0ro 2 - joyeria

download 0ro 2 - joyeria

of 12

Transcript of 0ro 2 - joyeria

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    1/12

    Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses50

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    2/12

    51

    La joyera de plata entre losMapuches

    CARLOS ALDUNATEDEL SOLAR

    La industria metalrgica tiene antecedentes prehispnicos en la zona,

    pero lo que hoy conocemos como platera mapuche, que se caracteriza

    por una variedad de joyas de originales diseos, es una creacin original

    que al parecer comenz muy tardamente en el siglo X VIII y que tuvo su

    apogeo en el XIX.

    En esta poca, los mapuches controlaban todo el extenso territorio

    situado al sur del ro Bo Bo, entre el Pacfico y el Atlntico. El poder se

    concentraba en manos de los influyenteslonkos o cabezas de los linajes

    familiares, que controlaban el intercambio entre los indgenas de ambas

    vertientes de la cordillera de los Andes, as como con los pueblos no

    mapuches de los territorios fronterizos. Los permanentes conflictos

    blicos, escaramuzas ymalocas contribuyeron tambin a enriquecer a

    estos personajes, algunos de los cuales tenan bajo su servicio a varios

    plateros que les proporcionaban aperos para sus caballos, vajilla de mesa

    y variadas joyas para sus numerosas mujeres, con cuya ostentacin

    reafirmaban y consagraban su prestigio. En general, estos atuendos se

    fabricaban con las monedas de plata que obtenan los mapuches de sus

    actividades de intercambio o de los botines de guer ra.

    Metales preciosos.Oro y plata de nuestros ancestros

    Pgina opuesta:

    Tocado: Lloven Ngutroe. Aros: Chaguai-pul . Collar: Traripel. Alfiler: Punzn tupu. Pectoral con punzn: Trapelacucha. Pectoral: Sequil.

    Cintillo: Trarilonco.Plata y fibra texti l. Mapuche Siglo XIX-XX. Museo Chileno de A rte Precolombino N 1283, 1288, 1270, 1248, 1164, 1189, 1224.En la pgina:

    Alfiler: Punzn Acucha.

    Plata. Mapuche Siglo XIX-XX. Museo Chileno de Arte Precolombino N 1262.

    L

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    3/12

    Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses52

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    4/12

    53

    Las prendas femeninas ms conocidas son los tocados o trarilonkos. Estos

    a veces asuman formas muy sofisticadas, como losllove ngutroves, largas

    bandas forradas en plata con que las mujeres envolvan sus trenzas, las que

    eran enrolladas sobre la cabeza a modo de turbante. Los pectorales eran

    de variados tipos. Los ms usuales eran lossekiles y los trapelacuchas,

    que las mujeres prendan al pecho con grandes agujas. Si su ext remo

    era esfrico, esta aguja reciba el nombre deakucha, o topu si era plano.

    Adems haba una variedad de collares, anillos y aros. Todas estas prendas

    tenan pendientes, cuyo sonido era importante para proclamar la riqueza de

    su portadora.

    Los hombres tenan pipas y vajilla de plata, y usaban grandes hebillas y

    espuelas, hechas por sus plateros. Ms importantes eran los aperos de sus

    caballos, cuyas riendas, cabezales, estribos y monturas estaban adornados

    con ornamentos de plata.

    Metales preciosos.Oro y plata de nuestros ancestros

    Pgina opuesta:

    Alfileres:PunzonesTupu.Plata. Mapuche Siglo XIX-XX. Museo Chileno de Arte Preco-lombino N1251, 1250, 1239, 1241.

    En la pgina:

    Flauta-piloilo: Hombre y mujer.Plata. Mapuche Siglo XX. Museo Chileno de ArtePrecolombino N 2938.

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    5/12

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    6/12

    Luis R. Gonzlez*

    La sagradatransformacin del cobreAlquimias milenarias

    Pgina opuesta:

    Placa: Guerrero arrodillado.Cobre. Moche 100 800 d.C. Museo Chileno de ArtePrecolombino N 0332.

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    7/12

    Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses56

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    8/12

    57La sagrada transformacin del cobre.Alquimias milenarias

    Una tecnologa sagrada

    no de los rasgos ms sugestivos de la metalurgia andina prehispnica, es que los

    procedimientos tcnicos que fueron desarrollados y el paulatino incremento de la

    escala de la produccin a lo largo de los siglos no estuvieron impulsados por consideracionesprcticas. No fue pretensin de los antiguos artesanos obtener herramientas ms eficientes

    y duraderas, ni armas ms poderosas. Los esfuerzos y la inventiva se concentraron en lograr

    piezas con determinadas cualidades estticas, pero poniendo atencin en ciertas normas

    culturales -no slo fsicas y qumicas- para la transformacin de los materiales. En la forma

    de procesar la materia se encontraban principios culturales que la gente utilizaba para

    ordenar y estructurar la realidad, de un modo similar a como lo haca con el lenguaje.1

    Un claro ejemplo de esta dialctica entre intereses sociales y comportamientos tecnolgicos

    es el desarrol lo de las tcnicas de enr iquecimiento de las superficies de los objetos, a travs de

    las cuales los orfebres del norte peruano realizaron aleaciones de cobre con plata, de cobre

    con oro o de cobre con plata y oro a la vez, e inventaron especficos y asombrosamente

    complicados procedimientos destinados a platear o dorar las piezas. Dichos procedimientos

    respondan a actitudes primordiales del sistema de creencias andino, dentro de las cuales el

    color de la superficie no era slo una cualidad visual, sino que implicaba exponer la esencia

    misma del metal. Dicho de otra manera, el tratamiento para lograr el color superficial

    representaba la manifestacin externa de la naturaleza ntima de la aleacin.2

    En el otro extremo de la regin andina, los artesanos Aguada del noroeste de Argentina

    descubrieron que la colada por cera perdida, un mtodo con extremas dificultades tcnicas,

    era el procedimiento adecuado para producir las placas de bronce que en su iconografa

    resuman los smbolos fundantes de una antiqusima corriente mt ica surandina. Al respecto,

    es de inters reparar en que los motivos plasmados en las placas Aguada seran retomados

    mucho ms tarde en el Punchao, la estatua de oro que contena las cenizas de los soberanos

    Figurilla humana.Malaquita. Wari 550 1000 d.C. Museo Chileno de

    Arte Precolombino N 3341.

    Pgina opuesta:

    Disco: Figuras humanas.Bronce y pigmento rojo. Santa Mara - Inka 1430 1532 d.C.Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional yCulto, Argentina N 107/185.

    U

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    9/12

    Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses58

    inkas y que presida la plaza central de Cuzco, el Coricancha. 3 De igual modo, el culto

    solar enfatizado por el Estado Inka, que en Aguada se manifest en la adoracin felnica,

    parece no ser haber sido ms que la sistemat izacin con fines polticos de aquella primordial

    corriente mtica.

    Varios elementos ms de la copiosa religin Aguada tuvieron amplia vigencia en los Andes

    prehispnicos. Entre ellos, ninguno tan dramtico como las prcticas sacrificatorias y

    el culto a las cabezas trofeo.4 En este sentido, puede no ser casual que una variedad de

    hachas comenzaran a ser objeto de produccin en el noroeste argentino a partir del siglo

    V d.C. y mucho ms desde el siglo X en adelante. Si bien esto podra llevar a pensar

    en un impulso hacia la obtencin de herramientas, los estudios de laboratorio sobre este

    tipo de piezas, aunque espordicos, mostraron que en la mayora de los casos los filos no

    estuvieron adecuadamente preparados como para cumplir con desempeos exigentes, porejemplo, talar rboles. Algunas de estas hachas actuaron, probablemente, como smbolos

    de poder o, tal vez, estuvieron involucradas en el cercenamiento de cabezas. Alberto Rex

    Gonzlez recogi un interesante testimonio histrico, producido durante los primeros

    tiempos de la conquista espaola en el Norte Chico chileno. En el relato, dos espaoles

    cayeron prisioneros y fueron entregados a:

    ...un indio que haca muchos aos tena por oficio sacrificar... vestido con una

    ropa larga que le daba a los pies, y en lugar de bordn tra a un hacha de cobre,

    y lo que sacrificaba este indio eran hombres... 5

    El cobre particip activamente en la divulgacin de las concepciones religiosas de las

    sociedades prehispnicas por sus cualidades f sicas intrnsecas, tales como el brillo y el color,

    pudiendo este ltimo ser modificado a travs de las aleaciones. Su plasticidad permita,

    adems, dotar a los objetos, tanto por repujado de chapas como por colado en moldes, con

    representaciones significativas del mensaje sagrado. Pero tambin, a diferencia de otros

    materiales utilizados en los Andes, el metal resultaba ser un producto excepcional que

    contena en s mismo la potencia de las divinidades celestes y los misterios del devenir de

    la vida sobre la t ierra. En forma adicional, su produccin involucraba aplicar un particular

    nivel de conocimiento tcnico y entrenamiento, los cuales, probablemente, estuvieran

    restringidos a determinados sectores de l as sociedades.

    En este cuadro, no es arriesgado pensar que los metalurgistas prehispnicos, ms que

    meros artesanos, fueron intermediarios entre los humanos y las deidades, propietarias

    tanto del saber tcnico como del esotrico. La jerarqua que estos personajes habran

    alcanzado en el seno de las sociedades podra estar sealado por las caractersticas de

    algunos contextos funerarios. Uno de los casos ms interesantes, analizado por Myriam

    Alfiler-topu: Lagartija.Cobre. rea Andina. Hispano-Indgena.Coleccin Particular.

    Pgina opuesta:

    Vaso-kero: Felino.

    Madera, malaquita y turquesa. San Pedro La Aguada 450 900d.C. Museo Arqueolgico R.P. Gustavo Le Paige. Chile.

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    10/12

    59La sagrada transformacin del cobre.Alquimias milenarias

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    11/12

    Joyas de los Andes. Metales para los hombres, metales para los dioses60

    Tarrag, es el de la denominada Tumba 11 de la Isla de Tilcara, en

    la quebrada de Humahuaca, Argentina.6 La necrpolis de la que

    forma parte, ubicada en un espacio topogrficamente destacado,

    llamado El Morro, fue excavada por Salvador Debenedetti a

    principios del siglo XX. La tumba, emplazada en el centro

    del cementerio, albergaba a un individuo acompaado por

    un inusualmente rico ajuar compuesto por 109 piezas.

    Se encontraron recipientes de cermica decorada, gran

    cantidad de maz quemado, dos figurillas modeladas en

    forma de llama y un esqueleto de loro. De igual modo,

    se registraron elementos que sugieren vinculaciones con el

    trabajo metalrgico: mineral de cobre, piedras de molienda,

    escorias, dos astas de ciervo y dos instrumentos de bronce. Encuanto a las ofrendas de metal, se computaron cascabeles de

    bronce y 25 objetos de oro (brazaletes, un adorno ceflico,

    campanillas y figuritas de llamas felinizadas).

    De acuerdo a la investigadora, El Morro habra sido el lugar de

    enterramiento de la elite gobernante del pueblo Isla, que, hacia el siglo

    VIII d.C., dominaba la parte media de la quebrada de Humahuaca,

    ocupando el individuo de la Tumba 11 el ms alto rango social dent ro

    del sistema.

    Aquella doble y poderosa condicin de los metalurgistas, que

    combinaba lo tcnico y lo esotrico, cimentada a lo largo de los

    siglos, fue aprovechada por las elites poltico-religiosas que rigieron

    los destinos de las comunidades que poblaron el espacio andino.

    Fueron los metalurgistas del cobre los que les proporcionaron a las

    clases gobernantes los smbolos en los que se materializaba la ideologa

    que daba cuenta de la marcha del universo y, al mismo tiempo, legitimaba la estructura de

    la vida cotidiana.

    El control de la produccin y , sobre todo, de la distribucin social de los bienes, constituy

    una herramienta estratgica para el surgimiento y la expansin de las complejas organizaciones

    sociales de los Andes. As, la produccin de bienes metlicos, con su larga y trabajosa cadena

    de operaciones tcnicas cargadas de simbolismo, fue auspiciada por los estamentos polticos y

    religiosos. En virtud de ello los antiguos metalurgistas fueron capaces de desarrollar en cobre

    algunas de las ms altas expresiones del arte prehispnico.

    En esta pgina a la izquierda:

    Placa: Figurilla masculina.Cobre. rea Andina Central. Coleccin Norbert Mayrock.Museo Chileno de Arte Precolombino N 3291.En la pgina a la derecha:

    Mango de cetro: Hombre y llama.Cobre. Chim Inka 1430 1532 d.C. Coleccin Norbert Mayrock.Museo Chileno de Arte Precolombino N 3284.

    Pgina opuesta:

    Placa: Figura zoomorfa.

    Hueso y mineral de cobre. Wari 550 - 1000 d.C. Museo Chilenode Arte Precolombino N 3416.

  • 8/14/2019 0ro 2 - joyeria

    12/12

    61La sagrada transformacin del cobre.Alquimias milenarias