad de los comerciantes
desarrollar el comercio
con España era México yno en Europa.
RUMBO A EUROPA
10 de junio del 1614 en el
barco San José. Llegaron a
La Habana en julio, donde
en los que descansaron y se reabaste-
-
5 de octubre. El séptimo duque de
procurando que no les faltara de nada
HASEKURA TSUNEGAGA(retrato en Roma, 1615)
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
33/100
C L Í O 33C L Í O 33
en la ciudad por el puente de Triana y
fueron recibidos suntuosamente en los
meses. Después partieron hacia Madrid
Que yo sepa no queda apenas ninguna
constancia de esa odisea por Andalu-
20 de diciembre y se instalaron en el
ninguna prisa por recibirles. Puso en
algunos cosmopolitas, otros motivados
por la simple curiosidad, les fueron visi-
tando y, poco a poco, se fue acercando la
posibilidad de tener una audiencia con
su llegada a Madrid, el 30 de enero de
1615, se produjo el encuentro entre la
aconsejado y sin nada que arriesgar,
de la carta enviada por Date Masamune
de sacar concesiones del rey, los japone-
ses recurrieron a la estrategia de recibir
mismo Hasekura Tsunenaga. El rito fue
-monia tuvo lugar en el Real Monasterio
y la hija de este, la condesa de Barajas,
duque de Lerma. Es decir, todo concien-
Pero tampoco con esto consiguieron lo
EL REY FELIPE III se produjo el 30 deenero de 1615.
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
34/100
34 CLÍO
SAMURÁIS EN LA CORTE DE FELIPE III
Real Academia de la Historia en el año
carta al embajador de España en Roma. En
formulaban al papa las mismas peticiones
la Corte. El 3 de noviembre de 1615 Ha-
documento que da testimonio de dicho
dicho documento se hace una descrip-
Hasekura Tsunenaga se dice que era bajo,
al igual que los otros japoneses, y que su
rostro era delgado y de piel algo oscura.
una sala de la Corte, Hasekura Tsunenaga
-ron desde Roma a España con las manos
se instalaron en el monasterio francis-
cano de Loreto. Cuando el Consejo de
convencer al papa.
LA PALABRA DE UN REY
-
-
tar el establecimiento de relaciones
comerciales, pero a cambio de que los
japoneses concluyesen su trato con los
-
En agosto de 1615 partieron hacia Roma.
- tantas estancias y visitas a monasterios,
marear a los extranjeros, exponerles a
destacados. Por otro lado, los japoneses
con religiosos, por lo que es posible que
no les extrañara ver semejante fervor
religioso.Zarparon de Barcelona en octubre. Una
las Relations de Mme de St Troppez , de
octubre de 1615, de la Bibliothèque In-
guimbertine de Carpentras, se encuentran
tocan la comida con sus manos, sino con
dos palillos de madera que manejan con
pequeños cuadros de seda que enseguida
nuestra gente recogiendo los paños des-
se puede partir un papel suave con solo
ANTE EL PAPA DE ROMA
Gracias a un estudio hecho por Osami
HASEKURA TSUNENAGA
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
35/100
C L Í O 35C L Í O 35
los japoneses se embarcaran en el Date
Maru
quedaron todo lo que pudieron con la
13 de junio de 1617 el Consejo de Indias
-
a México. El 20 de
y permanecieron
alojados en e l
-
te durante un año
y medio. No haydocumentos en los
que se explique por
estuvo en Manila
tanto tiempo. Du-
rante el periodo que
pasaron en las Islas
la carta prometida
Masamune. Esta
carta estaba fecha-
da el 12 de julio de
el documento eraestrictamente pro-
misioneros ni los términos del tratado
comercial demandado por Masamune.
convertido sinceramente al catolicismo.
Después de contarle todo a Date Masa-
familia y a sus sirvientes a convertirse
en el año 1622, tanto su familia como
sus criados fueron torturados y algunos
ejecutados por su apego a la fe extran-
jera. Date Masamune, bastante liberal
con respecto a estos temas hasta aquel
con las nuevas y muy estrictas medidas
UN CHOQUE CONTRA OCCIDENTELa historia de la Embajada Keicho queda
Masamune que quiso extender su poder
una burbuja. Eran peces gordos nadando
en un pantano reducido. A través del viaje
Romano. En cierto modo, lo que les con-
Nueva España, Madrid y Roma. Les fue
imposible conseguir la apertura comercial
y cultural. Tanto el rey como el papa ya
-
es posible que esto se hubiera frenado.
encuentros cara a cara que tuvieron lugar
CONSECUENCIAS EMOCIONALES
El tratamiento a la Embajada Keicho bastante anticuado. Hacen falta estudios
personajes femeninos. Desde el principio
de la saga no sale ni una mujer. Es como
si todo fuera cosa de hombres, hecha por
hombres, comentada por hombres y vista
Nadie ha hablado ni especulado sobre los
efectos emocionales, sobre todo para los
EL PAPA PABLO V formulaban al papa las mismas peticiones que él
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
36/100
36 CLÍO
SAMURÁIS EN LA CORTE DE FELIPE III
japoneses, al encontrarse en una culturatan diferente. No existe ni un atisbo de
o las que conocieron a lo largo del viaje.De la misma manera que la historia de
este viaje ha sido reducida a tres o cuatro
frases anodinas en la mente de mucha
gente, quedando limitada para la gran
se quedaron en Coria del Rio y que no
posible que tuvieran otros motivos. No es
y sanos, y al encontrarse en un paisaje
-
nos que habitaban la meseta central, se
enamorasen de esa cultura y decidiesen
-
DETALLE DE UNFRESCO QUE RETRATA AHASEKURA TSUNENAGA y
-gada por el papa al pintorbarroco Giovanni Lanfran-
co para conmemorarla visita del
- jador. (Palaciodel Quirinal
Roma).
LUIS SOTELO
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
37/100
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
38/100
38 CLÍO
LA ARMADA INVENCIBLE ¿Por qué España se preparaba para invadir Inglaterra?
38 CLÍO
-
Emilio Lara, doctor en Antropología, profesor de Geografía e Historia de Enseñanza Secundariay autor de La cofradía de la Armada Invencible (Edhasa, 2016)
LA ARMADA
INVENCIBLE¿Por qué la católica España se preparabapara invadir a la protestante Inglaterra?
-
8/16/2019 Clio Historia - Mayo 2016
39/100
CL ÍO 39CL ÍO 39
lo largo de la década de 1580, los intereses del
imperio español se vieron amenazados reitera-
damente por Inglaterra en tres frentes de manera
simultánea: el comercio con la América hispana,
los asaltos a puertos peninsulares y la guerra en los Países
Bajos. El comercio americano se resentía por los continuos
ataques corsarios ingleses, pues Drake practicaba incursiones
piratas en el Caribe y en la costa norte española, con lo que
las pérdidas económicas de la Corona hispánica iban unidas
a una imparable sensación de inseguridad. Y la considera-
ble ayuda militar de Isabel Tudor a los rebeldes calvinistas
los tercios de Flandes.
La invasión de Inglaterra se convirtió en una necesidad geoes-
tratégica, en un prioritario asunto de Estado, pues su conquista
supondría desactivar el problema inglés, una sustancial mejora
-
tantismo y la llegada de una ansiada paz.Inglaterra se había convertido en el principal factor perturbador
de la hegemonía española. A ojos del rey Felipe, la conquista
de Inglaterra era una exigencia de Dios y de la historia. De
incitaba al Rey Prudente a invadir la Inglaterra protestante
no solo otorgando a la operación militar casi un rango de
cruzada, sino prometiendo sufragar una parte considerable
de los gastos que generase la operación.
La invasión de Inglaterra fue germinando en la mente de
diversos consejeros reales a lo largo del decenio de 1580,
espías españoles enviaba desde toda Europa. La idea empezó
a acariciarla Felipe II en septiembre de 1583, cuando el mar-
qués de Santa Cruz le sugirió que era factible dicha invasión
mes Alejandro Farnesio, quien prefería enviar sus tercios
minuciosos engranajes mentales del monarca comenzaron a
trabajar y mandó a sus agentes que le enviasen "informes de
situación". En El Escorial, se fueron acumulando memoriales,