SALOCU41990_…
Embed Size (px)
Transcript of SALOCU41990_…
-
SERIE SALUD OCUPACIONAL CARTILLA N 4
-
La Serie Salud Ocupacional ha sido coordinada tcnica y editorialmente por Galo Chiriboga.
Es una publicacin del Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales,llDIS,
ILDIS, 1990
1a Edicin Junio/199O
Edicin: COMMUNICARE
Investigacin: Dr. Ral Harari
Diseo y Diagramacin: VIVAIMAGEN
Dibujos: Gregorio Salazar
ILDIS. Av. Coln 1346. Telf.: 562-103. Casilla Postal 367-A Quito. Ecuador
Las opiniones vertidas en este libro son de exclusiva responsabilidad del o los autores, y por tanto. no representan el criterio institucional del ILDIS sobre el tema.
-
PRESENTACION
El desarrollo de la organizacin y el crecimiento de la militancia de los grandes sindicatos nacionales, han dado como resultado la bsqueda y ubicacin de nuevas estrategias de lucha, propuestas y sostenidas luego por el conjunto de la clase obrera entre estas estrategias destaca, sin lugar a dudas, la conviccin de preservar y mantener el valor fundamental de trabajo que no es otra cosa que el capital humano.
Condiciones favorables y dignas de trabajo, de prevencin de riesgos de la salud de los obreros y garantas para su total seguridad 'fsica y mental son objetivos que buscamos apoyar a travs de esta serie de cartillas educativas, elaboradas a partir de una seria y larga preparacin cientfica y traducidas informalmente a contenidos fciles de comprender y segir por parte de los lectores y, en especial de los trabajadores para quienes va dirigido.
Riesgos del Trabajo en la Rama de la Metalmecnica es el cuarto tema de la serie, y fue escogido porque en esa rama de trabajo hay una variadsima gama de riesgos, de ocupaciones, de tipos humanos y sociales y de especialidades tcnicas muy diferentes que van desde "la alta especializacin de "ingeniera y arquitectura, "hasta el irremplazable empeo del pen que limpia su pedazo de pared o de piso con cario y sacrificio, para l -para ellos- este esfuerzo de tcnicos que creemos que el conocimiento y la educacin son las principales herramientas con que construir el cambio hacia una vida de dignidad y justicia.
Jos Chvez
-
RIESGOS DEL TRABAJO EN LA RAMA METALMECANICA
INDICE
1. La evolucin de la rama metalmecnica en el Ecuador. ".
2. Procesos y riesgos de los diferentes sectores de la rama.
a. Complejos siderrgicos.
b. Industria automotriz. c. Fbricas metalgicas.
3. Algunos procesos comunes y el dao a la salud.
4. Prevencin tcnica en los diferentes procesos.
5. Otras medidas tcnicas generales.
6. Incendios.
7. Prevencin sanitaria.
8. Aspectos legales.
):::::::::=::::1 \~ ~.I
5
-
LA SITUACION DE LA INDUSTRIA METALMECANICA
EN EL ECUADDOR
La industria metalmecnica del Ecuador est compuesta por:
- talleres artesanales
- pequeas industrias
- medianas industrias
- gran industria (sobre todo automotriz) y comlejo siderrgico.
Los talleres artesanales, donde laboran pocos trabajadores y a veces, se trata de empresas familiares, lo hacen en condiciones mnimas de infraestructura y en base a demandas limitadas.
6
-
Las pequeas y medianas industrias, especialmente estas ltimas, disponen de tecnologa ms o menos moderna, en algunos casos hasta de tipo sofisticado, y de una infraestructura que cubre generalmente los niveles bsicos requeridos. La gran industria automotriz, aunque limitada a pocas empresas que hacen carros populares, camionetas, carroceras; disponen de niveles tecnolgicos bastante avanzados, realizan los principales procesos bajo modalidades de trabajo en cadena y en algunas fases, de tipo automatizado.
Mientras el boom petrolero facilit a partir de 1970 un ascenso econmico que permiti promover a esta rama de actividad, se fijaban tambin dos destinos de la produccin:
1. Interno: Productos tales como herramientas, electrodomsticos, vehculos.
2. Externo: Se vendan al Pacto Andino, sobre todo la llamada lnea blanca.
ESf'ECfAUSTAS EN LA f"ABQJCAC.IOf-.l PE. cAJ/16 Mc::lR.1tJORJAC5 OE. ~flO .!NO>tIDA aR CA.&JDAO CC)M~" y DI!: tiltAH TECtoJOl.ClGIA
/
CSEJ
-
CEJ~
o.Q
~~ 1 es ?
(lA IICHATARRA')
ESP~CIAU!'TAS EN LA "f'AB2.l~Q'" 'DlD cA.JP6 M01lfUOR.l~ PE Ac&Q.o lNOXIDAlS1.5
~ CA\..\ UJl,.O COMPR.O~ yr ~T~Nl)~~ O~ COtJ SI5 euc.
r ~1C:O COl"'\RlTAR.~
El mercado interno sigui creciedo, sobre todo a partir de programas del "Carro Popular' y el de ensamblaje, al tiempo que la crisis econmica reduca el poder adquisitivo del pueblo ecuatoriano lo cual se expresaba en una menor demanda de electrodomsticos, por ejemplo.
Al rededor de estos programas se desarroll modestamente un sector metalrgico, la mayora del cual no serva sino a las empresas que siguen produciendo carroceras.
En todo caso y desgraciadamente, los talleres artesanales han seguido evolucionando en forma atrasada y sin mayores capacidades instaladas, trabajando especialmente en base al sobreesfuerzo humano.
Las pequeas y medianas industrias se mantienen en base a una modernizacin creciente, lenta y a la cual tienen acceso solo algunos sectores. El resto del sector metalmecnico que no alcanza progresos significativos en materia tecnolgica pierde fuerza constantemente y compite en desventaja.
8
-
La industria automotriz es la que aparece con mayor futuro; recientes acuerdos con el Japn parecen anunciar nuevas posibilidades de apoyo tecnolgico a mediano plazo. Actualmente los CKD proceden del Japn y EU y por la va del ensamblado han aumentado su presencia en el mercado ecuatoriano.
De acuerdo a sus procesos productivos podemos dividir al sector metalmecnico segn las siguientescaractersticas:
a. Fundiciones o complejo siderrgico: Los talleres o pequeas empresas trabajan en condiciones mnimas de seguridad, o en condiciones de inseguridad, motivada por problemas en las condiciones y medio ambiente de trabajo.
Numerosos riesgos son consecuencia del atraso tecnolgico y la falta de infraestructura bsica.
QUE l..()5 HICle;llAN T~iiN CONMA~' COM1R.f- C.1-, o~ 6& (r
!LA 1\(HATARRA1 I\
9
-
o
b. Industria metalrgica accesoria: En general es un sector compuesto por empresas pequeas o medianas con tecnologa relativamente adecuada y tienen una infraestructura que permite desarrollar tcnicamente de acuerdo a normas preestablecidas, la produccin.
Las condiciones de trabajo son ms estables y los riesgos del trabajo no tienen la magnitud de los existentes en el grupo anterior. No obstante existen riesgos originados en aspectos de diseo, fases de la produccin (por ejemplo soldadura) y transporte dentro de la empresa.
c. La lnea blanca: Al incorporar elementos como pintura, acabado, electricidad, motores, incluye riesgos particulares motivados por esos procesos. No obstante la existencia de procesos definidos y tcnicamente prediseiados, y an existiendo algunas condiciones bsicas tomadas en cuenta, el resto de factores de riesgo aumenta segn situaciones particulares.
-
d. La industria automotriz: Se caracteriza por elementos de la organizacin y condiciones de trabajo muy particulares. Aqu destaca el trabajo en cadena, lo cual supone menos riesgos en especial relacionados a la carga mental. En efecto, a la par que se mantienen riesgos tradicionales , por altas temperaturas o fsicos o de seguridad de las mquinas, se incorporan con significativa presencia la aparicin de mltiples factores de stress, tensin psiquca, exceso de complejidad y rapidez de las tareas, responsabilidad exagerada entre otros. Esto eleva la posibilidad de problemas de salud fsica y mental.
11
-
COMPLEJO SIDERURGICO
AREAlPROCESO RIESGOS DE TRABAJO
Chatarra Golpes con y contra objetos. Objetos peligrosos entremezclados con la chatarra.
Cesta Golpes por proyeccin de objetos.
Horno elctrico Calor: Radiaciones calricas. Stress trmico. Ruidos. Gases.
Colada contnua Quemaduras, calor radiante. Humos metlicos (oxidas de hierro, manganeso, niquel, zinc, plomo).
Laboratorio Productos qumicos
Bombas de agua y cisternas Alta presin, humedad.
Manejo y levantamiento de materiales
Sobrecarga fsica.
Corte y soldadura Calor. Gases, humos, radiaciones no ionizantes.
Corte de palanquilla Golpes, proyecciones, quemaduras. Calor.
12
-
AREAlPROCESO RIESGOS DE TRABAJO
Tren debastador y Pomini Farrel.
Calor-sobrecarga fsica. Radiaciones calricas. Sobrecarga mental en contra les.
~ Calor, golpes.
Sobrecarga mental.
Proyeccin de objetos.
Accidente elctrico.
Cadas. golpes.
Derrumbamiento, aprisionamiento.
Cortes, heridas.
_._ - - -
explosin, incendio. explosin, incendio. vapores. gases.
Mesa de enfriamiento
Despacho,controlde calidad
Enderezadora
Equipos generadores y de transmisin elctrica
Trabajo de altura f-------
Almacenamiento de materiales
Recoleccin de desperdicios
----
Bodega:
- combustibles - envases de gas - productos qumicos
13
-
INDUSTRIA AUTOMOTRIZ
AREAlPROCESO RIESGOS DE TRABAJO
BodegaCKD Arrumado incorrecto. Pesos excesivos.
Montacarga
Desempaque
Suelda de cabinas
Metalfinish o latonera
Desengrasado
Fosfatizado
Horno de secado
F
Polvos. Sobrecarga del montacargas. Volcamiento.
- - - ---
Cortes. Golpes contra objetos. Pinchazos.
----
Peso excesivo. Gases. Calor. Electropunteadoras, quemaduras, humos, radiaciones no ionizantes. Golpes, ruido, cortes, uso de cobre, compresores, posiciones incmodas.
- - --
Cortes, golpes, polvo, ruido. Limallas de xido de hierro, suelda.
--
Calor, quemaduras, golpes por objetos, polvo, gases o productos qumicos.
. -- - -
Calor, productos qumicos. Vapores, polvo, gases (fosfatos de manganeso, zinc, hierro, sales de nquel o cromo.
- - ---
Calor, gases.
14
-
- ------
AREAlPROCESO RIESGOS DE TRABAJO
Uso de alcohol isoproplico. Prelimpieza
Productos qumicos, pintura, compresores, gases y vapores.
Cabina de primer
I
Vibraciones, productos abrasivos, sellante.
Lijado de carrocera
Uso de brea, asfaltos, antiruido y anticorrosivo) Calapateo (Aplicacin de
solventes, thinner, gasolina, sellantes.
Bomba de sel/ante. Area de sellado
Solventes. Alcohol soprocarroceras Area de limpieza de
plico. Humedad.
Pintura acrlica, compresores. Pinturas de acabados
Pinturas, solventes, fondo, thinner, gasolina, diesel, gas.
Sala de mezclas
Cortes, pinchazos, ruido, y tapizado Vestidura de cabinas
trabajo repetitivo. :~f--~~--~~
Suelda elctrica, remachado, de chasls Armado y soldado
gases y humos. --~~--~ - ~~ -~~--~-~---~~~----~---- ~
Calor, productos qumicos desengrasantes.
Lavado desengrasado
__ "O ~ -
~r--- --- - ----
Golpes, cadas, atrapamiento, compresores, ruido. vibraciones.
L1antero
I
15
-
- -- --
- - -
-- -
-- - - -
----
-- --
- -
INDUSTRIA METALMECANICA
AREAlPROCESOS RIESGOS DE TRABAJO
Aprisionamiento, golpes. planchas Almacenamiento de
Quemaduras, cortes, posicionas incmodas en el trabajo.
Oxlcorts
Aprisionamiento, sobrecarga fsica, ruido.
Dobladora
-
Ruido, cortes. Cizalla
Calor, posiciones incmodas, radiaciones no irritantes.
Suelda
-
Cortes, heridas, golpes. Maquinado -
Aplastamiento, ruido de impacto.
Prensa hidrulica
-
Polvos.Pulida ...j
Golpes, aprisionamiento. Pestaadora -
Traumatismos, gases y humos.Ensamble y suelda
Vibraciones, ruido. Puente gra
Radiaciones ionizantes, cidos: clorhdrico, sulfrico, ntrico.
Acabado
-f-
Aceites minerales, grasas. Mantenimiento _.. -_..---- - . - --- --r-
Arenado (samblasting) Polvo.i
16
-
ALGUNOS PROCESOS COMUNES:
,.,
RIESGOS Y DANOS A LA SALUD
RUIDO:
Por encima de los 85 decibeles en ocho horas de trabajo, el ruido contnuo provoca sordera profesional irreversible. Pero en la industria metalmecnica tambin hay ruido de impacto que se debe medir y conocer la frecuencia con que se produce. Los troqueles, cizallas y prensas producen este tipo de ruido.
POLVOS:
Cualquier clase de polvo, puede alterar el aparato respiratorio, produciendo desde irritaciones simples (faringitis, laringitis, etc) hasta bronquitis crnica. Estos problemas se agravan en los fumadores.
"'>oJ1 \3\ El ~ 1\ rr:-.CiA \,lA f.s f ?/I
. _.__.._. ......1
17
-
OJ"-LA ?UEDA RESP\RAIt71!
1-1>. uC'Uc..A fIEB~ (f)UE 1E.Nl\O E.ec. c.lJh..N.CO 'T AA BAJO'
~ttM.-.s lADo 1/
HUMOS METALICOS:
Estos humos que se producen en la suelda pueden provocar tambin afecciones respiratorias, como las mencionadas para el caso de los polvos. pero adems pueden provocar la llamada "neumona del soldador" que es una enfermedad crnica familiar que puede producir dificultad para respirar y posteriores trastornos graves.
Otros efectos son la "Fiebre de los humos metlicos" que consiste en que el primer da de la semana de trabajo. al soldar, aparece fiebre. cansancio, sabor metlico en la boca, es parecido a un cuadro gripal y se lo confunde con l, ocultndose el verdadero problema. La "fiebre de los humos metlicos" desaparece al da siguiente lo cual confunde an ms para el diagnstico y atencin precisa.
18
-
Algunos metales (platino, cromo) pueden incluso provocar el asma bronquial. Otros metales duros (titanio, tungsteno, etc.) o el berilio pueden provocar daos pulmonares. Incluso el cncer de pulmn se ha asociado o es sospechoso de ser producido por el cromo, nquel, cadmio, entre otros.
Adems el cromo puede producir alteraciones de la piel, presentndose tambin excemas o reacciones alrgicas.
El plomo puede provocar saturnismo que es una enfermedad que afecta el sistema nervioso, parlisis de algunos nervios perifricos (por ejemplo en el nervio radial, provocando la cada de la mano). Tambin puede presentarse alteraciones digestivas (clicos), anemia, problemas circulatorios y del rin.
:3 OlAS 'PARA MORIR
19
-
BE!'~C.E.N 07:).
TOLUE"N"O O, ..,
)'CLLE ~Oo
SOLVENTES:
El benceno no debera ser utilizado, pues causa alteraciones nerviosas, anemia grave y leucemias. Puede ser reemplazado por otros solventes menos dainos. No slo se utiliza o se lo encuentra puro, sino como impureza de otro solvente, causando el mismo dao.
El tolueno y el xyleno, aunque menos dainos que el benceno, no son inocuos y deben utilizarse con mximas precauciones.
Los solventes en general afectan el sistema nervioso central y perifrico y el triclorotileno y el percloro etileno tienen esos efectos. Adems producen lesiones hepticas. Los solventes se absorven por inhalacin y por la piel.
20
-
OTROS PRODUCTOS:
Acido cianhdrico: produce dolores de cabeza, ardor de estmago, cansancio, nuseas, si es consecuencia de contacto ligero por largo tiempo. La intoxicacin aguda es mortal. Se absorbe por la piel, y el aparato respiratorio o digestivo.
OXIDO DE CARBONO
Puede producir mareo, desmayo o muerte por asfixia si la contaminacin es alta. Si hay contaminacin crnica puede haber dolor de cabeza, vrtigo y fatiga psicofsica.
CETONAS Irritan la piel y el aparato respiratorio y alteran el sistema nervioso perifrico. Pueden provocar neuritis y prdida de sensibilidad de brazos y piernas.
, ,.., QVE ~~ l-lA~ HECHO Dl'NO: EL A.CIDO CIANHIDll.\CO o LOS
Ff2.IJOLf.S ?!l ~---
21
-
C~O -ql.)E. I-\~t-.l ES~'Do 'OOLOANDo ?'!
HIDROCARBUROS HALOGENADOS Alteran el sistema nervioso central, adems afectan el hgado, rin y corazn. Se cree que algunos de ellos son cancergenos.
CALOR Puede producir dos problemas:
1. Quemaduras por proyeccin de esquirlasy objetos.
2. Deshidratacin, colapsos, golpe de calor y calambres, fatiga.
La proyeccin de objetos calientes de los hornos o limallas puede producir quemaduras en la piel o dao en la .crnea del ojo (queratitis) que pueden provocar lceras o cicatrices. Si la cicatriz es en la crnea, esta pierde transparencia y perjudica la visin; las radiaciones calricas deben ser tenidas en cuenta porque pueden producir alteraciones visuales (conjuntivitis, cataratas) o lesiones leves de la piel.
22
-
RADIACIONES IONIZANTES (RAYOS X)
A veces se utilizan los rayos X para chequear el estado de soldaduras, uniones, etc. El mal uso y la exposicin elevada puede producir lesiones a la piel (dermatitis) y si la exposicin es muy alta, pueden hasta producir daos a los rganos reproductores y sacar ciertas formas de cncer.
ELECTRICIDAD
La falta de medidas de prevencin pueden provocar quemaduras, y electrocuciones, llegando a ocasionar la muerte o lesiones graves de difcil y lenta recuperacin fsica o mental.
RA YO S X
suuaA DE CABINAS
23
-
30DEGA
TINTURAS, LACAS V BARNICES
Contienen plomo, solventes y pigmentos. Por ello su nivel de volatibilidad es importante. Pueden provocar los siguientes daos segn su fuente de riesgo al organismo:
Inhalacin: Irritan el aparato respirato
rio. Producen alergias. Se difunden al organismo
afectando otros rganos.
Otros productos provocan alergia en la piel, bronquitis crnica, ulceraciones de las mucosas, entre otros efectos. Puede haber dao al estmago, hgado, sangre, sistema nervioso
ACEITES MINERALES
Pueden ser combustibles, lubricantes, solubles en agua o hidrulicos. Provocan irritaciones de la piel, alergias de contacto, acn, foliculitis, y en algunos casos estn asociados al cncer.
24
-
ASFALTO
El asfalto se pega a la piel y puede provocar quemaduras o alteraciones de piel y ojos. (dermatitis, queratosis, conjuntivitis). Puede provocar neurnopatas crnicas fibrosas y hasta cncer.
SEGURiDAD DE LAS MAQUINAS
El uso de moladores, troqueles, prensas, pesadoras, punzadoras mecnicas, entre otros mltiples instrumentos de trabajo en la rama metalmecnica expone a los trabajadores a dos tipos de proble-mas:
1. Accidentes de trabajo.
2. Enfermedades seas, articulaciones y musculares.
Accidentes de trabajo pueden ocasionar daos leves o incapacidades permanentes por lo que deben preveerse adecuadamente. Las enfermedades de huesos, articulaciones y msculos tambin pueden preveerse mecanizando los procesos y reduciendo los esfuerzos fsicos del trabajador.
~ -------t
8f-==:::=1 L._-. j--....
25
-
~c--"'''1 SEN C?~ 'lA IJ\.
1) es~e"g 1.(1
/
DEPOSITOS DE COMBUSTIBLES
Son factores de explosin o incendio que debe preveerse de acuerdo a normas tcnicas y a las disposiciones legales vigentes.
ACIDOS y ALCALIS FUERTES
Pueden provocar daos al aparato respiratorio, piel y mucosas si se escapan vapores o se entra en contacto con ellos.
TRABAJO DE ALTURA
Riesgo de cardas, traumatismos, fracturas.
26
-
PREVENCION TECNICA EN lOS DISTINTOS PROCESOS
En preparacin de material de carga se debe adecuar una cabina de refresco y mscaras apropiadas:
Autoaspiradares.
Sealadores de emergencia.
Trabajo en pareja.
Salidas de emergencia.
Buena ventilacin u oxigenacin.
Establecer mecanismos de evitar la proyeccin de materiales por ejemplo. mamparas de alambre de huecos pequeos, rejillas, etc.
Control qumico de la materia prima utilizada.
PRE e A u e I o f'J E 5 REF~ESCOS y Hf\ScAAA~
TRABA..J o cor-J PARI!I.Y...
.5ALID~S DE YENTH.Acio"N g.., ~" E;NC"tl\
27
-
CARACTER.I Sn CA~ "PLA1"t.fOItMA 5O.ae EL6vAI:>'A
CU~IL"'~ D6 TbB~Ja.:ooeas
Caractersticas constructivas del horno:
Paredes de pavimento slido.
Plataforma sobre elevada del puesto de trabajo.
Construccin de material incombustible y antideslizante.
Paredes del horno con material aislante.
Puesto de trabajo con paneles protectores de las radiaciones calricas (defensa metlica con cortina de agua).
Puertas de horno con apertura, cierre fcil y seguridad.
Zona de colada circundada de parapetos para evitar la difusin de colada hirviente y para permitir el alejamiento de la persona que trabaja all.
Huecos de salida de escoria dotados de proteccin en lmina revestida de material refractario.
Sobre el aparato de transporte o mano de la colada, se propone cubrir con discos de lminas al material para evitar la radiacin calrica y las quemaduras.
Adiestrar cuadrillas de trabajadores en transporte.
Mantener el piso pavimentado en buen estado.
28
-
EL RUIDO
El ruido emitido por el horno depende de:
puerta del horno
de la tensin aplicada
de la dimensin de las piezas
del nivel del metal fundido en el horno
Para reducir el ruido conviene usar carga inicial reducida de tamao, y a bajo voltaje; abrir lo mnimo posible la puerta del horno. Hay que aislar el horno del resto de reas de trabajo.
El comando del horno debe estar en una cabina Insonorizada y climatizada con vidrio absorvente de las radiaciones infrarojas.
Las tecnologas con precalentamiento en horno a gas y presin final del metal en horno elctrico, son aconsejables.
() ~c
29
-
Los aparatos de aire comprimido deben tener silenciador y poca vibracin o sustitudas .. con mtodos vibrantes elctricos. Este no tiene aire compri
.. mido y emite menos polvo, son ms livianos y tienen tubo aspirante incorporado.
Rotacin de los trabajadores.
Se debe usar material refractario para adecuar el horno, tratando de no usar sflice. El uso de magnesita disminuye el uso de polvo.
Reduccin al peso por el campo electromagntico de baja frecuencia alrededor del horno.
La construccin del horno debe hacerse en lo posible restituyendo el slice. Se debe provocar disminuir la vibracin y el ruido,
Guantes de goma con guantes de algodn por debajo para
evitar eczemas producidas por la manipulacin de tierra con resina.
H O'RI'..I O
_ "'---r
Q .~ ..-0
v 1('
)) c))) .... 31
-
T A1'1131b"N ~5E
ALe H OL .. '?
JjORl'JO
Todo uso de resina o endurador que liberan aminas, feno les, formaldehido, amonaco, en fro o calor, debe dotarse de aspiracin localizada.
Sustituir el uso de alcohol metlico por el isobutlico e isopropIico (menos nocivos).
Usar cabina aspirante para inmersin de piezas en recipientes con paredes aspirantes.
Para la colada: garantizar una buena ventilacin de la zona o hacer la mayor parte del proceso por tunel cerrado para piezas de pequea dimensin.
32
-
Los moldes de fundidores: deben hacerse en rea confinada, insonorizada y con aspiracin de polvo y humo.
a. La apertura de la parrilla no debe ser excesivamente cubierta.
b. La altura de la abrazadera del molde de fundidores no debe ser mayor de 25 cm.
c. La abrazadera debe apoyar directamente sobre la parrilla y no estar suspendida sobre sta.
El operario puede controlar a distancia el proceso en una cabina insonorizada, cerrada y acondicionada. Solo debe salir a algunas conecciones del proceso.
Evitar fuentes intilesde ruido.
11 ~ '- I ~~I
r
I
33
-
y~ ESTA,RA' FUNPI DO ?(!
I
? ..~...W_.. ,.,
HORNO
1-
=-OL 34
COLADA CONTINUA
No usar paneles de asbesto.
Preveer aspiraciones para casos de rotura del slice.
El nivel de material fundido se mide automticamente o con nivelador ptico, nunca directamente ni con sustancias radiactivas.
Aspirador localizado para huecos de aceites, lubricante, polvo y calor.
Es mejor utilizar colada sumergida antes que cada libre porque as se reduce las radiaciones calricas e infarrojas.
Establecer una pared sobreelevada entre el trabajador que controla y la colada continua.
-
LAMINACION , ,
5ER'/'i
-
el< E ('J qUE:: MEJO~ LISO /lA ~t>g\C\PoRo,. 1:l.....,TC1OJ~T(CAI
, O o N 'D6 SE APAe 1o..t:.A..., LA
A.~"?I 2A. J>O~J\ '?/!
'0 O
CORTE, ENGANCHADURA, SOLDADURA Para piezas grandes las operaciones deben hacerse en mesas con paredes verticales aspirantes. Adems pueden ponerse bocas mviles aspirantes. Pedales de apoyo rotativos y gras fcilmente maniobrables.
DECAPADO Por la fuerte acidez de los lquidos usados se deben usar fuertes equipos de aspiracin. Este debe hacerse con dos elementos:
a. Pared en el borde opuesto a donde est el trabajador.
b. Otro a lo largo del borde de la tina.
Aparte se pueden usar depuradores de vapor. La pavimentacin de esta zona debe ser lavable, antideslizante, privada de desconeccin y en pendiente a travs de la canaleta de escurrimiento.
36
-
TRATAMIENTO TERMICO
Esta rea tiene una gruesa fuente de ruido en los quemadores del horno que deben ir cerrados insonorizados y en el ventilador para la inyeccin forzada de aire en el quemador. Debe aislarse sta rea de las dems. Deben ponerse bocas de aspiracin en los recipientes de aceite donde se hace inmersin de piezas calientes.
VACIADO, MOLADORA, ESMERIL
Debera usarse cabina o al menos mamparas con capacidad de detencin antiproyectil por posible rotura o desprendimiento en la moladora. Debe eliminarse todo trabajo prolongado con moradora porttil. Tambin en el caso de piezas pequeas se puede hacer el trabajo automticamente.
AR.E.A.. DE: TRATA.MIENTO TE:RM ICO
.~: \n ti a o
CABINA AISLf.-NfE
37
-
y D~L rDLVO
-
FUSION V PRESION
Hay riesgo de: a. Aplastamiento de la mano b. Quemadura por manejo de piezas calientes c. Quemaduras por rociado de materialcaliente. Debe haber cuidado tambin durante el transpote del material caliente, al desprenderse humos dainos. Deben destinarse reas aisladas para realizar estas actividades.
ALGUNOS PROGRESOS DE LA MODERNIZACION TECNOLOGICA
Automatizacin del transporte de metales y del mantenimiento del calor de la colada. Menos sistemas que disminuyan las vibraciones y el ruido en la formacin del horno. Agrupamiento del sistema integrado de las diferentes fases. Desarrollo de nuevos ligantes no contaminantes (magnticos o por congelamiento).
(UIDf\DO !.
39
-
OTRAS MEDIDAS GENERALES DE PREVENCION TECNICA
30 l. l.-4 EMPR-E&4, NO ze. -p.&S70N SABU... I zo. "Poi? l05 ~C.ClEN"'~ ?OR f"AloT, DE
E;t-,, r Ke "'-1"1"1 '"ENTO
1. Entrenamiento adecuado a los trabajadores.
2. Adopcin de medidas de proteccin colectiva (extractores, ventiladores, etc.) y de la proteccin personal adecuada, til y tolerable a cada trabajador de acuerdo a su puesto de trabajo y a sus caracterstica antropomtricas ( peso y talla).
3. Establecer la sealizacin debida de las reas, procesos y medidas de seguridad a adoptarse.
4. Mantener en orden las herramientas y limpiarlas en cada puesto de trabajo.
5. Realizar por parte de la Empresa el mantenimiento adecuado, preventivo y programado en los lugares de trabajo.
40
-
6. Respecto a la seguridad de las mquinas:
a. No reparlas en movimiento.
b, Corroborar su estado antes de su puesta en funcionamiento.
c. Disponer de mecanismos seguros de arranque y parada.
d. Antes de poner en funcionamiento las mquinas y despus de repararlas, garantizar que los mecanismos de seguridad estn en su lugar.
e. No operar maquinaria, equipos o herramientas desconocidos.
7. No apilar material en forma descuidada - evitar que se aplaste, resbale o caiga.
8. Asegurar posturas ergonmicas (adaptar el trabajo al hombre) en el trabajo.
9. No cargar pesos excesivos, usar montacargas.
10. Garantizar una separacin adecuada entre mquinas.
11. Manejar los montacargas a mnima velocidad y sin exce der el peso sealado que resis ten
.ON
O OF':
y.1 s HO~.A Dt: ~ALlD4 /1
41
-
5f\UbA DE M:R';ENOI\
o ~
..l 1--1
~!'--'--
12. Utilizar las herramientas adecuadas a cada trabajo.
13. La Empresa debe garantizar la limpieza de las reas de trabajo con personal dedicado exclusivamente a esa tarea.
14. La Empresa debe garantizar el saneamiento bsico (comedor, baos, agua potable, urinarios, duchas, servicios higinicos) para hombres y mujeres y con agua caliente y "fra.
15. Mantener entradas y salidas de emergencia libres de obstculos.
16. Garantizar una recoleccin de residuos adecuada y una eliminacin de desechos que no afecte al ambiente general.
17. Utilizar elementos de seguridad en el trabajo de altura.
42
-
18. La soldadura exige medidas especficas de seguridad. Entre ellas tenemos:
a. No soldar o cortar con oxiacetileno cerca de materiales combustibles o de concentracin de gases inflamables.
b. Protegerse el que sueide y el que ayude con mscaras o pantallas. No soldar si hay gente cerca.
c. Las mscaras de proteccin no deben dar reflejo ni dejar pasar las radiaciones.
d. No cortar ni soldar recipientes que hayan contenido lquidos inflamables.
e. No dejar caer ni exponer los tanques o cilindros de suelda.
f. Revisar las mangueras y hacer puebas de su estado.
g. Utilizar medidas de chequeo de los cilindros. Ellas son:
- Garantizar que tengan reguladorde presin.
- Tapar las vlvulas si no se usan.
- No colgar los sopletes de las vlvulas.
- Evitar el contacto de grasas o aceites con los cilindros de oxgeno.
AREA DE g)LDJ\DU
43
-
19. En soldaduras de arco elctrico se deben tomar las siguientes medidas:
a. Disponer de tomas a tierra.
b. Cubrir los cables y evitar que estn pelados.
c. No usar estos equipos en reas hmedas o mojadas.
d. Tomar precauciones al mover el equipo porttil y al desplazar los cables, evitando contacto con solventes, grasas o aceites.
44
-
RIESGO POR INCENDIO
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD BODE.GA 1. Orden y limpieza. 2. Cigarrillos y fsforos. 3. Lquidos inflamables. 4. Instalaciones elctricas defectuosas. 5. Calentadores, calderos, estufas, equipos elctricos. 6. Sopletes.
OtDE.N E~ ~EC;"'F.'DAo I
INCENDIOS
Inspeccin y evaluacin de riesgos de incendios:
Motivos Legales Sociales Econmicos
Metodologa de la Inspeccin:
1. Descripcin del riesgo. 2. Evaluacin del riesgo. 3. Prevencin y proteccin.
Frecuencia de la inspeccin depende de la necesidad programada.
DrA DE. J\l)tE5TRA-M lE.NTO CONiR~
INCENDIOS
o -0- 1 ~.,-, ~O-
~VO I
45
-
ACTIVIDAD A CUMPLIRSE
C. 'ONT RoL .L~15nc.c.ION c;,ATf::a evr /11. el N .,.
PROGRAMADAS
Control
Inspeccin
Capacitacin
EMERGENCIA
Extincin
Evacuacin
Aislamiento
46
-
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCION DE INCENDIOS
Pueden ser automticos, manuales o combinados. Pueden usar : agua, espuma, polvo, anhdrido carbnico o productos halogenados.
Las instalaciones automticas reaccionan a: 1. Elevacin de temperatura (por ejemplo: luz). 2. Presencia de gases o humos de combustin ( por ejemplo: sirena). 3. Dilatacin por el calor desprendido.
Sprinklers: Roceadores automticos de agua muy confiables
- detectan el fuego - dan la alarma -controlan o extinguen el
fuego y son localizados.
Es mejor que las bocas de incendio porque: a. Gastan menos agua. b. Llegan al sitio preciso. c. Actan en condiciones adversas (humos, por ejemplo). d. Provocan menos daos a las instalaciones. - ..._----------!
o o
O"Q JJI ':,' )
;W
Al"LA~T~ EL.JetoN
JN~PIO
47
-
SISTEMAS DE INUNDACION TOTAL POR C02
Se usan en recintos cerrados o pequeas superficies y sobre todo en incendios elctricos.
No debe utilizarse en fuegos profundos.
Debe tenerse cuidado mximo por su accin asfixiante sobre las personas (usarlo siempre y cuando se haya asegurado la evacuacin total).
SISTEMAS DE INUNDACION TOTAL POR HALON 1301
Se usan en recintos total o parcialmente cerrados (se usan en reas de equipos delicados, por ejemplo equipos electnicos).
Su mantenimiento es sencillo yeso es una buena ventaja.
48
-
PREVENCION GENERAL DE INCENDIOS
Tiende a evitar que se produzca un incendio, consiste en:
Planificacin urbana. Diseo industrial. Separacin de materiales
comunes e inflamables. Limitacin de la cantidad
de combustibles almacenados. Seguir normas INEN para
instalaciones elctricas. Exigencia de recipientes
especiales para materiales peligrosos.
Prohibido fumar. Construccin de paredes
contra fuego o puertas contra fuego.
Eleccin del material de construccin.
Separacin de las reas en bloques.
Vas de acceso anchas. Separacin de manufactu
ras de las reas de stock, bodega y depsitos.
Uso de pinturas ignfugas en las maderas (esas pinturas reducen la combustibilidad de las maderas).
UTI"I~ACION Jl\DEWAt>" DE ,"a~ CC~.U6TI8Le~ 1/..
49
-
AH I POR FAVOR. No PRoV~uE UN iNCENDia
JAtv'IAsJI
NUNCA SACAR EQUIPOS DE ATAQUE DE INCENDIOS, SOLaPARA:
a. Uso de combate en incendio.
b. Uso de instruccin.
c. Mantenimiento. , .:,
Reglamento" de prevencin de incendios (artculos 25, 26, 35. 45 Y 53 de la Ley de Defensa contra Incendios).
so
-
OBJETIVOS
1. Sealar las condiciones tcnicas a las que debe sujetarse la planificacin:
- construccin - habilitacin - modificacin - uso de las modificaciones
2. Prevencin de incendios.
~.-. &;
Eld DeL ~~w ....... -
kEfE)
......
=3 3. Evitar su propagacin.
t
1-r~4. Facilitar su extincin.
5. Control de comercio e industria.
6. Control al uso, trfico y venta de combustibles y maquinaria, fuentes de calor, incendio o explosin.
51
-
7. Control Municipal y del Cuerpo de Bomberos de:
Edificios de 4 pisos o ms.
Edificios industriales y de concentracin de pblico, fbricas.
Edificios para bodegas o almacenamiento, depsitos de elaboracin, expendio y transporte de combustubles inflamables y explosivos; y vehculos.
Intervenir a nivel ARQUITECTONICO INSTALACIONES y ACTIVIDADES EN USO
a. Anteproyecto. b. Proyecto. c. Construccin. d. Alteracin. e. Ampliacin. f. Demolicin o remocin
Da permiso de funcionamiento que se renueva anualmente.
Extintores: uno cada 200 m2.
Brigada de incendio si hay ms de 20 personas en un sitio.
Iluminacin de emergencia. Agua suficiente. Salidas al exterior. Dos salidas. Salida de emergencia. Escaleras.
52
-
---
PREVENCION SANITARIA
La prevencin sanitaria en la rama. metalmecnica consiste en tomar medidas para evitar dos problemas fundamentales:
1. Accidentes de trabajo 2. Enfermedades de trabajo
Los accidentes de trabajo se previenen capacitando a los trabajadores sobre los riesgos de seguridad de las mquinas.
La enfermedad laboral requiere varios niveles de accin.
a. Prevencin de patologas conocidas mediante medios biolgicos (por ejemplo vacunacin contra el ttanos).
b. Exmenes mdicos peridicos especficos (por ejemplo estudio de los niveles de plomo en la sangre, o metabolitos de tuoleno en orina.
Controles de enfermedades cardiovasculatorias, osteomusculares o renales mediante estudios a mediano y largo plazo.
El Servicio Mdico de Empresa debe hacer prevencin tomando varias referencias.
qUE. BIEN r-.JOTEN.e. 7
53
-
RIESGO ESTUDIO PERIODICIDAD
Plomo Plombemia Anual
Ruido Audiometra Anual
Polvos Radiografa de trax Espirometra Exmen clnico
Bianual
Anual Anual
Solventes Lavado bronco-alveolar
Solo por necesidad
Tolueno Acido metilhiprico en orina
Anual
Benceno Biometra hemtica Anual
Percioretileno Acido tricloroactico
Anual
Calor Exmenes neuropsicolgicos Exmenes hepticos
Anual
Anual
Sobrecarga fsica
Electrocardiograma Examen cardiovascular Estudio de columna vertebral
--
Anual
Existen muchos otros exmenes especficos a realizarse pero estos sirven de ejemplo. Los exmenes inespecficos pueden servir para tener informacin general del trabajador. PERO NO INFORMAN SOBRE EL EFECTO DE LOS CONTAMINANTES DEL AMBIENTE DE TRABAJO SOBRE LOS TRABAJADORES Y ESTO ES FUNDAMENTAL EN SALUD OCUPACIONAL.
54
-
ASPECTOS LEGALES
1. Aplicacin de la legislacin vigente en seguridad e higiene de trabajo.
2. Conformacin del Comit de Seguridad e Higiene del Trabajo.
3. Elaboracin del Reglamento de Seguridad e Higiene del Trabajo de cada Empresa.
4. Creacin de una estrategia general para la vigencia y respeto de las demandas de Seguridad Laboral y Salud Ocupacional.
EGTUP/o Y Ore