Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

12
Segunda Entrega ABP Agroclimatología Presentado por:  Alberto Le ón Burb ano Cód. Jairo Delbasto Cód. 5.882.857 Mary Daniela chilma Fernández Cód. 1144180430 Oscar Mauricio Montealegre Cód. Presentado a : Tutor: Diego Hernández Director: Ismael dussan Grupo: 19 Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD 28- octubre -2014

Transcript of Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 1/12

Segunda Entrega ABPAgroclimatología

Presentado por: Alberto León Burbano

Cód.Jairo DelbastoCód. 5.882.857

Mary Daniela chilma FernándezCód. 1144180430

Oscar Mauricio MontealegreCód.

Presentado a :Tutor: Diego HernándezDirector: Ismael dussan

Grupo: 19

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD28- octubre -2014

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 2/12

INTRODUCCION

El clima de una localidad queda definido por la estadística a largo plazo de unaserie de parámetros que describen el tiempo de esta localidad, como pueden serla temperatura, la precipitación, la nubosidad, la humedad, etc. En nuestro país laagricultura y la ganadería juegan un papel importante no solo como elementoimportante de su seguridad alimentaria sino también como una base esencial de laeconomía.

 Aprovechando esos recursos de la biogeofísica nos estamos especializando en laproducción de uno u otro producto agropecuario, incursionando en los mercadosinternacionales convirtiendo las exportaciones de los mismos en elementosfundamentales de nuestras economías. Así, el café, plátano, banano, papa, palmade aceite, cacao y la caña de azúcar, entre otros, son fuentes de divisas y deempleo.Pese a esto, la producción agrícola se ve afectada de manera recurrente pordiferentes factores, climáticos que con su variabilidad y alteración de sus patrones(cambio climático), trae impactos de consideración. Por esta razón, elconocimiento sobre el clima y la información sobre los procesos climáticoscorrientes y futuros tienen gran importancia para la siembra y sostenibilidad de loscultivos.

 Actualmente se dispone de conocimiento acerca de los patrones del clima a nivelnacional, no obstante urge incorporar a la práctica, actividades socioeconómicasel conocimiento disponible sobre diferentes aspectos climatológicos regionales;esta urgencia es aún mayor para la agricultura. Por ello, se requiere elaborarproductos con información climatológica que entere claramente al sector agrícolaacerca de las condiciones climáticas corrientes (diagnóstico climático) y le oriente

sobre las situaciones que se podrían presentar en el futuro (predicción climática) yque le puede afectar. Dicha información expresada de manera clara y de fácilasimilación, permite a los diferentes niveles del sector agropecuario tener unabase para la toma de decisiones en planificación de corto y mediano plazo.Las estaciones meteorológicas, nos brindan información acerca del clima

específicamente para el lugar del trabajo, la importancia de estos datos es vital en

la agronomía , para saber que cultivo se debe sembrar en la zona, cuales son los

manejos de riego a implementar entre otras utilidades.

En el presente trabajo se reconocen las diferentes estaciones agro climatológicas

de la región, así como evaluar los conocimientos adquiridos y relacionarse mascon los implementos que son necesarios para conocer las condiciones climáticas,

además de esto se da un punto de vista de las ventajas que trae para el agricultor

conocer las variables climáticas, puesto que estas son unas de las principales

perdidas en los cultivos tanto en producción como en plántulas , así como da

condiciones para la propagación de plagas y enfermedades en los cultivos.

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 3/12

OBJETIVOS

Objetivo general .Identificar los instrumentos y la función que desempeña cada uno en unaestación meteorológica.

Objetivos específicos.

Conocer los resultados de los instrumentos que miden las variablesclimáticas.

Indagar si la información dada por las diferentes centrales agroclimatológicosson usadas por las comunidades con fines agrícolas y pecuarios por lascomunidades.

Proponer campos de acción a desarrollar.

Entender la importancia climatológica, sus funciones y los requerimientos delos cultivos en cuanto a los datos dados por ellas.

Tratar de darle soluciones a las problemáticas de la comunidad en cuantoentendimiento de datos, acceso a los mismos e implementación

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 4/12

 

Cálculo de la evapotranspiración por el método de Penman - Monteith y del balance hídrico correspondiente. De igual formase definirá la zona de vida para el área de estudio.

Parámetros climáticos promedio de Observatorio Meteorológico Nacional, Quindío (1971-

2000)

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima registrada(°C)

26.4 25.2 26.6 24.4 25.0 28.6 25.0 23.3 26.0 25.1 25.6 24.4 28.6 

Temperatura diaria máxima (°C) 23.2 21.3 20.4 20.1 20.0 20.2 23.6 24.8 20.2 21.9 24.6 23.9 20.3 

Temperatura diaria promedio (°C) 18.3 19.5 19.9 18.9 17.0 16.5 19.6 18.1 17.3 19.3 19.4 19.6 18.6 

Precipitación total (mm) 50 68 91 135 120 54 35 45 70 137 127 81 1013 

Días de lluvias (≥ 1 mm) 9 12 14 18 19 17 15 14 16 21 16 11 182 

Horas de sol 156 128 107 88 83 94 114 117 109 96 103 138 1328 

Humedad (%) 75 76 75 77 77 75 74 74 75 76 77 76 76 

Fuente: Institu to de Hidrol ogía, Meteorolo gía y Estud ios Am bientales (IDEAM  ) 61 

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 5/12

Formulas:

Evapotranspiración.

(es-ea) ≅ (eo-ea) = eo[1 + (HR/100)]

En = Qn/(ρλ) 

Ea = 86400[(ρacp)/(ρλγ)](es-ea)(r s+r a)-1

 

 Δ = (0.00815 Ta + 0.8912)7 

γ∗ = γ [1 + (r s/r a)]

E = (ΔEn + γ∗

Ea)/(Δ + γ∗

)

Mes: eneroTemperatura del aire Ta (°C): 26.4Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 156Humedad relativa HR %: 75Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 75Presión atmosféricas p (mb): 575

De Acuerdo Con los Datos Tenemos una Evapotranspiración, para nuestro caso la

Evaporación potencial diaria del cultivo de referencia = 0.28 cm d-1

.

Mensual Enero del cultivo de referencia = 8.58 cm.

Mes: febreroTemperatura del aire Ta (°C): 25.2Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 128Humedad relativa HR %: 76Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 76Presión atmosféricas p (mb): 557

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.23 cm d-1

Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 7.19 cm.

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 6/12

Mes: marzoTemperatura del aire Ta (°C): 26.6Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 107Humedad relativa HR %: 76Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 76

Presión atmosféricas p (mb): 575Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.21 cm d-1

Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 6.5 cm.

Mes: abrilTemperatura del aire Ta (°C): 24.4Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 20.1Humedad relativa HR %: 77Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 77Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.17 cm d-1 Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 5.23 cm.

Mes: mayoTemperatura del aire Ta (°C):25.0Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 83Humedad relativa HR %: 77Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 77Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.17 cm d-1

.Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 5.23 cm.

Mes: junioTemperatura del aire Ta (°C): 28.6Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 94Humedad relativa HR %: 75Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 75Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.2 cm d-1.Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 5.88 cm.

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 7/12

Mes: julioTemperatura del aire Ta (°C): 25.0Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 114Humedad relativa HR %: 74Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 74

Presión atmosféricas p (mb): 575Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.22 cm d-1.Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 6.7 cm.

Mes: agostoTemperatura del aire Ta (°C):23.3Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 117Humedad relativa HR %: 74Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 74Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.22 cm d-1.Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 6.69 cm.

Mes: septiembreTemperatura del aire Ta (°C): 26.0Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 109Humedad relativa HR %: 75Velocidad del viento: V2 (km d¯¹) 75Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.21 cm d-

1.Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 6.53 cm.

Mes: octubreTemperatura del aire Ta (°C): 25.1Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 96Humedad relativa HR %:76Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 76Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.19 cm d-1 Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 5.84 cm.

Mes: NoviembreTemperatura del aire Ta (°C): 25.6Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 103

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 8/12

Humedad relativa HR %: 77Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 77Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.2 cm d-1.

Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 6.13 cm.

Mes: Diciembre.Temperatura del aire Ta (°C): 24.4Radiación neta Qn (cal cm¯² d¯¹): 138Humedad relativa HR %: 76Velocidad del viento: V2 (km d¯¹): 76Presión atmosféricas p (mb): 575

Evapotranspiración potencial diaria del cultivo de referencia = 0.24 cm d-1

.Evapotranspiración potencial mensual del cultivo de referencia = 7.55 cm.

Balance Hídrico

Formula

Evp = P-(I+AR+E)Evp es la evapotranspiraciónP es la precipitación producida

I= es la percolación o pérdida de agua AR variación de la humedadE es el agua de escurrimientoUso consuntivo de agua en los cultivos

Por Tablas Promedio se asume un I=20,8

EneroEvp= P-(I+AR+E)Evp= 50- (20,8+7,5+15)Evp= 50 – 43,3

Evp = 6,7mm

FebreroEvp= P-(I+AR+E)Evp= 91- (20,8+7,6+15)Evp= 68 – 43,4Evp = 24,6mm

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 9/12

MarzoEvp= P-(I+AR+E)Evp= 91- (20,8+7,5+15)Evp= 91 – 43,3Evp = 47.7mm

 AbrilEvp= P-(I+AR+E)Evp= 135- (20,8+7,7+15)Evp= 135 – 43,5Evp = 91,5mm

MayoEvp= P-(I+AR+E)Evp= 120- (20,8+7,7+15)Evp= 120 – 43,5Evp = 76,5mm

JunioEvp= P-(I+AR+E)Evp= 54- (20,8+7,5+15)Evp= 54 – 43,3Evp = 10,7mm

JulioEvp= P-(I+AR+E)Evp= 35- (20,8+7,4+15)Evp= 35 – 43,2

Evp = 0 mm

 AgostoEvp= P-(I+AR+E)Evp= 45- (20,8+7,4+15)Evp= 45 – 43,2Evp = 1,8mm

SeptiembreEvp= P-(I+AR+E)

Evp= 70- (20,8+7,5+15)Evp= 70 – 43,3Evp = 26,7mm

OctubreEvp= P-(I+AR+E)Evp= 137- (20,8+7,6+15)Evp= 137 – 43,4Evp = 93,6mm

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 10/12

NoviembreEvp= P-(I+AR+E)Evp= 127- (20,8+7,7+15)Evp= 127 – 43,5Evp = 83,5mm

DiciembreEvp= P-(I+AR+E)Evp= 81- (20,8+7,6+15)Evp= 81 – 43,4Evp = 37,6mm

Promedio Anual: 500.9mm/12 = 41.75mm

Zona De Vida Para El Área De Estudio

Refiriéndonos al documento de las zonas de vida de Caldas-Lang y Holdridge, deoctubre de 1998, elaborado por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, seClasifica así.

Sitio aclasificar

Elevaciónmts

Pmm

T° Clasificación símbolo

Quindío 1292 2739 21°C Templado húmedo T.H

Cuyo clima y biotemperatura según Holdridge, oscilan entre los 18 y 24gradoscentígrados, con una precipitación anual media de 2000 a 4000 mm, cuya

humedad obedece a la clasificación per húmedo; parámetros que sumadosidentifican el BOSQUE HUMEDO PREMONTANO (bh-PM) que correlacionaexactamente el pie de monte de la cordillera, sitio exacto de emplazamiento delMunicipio.

La clasificación por Holdridge informa que la Zonas sub-tropicales se distribuyen

en áreas con Temperaturas de 18°C a 24°C y libres de heladas, como los trópicos

ecuatoriales

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 11/12

 

CONCLUSIONES.

1- El uso dado por las estaciones meteorológicas debe ser más utilizada por

los cultivadores como una estrategia organizacional en cuanto a la siembra

de cultivos, labores y manejos de los mismos.

2- Se debe fomentar más el uso de cada estación para sacar el mayor

provecho posible de estos conocimientos y los utilizan en sus producciones

3- Las estaciones meteorológicas permiten al productor mejorar la toma de

decisiones oportunas, para enfrentar adecuadamente cualquier tipo de

adversidad ambiental o climatológica que se presente dentro de su cultivo.

4- Es importante tener en cuenta los requerimientos de agua en loscultivos para que así tenga un buen desarrollo.

5- Es importante conocer las condiciones agroclimatológicos de la zona paraasí saber que se puede cultivar en la zona según sus condiciones.

BIBLIOGRAFIA

  Cifuentes M. gloria. 2006. módulo de agro climatología. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia

CIBERGRAFIA

  http://www.accuweather.com/es/co/bogota/107487/weather-forecast/107487 

  http://www.geociencias.unal.edu.co/unciencias/data-

file/user_23/file/InformesMeteo/InformeTmin.pdf  

8/10/2019 Agroclimatologia Segunda Entrega Abp

http://slidepdf.com/reader/full/agroclimatologia-segunda-entrega-abp 12/12