002.- Pln. Didac. Cuarto de Básica. Bloques -2 Formato.
Embed Size (px)
description
Transcript of 002.- Pln. Didac. Cuarto de Básica. Bloques -2 Formato.
PROGRAMA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA No
Pgina 23 de 23
1. DATOS INFORMATIVOS
Nivel: BSICA.rea: LENGUA Y LITERATURAAo lectivo
2013 - 2014
Asignatura:ao egb/bgu: CUARTOGrupos/paralelos:
Docente: Lcda. Mariana Torres Zhigue N de semanas: sieteN total de horas clase: 63
Eje transversal: Proteccin del medio ambiente.N de horas para desarrollar DCD: 54N de horas para evaluaciones: 9
Bloque curricular: BLOQUE CURRICULAR 2: Voy a escuchar fbulas
Fecha de inicio: 24 de JunioFecha de trmino: 9 de Agosto
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:
Comprender, analizar y producir textos literarios fabulas juegos de palabras: adivinanzas trabalenguas, retahlas, refranes, chistes y cuentos breves diversos apropiados con la especialidad literaria para valorar, disfrutar, conocer y criticar desde la expresin artstica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprender y producir textos literarios (fabulas) de acuerdo con sus caractersticas especficas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.
3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
Comprende y reconoce en una fbula los elementos bsicos que la conforman.
Escribe una fbula en la que se reconozca la estructura de este tipo de texto.
Identifica en un cuento la estructura y los elementos que lo conforman.
Distingue aspectos diferentes entre una fbula y un cuento.
4. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARESQu van a aprender los estudiantes?
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOCmo van a aprender?
PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJECmo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIN
Criterios de evaluacin
(Indicadores de logro)Tcnicas / Instrumentos
ESTRATEGIAS METODOLGICAS - DESEMPEOS DE COMPRENSIN(*)RECURSOS DIDCTICOS
-Escuchar narraciones de fbulas de distintos autores desde la identificacin de sus caractersticas textuales especficas.RECONOCER
-Reconocer la situacin comunicativa (fbula)
SELECCIONAR
-Agrupar los diversos elementos en las fbulas en situaciones superiores y significativas:
Las palabras en las oraciones, las oraciones en prrafos.
ANTICIPAR
-Activar toda la informacin que tenemos sobre las fbulas para preparar la comprensin del texto.
RETENER
-Utilizar los diferentes tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener informacin de las fbulas.
-Leer y comentar la fbula La zorra y el chivo de las pginas 36 y 37 del texto.
-Realizar las actividades del cuaderno de trabajo, pgina 32Fbulas
Grficos
Imgenes
Variedad de textos
-Escucha narraciones de fbulas de distintos autores desde la identificacin de sus caractersticas textuales especficas.TCNICA
Pruebas Escritas
Pruebas Orales
INSTRUMENTOS
Cuestionario Objetivo
Este cuestionario se encuentra en la pgina 33 del cuaderno de trabajo.
Escriba el significado de la siguiente expresin:
-Alcanzar una meta o un sueo requiere trabajo y esfuerzo.
-Reconocer la estructura de la fbula para el desarrollo de la historia.ESTRUCTURA
-Leer el ttulo y observar la ilustracin.
-Comentar sobre lo que piensan que va a tratar la fbula.
-Revisar la estructura de la fbula La abeja y la paloma
-Localizar en la fbula.
1) El ttulo y pintar de color.
2) El inicio y pito de color.
3) El nudo de la fbula.
4) El final.
-Deducir cada uno de los pasos de la estructura de una fbula.
-Y no olvidar que en la fbula se escribe la moraleja.
-Guiar a los estudiantes a trabajar con las pginas 38, 39 y 40 del texto.
-Buscar el significado de la moraleja, y escribir la enseanza que nos trae para un Buen Vivir.Fbulas
Imgenes
Grficos
Tarjetas
Texto
Cuaderno de trabajo
-Reconoce la estructura de la fbula para el desarrollo de la historia.TCNICA
Pruebas Escritas
Pruebas Orales
INSTRUMENTOS
Cuestionario Mixto
Este cuestionario se encuentra en la pgina 34, 35, 36 y 37 del cuaderno de trabajo.
-Escribir fbulas adecuadas a su contexto respetando las caractersticas propias del gnero.PROCESO
Planificar
-Establecer quin ser el lector de la fbula.
-Generar ideas: asociar ideas.
-Utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso pueden ser: preguntas, dibujos, grficos, etc.
-Clasificar ideas y elaborar esquemas.
Redactar: Trazar un esquema de composicin para distribuir la informacin.
-Escribir la fbula teniendo en cuenta su estructura (Ttulo, inicio, nudo y final, tambin tomando en cuenta la gramtica, ortografa, verbos y eleccin de palabras.)
-Producir borradores.
Revisar
Leer y releer: Rehacer: corregir errores que presente el texto escrito.
-Guiar a los estudiantes a informarse de un ejemplo de escribir fbulas en las pginas 42, 43, 44 y 45 del texto.
Publicar, entregar la fbula al maestro o maestra.Fbulas
Tarjetas
Hojas
Pinturas
Texto
Cuaderno de trabajo
-Escribe fbulas adecuadas a su contexto respetando las caractersticas propias del gnero.TCNICA
Pruebas Escritas
Pruebas Orales
INSTRUMENTO
Cuestionario Mixto
Este cuestionario se encuentra en las pginas 41, 42, 43, 44 y 45.
-Disfrutar de la lectura de fbulas desde la valoracin del gnero.PRELECTURA
-Dialogar sobre las vivencias en el campo a travs de preguntas.
Conocen el campo?
Qu animales han visto en el campo?
Cmo es la gente en el campo?
-Observar las imgenes y predecir cul es el ttulo de la lectura.
LECTURA
-Leer en forma silenciosa el texto de la fbula La lechera
-Comparar y verificar la prediccin.
-Leer en forma oral.
-Encerrar con un crculo los personajes de la fbula.
-Comprender el significado sobre el contenido de la fbula y la enseanza que nos deja.
-Formar grupos de trabajo para resumir la lectura.
-Identificar las ideas principales y secundarias.
-Realizar un resumen de la lectura.
-Reconstruir el texto utilizando la red de las secuencias.
-Interpretar el mensaje de la fbula.
-Emitir opiniones sobre cmo aplicar el mensaje de la lectura y de aceptacin o rechazo a las ideas del autor.
-Establecer comparaciones entre el valor y anti valor.
POSTLECTURA
-Emitir conclusiones.Grficos
Imgenes
Texto
Cuaderno de trabajo
-Se divierte leyendo fbulas desde la valoracin del gnero.TCNICA
Pruebas Escritas
Pruebas Orales
INSTRUMENTO
Cuestionario Mixto
Este cuestionario se encuentra en las pginas 44 y 47 del cuaderno de trabajo.
Escuchar narraciones de las fabulas de distintos autores desde la identificacin de sus caractersticas textuales especficas.
Comprender las fabulas desde la valoracin, anlisis y comprensin de su intencin didctica.PROCESO: (P. lgico)
Reconocer: la situacin de comunicacin en una fbula conversar sobre las historias que les han contado.
Seleccionar: una fbula e identificar sus caractersticas.
Anticipar: toda la informacin sobre la fbula.
Retener: utilizar los diversos tipos de memoria (visual, auditiva, etc.) para retener informacin.Libros gua del docente
Fabulas
Papelotes
Marcadores
Diccionarios
Cuaderno de trabajo pg. 32, 33Comprende y reconoce en una fbula los elementos bsicos que la conforman.Tcnica
Observacin
Instrumento
Lista de cotejo
Tcnica
Prueba
Instrumento
Ensayo.
Escribir fabulas adecuadas a sus contextos desde el respeto de las caractersticas propias de este gnero.PROCESO: (P: creativo)
Planificar: formular objetivos de escritura: determinar el objetivo y la escritura de la fbula ser flexible para formular los objetivos a medida que avance el texto:
Generar ideas para escribir: asociar ideas utilizar soportes escritos como ayuda durante el proceso (preguntas, dibujos, grficos)
Organizar ideas: elaborar listados de ideas para organizarlas.
Redactar: trazar un esquema de composicin de la fbula para distribuir la informacin. Escribir el texto teniendo en cuenta la gramtica oracional, verbos, ortografa y eleccin de palabras producir borradores.
Revisar: leer y releer, rehacer corregir los errores que presente el texto para mejorarlo presenta los originales claros limpios y en orden.
Publicar: entregar el escrito al destinatario.Esquemas de fabulas
Cuadernos
Papelotes
Marcadores
Lpices
Gua del docente
Cuaderno de trabajo
Pg. 41, 45Escribe una fbula en la que se reconoce la estructura de este tipo de texto.Tcnica
Prueba
Instrumento
Ensayo.
Narrar oralmente fabulas desde objetivos de comunicacin especficos.PROCESO: (P. creativo)
Predisposicin: conversar sobre las fabulas escuchadas establecer normas para narrar y escuchar otras fabulas.
Narracin: comenzar a narrar una fbula solicitar que otro estudiante contine. Comentar la narracin corregir expresiones, modulaciones de la voz y gesticulaciones. Normas de narracin.
Cuaderno de trabajo.
Pg. 50, 51
Gua del docente.Indica la manera oral la informacin relevante de la fbula y articula con claridad los sonidos.Tcnica
Observacin
Instrumento
Escala descriptiva.
Disfrutar de la lectura de fabulas desde la valoracin de gnero.PROCESO: (P. lgico)
Prelectura: establecer el propsito de la lectura. Analizar paratextos activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir de un ttulo ilustracin, portada, nombre y palabras claves, plantear expectativas en relacin al contenido del texto.
Lectura: leer a una velocidad adecuada comprender las ideas que estn explicitas. Verificar lo que se predijo hacer relaciones entre los que dicen el texto y la realidad, deducir el significado de palabras nuevas.
Poslectura: identificar elementos explcitos del texto determinar secuencias de acciones y determinar relaciones de semejanza y diferencia. Establecer si les gusto o no lectura y el por qu.Fabulas
Cuaderno de trabajo pg. 46, 47
Gua del docente.Disfruta de la lectura de las fabulas.Tcnica: observacin instrumento escala descriptiva.
1. DATOS INFORMATIVOS
Nivel: Bsica rea: Matemtica Ao lectivo
2013 - 2014
Asignatura: Matemticaao egb/bgu: CUARTOGrupos/paralelos:
Docente: Lcda. Mariana Torres Zhigue N de semanas: sieteN total de horas clase: 36
Eje transversal: N de horas para desarrollar DCD: 36N de horas para evaluaciones:6
Bloque curricular: 2 Relacin armnica con la naturaleza.
Fecha de inicio: 24 de JunioFecha de trmino: 9 de Agosto
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:
Resolver adiciones y sustracciones con reagrupacin con los nmeros hasta el 9999. Identificar y utilizar las unidades de medida y longitud. Representar e interpretar en diagramas de barras datos estadsticos.3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
Construye patrones numricos con el uso de la suma, la resta y la multiplicacin.
Reconoce pares ordenados y los relaciona con la correspondencia de conjuntos.
Escribe, lee, ordena, cuenta y representa nmeros naturales de hasta cuatro dgitos.
Reconoce el valor posicional de los dgitos de un nmero de hasta cuatro cifras.
Resuelve problemas que involucren suma, resta y multiplicacin con nmeros de hasta cuatro cifras.
Realiza conversiones simples del metro a sus submltiplos.
Reconoce y clasifica ngulos en rectos, agudos y obtusos.4. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARESQu van a aprender los estudiantes?
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOCmo van a aprender?
PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJECmo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIN
Criterios de evaluacin
(Indicadores de logro)Tcnicas / Instrumentos
ESTRATEGIAS METODOLGICAS - DESEMPEOS DE COMPRENSIN(*)RECURSOS DIDCTICOS
-Sumar reagrupando en todos los rdenes con los nmeros hasta 9999.PRERREQUISITOS
-Sabas que?
Los rabes inventaron el 0 y por eso se pueden escribir nmero hasta el infinito.
-Agrupar unidades, decenas y centenas de diez en diez.
-Trabajar con base diez y formar unidades de mil.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Sumas si reagrupacin
-Utilizacin de la tabla posicional.
-Realizar sumas sin reagrupacin con material concreto.
-Representacin del proceso de adicin.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Identificar el concepto de reagrupacin en las adiciones mediante el uso de material concreto.
-Representar la agrupacin en la representacin simblica.
-Guiar a los estudiantes a trabajar con las pginas 20 y 21 del texto.
-Entender el proceso de la adicin con reagrupacin.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Aplicar el proceso de la suma con reagrupacin en la resolucin de ejercicios en la pizarra y en el cuaderno.
-Resolver problemas con adiciones con reagrupacin.Material concreto
Base diez
Regletas
Tabla posicional
Texto
Cuaderno de trabajo
-Suma reagrupando en todos los rdenes con los nmeros hasta 9999.TCNICA
Ejercicios del cuaderno de trabajo, pginas 27, 28 y 29.
-Completar adiciones mentalmente para formar series mediante la descomposicin numrica.CICLO DEL APRENDIZAJE
EXPERIENCIA
Lluvia de ideas
Qu son series numricas?
Sabas que?
Puedes encontrar series interesantes en la numeracin de las casas de las calles.
REFLEXIN
-Para qu nos sirve la serie numrica?
-Terminara la formacin de series?
CONCEPTUALIZACIN
-Enumeracin de la cantidad que se ha aadido al siguiente nmero en la serie.
-Identificacin de las relaciones de < o > entre los nmeros de una serie sencilla de cifras.
-Reconocimiento del orden de numeracin que se ha aadido en determinadas series.
-Completacin de series y patrones numricos (los patrones aaden siempre las mismas cantidades a cada nmero de la serie, dando origen a su crecimiento rtmico)
-Guiar a los estudiantes a trabajar en el texto las pginas 22 y 23.
APLICACIN
-Trabajar con los ejercicios de las pginas 30 y 31 del cuaderno de trabajo.Material base diez
Tarjetas
Material concreto
Texto
Cuaderno de trabajo
-Completa adiciones mentalmente para formar series mediante la descomposicin numrica.TCNICA
Observacin Participante
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
(Grupos)
-Restar hasta el 9999 descomponiendo cantidades del minuendo.PRERREQUISITOS
Sabas que?
Atahualpa muri en el ao de 1533, hasta el ao 2013 habrn transcurrido 480 aos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Realizar ejercicios de resta con reagrupacin.
-Definir el Minuendo y el Sustraendo.
-Descomposicin de unidades de mil en centenas, decenas y unidades.
-Relacin entre la descomposicin y procedimiento de la resta con minuendo, con ceros intermedios.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Guiar a los estudiantes a trabajar y reforzar los conocimientos en las pginas 24 y 25.
Vinculacin entre la descomposicin y el procedimiento de la resta con el minuendo, con ceros intermedios y finales.
-Identificacin de los problemas para cuya resolucin se utilizar la sustraccin.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Resolucin de ejercicios de la resta con reagrupacin en la pizarra y en el cuaderno. Regletas
Base diez
Tabla posicional
Dados
Texto
Cuaderno de trabajo
Material del medio
-Representa los procesos de descomposicin de rdenes de numeracin para relacionarlos con algoritmo de la resta.TCNICA
Ejercicios del cuaderno de trabajo de matemtica pginas 32, 33 y 34.
INSTRUMENTO
Resolucin de ejercicios y problemas
-Utilizar la unidad de medida de Longitud y sus mltiplos en estimacin de mediciones de objetos de su entorno.CONOCIMIENTOS PREVIOS
Sabas que?
La Longitud del salto es aproximadamente de 8 m.
Con qu nomas podemos medir si en caso no tengo metro?
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
-Si no tuviera metro puedo medir con pasos?
Cmo realizamos las estimaciones longitudinales?
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Medir de 1 m con dos pasos de personas.
-Realizar clculos aproximados.
-Estimacin de distancia y longitudes.
APLICACIN
-Con una breve deduccin de los alumnos sobre la Estimacin de Longitudes.Material del medio
Partes del cuerpo de los estudiantes
Texto
Cuaderno de trabajo
-Identifica el nombre de la unidad de medida de longitud y sus submltiplos.TCNICA
Ejercicios que se encuentran en el cuaderno de Matemtica pginas 33 y 36.
INSTRUMENTO
-Interpretar en diagramas de barras datos estadsticos de situaciones cotidianas.CONOCIMIENTOS PREVIOS
Saba que?
En Mindo, cerca de Quito se han clasificado ms de 500 tipos de aves y 40 tipos de mariposas.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Observacin de un pictograma y la determinacin de su valor.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Aumentar del nmero de pictogramas y suma de sus calores individuales para obtener un total.
-Guiar a los estudiantes a trabajar con el texto pginas 28 y 29.
-Terminacin de una tabla de registro de la informacin.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Representacin del valor de los pictogramas en un grfico de barras.
-Extraer conclusiones sencillas luego del anlisis de la investigacin.
-Realizar las actividades del cuaderno de matemtica pginas 37 y 38.Material del medio
Regletas
Base diez
Internet
Cuaderno de trabajo-Identifica el grfico en barras como una forma de representar la informacin de una investigacin.TCNICA
Observacin Participante
INSTRUMENTO
Lista de Cotejo
Relacionar y construir patrones numricos decrecientes con la resta. (C)PROCESO: (P. lgico, creativo)
Observacin: determinar el nmero de elementos de un conjunto dado preguntar sobre lo que ocurrira si se disminuye elementos.
Quitar 2 elementos y determinar el nuevo numeral.
Experimentacin: hacer varias disminuciones en la misma cantidad y cada vez verificar el nuevo numeral
Comparacin: escribir los numerales obtenidos en la fase anterior y confrontarlos con los conjuntos.
Abstraccin: comparar los dos primeros numerales y deducir la operacin que se realiz.
Seguir comparando los dems numerales del patrn y determinar la regla numrica que siguen.
Generalizacin: escribir patrones numricos y deducir la regla matemtica.
Dar una regla matemtica y formar patrones numricos. Abaco, fichas, textos.
Gua del docente
Construye patrones numricos utilizando la resta.Tcnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Ubicar nmeros naturales hasta el 9999 en la semirrecta numrica (C;P)
Resolver adiciones y sustracciones con reagrupacin con los nmeros hasta el 9999 (P;A)
Resolver adiciones y sustracciones mentalmente con la aplicacin de estrategias de descomposicin en nmeros menores de 1000 (P;A) PROCESO: (P. lgico)
Fase concreta: repartir tarjetas con distintos numerales leer casa, alumno su tarjeta y formar una recta comenzando por el numeral menor.
Fase grfica: trazar el patio una semirrecta y dividirla en partes iguales. Determinar el valor de cada divisin y el nmero que representa. Solicitar que los estudiantes se ubiquen en el punto de la recta que les corresponde. Corregir esta actividad.
Fase simblica o abstracta: trazar la recta numrica en el cuaderno. Determinarla escala. Numerar la semirrecta. Dar una lista de numerales para ubicarlos en la semirrecta. Dar una lista de numerales para ubicarlos en la semirrecta.
Fase complementaria o consolidacin: graficar los objetos en diferentes semirrectas numricas.
Observar semirrectas numricas. E identificar la posicin de objetosRegla
Tarjetas con numerales
Regletas cuisinaire.
Gua del docente
bacos
Textos
Material del medio
Cuaderno de trabajo. Pg. 27, 29, 32, 34
Ejercicios.
Escribe, lee, ordena, representa nmeros naturales en la semirrecta numrica.
Resuelve adiciones y sustracciones con reagrupacin.
Resuelve adiciones y sustracciones con clculo mental.
Tcnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Tcnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
Tcnica:
Prueba oral
Instrumento
Cuestionario
Trazar ngulos de diversas medidasPROCESO: (P. lgico)
Planteamiento: solicitar que los estudiantes tracen un Angulo de determinada medida. Resumir las dificultades encontradas.
Recoleccin de informacin: indicar los instrumentos a utilizarse para trazar ngulos. Trazar paso a paso el Angulo indicado.
Ejecucin de experiencias: comparar el proceso realizado en el trazo de nuevos ngulos.
Anlisis de resultados: elaborar una cadena de secuencia sobre el proceso de trazo de ngulos.Graduador
Regla
Cuadernos
Libro.
Traza, reconoce y clasifica en rectos, agudo y obtuso.Tcnica
Observacin
Instrumento
Escala numrica.
Realizar conversiones simples de medidas de longitud del metro y sub mltiplos.PROCESO: (P. lgico, creativo)
Fase concreta.
Fase grafica
Fase simblica
Fase de complementacin o consolidacin
Modelo de medidas de longitud
Reglas
Metros
Pg. 35, 36
Gua del docente.Realiza conversiones simples del metro a submltiplos.Tcnica:
Prueba
Instrumento
Cuestionario
EVALUACIN
CONOCIMIENTO: Series numricas
AO DE EGB: Cuarto
TCNICA: Observacin Participante
INSTRUMENTO: LISTA DE COTEJO: En grupo
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Completar adiciones mentalmente para formar series mediante la descomposicin numrica.
LISTA DE COTEJO EN GRUPOS
GRUPO DE ESTUDIANTE
ASPECTOS A EVALUARGrupo 1
SI NOGrupo 2
SI NOGrupo 3
SI NOGrupo 4
SI NOGrupo 5
SI NO
-Identifica la serie natural de nmeros
-Reconoce el nmero anterior y posterior en una serie numrica
-Establece las relaciones de inclusin de un nmero en otro para la identificar el nmero que sigue.
-Utiliza el valor posicional de los nmeros para completar series crecientes y sencillas.
-Completa series numricas crecientes aditivas y sencillas.
CONOCIMIENTO: Informacin en diagramas de barras.
AO DE EGB: Cuarto
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEO: Interpretar en diagramas de barras datos estadsticos de situaciones cotidianas.
GRUPO DE ESTUDIANTE
ASPECTOS A EVALUARGrupo 1
SI NOGrupo 2
SI NOGrupo 3
SI NOGrupo 4
SI NOGrupo 5
SI NO
-Representa cantidades utilizando pictogramas.
-Identifica el grfico de barras como una forma de representar la informacin de una investigacin.
-Utiliza grficos para organizar la informacin obtenida luego de la investigacin.
-Emplea los datos del grfico para, a partir de ello, sumar o restar.
-Extrae conclusiones sencillas luego del anlisis del grfico de barras.
1. DATOS INFORMATIVOS
Nivel: Bsica rea: Estudios SocialesAo lectivo
2013 - 2014
Asignatura: ao egb/bgu: CUARTOGrupos/paralelos:
Docente: Lcda. Mariana Torres Zhigue N de semanas: sieteN total de horas clase: 28
Eje transversal: Buen Vivir, identidad nacional.N de horas para desarrollar DCD: 22N de horas para evaluaciones:6
Bloque curricular: BLOQUE 2: LA TIERRA ECUATORIANA
Fecha de inicio: 24 de JunioFecha de trmino: 9 de Agosto
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:
Caracterizar al Ecuador en sus aspectos fsico y natural, mediante la investigacin y el estudio problematizado de sus regiones y provincias, con el fin de valorar la diversidad que posee el pas y relacionarla con la vida de la sociedad3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN:
Ubica en material cartogrfico los accidentes geogrficos propios de cada regin natural del Ecuador y los asocia con una problemtica social y ambiental.
Interpreta mapas que representen la variedad climtica y la riqueza en flora y fauna de cada regin natural del Ecuador y narra su contenido.
Explica la influencia del entorno natural en la vida de los ecuatorianos y ecuatorianas en cuanto a vestimenta, vivienda, trabajo, alimentacin, entre otros aspectos.
Propone acciones para preservar el patrimonio natural ecuatoriano.
Describe las caractersticas culturales de los diversos grupos sociales que forman parte de la poblacin ecuatoriana.
Representa grficamente la clasificacin de la poblacin ecuatoriana por grupos tnicos, por gnero y por edades e interpreta esos grficos.
Explica cmo se viven los derechos y deberes que practica4. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARESQu van a aprender los estudiantes?
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOCmo van a aprender?
PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJECmo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIN
Criterios de evaluacin
(Indicadores de logro)Tcnicas / Instrumentos
ESTRATEGIAS METODOLGICAS - DESEMPEOS DE COMPRENSIN(*)RECURSOS DIDCTICOS
-Conocer la geografa y utilizar sus diferentes aplicaciones como una herramienta de aprendizaje.CONOCIMIENTOS PREVIOS
Dnde vives?
A qu ciudad o provincia pertenece?
Cmo se llama tu barrio?
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Conversar
-Si tuvieran que salir del lugar en el que viven para ir a otra parte.
Qu hara para llegar?
Qu informacin deberan tener?
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
Lectura dirigida
-Guiar a los estudiantes a observar las imgenes y a leer las pginas 26 y 27 del texto.
-En parejas encuentren ideas principales y destaquen las razones principales de la lectura.
-Analizar y reflexionar sobre la utilidad de la geografa.
APLICACIN
-Realizar un breve resumen sobre la Geografa fsica y humana.
-Representar en un organizador grfico la utilidad de la Geografa.
-Graficar el lugar en dnde viven sus abuelos.Mapamundi
Imgenes
Fotografas
Hojas A4
Pinturas
Marcadores
Texto
Cuaderno de trabajo
-Conoce la geografa y utiliza sus diferentes aplicaciones como una herramienta de aprendizaje.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Objetivo
Este cuestionario se encuentra en la pgina 14 del cuaderno de trabajo.
-Diferenciar leyendas simbologa y convenciones que se encuentran en varios tipos de material cartogrfico, en funcin de caracterizar los accidentes geogrficos del territorio del Ecuador.
-Reconocer el territorio ecuatoriano como parte del planeta, con la observacin e interpretacin de material cartogrfico.ANTICIPACIN
Contestar
-Cuando te encuentras en un lugar desconocido. De qu manera te ubicas y cmo encuentras el lugar a dnde quieres llegar?
-Escuchar y escribir en el pizarrn.
-Analizar y reflexionar entre todos.
CONSTRUCCIN
Lectura dirigida
-Guiar a los estudiantes a observar mapas y leer las pginas 28 y 29 del texto.
-Destacar las razones principales por lo que se crearon los mapas y sus beneficios y utilidades.
-Observar con atencin la simbologa utilizando diferentes mapas para que puedan deducir su significado y utilidad.
-Presentar varios mapas y los estudiantes indicar qu clase de mapa es y otros tallarn las caractersticas.
CONSOLIDACIN
Trabajo en grupo
-Formar grupos y que imagine cmo sera un pas ideal.
-Cada grupo elaborar un mapa de su pas que contenga accidentes geogrficos la leyenda correspondiente y un nombre para su pas imaginario.
-Presentar los mapas cada grupo con una historia que cmo les gustara que fuera su pas ideal y en las condiciones naturales que les gustara vivir.
-Exhibir sus trabajos en la cartelera del grado.Mapamundi
Mapa poltico
Mapa fsico
Planisferio
Hojas A4
Pelota de espuma flex
Pinturas
Marcadores
Cromos
Texto
Cuaderno de trabajo
-Diferencia leyendas simbologa y convenciones que se encuentran en varios tipos de material cartogrfico, en funcin de caracterizar los accidentes geogrficos del territorio del Ecuador.
-Reconoce el territorio ecuatoriano como parte del planeta, con la observacin e interpretacin de material cartogrfico.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Objetivo
Este cuestionario se encuentra en la pgina 15 del cuaderno de trabajo.
-Elaboren un planisferio de espuma flex sigamos las indicaciones en la pgina 29 del texto.
-Identificar las regiones del Ecuador y sus principales caractersticas fsicas, demogrficas y climticas, con la observacin y descripcin de material cartogrfico.
-Indicar los accidentes geogrficos propios de cada regin natural, desde el reconocimiento de los ms sobresalientes.CONOCIMIENTOS PREVIOS
Qu sabemos sobre las regiones del Ecuador?
Qu es lo que ms les gusta del paisaje de nuestra ciudad?
-Comentar entre todos en el aula.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Nuestra patria tiene un relieve muy diverso?
Cul es la razn para que el relieve sea muy diverso?
Por qu en la regin natural Litoral hay montaas ms bajas en la regin interandina?
-Comentar, analizar y reflexionar entre todos.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Motivar a los estudiantes a observar las imgenes del texto y luego leer las pginas 30 y 31.
-Sugerir que en parejas, encontrar ideas principales y destaquen las razones principales por qu el relieve ecuatoriano es diverso.
-Deducir entre todo el contenido sobre el relieve de nuestro pas.
APLICACIN
-Solicitar que elaboren un organizador grfico con las regiones y caractersticas del Ecuador.
-Graficar el Ecuador con sus regiones y pintar cada regin de diferente color.Mapa fsico del Ecuador
Grficos
Lminas
Hojas A4
Pinturas
Marcadores
-Reconoce las regiones del Ecuador y sus principales caractersticas fsicas, demogrficas y climticas con la observacin y descripcin de material cartogrfico.
-Indica los accidentes geogrficos propios de cada regin natural, desde el reconocimiento de las ms sobresalientes en cada uno.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Objetivo
Este cuestionario se encuentra en la pgina 16 del cuaderno de trabajo.
-Identificar los accidentes geogrficos propios de cada regin natural, desde el reconocimiento de lo ms sobresaliente en cada uno.PRERREQUISITOS
-Dialogar sobre el agua.
PREGUNTAR
De dnde viene el agua a nuestras casas?
Por qu es importante el agua?
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Saben ustedes dnde noms hay agua?
Para qu nos sirve el agua?
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Observar un video o un cartel sobre el ciclo del agua.
-Describir sobre lo observado.
-Establecer comparaciones entre lo que describimos.
-Guiar a los nios y nias a leer las pginas 32 y 33 del texto.
-Luego en parejas que encuentren ideas principales sobre los recursos hidrogrficos del pas.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Elaborar un mapa conceptual con los ros de la Costa, Sierra y Amazona, Galpagos.
-Investigar sobre los ros ms importantes de nuestra provincia.
Cules son las maneras para ahorrar el agua de nuestro planeta? Escribe dos.Mapa hidrogrfico del Ecuador
Lminas
Texto
Cuaderno de trabajo
CD
-Reconoce los accidentes geogrficos propios de la regin natural, desde el reconocimiento de lo ms sobresaliente de cada uno.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Objetivo
Este cuestionario se encuentra en la pgina 17del cuaderno de trabajo.
-Diferenciar la variedad climtica de cada regin natural y su influencia en la vida de sus habitantes.PRERREQUISITOS
Preguntar
Han viajado a la Costa o al Oriente, qu han sentido?
Por qu cuando estamos en la playa sentimos ms calor?
Qu sentimos cuando estamos en la Sierra?
-Conversar entre todos sobre los climas.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Saben por qu en nuestro pas, en un perodo de seis horas se puede pasar de un clima clido a temperaturas menores que 10C y luego a la humedad?
Cules piensan que son las principales diferencias climticas de las regiones naturales del Ecuador?
-Comentar y reflexionar entre todos, sobre como el clima influye en las personas, en las plantas, en los animales.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
Lectura dirigida
-Motivar a los estudiantes a leer el texto pginas 34 y 35.
-Luego en parejas encontrar las ideas principales de la lectura sobre los climas de las regiones naturales del Ecuador.
-Destacar las razones por la que las regiones tienen una variedad de climas.
-Analizar ventajas y desventajas para la vida.
-Deducir el significado de cada clima, de cada regin.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Organizar grupos de trabajos y realizar una representacin de los tipos de climas y sus caractersticas.
1er grupo: Clido o Trrido.
2do grupo: Templado
3er grupo: Fro
4to grupo: Pramo
5to grupo: Glacial o nieves perpetuas.
-Cada grupo expondr su trabajo a los dems y entre todos extraer conclusiones.Imgenes
Fotografas
Lminas
Grficos
Textos
Cuaderno de trabajo
Fichas
-Diferencia la variedad climtica de cada regin natural y su influencia en la vida de sus habitantes.TCNICA
Prueba Escrita
Prueba Oral
INSTRUMENTO
Cuestionario Objetivo
-Representacin grfica sobre las diferencias climticas de las regiones naturales del Ecuador.
Este cuestionario se encuentra en la pgina 18del cuaderno de trabajo.
-Reconocer que Ecuador es un pas mega diverso, por medio de la valoracin de su naturaleza, en asociacin con la vida de la sociedad y la problemtica.PRERREQUISITOS
Qu es un ecosistema?
Por qu existen diferentes animales y plantas en nuestras regiones?
-Compartir nuestras respuestas con todos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
Saben ustedes cuntos ecosistemas hay en el Ecuador?
Cules son los seres que pueden adaptarse con facilidad a diversos ecosistemas? Escribir las respuestas en el pizarrn.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
EXPERIENCIA
-Presentar grficos sobre ecosistemas de la regin natural Litoral, de la regin natural Interandina y de la regin natural Amaznica.
-Describir cada uno.
REFLEXIN
-Dialogar sobre lo observado y descrito.
-Establecer comparaciones entre los ecosistemas de las regiones naturales.
-Formar grupos de trabajo para: recopilar, sistematizar y resumir.
-Asignar a cada grupo un ecosistema de una regin natural (Litoral, Sierra, Amazona)
-Solicitar que encuentren informacin detallada en las pginas 36 y 37 del texto.
-Proponer a los grupos que presenten en afiches la informacin y los presenten en clase.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Solicitar que escriban sus reflexiones sobre la importancia de valorar y conservar los ecosistemas e incluyan acciones concretas que los habitantes deben llevar a cabo para cumplir dicho propsito.
-Solicitar que elaboren una maqueta con la flora y la fauna de cada sistema, rotulen cada especie e indiquen cada la importancia de protegerlos.Imgenes
Fotografas
Recortes
Cartulina
Marcadores
Pinturas
Materiales para la maqueta
Texto
Cuaderno de trabajo
-Reconoce que Ecuador es un pas mega diverso, por medio de la valoracin de su naturaleza, en asociacin con la vida de la sociedad y la problemtica.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario
Este cuestionario se encuentra en la pgina 19 del cuaderno de trabajo.
Elaboren una maqueta con la flora y la fauna de cada ecosistema por grupos.
-Reconocer que Ecuador es un pas mega diverso, por medio de la valoracin de su naturaleza, en asociacin con la vida de la sociedad.CONOCIMIENTOS PREVIOS
Lluvia de ideas
Qu es la biodiversidad?
Para qu se declara a un parque, un bosque o una zona de nuestro pas?
Sern importantes las selvas?
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
En nuestro pas existen muchas zonas protegidas
Cules son?
Para qu sirven?
-Compartamos nuestras reflexiones sobre el tema.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Obtener material sobre las reas protegidas.
-Leer juntos las pginas 38 y 39 del texto.
-Sugerir que en parejas encuentren ideas principales de la lectura y destaquen las razones importantes de estas reas protegidas.
-Deducir entre todos el por qu nuestro Ecuador es Biodiverso.
APLICACIN
-Realizar un resumen oral y luego que escriban sus conclusiones y los expresen en clase.
-Investiguen sobre:
Cul es la reserva natural o zona protegida ms cercana a nuestra ciudad?Imgenes
Fotografas
Grficos
Texto
Cuaderno de trabajo
-Propone acciones para preservar el patrimonio natural ecuatoriano.TCNICA
Cuestionario objetivo
Este cuestionario se encuentra en la pgina 20 del cuaderno de trabajo.
-Practicar activamente en el cuidado y preservacin de su Tierra ecuatoriana y del planeta para su beneficio y de los dems.CICLO DEL APRENDIZAJE
EXPERIENCIA
Qu est pasando con nuestra Tierra?
Creen que est en peligro nuestro planeta? Por qu?
Qu debemos hacer cuando estamos en peligro?
REFLEXIN
-Qu haras si la Tierra est en peligro?
Qu tipo de soluciones debemos proponer si nuestro planeta est en peligro?
CONCEPTUALIZACIN
EJEMPLIFICACIN
-Solicitar que identifiquen y escriban sobre las estrategias necesarias que podramos proponer sobre todo lo que se puede hacer para cuidar nuestro planeta.
-Sugerir que investiguen en varias fuentes de consulta.
-Solicitar que elaboren un esquema con la informacin, resaltando lo ms importante y sobre todo para qu la intervencin sea de todos los que habitamos en la Tierra.
APLICACIN
-Solicitar que redacten en carteles, afiches, noticias con ttulos que sugieran la necesidad nuestro planeta.Lminas
Imgenes
Fotografas
Cartulina
Marcadores
Pinturas
Textos
Cuaderno de trabajo
-Practica activamente en el cuidado y preservacin de la Tierra ecuatoriana y del planeta para su beneficio de todos los seres que habitamos en el. TCNICA
Encuesta
INSTRUMENTO
Cuestionario
EVALUACIN
TCNICA: ENCUESTA
INTRUMENTO: CUESTIONARIO
AO DE EGB: Cuarto
ESTUDIANTE: ________________
CUESTIONARIO
Esta encuesta busca averiguar sobre su opinin del calentamiento global de la Tierra.
Ha escuchado noticieros o programas sobre el calentamiento global?
Si _______ No _______
Saben en qu consiste el calentamiento global y que lo produce?
Si _______ No _______
Saben cmo nos afectar a la vida en general este fenmeno?
Si _______ No _______
Qu acciones personales podramos realizar para contribuir a esta accin?1. DATOS INFORMATIVOS
Nivel: Bsica rea: Ciencias NaturalesAo lectivo
2013 - 2014
Asignatura: ao egb/bgu: CUARTOGrupos/paralelos:
Docente: Lcda. Mariana Torres Zhigue N de semanas: sieteN total de horas clase: 28
Eje transversal: Cooperacin. N de horas para desarrollar DCD: 22N de horas para evaluaciones:6
Bloque curricular: BLOQUE 2: EL SUELO Y SUS IRREGULARIDADES
Fecha de inicio: 24 de JunioFecha de trmino: 9 de Agosto
2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:
Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a travs de la bsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: describir el suelo, sus tipos y la relacin con la agricultura a travs de la identificacin de sus propiedades, para fomentar hbitos de conservacin y proteccin.
3. INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN: Describe las principales caractersticas del suelo de la localidad.
Reconoce las condiciones favorables de los suelos para agricultura.4. RELACIN ENTRE COMPONENTES CURRICULARESQu van a aprender los estudiantes?
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEOCmo van a aprender?
PRECISIONES PARA LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJECmo se van a evaluar los aprendizajes? EVALUACIN
Criterios de evaluacin
(Indicadores de logro)Tcnicas / Instrumentos
ESTRATEGIAS METODOLGICAS - DESEMPEOS DE COMPRENSIN(*)RECURSOS DIDCTICOS
-Manifestar criterios a partir de la identificacin de elementos de los horizontes del suelo. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Lluvia de ideas
Qu es el suelo?
Qu tipos de suelos conocen?
Qu actividades realizan los seres vivos en el suelo?
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
El suelo est compuesto por la fragmentacin de las rocas?
Qu partes forman el suelo?
El suelo es un factor abitico?
Para qu nos sirve el suelo?
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Motivar a los estudiantes a observar las imgenes y leer las pginas 26 y 27 del texto.
-Luego describir sus caractersticas.
-Observar las imgenes y relacionarlos con la lectura.
Deducir: Cmo se forma el suelo? Y la importancia del suelo para los seres biticos.
-Tomar en conciencia que cuidando el suelo preservamos nuestra vida.
-Tomar en cuenta sobre lo que indica la constitucin del Ecuador en el artculo 409.
APLICACIN
-Elaborar un organizador cognitivo sobre el suelo, sustancias que lo forman, tipo de suelos.Esfera de espuma flex donde se pueda indicar la estructura del suelo.
Imgenes
Grficos
Texto
Cuaderno de trabajo-Manifiesta criterios a partir de la identificacin de elementos de los horizontes del suelo.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Mixto
Representacin grfica
Este cuestionario se encuentra en la pgina 13 del cuaderno de trabajo.
-Distinguir las clases de suelo que predomina en tu localidad.
-Plantear beneficios del tipo de suelo en relacin a su localidad. CONOCIMIENTOS PREVIOS
-Dialogar sobre las clases de suelo que conocen en la localidad donde viven.
DESEQUILIBRIO COGNITIVO
Cules son las caractersticas de los suelos?
Qu clases de plantas crecen segn el tipo de suelo?
Saben cmo est estructurado el suelo?
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Motivar a los estudiantes a observar y describir las caractersticas de las clases de suelos.
-Deducir que a partir de ello que seres vivos habitan en el suelo y la actividad que realizan en su interaccin con el medio.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Elaborar un mapa conceptual sobre las clases del suelo.
-Graficar cada tipo de sueloImgenes
Fotografas
Grficos
Hojas
Pinturas
Texto
Cuaderno de trabajo-Distingue las clases de suelo que predomina en tu localidad.
-Plantea beneficios del tipo de suelo en relacin a su localidad.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Organizador Cognitivo sobre las clases de suelos y sus caractersticas.
Recoleccin de muestras de:
Suelo Humfero
Suelo Arcilloso
Suelo Arenoso
Suelo Calcreo y exhibir en el rincn de CC.NN.
-Localizar los tipos de suelos del Ecuador en un mapa. CICLO DEL APRENDIZAJE
EXPERIENCIA
Saben reconocer los tipos de suelos en el mapa del Ecuador?
Segn sus propiedades sabes cmo es su clasificacin?
REFLEXIN
-Un suelo arcilloso es igual a un suelo con propiedades fsicas y qumicas?
CONCEPTUALIZACIN
-Con la presencia de un mapa podrn diferenciar los tipos de suelos que existen en el Ecuador.
-Guiar a los estudiantes a leer, observar y describir sobre los suelos en el Ecuador.
APLICACIN
-Se proceder a dibujar un mapa del Ecuador y que ubiquen en qu regin se encuentran los suelos del Ecuador.Imgenes ilustrativas
Grficos
Hojas
Pinturas
Marcadores
Texto
Cuaderno de trabajo-Localiza los tipos de suelos del Ecuador en un mapa.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Mixto
Este cuestionario se encuentra en la pgina 14 del cuaderno de trabajo.
-Establecer causas y efectos de la erosin por medio de la experimentacin.PRERREQUISITOS
-Dialogar sobre el suelo y el relieve.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Saben por qu se la erosin del suelo?
-Observar (si es posible) de un corte del borde de la carretera de la localidad, fotografas o imgenes ilustrativas que muestren dicho perfil.
-Analizar y describir las caractersticas de cada capa y que ellos identifiquen los horizontes que lo conforman.
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Guiar a leer y observar las pginas 3 y 33 del texto, y con ellos deducir sobre el suelo y el relieve.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Realizar el experimento sobre la erosin, para esto guiarse siguiendo los pasos de la pgina 33 del texto.Imgenes ilustrativas
Textos
Cuaderno de trabajo
2 cajas de madera de box 30 x 10 cm.
Plstico
Tierra
Semillas de maz
Regadera
Agua
Secador de pelo o ventilador-Establece causas y efectos de la erosin por medio de la experimentacin.TCNICA
Conclusiones del experimento trabajando en la pgina 15 del cuaderno de trabajo.
-Diferenciar muestras de suelos por medio de una experimentacin.
-Determinar suelos del pas aptos para el cultivo.CONOCIMIENTOS PREVIOS
-Dialogar sobre qu es lo que siembran en su localidad.
-Nombrar los diferentes productos.
ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA
-Saben ustedes que Ecuador es un pas eminentemente agrcola.
-Muchos productos ecuatorianos son de exportacin:
CONSTRUCCIN DEL CONOCIMIENTO
-Observar la imagen, o el pastel y compartir opiniones con tu maestro o maestra, sobre la composicin del suelo.
-Ensayar con los estudiantes pruebas experimentales de crecimiento de plantas de ciclo corto, en terrenos con diferentes proporciones de suelo arenoso, arcilloso y limonoso bajo las mismas condiciones de humedad, presencia de luz solar y cantidad de muestra.
-Esto permitir a los estudiantes a identificar y diferenciar el tipo de suelo con el grado de fertilidad de suelo del terreno.
-Deben los estudiantes observar directamente de los particularidades de los suelos agrcolas de su localidad como la textura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia y profundidad.
-Analizar y reflexionar sobre las conclusiones obtenidas en el proceso anterior, los estudiantes comprendern la importancia de la agricultura orgnica y el manejo sustentable de los recursos naturales y la elevacin de la calidad de vida de su gente.
TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
-Realizar el experimento sobre la textura y sus partculas del suelo.
-Guiarse observando y leyendo las indicaciones de la pgina 34 del texto.Pastel grfico (composicin del suelo)
2 muestras de suelos diferentes y agua
Texto
Cuaderno de trabajo-Diferencia muestras de suelos por medio de una experimentacin.
-Determinar suelos del pas aptos para el cultivo.TCNICA
Prueba Escrita
INSTRUMENTO
Cuestionario Mixto
Experimento
Este cuestionario se encuentra en la pgina 16 del cuaderno de trabajo.
-Analizar la situacin agrcola del Ecuador considerando la produccin agrcola.CICLO DEL APRENDIZAJE
EXPERIENCIA
-Conversar sobre los suelos agrcolas de Ecuador y luego de los suelos de su localidad.
Conocen los productos de su tierra?
Citar ejemplos de su localidad y del Ecuador.
REFLEXIN
-Sern igual un terreno de Asa del sur con el de Australia?
-Sern igual un suelo de la Costa y Sierra?
CONCEPTUALIZACIN
-Guiar a los nios o nias a leer las pginas 36, 37, 38 y 39.
-Luego diferenciar los tipos de cultivos que se puede sembrar de acuerdo al tipo de suelo.
APLICACIN
-Realizar un pequeo resumen sobre la agricultura del Ecuador y otro sobre los productos que se siembran en tu localidad.
-Para finalizar motivar a observar y participar en actividades agrcolas como remocin, regado del suelo, cosechas en granjas caseras y/o terrenos de la localidad.
-Potenciar el trabajo cooperativo y una actitud de reconocimiento y valoracin del Suelo, como un recurso que se debe cuidar.
Lminas
Imgenes
Fotografas
Texto
Cuaderno de trabajo
Balde grande
Tubo de plstico
Medio metro de cabuya
Maceta con planta-Analiza situaciones agrcolas del Ecuador considerando la produccin agrcola.TCNICA
Prueba Escrita
Prueba Oral
INSTRUMENTO
Cuestionario Mixto
Este cuestionario se encuentra en la pgina 17 del cuaderno de trabajo.
Elaboren el Proyecto que se encuentra en la pgina 40 del texto.
Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observacin directa durante las observaciones de campo, identificacin y registro de datos y la interpretacin de fotografas, imgenes, videos del estado del suelo en la localidad.PROCESO: (P. lgico, creativo)
Identificacin del problema: observacin libre del medio. Registro de hechos de lo observado.
Anlisis del problema: analizar la influencia del tema. Tabular hiptesis.
Seleccionar una o dos como base.
Recopilacin de datos: formar grupos de trabajo relacionar hiptesis con los datos recogidos. Elaborar fichas de resumen de experiencias.
Evaluacin de hiptesis: anlisis de datos y verificacin de las hiptesis.
Concretizacin de conceptos: elaboracin y presentacin del informe.Gua de observacin, libros, laminas, videos
Cuaderno de trabajo pg. 13, 14
Gua del docente.Describe las principales caractersticas del suelo de la localidad.
ELABORADOVALIDADOVISTO BUENO
DOCENTE:
DIRECTOR(A) DE REA:
VICERRECTOR(A)/SUBDIRECTOR(A):
Firma:
Fecha: Firma:
Fecha: Firma:
Fecha: