AUTOR:!ANA!CARLIERPÉREZ! !5º .{page!!}!!!!! autor:!ana!carlierpÉrez!...
date post
16-Oct-2018Category
Documents
view
213download
0
Embed Size (px)
Transcript of AUTOR:!ANA!CARLIERPÉREZ! !5º .{page!!}!!!!! autor:!ana!carlierpÉrez!...
{PAGE }
AUTOR: ANA CARLIER PREZ CURSO: 5 DE EDUCACINN PRIMARIA
ANO ACADMICO: 2017-2018
{PAGE }
{TOC \o "1-3" \h \z \u}
1. PUNTO DE PARTIDA (DIAGNSTICO INICIAL)
Esta programacin didctica del rea de francs est dirigida al alumnado de 5 de Educacin Primaria (5 A y 5B ambos con
22 y 23 alumnos respectivamente) del CEIP Saulo Torn durante el curso escolar 2017/18. Esta programacin se encuentra
enmarcada en la LOMCE (Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa) y por lo tanto se fundamenta en el Real Decreto 126/2014, del 28 de febrero, que establece el currculo bsico de la Educacin Primaria; y en el Decreto 89/2014, del 1 de agosto, por el que se establece la ordenacin y currculo de la Educacin Primaria en la Comunidad Autnoma de Canarias.
La enseanza del Francs como Segunda Lengua Extrajera comienza en el tercer ciclo, concretamente en este nivel por lo que
hablamos de un rea nueva para el alumnado. Los cursos en los que se imparte esta rea tienen caractersticas muy diversas
y por lo tanto la prctica docente va variar en funcin del grupo-clase. Teniendo en cuenta que nos encontramos por un lado
con 5A - un grupo medianamente cohesionado, compuesto por discentes con muy variados ritmos y necesidades de
aprendizaje y correcta predisposicin ante las tareas/proyectos y por otro con 5B grupo ms numeroso y cohesionado, que
tambin presenta una correcta motivacin ante las tareas propuestas.
{PAGE }
Descripcin de las caractersticas del centro
El CEIP Saulo Torn se encuentra situado en el barrio de Las Medianas, en el Municipio de Telde. Con una extensin municipal
aproximada de 102 Km2 y unos 100.000 habitantes.
Es un municipio antiguo que se ha ido modernizando en estos ltimos cincuenta aos , creando espacios de ocio, equipamientos
culturales y deportivos, a la vez que su ncleo urbano se extenda hacia barrios emergentes entre los que se encuentra el barrio
de Las Medianas.
Est pues ubicado en las zonas limtrofes del municipio, aislado de cualquier zona urbana. En pleno campo de medianas.
Rodeado de fincas familiares y solares rsticos. Es una zona poco poblada por lo que el alumnado que recibimos viene de
barrios cercanos o caseros.
As pues, se trata de un centro de 15 unidades, cuatro de infantil y once de primaria y recoge un total de 307 alumnos/as con
las siguientes zonas de influencia: Lomo Cementerio, Lomo Salas, Lomo Guinea , Lomo Catela, Cuatro Puertas, Caracol Bajo,
Caracol Alto, Barranquera y Piletillas.
La poblacin Infantil que recibe nuestro centro procede especialmente de familias que trabajan en el sector servicio, siendo
generalmente el padre quien sustenta a la familia. Si es cierto que muchas madres hacen labores del hogar en casas ajenas
como apoyo econmico de las familias. Otras muchas trabajan en recogida o almacenes de tomate. Son alumnos con un nivel
econmico medio bajo.
En los hogares se combina el trabajo con las labores de la tierra, por lo que suelen tener casa propia con algo de terreno donde
plantan y/o cran animales para el uso domstico.
La cultura de las familias en general es medio - baja, la mayora tienen estudios primarios y en muy pocas ocasiones nos
encontramos con estudios medios o superiores.
{PAGE }
Las parejas suelen ser muy jvenes con uno, dos o tres hijos. Muchas familias son monoparentales o parejas en segundas
nupcias que conviven con los hijos de sus actuales parejas. Otros alumnos viven con sus abuelos por separacin o por motivos
de trabajo.
Es una sociedad cerrada al barrio. Se interrelacionan con sus vecinos y familiares pero les cuesta mucho salir del medio para
realizar otras tareas que no sean las del propio trabajo.
Dentro de toda esta poblacin se distinguen dos sectores muy diferenciados: un grupo que pide, exige y desea preparar a sus
hijos /as aportando inters, colaboracin y apoyo. Y otro sector que hace dejacin, apata, desinters en el quehacer escolar.
Hemos observado que este segundo grupo se ha ido reduciendo poco a poco y que el primero va imponindose.
Son zonas con pocos espacios deportivos o de ocio, generalmente la plaza del barrio y alguna cancha de ftbol. Salvo en La
Barranquera, quizs el barrio ms urbano. Todos poseen Asociacin de Vecinos.
Son comunidades deprimidas, con niveles bajos de marginacin donde los medios de transporte pblicos y las comunicaciones
son de muy mala calidad.
As pues, la conciliacin de la familia y la escuela es un objetivo a lograr para encauzar sus acciones laborales de la manera
ms fcil, para ello se han establecido unos servicios que se deben mantener como: la atencin matinal, la atencin tarda,
transporte, comedor y actividades escolares que debemos orientarlas siempre a la educacin integral del menor.
Descripcin de las caractersticas del grupo
Teniendo en cuenta que nos encontramos por un lado con 5A - un grupo medianamente cohesionado, compuesto por discentes
con muy variados ritmos y necesidades de aprendizaje y correcta predisposicin ante las tareas/proyectos y por otro con 5B
grupo ms numeroso y cohesionado, que tambin presenta una correcta motivacin ante las tareas propuestas.
En el grupo de 5A contamos con cuatro suspensos de rea de Matemticas y 4 suspensos en el rea de Lengua (en el curso
{PAGE }
anterior).
Este grupo cuenta con el siguiente alumnado con NEAE: un discente con referente curricular de 2 (en las reas de Lengua y
Matemticas) que asiste al aula de NEAE durante 4 sesiones semanales y dos alumnas con referente curricular de 4 que
asisten 5 sesiones.
En el grupo de 5 B contamos con cuatro discentes que no superaron el rea de Lengua de 4 y una alumna repetidora que no
super el curso de 5 de Primaria. En total contamos con cuatro alumnos que han repetido alguna vez a lo largo de esta etapa
educativa. Este grupo cuenta con dos alumnos que asisten al aula NEAE. Ambos cuentan con una AC cuyo referente es de 2
y asisten al aula de NEAE cinco horas semanales.
La situacin descrita anteriormente trae consigo la necesidad de ofrecer una propuesta didctica que por un lado, al igual que
en el rea de Matemticas, contribuya a reforzar la asimilacin de los aprendizajes bsicos del rea y, por otro, facilite la
creacin de un clima de trabajo agradable a travs de la aplicacin de SSAA ajustadas a los principios estructurales o bsicos
de instruccin y centradas en el desarrollo de las competencias, el trabajo colaborativo y cooperativo y el tratamiento de las
inteligencias mltiples.
2. JUSTIFICACIN DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA
Como ya est reflejado en el punto anterior, la presente programacin didctica se fundamenta en El Real Decreto 126/2014 del 28 de febrero y el Decreto 89/2014 del 1 de agosto; y basndonos en la recomendaciones del Consejo de Europa y el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas podemos sealar varios aspectos que convierten esta programacin,
y por lo tanto en la enseanza de una segunda lengua extranjera, en una necesidad.
{PAGE }
a) El aprendizaje del Francs como Lengua Extranjera (FLE) contribuye al desarrollo integral del individuo, permite acceder
a otras culturas, participar en una sociedad cada vez ms globalizada y plurilinge y refuerza la competencia
comunicativa, as como los esquemas cognitivos de la lengua materna y de la Primera Lengua Extranjera.
b) El FLE facilita la movilidad, un aspecto cada vez ms presente en la Europa actual, al tiempo que favorece una mayor
posibilidad de acceso al mundo laboral.
c) La Comunidad Europea recomienda un dominio efectivo de tres lenguas de la Unin Europea y para ellos se debe
realizar un aprendizaje precoz. El Decreto 89/2914 considera 5 de Primaria como el momento madurativo en el que la
flexibilidad y la receptividad intelectuales alcanzan el mximo nivel.
3. CONCRECIN DE LOS OBJETIVOS DEL REA O MATERIA
Los objetivos, tal y como recoge el Artculo 2 de Real Decreto 126/2014, constituyen los referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar el proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin. Por otro lado, siguiendo el contenido de la Ley Orgnica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), se entiende por competencias a aquellas capacidades para aplicar de forma
integrada los contenidos propios de cada enseanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realizacin adecuada de
actividades y la resolucin eficaz de problemas complejos.
1. Objetivos de Etapa
Los objetivos de la etapa de Educacin Primaria (se redacta nicamente la parte significativa de los mismos) a los que se
contribuye con esta programacin son los siguientes:
{PAGE }
a) Aprender a obrar de acuerdo con las normas de convivencia.
b) Desarrollar hbitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, as como
actitudes de confianza en s mismo, sentido crtico, iniciativa personal, curiosidad, inters y creatividad en el aprendizaje,
y espritu emprendedor.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hbitos de lectura.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografa, la Historia