cap Es 2018 d’Espagnol - excerpts.numilog.comexcerpts.numilog.com/books/9782200619923.pdf · à...

21
LA COMPOSITION AU CAPES 2018 D’ESPAGNOL Le tout-en-un Dominique CASIMIRO Juan Carlos BAEZA SOTO Solange BUSSY Marion LE CORRE-CARRASCO MÉTHODOLOGIE ET ANALYSE DES 4 ŒUVRES : Francisco de Goya Los Desastres de la guerra, España, 1810-1815 Pablo Larraín No, Chile, 2012 Ana María Matute Paraíso inhabitado, España, 2008 César Vallejo Poemas humanos, Perú, 1931-1937

Transcript of cap Es 2018 d’Espagnol - excerpts.numilog.comexcerpts.numilog.com/books/9782200619923.pdf · à...

la composition au capEs 2018 d’Espagnol Le tout-en-un

dominique CASIMIROJuan carlos BAEZA SOTOsolange BUSSYmarion LE CORRE-CARRASCO

mÉtHodologiE Et analYsE dEs 4 ŒuVREs :• Francisco de Goya

Los Desastres de la guerra, España, 1810-1815• Pablo Larraín

No, chile, 2012• Ana María Matute

Paraíso inhabitado, España, 2008• César Vallejo

Poemas humanos, perú, 1931-1937

Horizon

© Armand Colin, 2017

Armand Colin est une marque de Dunod Editeur, 11 rue Paul Bert, 92240 Malakoff

ISBN 978-2-200-61992-3

Concept de couverture et de maquette intérieure : Hokus Pokus CréationsPhoto de couverture : Francisco de Goya, Les Désastres de la guerre,

gravures, n° 44 : « Yo lo vi » (détail), 1810-1815

Les auteursDominique CASIMIRO Agrégé d’espagnol, maître de conférences en littérature hispano-américaine contemporaine à l’université d’Artois, membre du jury du Capes externe d’espagnol depuis 2008, il est spécialiste du Chili contemporain et auteur de plusieurs articles sur le cinéma chilien et l’œuvre du réalisateur Pablo Larraín. Co-directeur de la collection ¡A mí me encanta ! (Hachette Éducation), il est également co-auteur de Tout l’espagnol aux concours (Armand Colin, 3e édition).

Juan Carlos BAEZA SOTO Maître de conférences à l’université de Cergy-Pontoise, spécialiste de poésie de langue espagnole contemporaine, membre du jury du Capes externe d’espagnol, il est l’auteur de plusieurs monographies consacrées à la poésie hispanique.

Solange BUSSY Agrégée d’espagnol, maîtresse de conférences à l’université des Antilles et spécialiste de littérature espagnole contemporaine, elle a consacré une thèse à l’œuvre d’Ana María Matute.

Marion LE CORRE-CARRASCO Agrégée d’espagnol, enseignante en collèges et lycées des académies de Paris et de Versailles puis maître de conférences à l’université Lumière-Lyon 2 depuis 2013, chargée de modules de formation professionnelle en master MEEF, membre du jury du Capes externe d’espagnol, elle est spécialiste de la peinture espagnole et des rapports texte-image.

© A

rman

d C

olin

. Tou

te re

prod

uctio

n no

n au

toris

ée es

t un

délit

Table des matièresLes auteurs ............................................................................................................... 3

Introduction ............................................................................................................. 11

Partie 1

Francisco de Goya Los desastres de La Guerra (españa, 1810‑1815)

1 El artista ........................................................................................................... 171 Contexto intelectual .................................................................................... 172 Contexto histórico y político .................................................................. 193 Goya: una biografía sumaria ..................................................................... 22

2 Su obra .............................................................................................................. 271 Contexto artístico ......................................................................................... 272 Obras destacadas ........................................................................................ 29

3 Los Desastres de la guerra ........................................................... 331 Motivos y contextos de creación ............................................................ 332 El título .............................................................................................................. 343 Técnicas: características generales de la serie ................................ 374 Metodología del comentario iconográfico ......................................... 37

4 Nociones y temáticas ............................................................................... 411 « Mythes et héros » (notion du cycle terminal, séries générales

et technologiques) ........................................................................................ 412 « Lieux et formes du pouvoir » (notion du cycle terminal, séries

générales et technologiques) ................................................................... 493 « Le personnage, ses figures et ses avatars » (thématique

de l’enseignement de littérature étrangère, série L) ...................... 574 « La rencontre avec l’autre, l’amour, l’amitié » (thématique

de l’enseignement de littérature étrangère, série L) ...................... 66

6 | Table des matières ■

5 Bibliografía ...................................................................................................... 671 Monografías y artículos especializados ............................................... 672 Sitografía .......................................................................................................... 68

Partie 2

pabLo Larraín no (chiLe, 2012)

6 Pablo Larraín, un cineasta políticamente incorrecto ............ 731 Un cine de cara a la Historia reciente de Chile ................................. 732 Pablo Larraín, el hijo rebelde de la nueva generación

de directores chilenos .................................................................................. 753 Pablo Larraín y su exigencia de viajar por los meandros

de la memoria chilena ................................................................................. 774 No a la leyenda rosa de la transición democrática chilena ......... 81

7 No, usos y abusos del poder de las pantallas ............................. 851 Transformismo y política ........................................................................... 852 Paradojas de la transición democrática .............................................. 883 Una verdad incómoda: una transición mal negociada .................. 894 Claroscuros de un balance global ......................................................... 90

8 No, en busca de la mítica alegría que nunca vino .................... 951 A cuarenta años del 11 de septiembre de 1973:

contexto de creación de No ..................................................................... 952 Una sociedad víctima de un síndrome postraumático .................. 963 Entre memoria obstinada e ignorancia persistente ........................ 984 Pablo Larraín y los colores del recuerdo ............................................ 103

9 Televisión y publicidad, actores de la transición chilena: ¿los verdaderos vencedores de esta batalla mediática? ..... 1071 Introducción ................................................................................................... 1072 No o el arte nuevo de hacer política: el story telling ..................... 1093 No, making of de una victoria ................................................................. 1104 Del ciudadano al consumidor .................................................................. 1125 “Chile, un país ganador” vs “Chile, la alegría ya viene” ................... 1136 Puesta en duda de la credibilidad de la imagen ............................... 1157 Una impresión de « déjà vu » ..................................................................... 1178 Conclusiones: resonancias contemporáneas ................................... 119

■ Table des matières | 7 ©

Arm

and

Col

in. T

oute

repr

oduc

tion

non

auto

risée

est u

n dé

lit

10 Conclusiones: No, ¿caja de los truenos? ..................................... 1211 No laboratorio de los tiempos ................................................................. 1222 No, ¿una reconstitución histórica? ........................................................ 1223 Guiños ............................................................................................................... 123

11 Bibliografía .................................................................................................... 1251 Monografías ..................................................................................................... 1252 Artículos especializados ............................................................................ 126

Partie 3

ana María Matute paraíso inhabitado (españa, 2008)

12 Introducción: Vida y obra de Ana María Matute ..................... 1311 La niñez .............................................................................................................. 1312 La guerra y sus trastornos ........................................................................ 1333 La adolescencia ............................................................................................. 1334 Las primeras obras ...................................................................................... 1345 Ana María Matute, esposa y madre ....................................................... 1356 La fama ............................................................................................................. 137

13 La especularidad de la escritura de Ana María Matute ...... 1411 Los Abel: las modalidades de la especularidad de una escritura ..... 1422 Fiesta al Noroeste: la reduplicación como procedimiento

especular ......................................................................................................... 1473 Primera memoria: la mise en abyme, otro proceder especular . 1504 Paraíso inhabitado: la madurez de una escritura-espejo .............. 155

14 La elaboración del personaje de Adriana o Adri ..................... 1571 Adri o la ficcionalización del yo de Ana María Matute..................... 1572 Adri, personaje-espejo ................................................................................ 161

15 Paraíso inhabitado, un espacio mitológico ................................ 1631 La mitificación subversiva de Gavi .......................................................... 1632 La cocinera Isabel, reflejo iconoclasta de Santa Isabel ................ 1653 La remitificación del Paraíso .................................................................... 166

8 | Table des matières ■

16 Poder y contrapoder ............................................................................... 1691 El ridiculizar de una autoridad docente ................................................ 1692 El desenmascarar de un poder religioso ............................................. 1703 El poderío económico, un desvirtuar

de las relaciones sociales .......................................................................... 1724 Poder politico: presión revolucionaria ................................................. 173

17 Elementos de conclusión ..................................................................... 175

18 Bibliografía: obras de Ana María Matute ..................................... 1771 Novelas .............................................................................................................. 1772 Narraciones y cuentos................................................................................ 1783 Historias y novelas para niños ................................................................. 178

Quelques notions de narratologie .............................................................. 179

Partie 4

césar VaLLejo poeMas huManos y españa, aparta de Mí este caLiz (perú, 1931‑1937 y 1938)

19 Vida y poética de César Vallejo (1892‑1938): una inmersión poética en las aguas puras del lenguaje, del tiempo y de la existencia ............................................................. 183

1 Un ser híbrido .................................................................................................. 1832 En las aguas cambiantes del lenguaje .................................................. 187

20 Lugares y formas del poder en la poesía de César Vallejo: transgresión política en aras del hombre ................................. 191

1 La poesía como compromiso con el hombre ..................................... 1932 La palabra que domestica la realidad separadora ........................... 1983 Trascendencia de la guerra: poder de la palabra ............................. 202

21 La humanización del mito y del héroe: la poesía como superación del dogmatismo y como movimiento hacia el ideal .................................................. 207

1 Definición de la problemática: los mitos y los héroes son factores de cohesión social ............... 209

■ Table des matières | 9 ©

Arm

and

Col

in. T

oute

repr

oduc

tion

non

auto

risée

est u

n dé

lit

2 La función del héroe humano como lucha contra la irracionalidad del mundo ........................................................ 215

3 El mito como trascendencia de lo puramente humano ................ 219

22 Vallejo, los personajes, sus formas y sus avatares: o ¿cómo crear una nueva materia prima política en la naturaleza humana? ......................................................................................................... 223

1 La gran libertad creadora de Vallejo ...................................................... 2252 Placer y hermandad de la lectura .......................................................... 2283 El personaje ofrece una manera original de transmitir

un mensaje político y filosófico ............................................................... 232

23 El encuentro con el otro, el amor y la amistad: compromiso político, benevolencia y amistad universal en Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz ... 235

1 Ese amor que no se puede escoger: el compromiso político por la alteridad ............................................... 237

2 La angustia frente al mundo .................................................................... 2413 La amistad como ideal universal ........................................................... 244

24 Bibliografía ................................................................................................... 251

© A

rman

d C

olin

. Tou

te re

prod

uctio

n no

n au

toris

ée es

t un

délit

Introduction

À destination des candidats… Quelques évidences méthodologiquesLe dossier de l’épreuve de composition que vous aurez entre les mains le jour du concours se composera de trois documents de natures diverses, mais faisant tous le pont autour de l’une des quatre œuvres au programme à partir d’une des quatre notions/thèmes de la session du concours. Ceci implique que, durant votre année de préparation, vous ayez bien étudié ces œuvres à partir ‒ exclusivement ‒ de ces quatre entrées. L’ouvrage que vous avez entre les mains a été pensé à partir de ce critère de sélection et a été rédigé par des enseignants préparateurs à cette épreuve dans leur université respective et/ou par des membres dudit concours rodé à l’exercice périlleux de la correction de la composition.

S’il s’agit là avant tout d’une épreuve de synthèse devant permettre d’évaluer chez le candidat ses capacités à mettre en lien des documents différents, à dégager l’unité du dossier proposé mais aussi les spécificités de chaque document, et à distinguer l’axe qui, dans le cadre de la notion au programme proposée, guide sa réflexion, il ne s’agit aucunement ‒et nous insistons sur ce point‒ de dresser une typologie des occurrences de ces quatre notions dans les œuvres au programme.

une composition n’est pas…Une composition n’est en aucun cas un catalogue irraisonné de faits énumérés de façon décousue et introduits par de fort maladroits “por una parte”, “por otra parte”, “además” ou “por fin”. Une composition n’est pas structurée de la façon suivante : premier mou-vement autour de l’oeuvre au programme ; deuxième mouvement autour du document 2 du dossier de composition et troisième mouvement autour du document 3 du même dossier. Les candidats demeurent libres de se référer aux programmes afin d’y chercher quelques clefs de lecture, mais il n’y a là aucune contrainte. Enfin, il ne s’agit en aucun cas de faire preuve d’exhaustivité ou de faire acte de pédantisme en étalant un savoir inutile mais bien de dégager l’essentiel de chaque document, de construire le lien entre eux et de faire montre de clarté pédagogique. Car le jury recrute des futurs enseignants et donc des pédagogues capables de prendre par la main leurs correcteurs et de les emmener, de façon claire et convaincante, au cœur de la pensée développée au cours de cette composition et structurée autour d’une problématique.

12 | Introduction ■

une composition est…Si l’épreuve n’est pas directement professionnelle au sens étroit où il est parfois entendu, elle met en avant des qualités de réflexion et d’organisation indispensables à la construc-tion d’une séquence de cours et, au-delà, d’une progression dans l’année. L’épreuve en elle-même prend donc la forme de la dissertation ou de l’exposé. Elle suppose que tous les documents soient traités également et fassent l’objet d’une analyse équivalente dans l’intégralité du corps de la composition, que le texte au programme soit évidemment privilégié, mais qu’il ne donne pas lieu à des développements hors-sujet. Une composi-tion suppose, enfin, une introduction, un développement et une conclusion.

L’objectif de l’exercice est donc de construire une argumentation à partir des diffé-rents documents proposés par le dossier de l’épreuve écrite, de leurs spécificités, de leur intérêt, de leurs points de contact et de leurs différences. Construire et présenter une problématique, suivre une argumentation pendant tout le développement et savoir s’y tenir, choisir à bon escient les éléments des documents qui servent celle-ci, la nourrir de connaissances extérieures pertinentes, autant de critères qui constituent les fonde-ments de l’évaluation. Pour ce faire, bien souvent il vous faudra contextualiser votre argumentation, l’intégrer dans un cadre connu et travaillé pendant l’année à partir des textes au programme et dont vous trouverez les éléments de réflexion (historiques, culturels, politiques ou littéraires) dans le présent ouvrage. Sans un véritable travail en amont et sur l’année − travail qui consistera en d’infinies relectures des œuvres au programme −, jamais vous ne parviendrez à faire la différence et à prouver que vous connaissez parfaitement les enjeux des œuvres ainsi que les débats que celles-ci ont pu susciter lors de leur publication ou sortie.

critères d’évaluationLors de la double correction de vos compositions, le jury évaluera la distance, l’objec-tivité et l’impartialité dont lesquelles le ou la futur(e) enseignant(e) que vous êtes doit faire preuve dès lors qu’il s’agit d’aborder de grandes questions liées à l’hispanisme. Outre votre aptitude à mener rondement votre démonstration à partir d’une vraie pro-blématique, outre votre capacité à exposer et à argumenter clairement votre réflexion, le jury sera intransigeant quant à la qualité de votre espagnol. Il ne vous étonnera donc pas d’avoir la confirmation que les notes les plus basses − et donc éliminatoires − sont attribuées aux copies qui ne respectent pas la méthode adoptée, qui énumèrent plus que construisent, mais aussi et surtout à celles dont le niveau de langue n’est pas modélisant ni digne d’être écouté en cours d’espagnol. L’un ou l’autre de ces deux critères étant souvent rédhibitoire, les compositions non construites, énumératives et faites d’éléments sans lien entre eux seront sanctionnées ; quant à celles rédigées dans un espagnol fautif et non naturel, elles seront tout bonnement éliminées du concours.

■ Introduction | 13 ©

Arm

and

Col

in. T

oute

repr

oduc

tion

non

auto

risée

est u

n dé

lit

Puisse l’ouvrage dont vous disposez, riche de réflexions de spécialistes des questions au programme et rompus au délicat exercice de la correction de l’épreuve de composition au Capes externe d’Espagnol, vous servir de manuel de travail et de révisions. Puisse-t-il, enfin, susciter en vous l’envie de vous aventurer encore plus dans l’hispanisme, fût-il exploré par ses voies artistiques, cinématographiques, littéraires ou poétiques.

Partie 1Francisco

de Goya Los desastres

de La Guerra (españa, 1810‑1815)

Marion Le Corre-Carrasco

Francisco de goya, Los desastres de la guerra

Entre los genios destacados de la pintura española, Francisco de Goya ocupa una bisagra fundamental en la medida en que permite articular el paso de la llamada “Escuela española” – que reúne a los pintores más famosos del Siglo de Oro, como El Greco, Murillo, Zurbarán o Velázquez – hacia las diversas vanguardias estéticas de los siglos XIX y XX. Una verdadera bisagra estética, puesto que se encuentra en el arte goyesco la herencia de siglos de maestría pictórica que él tras-tornó, superó y volvió a inventar en los albores de la modernidad.

Los candidatos encontrarán, en estas páginas, bases previas para re-flexionar sobre este capítulo del programa del Capes, así como una selección de indicaciones bibliográficas que le permitirá profundi-zar una serie de aspectos determinados. El presente compendio se construye de la manera siguiente:

• el artista: contexto intelectual; contexto histórico y político; Goya: una biografía sumaria;

• su obra: contexto artístico; obras destacadas;

• Los Desastres de la guerra: motivos y contextos de creación; el título; técnicas: características generales de la serie; metodología del comentario iconográfico;

• los cuatro enfoques del programa del Capes (sesión 2018) estu-diados a partir de Los Desastres de la guerra: dos nociones (“cycle terminal”) y dos temáticas (“LELE”).

Partie 1Francisco

de Goya Los desastres

de La Guerra (españa, 1810‑1815)

Marion Le Corre-Carrasco

Francisco de goya, Los desastres de la guerra

SOMMAIRECHAPITRE 1 ■ El artista ➤ P. 17CHAPITRE 2 ■ Su obra ➤ P. 27

CHAPITRE 3 ■ Los Desastres de la guerra ➤ P. 33CHAPITRE 4 ■ Nociones y temáticas ➤ P. 41

CHAPITRE 5 ■ Bibliografía ➤ P. 67

SOMMAIRE

1 Contexto intelectual ........................................................................... 172 Contexto histórico y político ............................................................ 193 Goya: una biografía sumaria ............................................................. 22

Sin lugar a dudas, el genio original de Goya tuvo que ver con lo singular de la agitada y turbada época en la que vivió, marcada por el debilitamiento de la Corona española, por la invasión y presencia francesa, por la creación paralela de una España constitucio-nal, tanto como por la inédita rebelión patriótica del pueblo español. Se destacarán los principales acontecimientos del periodo tanto en la historia nacional de España como en la vida personal de Goya.

1 contexto intelectual

1.1 La herencia de las LucesEl siglo XVIII fue el de la Ilustración, movimiento cultural que cundía por Europa (« le siècle des Lumières » en Francia) y pretendía lograr la felicidad y el progreso humano gracias a la promoción de la razón, la ciencia y de la educación. Obra emblemática de esta corriente fue La Enciclopedia (1751-1772), editada por los franceses Jean d’Alem-bert y Denis Diderot: en miles de artículos especializados, proponía un compendio de todos los conocimientos humanos y sobre todo la difusión y vulgarización de estos para luchar contra la ignorancia, las supersticiones y la tiranía. Estas ideas, estos ideales, inspi-raron a filósofos y autores europeos que publicaron libros de suma resonancia e impacto intelectual, entre los cuales se pueden destacar Candide ou l’optimiste, Voltaire (1759), De l’esprit des lois, Montesquieu (1748), Du contrat social, Jean-Jacques Rousseau (1762), An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, Adam Smith (1776).

CHAPITRE 1

El artista

18 | Partie 1 ■ Francisco de Goya, Los Desastres de la guerra

1.2 La Ilustración españolaEl advenimiento de la dinastía de los Borbones (1700) facilitó la difusión de estas doctrinas en España. Las principales consecuencias culturales del movimiento ilus-trado fueron la reforma de la Universidad, la fundación de instituciones científicas y de Academias. En el ámbito político, se tradujo en el siglo XVIII por lo que la historiografía llamó “el despotismo ilustrado”, o mejor dicho “el absolutismo ilustrado”1, un sistema en el que el jefe del Estado absoluto era todopoderoso y omnipotente y que, sin cuestionar sin embargo la sociedad estamental, pretendía obrar como benefactor de su pueblo, por lo cual se caracterizó el despotismo ilus-trado como periodo reformista, sinónimo de modernización y dinamismo econó-mico, aplicando a la práctica las teorías del racionalismo y del empirismo de la Ilustración (por ejemplo en España, reglamento de libre comercio en 1778; creación o consolidación de infraestructuras; reforma de Correos, etc.). Unos de los prota-gonistas españoles más famosos de la Ilustración fueron Pedro Rodríguez de Cam-pomanes (1723-1802) y Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) que ocuparon funciones en la cúspide del poder. La influencia de los ilustrados marcó sobre todo el reinado del rey Carlos III (1716-1788), el déspota ilustrado por antonomasia. En el siglo XIX, fueron las Cortes de Cádiz las que recuperaron y siguieron difundiendo unas de las reformas ilustradas.

DéfiNitioNS

sociedad estamental: Durante el Antiguo Régimen, un “estamento” era un grupo cerrado (determinado por el nacimiento). Los dos grupos minoritarios, y sobre todo privilegiados, eran la nobleza y el clero. La mayoría del pueblo formaba el tercer esta-mento: campesinos, artesanos, comerciantes que trabajaban y pagaban impuestos. Ojo: hasta el siglo XIX, la expresión “clase social” es anacrónica.racionalismo: Sistema de pensamiento formulado por el filósofo francés René Des-cartes que presenta como imprescindible el papel de la razón para acceder al conoci-miento. Fue desarrollado también por Spinoza y Leibniz.empirismo: A diferencia del racionalismo, es una corriente filosófica que considera la experiencia (y no la razón) como criterio de verdad en el conocimiento.

1. Véase Francisco Aguilar Piñal, La España del absolutismo ilustrado, Madrid, Austral, 2002.

CHAPITRE 1 ■ El artista | 19 ©

Arm

and

Col

in. T

oute

repr

oduc

tion

non

auto

risée

est u

n dé

lit

VALL

EJO

MA

TUTE

LAr

rA

ínG

OYA

2 contexto histórico y político

2.1 Contexto internacionalPara entender el declive político de España a finales del siglo XVIII, hace falta consi-derar implicaciones geopolíticas, o sea las relaciones de poder, las alianzas y tratos que unieron u opusieron sucesivamente las principales monarquías de la Europa occiden-tal. Nos conformaremos aquí con un repaso a medio plazo, evocando la histórica riva-lidad entre España y Francia encarnada por Carlos Quinto (1500-1558) y Francisco I (1494-1547). La inédita herencia de Carlos Quinto (reunión de las Casas de Castilla y Aragón por un lado a la que se sumó, por otro lado, la Casa de Austria) convirtió a España en el mayor adversario de Francia en la lucha por la hegemonía continental, es decir el control de la máxima extensión territorial en la Europa occidental, sobre todo a causa de las diversas posesiones españolas que rodeaban, y amenazaban por lo tanto, la Corona francesa (por ejemplo, el Franco Condado, y sobre todo los Países Bajos españoles que formaban parte de la herencia borgoñona de Carlos Quinto). Inglaterra intervino también en estos conflictos para defender sus propios intereses, apoyar la Reforma protestante, proteger sus acuerdos comerciales y garantizar su participación en la economía colonial.

1700 marcó el final de la Casa de Austria en España, con la muerte sin descen-diente del último rey de la rama española de esta dinastía: Carlos II (1661-1700). La guerra de sucesión acarreada terminó por el acceso al trono español de Felipe de Anjou (1683-1746), o sea Felipe V de España, quien era nieto del rey francés Luis XIV (1638-1715), y por lo tanto miembro de la Casa de Borbón. La inédita alianza dinástica de España y Francia despertó las inquietudes de las principales fuerzas europeas que temían la sed de hegemonía de los Borbones. La Revolución francesa marcó sin embargo una ruptura diplomática entre la Francia regicida y la monarquía española, pero la paz de Basilea (julio de 1795) acabó con la guerra de la Convención que había opuesto Francia y España (1793-1795) y así se reanudó la alianza que se confirmó, primero, en tiempos de Napoleón Bonaparte (1769-1821). No obstante, las vistas hegemónicas del emperador francés iban a convertir esta coalición en sujeción.

2.2 Crisis de la monarquía españolaDe hecho, la débil Corona española difícilmente podía resistir ante el ímpetu del águila francés (símbolo imperial de Napoleón Bonaparte). El rey de España, Carlos IV (1748-1819), accedió al trono español en 1788. Si siguió, primero, la labor reformista de sus predecesores, empezada por los decretos de Nueva Planta en 1707, y basada en el centralismo absolutista (inspirado en el modelo francés), la Revolución francesa cambió rotundamente estas orientaciones por amenazar el

20 | Partie 1 ■ Francisco de Goya, Los Desastres de la guerra

orden establecido. Lo ilustra de manera sintomática el llamado “pánico de Flori-dablanca”, secretario de Estado, quien impuso inmediatamente, en 1789, medidas de represión contra el “contagio revolucionario” (censura de las noticias, control intensificado de las fronteras con los Pirineos, cierre de las Cortes de Madrid, por ejemplo).

A partir de 1793, el líder de la política española fue Manuel Godoy (1767-1851), un hidalgo extremeño que, en tiempo récord, accedió a las máximas funciones guberna-mentales: secretario de Estado (1792-1798), generalísimo (1801-1808). Protagonizó la paz de Basilea con Francia (julio de 1795), un verdadero triunfo diplomático con lo cual obtuvo el título de “Príncipe de la Paz”. Pronto favoreció una política de alianza con el Directorio francés (renovando en cierto modo la tradición de los Pactos de Familia) que acarreó un conflicto con el enemigo común, Inglaterra, con fines de defender intereses comunes en la economía colonial a la par que debilitar las fuerzas de este adversario en el ajedrez europeo.

De dique de contención contra las ideas revolucionarias, Godoy se había conver-tido en aliado del Directorio, luego del Consulado y, a partir de 1804, del Imperio francés. Por lo tanto, cuando este decretó el bloqueo continental (1806) contra Inglaterra, Godoy tuvo que apoyar la estrategia de su aliado francés, firmando el Tratado de Fontainebleau (octubre de 1807) que permitía a las tropas imperiales atravesar España camino de Portugal. De hecho, Portugal, aliado de Inglaterra, se negaba a cumplir con el bloqueo. La historia mostró que la sumisión portu-guesa solo era una coartada francesa para la ocupación militar de España: entre noviembre de 1807 y febrero de 1808 varios cuerpos del ejército francés entraron en España, más de lo que se había pactado en Fontainebleau. En febrero de 1808, el general Murat, cuñado de Napoleón Bonaparte, fue nombrado comandante del ejército imperial en España.

Entretanto, las enemistades se habían centrado en Godoy, y los privilegiados de la Corona española (aristocracia y Alto clero) odiaban – tanto como temían – a este advenedizo hidalgo reformista, todavía apoyado por unos líderes ilustrados. Las élites habían fomentado una oposición al ministro todopoderoso encabezada por el heredero legítimo del trono, el príncipe de Asturias, Fernando, hijo del rey Carlos IV. La llegada de las tropas francesas agudizó las tensiones, tanto políticas como populares, que desembocaron en el motín de Aranjuez (abril de 1808): Godoy fue depuesto y Carlos IV tuvo que abdicar a favor de su hijo Fernando VII.

Fue en el sur de Francia, en presencia de Napoleón Bonaparte, al lado de quien buscaban apoyo los Borbones, donde tuvieron lugar las llamadas “abdicaciones de Bayona” (5 y 6 de mayo de 1808): Fernando VII finalmente devolvió la Corona a su padre Carlos IV quien la cedió a Napoleón Bonaparte. El emperador francés designó a su hermano José Bonaparte como rey, de ahora en adelante José I rey de España y de las Indias en sustitución de la dinastía borbónica hasta diciembre de 1813 y el

CHAPITRE 1 ■ El artista | 21 ©

Arm

and

Col

in. T

oute

repr

oduc

tion

non

auto

risée

est u

n dé

lit

VALL

EJO

MA

TUTE

LAr

rA

ínG

OYA

retorno del absolutismo con la vuelta de Fernando VII, “el Deseado”. Entretanto, a pesar de oposiciones, José I pudo contar con la colaboración de españoles (que fueron llamados despreciativamente “los afrancesados”) para asentar sus proyectos de modernización del país: reformas gubernamentales (ministros todopoderosos), religiosas (exclaustración de clérigos regulares y expropiación de sus bienes), fis-cales (supresión de las aduanas internas), educativas y culturales (escuelas primarias estatales para reemplazar las de las órdenes religiosas, escuelas para chicas, creación del Instituto Nacional de las Ciencias y las Artes por ejemplo). Pero, por reformista – e inluso ilustrada en ciertos aspectos – que fuera la política de José I, muchos españoles nunca le reconocieron como legítimo rey, por lo que se fomentó la rebe-lión contra los franceses.

2.3 Las Cortes de CádizLa ocupación militar francesa ya había provocado alarma y movimientos populares de protesta a finales del año 1807. En los primerísimos días del mes de mayo de 1808, la salida de la capital de los miembros de la familia real (rumbo a Bayona) provocó afrontamientos abiertos entre los madrileños enojados y las tropas francesas. Los famosos cuadros El dos de mayo y El tres de mayo2, pintados por Goya, ilustran estos días claves y sangrientos que marcaron el inicio de la rebelión, es decir el inicio de la Guerra de la Independencia.

Si las principales entidades de la monarquía todavía vigente aceptaron las abdica-ciones de Bayona, los sublevados pronto organizaron un contrapoder que rompía con el régimen absoluto y asumía la soberanía nacional. Se crearon Juntas locales y en seguida Juntas provinciales para contrarrestar la seudo legitimidad del reinado de José I. En septiembre de 1808, nació la Junta Suprema Central, gobierno de resistencia, presidida por el conde de Floridablanca. La Junta se asentó en Cádiz donde se inauguraron las primeras sesiones de las Cortes constituyentes reunidas allí en septiembre de 1808. Después de numerosas sesiones y animados debates, se promulgó el 19 de marzo de 1812 una Constitución liberal, que desmantelaba el sistema del Antiguo Régimen, proclamaba la soberanía nacional, la división de los poderes, cierta limitación del poder real, el sufragio universal masculino indirecto, la ciudadanía de todos los habitantes en ambos hemisferios, la igualdad fiscal, la ins-trucción pública obligatoria, y la libertad de imprenta entre otros (más elementos se podrían seguir comentando a lo largo de los trescientos ochenta y cuatro artículos). La llamada Constitución de Cádiz convertía a España en monarquía parlamentaria.

2. El 2 de mayo de 1808 en Madrid o La lucha con los mamelucos, 1814, óleo sobre lienzo, 268,5 × 347,5, museo del Prado, Madrid. El tres de mayo en Madrid, o Los fusilamientos, 1814, óleo sobre lienzo, 268 × 347, museo del Prado, Madrid. Se aconseja consultar más información directamente en el sitio internet del museo (contexto, análisis, audioguía, etc.) [en línea] www.museodelprado.es , consultado en mayo de 2017.